Está en la página 1de 3

El mercado común centroamericano 1960-1970

2 La definición del tema


El Mercado Común Centroamericano (MCCA) está integrado por Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica. Se rige por el Tratado General de
Integración Económica Centroamericana de 1960 y sus protocolos modificatorios.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), creada en 1948 dentro
del sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incentivó la integración
regional de los países iberoamericanos. Bajo su influjo surgió el Mercado Común
Centroamericano (MCCA).

3. Los orígenes y surgimientos


El Mercado Común Centroamericano (MCCA) tiene su origen en el Tratado Central de
Integración Centroamericana (28 de enero de1960). El MCCA se comprometía a
establecer un mercado común y adoptar un arancel centroamericano uniforme y
establecer el libre comercio para los productos originarios de los respectivos países que
lo forman. En la década de 1970 la evolución del comercio en el mercado común tuvo un
ritmo más moderado e irregular. El MCCA fue la primera experiencia de integración
económica en América Latina y el Caribe su surgimiento
. La reestructuración, el fortalecimiento y la reactivación de la integración económica
regional.
. La evolución hacia un sistema productivo integrado en el ambiente de la región.
. El replanteamiento de la problemática de la deuda externa.
La distribución de manera más equitativa de los costos sociales de los ajustes de las
economías.
A pesar de estos pasos la convergencia macroeconómica no se ha logrado aún.
Características del MCCA.
4.Los fines y objetivos económicos

Su objetivo es “alcanzar el desarrollo económico y social equitativo y sostenible de


los países centroamericanos, que se traduzca en bienestar de sus pueblos y el
crecimiento de todos los países miembros, mediante un proceso que permita la
transformación y modernización de sus estructuras productivas, sociales.
Para los fines las Partes contratantes se comprometen a perfeccionar una zona
centroamericana de libre comercio en un plazo de cinco años y a adoptar un
arancel centroamericano uniforme en los términos del Convenio Centroamericano
sobre Equiparación de Gravámenes a la Importación
Suscrito en el año de 1960, es el instrumento jurídico que establece lo que se
denomina el Mercado Común Centroamericano –MCCA- consiste en la creación
de una zona de libre comercio y un arancel externo común, así como, sienta las
bases para la constitución de la Unión Aduanera Centroamericana.

5. Los acuerdos y tratados comerciales

Los tratados y los acuerdos, tanto bilaterales como multilaterales, entre países son
unas de las herramientas más importantes en la diplomacia internacional y la
resolución de conflictos. Ambos permiten que los estados se unan y superen
desafíos a través de principios jurídicos.

La negociación del tratado de libre comercio con el principal socio comercial de El


Salvador ofrece oportunidades de crecimiento económico mediante la apertura de
nuevos mercados para los productos salvadoreños, acordes a los intereses del
país.
Algunos tratados.
 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial.
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. ...
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Los acuerdos comerciales pueden clasificarse según su alcance en Tratado de
Libre Comercio (TLC), Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) y Acuerdo de
Asociación (ADA). Todos ellos, además de la Uniones Aduaneras y Zonas de
Libre Comercio.
TLC: Incluyen aspectos relacionados con el comercio de mercancías (acceso a los
mercados, origen, facilitación de comercio, obstáculos técnicos al comercio,
medidas sanitarias y fitosanitarias, defensa comercial), de servicios (entrada
temporal de personas de negocios, telecomunicaciones, servicios financieros,
entre otros), así como otras áreas relacionadas con el comercio (propiedad
intelectual, medioambiente, laboral, política de competencia, compras de
gobierno).
AAP: Es un acuerdo comercial que incluye aspectos relacionados con
preferencias arancelarias y reglas de origen para un universo de mercancías
delimitado y que ha sido determinado previamente por las Partes. No obstante lo
anterior, en los últimos AAP negociados por El Salvador se han incluido otras
disciplinas comerciales, tales como propiedad intelectual y cooperación, entre
otras.
ADA: Es un acuerdo entre dos o más países que incluye disciplinas comerciales
que generalmente son negociadas en un TLC, además de disposiciones de
política exterior y de cooperación entre las Partes.

También podría gustarte