Está en la página 1de 58

FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:

“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL DE TOCACHE

FICHA TÉCNICA SOCIOAMBIENTAL (FITSA)


PARA SERVICIO DE CONSERVACIÓN PERIÓDICA

ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO DE
NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”

CONTENIDO:

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD


2. ELABORACIÓN DE LA FITSA
3. UBICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
4. CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LA ACTIVIDAD
5. COMPONENTES AUXILIARES
6. ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD
7. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y MEDIDAS AMBIENTALES
8. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
9. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN
10. ANEXOS

Elaborado de acuerdo a lo establecido en el R.D. N° 134-2020-MTC/16

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”

TITULO DEL PROYECTO: INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL DE TOCACHE

NÚMERO DE RUC: 20450163407

NOMBRE DEL PROYECTO: “MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO –
ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN
MARTIN”

CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES: No corresponde

MONTO DE INVERSIÓN: S/.195,483.76 (CIENTO NOVENTA Y CINCO MIL


CUATROCIENTOS CUARENTA Y OCHO TRES CON 76/100 Soles).

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 30 días calendarios.

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO, ACTIVIDAD Y/O

SERVICIO

☒ DECLARO QUE EL PROYECTO NO INCLUYE LA CONSTRUCCIÓN/CREACIÓN DE VÍA.


2. ELABORACIÓN DELA FITSA

☒ PERSONA NATURAL

Cuadro N° 01: Especialistas Responsables de la elaboración de la FITSA


ESPECIALISTA (Indicar NUMERO DE
NOMBRES Y APELLIDOS especialista COLEGIATURA
ambiental y social) (Vigente)
Victor Hugo Sánchez Bocanegra Ing. Ambiental 109496
Marilyn Elizabeth Charri Prudencio Lic. Sociología 3028

3. UBICACIÓN DEL PROYECTO, ACTIVIDAD Y/O

SERVICIO Departamento : San Martín


Provincia : Tocache
Distrito : Nuevo Progreso

De requerirse áreas auxiliares se deberá indicar número, tipo y su ubicación georreferenciada (En coordenadas
UTM y WGS 84)

Se superpone a un área natural protegida, a una zona de amortiguamiento o a un área de conservación regional:

☒ Si ☐ No ¿Cuál es?:

La actividad se encuentra superpuesta con la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera
Azul, por lo que se adjunta la OPINIÓN TÉCNICA DE COMPATIBILIDAD DEL SERNANP. OPINION TÉCNICA N°

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
084-2020-SERNANP- JPNCAZ.

Cuadro N° 02: Ubicación de la actividad

Coordenadas UTM WGS


84 – Región/Provincia/Dist
Ubicación Progresiva Altitud Longitud
Zona 18 rito
Inicio Fin
0+000 541 San
C.P. Km 14 + 361200 E 363200 E
Martín/Tocache/
SAN 14+000 1098 000 9046800 N 9048500 N
Nue vo Progreso
JACINT
O

En caso de ser afirmativo, adjuntar la opinión de compatibilidad y el respectivo informe del Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), adjuntar el pronunciamiento de la pertinencia de la FITSA por
parte del Ministerio del Ambienten (MINAM).

4. CARACTERISTICAS ACTUALES DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y SUS COMPONENTES

Características Técnicas Tramo 1


de la Vía Progresiva 0+00 /14+00
Breve descripción del La mayor parte de la superficie de rodadura del tramo se encuentra en
estado de la vía estado de regular a crítico, no cuenta con material de afirmado, por lo que en
tiempos de lluvia dificulta el pase de vehículos y peatones
Longitud (Km) 14.000
Categoría según
T1
demanda
Índice Medio diario
36
Anual (IMDA) actual
N° de Carriles 02
Ancho de la calzada 4.00
Ancho de la Berma 0.00
Tipo de Orografía Presenta un relieve con gran variedad de formas, entre las que
destacan las zonas montañosas con diversas características de pendiente y altitud

Velocidad de diseño 25 km/h


Bombeo 2%
Radio mínimo 27.00 m
Radio Máximo 20.00 m
Número de Puentes 02

Precisar si el proyecto incluye el mejoramiento y/o rehabilitación de los siguientes componentes:

COMPONENTES NUMERO TIPO


☐ Mejoramiento puentes No aplica No aplica
☐ Obras de drenaje No aplica No aplica
☐ Muros No aplica No aplica
☐ Señalizaciones necesarias No aplica No aplica

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
☐ Otros _(Precisar)

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”

En caso exista rehabilitación o mejoramiento de uno de los componentes deberá describir las
características técnicas.

5. COMPONENTES AUXILIARES

El proyecto utilizará las siguientes áreas auxiliares (Marcar con una “x”)
☒ Canteras ☐ Depósitos de Material Excedente ☐ Almacén ☒Patio de Máquinas
☐ Planta de Asfalto ☐ Planta de chancado ☒ Campamento ☐ Otros

Descripción de las canteras, depósito de material excedente, planta de asfalto, planta de chancado, planta de
concreto, zona de acopio, entre otros:

Tip Coordenadas
Volume
Cantera o Progresiv UTM Lado y Áre
N° Tram Usos na Propie
/ (Roca a WGS84 acceso a
o extraer tario
DME , río (Km) Zona: (m) (m2
(m3)
o Este Norte )
suelo
)
a 25 m, Reposició
01 01 Cantera Suelo 00+500 361723.8 9046702.3 lado 600 n 25,000 Estad
3 8 o
derecho. Afirmado
a 25m, Reposición
02 01 Cantera Suelo 8+500 363901.8 9045297.0 lado 600 Afirmado 15,000 Estad
3 5 o
derecho.

Coordenadas Infraestr
UTM WGS84 uc tura Abasteci
Tramo Nombre Zona: Progresi Lado y acceso Área (Habitaci miento Propietario
va (m) (m2) on es, (agua y
Este Norte (km) oficinas, energía)
áreas
sanitaria
s)
Área
Lado sanitaria,
01 Campamento Agua,
361723.83 9046702.38 0+500 derecho/10 500 garitas, Estado
m energía
almacén
Área de
02 Lado estacion
Patio de derecho/10 a Agua,
maquina 361723.83 9046702.38 0+500 m 500 miento energía Estado
.

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”

6. COMPONENTES AUXILIARES

6.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA


Superficie del área de influencia directa (AID): 4.937 ☒ km ☐ has
Principales criterios para definir el AID:

☒ Ubicación de áreas auxiliares ☒zonas vulnerables ☒perímetro geográfico ☐servidumbre

7. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS AMBIENTALES


Nota: Se deberá incluir según corresponda, los impactos y las medidas para las áreas auxiliares.

7.1. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES


Susceptibles de ser afectados, con la finalidad de identificar dichos impactos y proceder a su evaluación y
descripción final correspondiente. Asimismo, se realiza el análisis de los efectos de retorno; es decir,
aquellos que serían ocasionados por el comportamiento de uno o más componentes del ambiente sobre algún
componente de la obra o sobre ella en su conjunto.

Metodología
La metodología empleada en la identificación, evaluación y descripción de los impactos ambientales;
se basa en la interrelación sistémica procesal causa-efecto comprendidos entre los componentes de la
Actividad y los componentes del ambiente. Esta interrelación se efectúa mediante la aplicación de tres
procedimientos sistémicos:
 La identificación de los impactos se realiza mediante el relacionamiento sistémico en campo;
basado en el diagnóstico físico, biológico, social, económico y cultural; así como, en el diseño,
estructura y composición de la infraestructura del puente, de los procesos y actividades durante
la construcción, la operatividad y abandono.
 La evaluación de los impactos se realiza mediante la aplicación de la Matriz de
Interrelación; aplicando criterios de evaluación y ponderación para el dimensionamiento del
impacto.
 La descripción de los impactos se realiza ordenando sistémicamente en función del origen de
la Actividad y la afectación en el medio ambiente; utilizando el relacionamiento de campo y la
Matriz de interrelación.

ETAPA ACTIVIDADE COMPONEN IMPACTOS MEDIDAS DE MEDIOS DE


S TE PREVENCIÓN VERIFICACIÓ
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T
FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
AMBIENTA CONTROL Y/O N DEL
L Y/O MITIGACIÓN/FRECUEN CUMPLIMIEN
SOCIAL TE DE LA MEDIDA TO
 Disminución  Riego de la superficie/Cada  Informe,
mínima de la vez que sea necesario reportes, vistas
calidad del aire por mantenimiento preventivo y fotográficas del
generación de correctivo de los equipos y
contratista.
polvos (material maquinarias a usar/ de acuerdo
 Informes,
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS
particulado) y a las horas de uso.

COMPONENTE FÍSICO
gases.  Adecuada disposición de reportes, vistas
 Generación de residuos sólidos, fotográficas de
ruidos y hidrocarburos, la supervisión.
vibraciones. etc./diariamente  Verificación
 Riesgo de  Reposición de las condiciones insitu
contaminación de iniciales del terreno/ al
ETAPA PRELIMINAR

suelos por finalizar las actividades.


hidrocarburos y
generación de
residuos sólidos.
 Cambio en el uso de
las tierras por el uso
de espacios
privados.

 Afectación mínima  Mantenimiento preventivo y  Informes,


de fauna silvestre y correctivo de los equipos y reportes, vistas
MEDIO BIOLÓGICO

avifauna por maquinarias a usar/ de acuerdo fotográficas del


generación de a las horas de uso. contratista.
ruidos vibraciones.  Restauración a las condiciones
 Afectación mínima iniciales luego del desarrollo
 Informes,
del paisaje de la actividad. reportes, vistas
fotográficas de
la supervisión.
 Verificación
insitu
 Perturbación del  Instalación de puntos de -Informes,
tránsito en general. señalización y control del
SOCIO ECONÓMICO

reportes, vistas
 Potenciales tránsito/cuando sea necesario. fotográficas del
accidentes a la contratista.
población local.
 Generación de
-Informes,
empleo. reportes, vistas
fotográficas de la
supervisión.
-Verificación
insitu

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
-Disminución mínima - Riego de la superficie/Cada - Informes,
de la calidad del aire vez que sea necesario. reportes, vistas
por generación de - Mantenimiento preventivo y fotográficas del
polvos (material correctivo de los equipos y contratista.
particulado) y gases. maquinarias a usar/de acuerdo a

COMPONENTE FÍSICO
-Generación de ruidos las horas de uso.
- Informes,
y vibraciones. - Adecuada disposición de reportes, vistas
-Riesgo de residuos sólidos, hidrocarburos, fotográficas de la
contaminación de etc./diariamente. supervisión
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

suelos por generación - Reposición de las condiciones - Verificación


de residuos sólidos y iniciales del terreno al finalizar insitu
OPERACIÓN DE CAMPAMENTO

líquidos las actividades.

-Riesgos de -Elaboración e implementación -Informe,


MEDIO BIOLÓGICO

afecciones a la salud y del IPERC/Inicio de las reportes, vistas


riesgo de ocurrencia actividades. fotográficas del
de accidentes a contratista.
trabajadores.

-Generación de -Capacitación permanente al -Informes,


ECONÓMICO

empleo. personal de la actividad reportes, vistas


- Riesgo de accidentes /Diariamnete.
SOCIO

fotográficas de la
a la población local. - Socialización de las
supevisión.
actividades con la población,
señalización de las zonas
-Verificación
intervenir/Diariamente. insitu
-Alteración mínima - Riego de la superficie cada vez -Informes, vistas
de la calidad del aire que sea necesario.
MOVIMIENTO DE TIERRAS Y PREPARACIÓN

fotográficas del
COMPONENTE FÍSICO

por generación de - Mantenimiento preventivo y contratista.


polvo (material correctivo de los equipos y - Informes, vistas
particulado) y gases. maquinarias a usar de acuerdo a
DE LA SUPERFICIE EXISTENTE

-Riesgos de alteración las horas de uso.


fotográficas de la
de la calidad de agua - Adecuada disposición de supervisión.
superficial. residuos sólidos, hidrocarburos, - Verificación
- compactación de etc./ Diariamente. insitu
suelos. - Reposición de las condiciones
- generación de ruidos iniciales del terreno/ al finalizar
y vibraciones. la actividad.

-Afectación mínima -Mantenimiento preventivo y -Informes, vistas


de fauna silvestre y correctivo de los equipos y fotográficas del
BIOLÓGICO

avifauna por maquinarias a usar/ de acuerdo a contratista.


MEDIO

generación de ruidos las horas de uso.


- Informes, vistas
vibraciones. -Restauración a las condiciones
-Afectación mínima iniciales luego del desarrollo de
fotográficas de la
del paisaje la actividad. supervisión.
- Verificación
insitu

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
-Afectación de -Socialización de los beneficios -Informes, vistas
propiedad. del proyecto /diariamente. fotográficas del
- Riesgo afecciones a - Socialización de las contratista.
la salud y riesgos actividades con la población,

SOCIO ECONÓMICO
- Informes, vistas
potenciales en señalización de las zonas a
accidentes de intervenir/Diariamente.
fotográficas de la
pobladores locales y - instalación de puntos para la supervisión.
trabajadores. señalización y control de - Verificación
- Generación de tránsito. insitu
empleo. - Mantenimiento preventivo y
- Perturbación del correctivo de los equipos y
tránsito vehicular. maquinaria a usar/ de acuerdo a
-Molestias por ruido, las hora de uso.
polvo por parte de la
población
-Alteración mínima -Riego de la superficie / cada Informes, vistas
de la calidad del aire vez que sea necesario. fotográficas del
por generación de - Instalación de puntos contratista.
polvo (material ecológicos para la correcta
- Informes, vistas
EXTRACCIÓN Y TRANSPORTE DE MAMTERIAL AGREGADO Y

COMPONENTE FÍSICO

particulado) y gases. segregación de residuos sólidos


-Generación de ruidos de acuerdo a la NTP – 900.058 –
fotográficas de la
y vibraciones. QHSE/Diariamente. supervisión.
- Riesgo de - Capacitación permanente al
contaminación de personal de la actividad para
suelo por generación evitar la contaminación de las
de residuos sólidos y aguas, instalaciones de los
PREPARACIÓN DEL MATERIAL

líquidos. campamentos en lugares


alejados de cuerpo de agua.

-Afectación mínima -Mantenimiento preventivo y -Informes, vistas


de fauna silvestre y correctivo de los equipos y fotográficas del
avifauna por maquinarias a usar/ de acuerdo a contratista.
generación de ruidos las horas de uso.
- Informes, vistas
vibraciones. -Restauración a las condiciones
MEDIO BIOLÓGICO

-Afectación mínima iniciales luego del desarrollo de


fotográficas de la
del paisaje la actividad. supervisión.
- Verificación
insitu

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
-Riesgos de -Socialización de los beneficios -Informes, vistas
afecciones a la salud y del proyecto/ Diariamente. fotográficas del
- Riesgo de ocurrencia - Socialización de las contratista.
de accidentes a actividades con la población, - Informes, vistas
trabajadores. señalización de las zonas a

SOCIO ECONÓMICO
- Perturbación del intervenir/Diariamente.
fotográficas de la
tránsito vehicular. - Instalación de puntos para la supervisión.
-Molestias por ruido, señalización y control de - Verificación
polvo por parte de la tránsito. insitu
población - Mantenimiento preventivo y
correctivo de los equipos y
maquinarias a usar/ de acuerdo a
las horas de uso.

-Alteración de la - Instalación de puntos - Informes, vistas


calidad del aire por ecológicos para la correcta fotográficas del
generación de gases. segregación de residuos sólidos contratista.
- Riesgo de de acuerdo a la NTP – 900.058 – - Informes, vistas
COMPONENTE FÍSICO

contaminación de QHSE/Diariamente.
suelos por generación - Capacitación permanente al
fotográficas de la
de residuos sólidos y personal de la actividad para supervisión
líquidos. evitar la contaminación de las
Colocación y esparcimiento del material preparado

- Riesgo de la aguas, instalaciones de los


alteración de la campamentos en lugares
calidad de agua alejados de cuerpo de agua.
Compactación del material preparado

superficial. - Mantenimiento preventivo y


-Generación de ruidos correctivo de los equipos y
y vibraciones. maquinarias a usar/ de acuerdo a
las horas de uso.

-Afectación mínima -Mantenimiento preventivo y - Informe,


de fauna silvestre y correctivo de los equipos y reportes, vistas
avifauna por maquinarias a usar/ de acuerdo a fotográficas del
generación de ruidos las horas de uso. contratista.
vibraciones. -Restauración a las condiciones
MEDIO BIOLÓGICO

-Afectación mínima iniciales luego del desarrollo de


- Informe,
del paisaje la actividad. reportes, vistas
fotográficas del
supervisor.
- verificación
insitu

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
-Riesgos de -Socialización de los beneficios - Informe,
afecciones a la salud y del proyecto/ Diariamente. reportes, vistas
- Riesgo de ocurrencia - Socialización de las fotográficas del
de accidentes a actividades con la población, contratista.
trabajadores. señalización de las zonas a

SOCIO ECONÓMICO
- Perturbación del intervenir/Diariamente.
- Informe,
tránsito vehicular. - Instalación de puntos para la reportes, vistas
-Molestias por ruido, señalización y control de fotográficas del
polvo por parte de la tránsito. supervisor.
población - Mantenimiento preventivo y
correctivo de los equipos y
maquinarias a usar/ de acuerdo a
las horas de uso.

-Alteración de la - Instalación de puntos -Informes, vistas


calidad del aire por ecológicos para la correcta fotográficas del
generación de gases. segregación de residuos sólidos contratista.
- Riesgo de de acuerdo a la NTP – 900.058 – - Informes, vistas
contaminación de QHSE/Diariamente.
suelos por generación - Capacitación permanente al
fotográficas de la
DESINTALACIÓN Y MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

de residuos sólidos y personal de la actividad para supervisión


COMPONENTE FÍSICO

líquidos. evitar la contaminación de las


DESMANTELAMIENTO DE INSTALACIONES AUXILIARES

-Generación de ruidos aguas, instalaciones de los


y vibraciones. campamentos en lugares
alejados de cuerpo de agua.
- Mantenimiento preventivo y
correctivo de los equipos y
maquinarias a usar/ de acuerdo a
las horas de uso.

-Afectación mínima -Mantenimiento preventivo y - Informe,


de fauna silvestre y correctivo de los equipos y reportes, vistas
avifauna por maquinarias a usar/ de acuerdo a fotográficas del
generación de ruidos. las horas de uso. contratista.
ETAPA DE ABANDONO

MEDIO BIOLÓGICO

- Informe,
reportes, vistas
fotográficas del
supervisor.
- Verificación
insitu

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
-Generación de - Instalación de puntos - Informe,
empleo. ecológicos para la correcta reportes, vistas
- Potencial accidentes segregación de residuos sólidos fotográficas del
de la población local de acuerdo a la NTP 900.058. contratista.
y de trabajadores. - Capacitación permanente al

SOCIO ECONÓMICO
- Alteración del
- Informe,
personal de la actividad, para
tránsito en general evitar la contaminación de las
reportes, vistas
aguas, instalaciones de los fotográficas del
campamentos en lugares supervisor.
alejados de cuerpos de agua. - Verificación
- Mantenimiento preventivo y insitu
correctivo de los equipos y
maquinarias a usar/de
acuerdo a los horas de uso.

-Riesgo de cambio de - Instalación de puntos - Informe,


uso de los suelos. ecológicos para la correcta reportes, vistas
- Disminución segregación de residuos sólidos fotográficas del
mínima del aire por de acuerdo a la NTP – 900.058 – contratista.
COMPONENTE FÍSICO

generación de ruidos QHSE/Diariamente.


y gases durante la - Capacitación permanente al
- Informe,
etapa de operación de personal de la actividad para reportes, vistas
la vía. evitar la contaminación de las fotográficas del
- Generación de aguas, instalaciones de los supervisor.
residuos sólidos campamentos en lugares - Verificación
durante la etapa de alejados de cuerpo de agua. insitu
FUNCIONAMIENTO DE LA VÍA

operaciones. - Mantenimiento preventivo y


- riesgo de la correctivo de los equipos y
ETAPA DE OPERACIÓN

alteración del agua maquinarias a usar/ de acuerdo a


superficial. las horas de uso.

-Afectación mínima -Mantenimiento preventivo y - Informe,


de la fauna silvestre y correctivo de los equipos y reportes, vistas
avifauna. maquinarias a usar/de acuerdo a fotográficas del
- Riesgo de las horas de uso. contratista.
deforestación
MEDIO BIOLÓGICO

- Informe,
reportes, vistas
fotográficas del
supervisor.
- Verificación
insitu

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
- Dinamización de la - coordinación con el área de - Informe,
economía local y transito de la MP TOCACHE reportes, vistas
provincial. para informar y sensibilizar a los fotográficas del
-Riesgo de accidentes usuarios de la vía. contratista.
de la población - Coordinación con la autoridad
durante la operación regional ambiental ARA para
- Informe,
de la vía. informar y sensibilizar a los reportes, vistas
-Riesgo de usuarios de la vía. fotográficas del
accidentes supervisor.
vehiculares de - Verificación
trabajadores y insitu
población por
deficiente
señalización durante
la etapa de
mantenimiento
rutinario y periódico
Alteración y/ o
molestias del
tránsito vehicular,
durante las
actividades de
mantenimiento
rutinario y
SOCIO ECONÓMICO

periódico.
-Generación de
empleo para realizar
las actividades del
mantenimiento
rutinario y
periódico.
- Mayor flujo
turístico durante el
funcionamiento de
la vía.
- Mejora de la
condición de
transporte durante la
etapa de operación
de la vía.
- Aumento de la
inmigración durante
el funcionamiento
de la vía -
Incremento del valor
de los predios
durante el
funcionamiento de
la vía. – Riesgo
del incremento sobre
la presión sobre
tierras y servicios
durante el
funcionamiento de
la vía.

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales de la actividad “MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL
CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO DE NUEVO
PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”, se ha tomado en cuenta el análisis de los elementos o
componentes del ambiente y las acciones de la Actividad de forma cualitativa, los primeros

a) Durante la Etapa Preliminar


ETAPA ACTIVIDA MEDIO FÍSICO BIOLÓGICO SOCIO-
D ECONÓMICO
Disminución mínima
de la calidad del aire Afectación
por generación de
mínima de
polvos (material Perturbación del
fauna
particulado) y gases. tránsito en general.
silvestre y
Generación de ruidos y
Movilización vibraciones. avifauna Potenciales
ETAPA
y por accidentes a la
PRELIMINA Riesgo de
Desmovilizaci generación población local.
R Contaminación de suelos
ó n de de ruidos y
por hidrocarburos y
Equipos vibraciones Generación de
generación de residuos
· empleo.
sólidos.
Afectación
Cambio en el uso de las
tierras por el uso de mínima del
espacios privados. paisaje

b) Durante la Etapa de Construcción

ETAPA ACTIVIDA MEDIO FÍSICO BIOLÓGICO SOCIO -


D ECONÓMICO
Riesgos de afecciones a
Alteración mínima
la salud y riesgo de
dela calidad del aire
ocurrencia de
por generación de
ETAPA DE Operación de accidentes a
polvos (material
CONSTRUCCIÓN campamentos trabajadores.
particulado) y gases.
Generación deempleo.
Generación de ruidos y
Riesgo de accidentes a
vibraciones.
la población local.

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”

Afectación
de
Alteración mínima dela
Afectación propiedad.
calidad del aire por
mínima de Riesgos afecciones ala
Movimiento generación de polvos fauna silvestre salud y riesgos
de tierras y (material particulado) y y avifauna
preparación gases. potenciales en
de la por accidentes de
Riesgos de alteración de la
superficie generación de pobladores locales y
calidad de aguas
ruidos y trabajadores.
superficiales.
existente vibraciones· Generación deempleo.
Compactación desuelo.
Afectación Perturbación del
Generación de ruidos y
mínima del tránsito vehicular.
vibraciones.
Paisaje. Molestias por ruidos,
polvos por parte de la
población.
Alteración mínima dela
calidad del aire por Afectación Riegos de afecciones a
Extracción y generación de polvos mínima de la salud y riesgo de
transporte de (material particulado) y fauna silvestre ocurrencia de
material gases. Generación de y avifauna accidentes a
agregado, y ruidos yvibraciones. por trabajadores y
preparación Riesgo de Contaminación generación de pobladores local.
del material de suelos por generación ruidos y Perturbación del
de residuos sólidos y vibraciones· tránsito vehicular.
líquidos. Afectación Molestias por
Riesgos de alteración de mínima del ruidos, polvos por
la paisaje. parte de la
calidad de aguas población.
superficiales.
Alteración de la calidad
del aire por generación de
gases. Afectación
Colocación y Afecciones a la salud
esparcimiento Riesgo de Contaminación mínima de
y potenciales
del Material de suelos por generación fauna silvestre
accidentes de
preparado. de residuos sólidos y y avifauna
pobladores locales y
líquidos. por
trabajadores.
Riesgos de alteración de la generación de
Compactación Alteración del
calidad de aguas ruidos y
del Material tránsito vehicular.
superficiales. vibraciones.
preparado. Generación de
Generación de ruidos y Afectación
empleo. Molestias por
vibraciones. mínima del
ruido por parte de la
Riesgo de afectación de paisaje.
población.
Calidad de agua
superficial.

c) Durante la Etapa de Abandono

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”

ETAP ACTIVIDAD MEDIO FÍSICO BIOLÓGICO SOCIO -


A ECONÓMICO
Generación de
Desinstalación y
Alteración mínima de la empleo.
desmovilización de Afectación
calidad del aire por Potenciales accidentes
equipos y mínima de
generación de polvos de la población local
ETAPA DE ABANDONO

maquinarias. fauna silvestre


(material particulado) y de los trabajadores.
Desmantelamiento de por ruido.
y gases. Alteración del
Instalaciones
Riesgo de tránsito
Auxiliares.
contaminación de en general.
suelos por generación
de residuos.
Generación de ruidos
y vibraciones

d) Durante la Etapa de Operación

ETAP ACTIVIDA MEDIO BIOLÓGICO SOCIO - ECONÓMICO


A D FÍSICO
Riesgo de
Dinamización de la economía local y
Cambio de
provincial.
usos de suelos.
Riesgos de accidentes de la población
Disminución
durante la etapa de operación de la vía.
mínima de la
Riesgos de accidentes vehiculares de
calidad del trabajadores y población por deficiente
aire por señalización durante la etapa de
generación de mantenimiento rutinario y periódico.
ruidos y gases Alteración y/o molestias del tránsito
durante la Afectación
Funcionamiento vehicular, durante las actividades de
etapa de mínima de
mantenimiento rutinario y periódico.
TAPA DE OPERACIÓN

De La Vía operación de fauna silvestre


Generación de empleo para realizar las
la vía. y avifauna.
actividades en las actividades del
Generación de Riesgo de
mantenimiento rutinario y periódico.
residuos Deforestación.
Mayor flujo turístico durante el
sólidos durante funcionamiento de la vía.
la etapa Mejora de las condiciones del transporte
operación. durante de la operación de la vía.
Generación de Incremento del valor de los predios
ruido durante el funcionamiento de la vía.
Riesgos de Riesgos del Incremento sobre la presión
alteración de la sobre tierras y servicios durante el
calidad de funcionamiento de la vía.
aguas
superficiales.

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
7.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN

7.2.1. Medidas de protección del componente Agua, Suelo y Aire

A. Medidas Ambientales para la Conservación de la Calidad de los cursos de Agua

Para evitar la contaminación de los cursos de agua, se deben considerar las siguientes medidas:

En las zonas de trabajo para las obras de arte en fuentes de agua de se tendrá en cuenta todas las
medidas necesarias para no generar turbidez ni contaminación de estas, para lo cual se deberá generar
una barrera entre el cauce y la zona de trabajo.
Se prohíbe el lavado de vehículos, maquinarias y equipos en los cursos de agua.
El abastecimiento de combustible se efectuará de tal forma que se evite el derrame de hidrocarburos u
otras sustancias contaminantes a quebradas. Similares medidas se tomarán para el mantenimiento de
maquinarias y equipo.
El sistema de extracción de agua elegido no debe producir turbiedad en el agua, encharcamiento ni otros daños
al entorno.
Se debe controlar y/o vigilar que no se produzcan derrames de: aceites, grasa, derivado de petróleo
producto del asfalto, lubricantes y combustibles en los cursos de agua existentes, para evitar que se contaminen
el agua. Se debe tener permanentemente recipientes herméticos como depósitos de estos residuos y una
vez llenos deben ser retirados por medio de una EO – RS debidamente autorizadas por la MINAM.
Cuando las cunetas de una obra o trabajo confluyan directamente a un río o quebrada, deberán estar
previstas de obras civiles que permitan la decantación de sedimentos y si es el caso hacer algún
tratamiento previo antes de conducirlos a la fuente de agua.
Si se diera algún tipo de derrame industrial y afectará algún curso o fuente de agua se llevará a cabo el
monitoreo y medición de la calidad de agua.

B. Medidas Ambientales para la Conservación de la Calidad del Suelo

Para evitar la posible contaminación de los suelos, se deben considerar las siguientes medidas:
Se dispondrá de sistemas adecuados para la eliminación de residuos sólidos domésticos.
En los campamentos se instalarán sistemas para el manejo y disposición de grasas y aceites; para ello
es necesario contar con recipientes herméticos para la disposición de residuos de aceites y lubricantes, los cuales
se dispondrán en lugares adecuados para su posterior eliminación.
Se considerará la posibilidad de donar las instalaciones del campamento a las comunidades que
hubiera en la zona. De no ser así, se procederá a desmantelar el campamento.
Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos a media ladera ni arrojados a los cursos de agua.
Estos serán acarreados al DME seleccionado, con el fin de no causar problemas posteriores.

C. Medidas Ambientales para la conservación de la Calidad del Aire

Las medidas destinadas a evitar o disminuir el aumento de la concentración de polvo en el aire durante la
fase de ejecución de las obras, son las siguientes:

Riegos con agua diarios o ínter diarios, sobre los accesos y en la propia obra. Dichos riegos se realizarán a través
de un camión cisterna.
El transporte del material de cantera y excedente debe estar cubierto por una malla húmeda.

Para la Emisión de Gases en Fuentes Móviles:


Todos los vehículos y equipos a utilizarse deben pasar su mantenimiento.

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
Aquellos que pasen los LMP, no deben usarse.

Para la Emisión de Fuentes de Ruido Innecesarias:

Se prohíbe hacer ruidos innecesarios y circular con el tubo de escape roto o con agujeros.

7.3. Programa de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes


El manejo de residuos sólidos, líquidos y efluentes permitirá gestionar adecuadamente los residuos
generados por la actividad y prevenir, mitigar o minimizar los impactos negativos como la contaminación
del aire por la acumulación y descomposición de los residuos, problemas estéticos del paisaje, la generación
de focos y hábitats de distintos vectores de enfermedades.

Este programa es concordante con las normas ambientales vigentes, que permitirá a la empresa contratista
establecer un manejo y gestión adecuado de los residuos que genere.

De esta manera, se ha tenido en cuenta los siguientes lineamientos:


Cumplir con lo dispuesto en el D.L. 1278 Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, y lo establecido en su
Reglamento aprobado mediante el D.S. 014-2017-MINAM.
Cumplir con las Normas Técnicas para la Gestión de Aceites usados-INDECOPI (NTP 900.050-2001,
NTP 900.051-2001 y NTP 900.052-2002).
Considerando las actividades a ejecutarse establecidas en la descripción de la Actividad, se ha realizado la
identificación de residuos que se generarían, clasificándolos según su tipo (orgánicos, inorgánicos,
especiales o peligrosos y aguas residuales), utilizando para ello la clasificación que se muestra a
continuación:

Cuadro N° 4: Tipos de Residuos

CÓDIG TIPO DESCRIPCIÓ


O N
Residuos Biodegradables. No contienen ningún residuo químico peligroso que
O Orgánicos presente
características de inflamabilidad, reactividad, toxicidad o corrosividad.
Residuos comunes, no son peligrosos y no pueden ser sometidos a procesos
I Inorgánicos de
descomposición, por ejemplo: papel, plásticos, vidrios.
Aguas Efluentes provenientes de las operaciones del sistema de tratamiento instalado
W Residuales en el campamento y patio de máquinas.
Solventes, combustibles fuera de especificación, lubricantes, baterías,
Especiales o productos químicos, aceites de motor usados y todos los envases de productos
S
peligroso químicos peligrosos, filtros de aceite, residuos oleosos, envases de pintura,
s luminarias, toner y cartuchos de
tinta, así como suelo contaminado con algún producto químico o
hidrocarburo.
Fuente: Elaboración Equipo Técnico, 2021
Cuadro N° 5: Inventario de Residuos

TIPO RESIDU DESCRIPCIÓ


O N
O Residuos orgánicos de desbroce Vegetación (arbustos y pastos)

I Planchas de metal, cables, varillas de fierro corrugado, varillas


Residuos metálicos de de
construcción soldadura, clavos, pernos, alambres, otros.

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
I Cemento no utilizado Mezclas de cemento (hormigón) no utilizados.
I Empaques y embalajes Cartón, cajas de madera, bolsas de plástico, bolsas de
cemento.
Residuos contaminados Trapos, plásticos, waypes, maderas, papeles, contaminados
consustancias oleosas con
S
combustible y/o lubricantes, filtros usados.
Aceites y lubricantes drenados de la caja del motor, del sistema
de
S Aceites/lubricantes/petróleo
transmisión y/o sistema hidráulico de motores usados. Aceites y
lubricantes usados, así como los derivados de asfalto.
Restos disolventes, pinturas, aditivos, desengrasantes, etc., y sus
Residuos de productos químicos envases.
S
I Llantas Llantas usadas de vehículos y maquinaria pesada
S Baterías de vehículos y generadores, así como baterías
Baterías usadas
convencionales y de equipos de telefonía móvil, pilas.
S Luminarias usadas Fluorescentes y focos usados o rotos
I Residuos de oficina Revistas, periódicos, papeles, plásticos, vidrio.
S Residuos de oficina Toner, cartuchos de tinta
Producto de derrames de hidrocarburos, combustible,
Tierra contaminada aceite o productos químicos en el suelo.
S
W Aguas residuales Efluentes provenientes de áreas de lavado de personal
S Efluentes provenientes de áreas de lavado de vehículos y
Aguas residuales maquinarias
O Residuos orgánicos Restos de comida e insumos y de necesidades biológicas
O Residuos orgánicos de desbroce Vegetación (arbustos y pastos)
Fuente: Elaboración Equipo Técnico, 2021

Todos los residuos generados a partir del inicio hasta concluir las obras serán trasladados a rellenos
sanitarios autorizados u otros lugares autorizados por la autoridad local o podrían realizar el tratamiento y
comercialización de los residuos que cumplan con la normativa ambiental para su reutilización.
Asimismo, el ingeniero residente en obra, tendrá que elaborar un inventario de todos los residuos sólidos generados
a fin de llevar una contabilidad más confiable y permita un mejor manejo de los mismos.

A. Manejo de Efluentes

El manejo adecuado de los efluentes permite evitar la contaminación de los componentes ambientales como
el agua, suelo, vegetación, etc., identificando y disponiendo apropiadamente los residuos líquidos generados
durante las actividades que implica la estabilización delos taludes. El campamento y patio de máquinas
estarán instalados en Campo Armiño, pudiendo contar con servicios higiénicos con relleno sanitario.

B. Manejo de Residuos Sólidos

B.1. Clasificación de Residuos


Se ha establecido la clasificación general de residuos según su peligrosidad a la salud y al ambiente,
definiendo dos categorías principales: residuos peligrosos y residuos no peligrosos. A su vez, los residuos no
peligrosos se clasifican de acuerdo a su procedencia como residuos industriales y domésticos. Se realizará la
adquisición de contenedores decolores de una capacidad de 100Lpara la recolección de RR.SS. Para ello, se
ha considerado la clasificación el mismo que adopta el código de colores especificados en la NTP
900.058.2019.

Cuadro N° 6: Identificación de Recipientes para Residuos Sólidos

COLOR TIPO RESIDUOS

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”

Fierros corrugados, virutas metálicas, pernos, clavos, alambres, cables,


Amarillo Residuos Metálicos
mallas, metálicas, latas de leche y conservas.
Papel encerado, metalizado, Cerámicos Colillas decigarro Residuos
Negro No Aprovechables
y
sanitarios (papel higiénico, etc.)
Productos contaminados con hidrocarburos (tierra, papeles, madera,
Rojo Residuos Peligrosos
viruta, aserrín, trapos, waipes, bolsas y otros).
Biodegradables sujetos a descomposición (cáscaras de frutas, vegetales
Marrón Residuos Orgánicos
y huevos), aserrín y restos de comida.
Plomo Restos de Vidrios Restos de Vidrios
Blanco Plástico Plástico
Azul Papel y Cartón Papel y Cartón
Fuente: NTP 900.058.2019

 Reciclaje de Residuos Sólidos

Será realizado cuando sea posible. De esta manera, todos los residuos que puedan ser reciclados (plásticos, papeles,
cartones, latas, alambres, clavos, y vidrios) serán recolectados en contenedores claramente identificados y
almacenados para ser transportados a los centros de acopio.

 Transporte de Residuos Sólidos

Se deberá disponer de unidades de transporte y personal responsable de esta tarea para disponerlos en
botaderos autorizados por la Municipalidad Provincial de Tocache. En este último caso, se deberá tener en
cuenta lo siguiente:

- No efectuar paradas no autorizadas o injustificadas a lo largo de la ruta de transporte.


- Respetar la capacidad y peso de la unidad.

Las unidades de vehículos destinadas para este fin estarán equipadas con los siguientes elementos:

- Asegurar y proteger los contenedores, a fin de evitar derrames de sólidos en la vía de transporte.
- Las unidades dispondrán de sistemas (toldos, plásticos, lonas u otro) que garantice la protección de
los residuos contra las lluvias.
- Limpieza de las unidades en forma adecuada y con la debida frecuencia para evitar emanaciones
desagradables.
 Disposición Final de Residuos Sólidos

Se establecerá por escrito todas las actividades de manejo de residuos a fin que sean considerados de forma técnica,
legal, sanitaria y ambientalmente aceptable. Al respecto, se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

-Los residuos serán recolectados en contenedores dispuestos con este fin y todo el personal estará
instruido sobre su ubicación de los mismos.
- Los desechos no biodegradables, tales como plásticos, vidrios, metales y otros no contaminados,
serán recolectados en contenedores rotulados, a fin de reutilizarlos o reciclarlos si fuera posible.
- Los residuos orgánicos (desechos de comida, etc.), se espera que sean cero, ya que los residuos de
comida deberán ser devueltos al pensionista, en el mismo envase.
-
B.2. Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos

Los residuos sólidos se clasificarán como peligrosos, si sus características o el manejo al que son sometidos

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
representan un riesgo para la salud y/o al ambiente; al respecto, se consideran los que representen por lo
menos una de las siguientes características:

- Auto combustibilidad
- Explosividad
- Corrosividad
- Reactividad
- Toxicidad
- Radiactividad
- Patogenicidad

Es importante indicar que los denominados Residuos Peligrosos (pilas, baterías, cartuchos de toner, tinta,
fluorescentes, focos, petróleo), serán almacenados en cilindros o contenedores sellados, debidamente rotulados,
que identifique el residuo.

 Área de Almacenamiento

El contratista deberá implementar en las instalaciones auxiliares un área para el almacenamiento temporal
de residuos peligrosos. En el patio de máquinas se contará con un área de almacenamiento principal de
donde se procederá a su disposición final. Estas áreas de almacenamiento deberán tener las siguientes
características:

- Estar correctamente señalizados.


- Se deberá contar con parihuelas de madera a fin que los residuos peligrosos no estén en contacto
directo con el suelo.
- Debe contar con un sistema de drenaje perimetral, con pendiente adecuada para evitar derrames.
- Estarán alejados de cursos de aguas superficiales y de áreas de cultivos.
- El área de almacenamiento deberá estar techada a fin de evitar el contacto con el agua de lluvias y no
generar efluentes contaminados.

 Recolección

Los residuos peligrosos serán separados para evitar reacciones por incompatibilidad. Estos residuos son los
que provienen principalmente del mantenimiento de motores de los equipos y/o maquinarias. Se deberá
tener en cuenta lo siguiente:

- Aceite usado/petróleo: Se recolectará en tambores o en tanques herméticos, en áreas que cuenten con
estanques de contención de fugas o derrames secundarios, dentro del área de almacenamiento de residuos
peligrosos del patio de máquinas.
- Baterías usadas: Se almacenarán en una instalación cerrada para su posterior disposición en depósitos
de seguridad autorizados.
- Filtros usados: Se verificará que los filtros usados no estén contaminados con hidrocarburos u otras
sustancias peligrosas, antes de ser transportados a un relleno sanitario. Los Filtros contaminados se
transportarán a un relleno de seguridad autorizado para residuos peligrosos.
- Trapos sucios o contaminados: Los trapos sucios u otros materiales contaminados con hidrocarburos
se recolectarán y dispondrán en depósitos de seguridad autorizados.

 Inspección e Inventario

Los contenedores para almacenar los residuos peligrosos serán inspeccionados diariamente a fin de detectar

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
cualquier deterioro o falla que esté causando algún derrame. Se deberá tener en cuenta lo siguiente:

- Realizar un inventario de todos los contenedores ubicados en el área de almacenamiento de residuos


peligrosos y mantenerlo actualizado.
- Los contenedores marcados como “Residuo Peligroso” permanecerán en las áreas de almacenamiento hasta
cuando su contenido esté al 80 %.

Los aspectos que se considerarán en las inspecciones son:

- Deterioro de los contenedores y del sistema de contención de derrames.


- Ocurrencia de derrames.
- Buen estado del techo del área de almacenamiento.
- Los contenedores deben permanecer correctamente cerrados.

 Transporte de Residuos Sólidos y

Líquidos

Se dispone de unidad para traslado

- Disposición Final

Los residuos peligrosos, residuos de aceites, lubricantes, solventes, baterías, petroleó, serán entregados a la
Municipalidad, para su reciclaje o disposición final en un relleno de seguridad autorizado.

C. Distribución de los Contenedores en las Instalaciones Auxiliares

La distribución y el número total de contenedores para el manejo de los residuos sólidos peligrosos y no
peligrosos se indican a continuación.

Cuadro N° 7: Distribución de contenedores en las áreas auxiliares

INSTALACIÓN AUXILIAR
RESIDUOS COLOR DE CAMPAMENTO Y PATIO
SUB
CILINDRO DE
TOTAL
MÁQUINAS
Papel Azul 1 1
Plástico Blanco 1 1
Orgánico Marrón 1 1
Metal Amarillo 1 1
TOTA 4
L
Por la poca complejidad del proyecto, se está determinando solo lo indicado.

D. Control de Implementación del Manejo de Residuos

Con el propósito de llevar un control adecuado del manejo de los residuos, se realizará el monitoreo y seguimiento de
la gestión delos residuos sólidos de acuerdo a su naturaleza a través del residente, para su posterior traslado.

7.4. Programa de Protección de Recursos Naturales


- Correcta señalización para la protección de los recursos naturales.

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
- Se deberá realizar 01 capacitación sobre medidas ambientales para la conservación
- Se prohíbe estrictamente portar y usar armas de fuego en el área de trabajo excepto por el personal
de vigilancia (en caso sea necesario).
- Quedan prohibidas las actividades de caza en las áreas aledañas a la zona de construcción, así como la compra
de animales silvestres (vivos, disecados o en pieles) a los lugareños.
- Se prohíbe la pesca por parte de los trabajadores en los ríos.
- Con la finalidad de evitar la perturbación de la fauna por ruidos se realizará mantenimiento de
maquinaria, se prohibirá hacer ruidos innecesarios

7.5. Programa de Salud Local

A. Medidas de Control de las Emisiones Atmosféricas (polvos, y gases) y de ruidos, que afecten a las Poblaciones
Locales o al Medio Ambiente en general.

- Se exigirá al contratista de obra, el uso de silenciadores en los sistemas de escape de los vehículos y
el óptimo funcionamiento de los mismos, para aminorar la emisión de ruidos como consecuencia
del empleo y movimiento de las maquinarias, vehículos y equipo. Es por ello, que, dentro de los
ítems de calificación de postores en el proceso de selección para designación del contratista de
obra, se exigirá asumir el compromiso de cumplimiento de esta medida de mitigación.
- Se recomienda el riego periódico (humedecimiento diario) en todas las áreas de trabajo, para evitar
la emisión de material particulado (polvo). Asimismo, El humedecimiento de las áreas de trabajo, se
realizará en forma permanente, a partir del inicio de los trabajos de movimiento de tierras.
- La disposición de materiales excedentes será efectuada cuidadosamente, de manera que el material
particulado originado sea mínimo.
- Los materiales transportados deben ser humedecidos adecuadamente y cubiertos para evitar su
dispersión.
- El Contratista no podrá utilizar el fuego como método para la eliminación de cualquier material
líquido o sólido, esto evitará la contaminación del aire y/o la destrucción de la vegetación
circundante.
- Cuando la distancia de transporte sea superior aun (1) kilómetro y atraviese áreas pobladas los
camiones volquetes deberán estar equipados con coberturas de lona para evitar el polvo y el
derrame de sobrantes durante el transporte de los materiales.

B. Medidas preventivas para evitar el contagio de enfermedades contagiosas y endémicas

Debido a la común ocurrencia de epidemias y enfermedades infecto contagiosas en especial aquellas de


transmisión sexual, que se suelen presentar en las poblaciones cercanas a los campamentos de carreteras y en
general a los proyectos de ingeniería; así como aquellas que se producen por ingestión de aguas y alimentos
contaminados, se presentan las siguientes normas de tipo sanitario y de seguridad; de igual forma para el
COVID 19 que se contagia por contacto directo:

- Para ingresar a trabajar en la constructora, todos los trabajadores deberán someterse a un examen médico,
el cual debe incluir exámenes de laboratorio con el fin de evitar enfermedades y epidemias.
- Es importante hacer sensibilización, ya sea con afiches informativos u otro, sobre las normas
elementales de higiene y de comportamiento.
- Se tendrá especial cuidado con hervir las aguas y el lavado de alimentos que se consumen crudos, con agua
igualmente hervida, cuando éstos se preparen en el campamento.
- Se deberá realizar sensibilización y prevención contra epidemias y enfermedades (transmisión sexual).
- En caso específico para el COVID 19, mantener la distancia de 1.5 m, usar mascarilla, lavar las
manos con agua y jabón, o alcohol en gel.

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”

7.6. Programa de Salud Vial

A. Señalización informativa ambiental y de seguridad vial, temporal y definitiva

- Utilizar señales de control, seguridad vial o información ambiental, de carácter preventivo,


reglamentario, informativo, educativo o indicativo.
- Se deberá implementarla señalización ambiental de tipo informativo y preventivo entorno de la
protección del medio ambiente, en especial lo referido al no-atropellamiento de la fauna, a la
prohibición de la tala indiscriminada de bosques, a la no-contaminación del aire, de las aguas, entre
otras.
- La señalización se hará con las dimensiones estandarizadas y de tamaño adecuado, que puedan ser
fácilmente visualizadas por los trabajadores y usuarios de la vía.
- Siempre que la ruta pase por áreas protegidas, el contratista deberá colocar carteles con el nombre
del área, objetivos y características especiales incluyendo superficie, ecosistemas, especies y procesos que se
están conservando.

B. Capacitación sobre temas de seguridad vial dirigida a la población local

Durante el tiempo que dure la ejecución de la obra se deben desarrollar actividades de Capacitación en
Seguridad Vial, con énfasis en el respeto a las normas viales, reglamento de tránsito, con la finalidad de
evitar futuros accidentes de tránsito durante la operatividad de la vía, para esto se realizarán charlas de
seguridad, alusivos al reglamento de tránsito haciendo énfasis en los peligros y riegos viales, además de
utilizar material informativo educativo (trípticos, afiches). Por otro lado, esto estará dirigido a los
transeúntes de la vía y a los comités de transporte de los centros poblados beneficiados con la vía.

C. Acciones de coordinación con autoridades locales

Se deberá propiciar una estrecha coordinación entre la contratista y las autoridades locales para abordar situaciones que
se presenten durante la ejecución de la Actividad.

D. Medidas de respuesta ante posibles accidentes de tránsito que afecten a la población local y molestias por
transitividad

- El Contratista dará a conocer a la población de los horarios para transitividad con la finalidad de
evitar la Perturbación del tránsito vehicular, de ganado local y recojo de cultivos.
- El Contratista deberá garantizar que el mantenimiento de maquinarias y equipos sea realizado por personal
idóneo, a fin de minimizar riesgos de accidentes por mantenimientos inadecuados.
- El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias para evitar accidentes; y en todo caso
será el único responsable por lesiones, muertes y daños o perjuicios a la obra y a los bienes de
cualquier naturaleza.
- Dentro de las actividades involucradas en el mejoramiento y rehabilitación de la vía, la
demarcación y señalización proporcionará un aspecto fundamental en la seguridad del usuario de la
vía. La falta de una buena demarcación y señalización tanto en las fases constructivas como de
operación puede ocasionar accidentes de trabajo y accidentes vehiculares con graves consecuencias a todo
nivel. Se deberán señalizar los siguientes aspectos (Área de trabajo, vías y zonas de circulación,
Depósito de material excedente).

7.7. Programa de Monitoreo Ambiental

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
Está orientado a verificar la eficacia de las medidas de mitigación, así como el cumplimiento de las normas
de prevención ambiental. Mediante su aplicación se podrá detectar otros impactos que se puedan producir
durante la ejecución y funcionamiento de la obra.

Este plan comprende los siguientes aspectos:

A. Monitoreo de aire, agua y niveles de ruido

Los mayores impactos que se generarán en el desarrollo de la Actividad están en función a las etapas de
Construcción y Operación ya que permite una modificación de la geomorfología, fisiografía, relieve,
geología y calidad en cuerpos de agua; en vista de ello se tiene previsto realizar acciones de monitoreo en las
instalaciones auxiliares.

Criterios:
Los puntos de monitoreo se realizarán en las fuentes generadoras de alteración ambiental de los
componentes de agua, aire y ruido. La ubicación delos puntos estará distribuida dela siguiente manera: una
en el foco emisor y otro punto en el entorno inmediato.

Caso componente agua: Las estaciones de monitoreo se ubicarán en los cuerpos de agua que puedan ser afectados por
las actividades de la obra, como es por ejemplo la extracción de agregados de canteras fluviales o por
infraestructura de construcción cercana a los cuerpos de agua. De esta manera, se establecerán puntos de
monitoreo aguas arriba y aguas debajo durante la ejecución de la obra.

Caso componente aire: Las estaciones de monitoreo para determinar la incidencia por material particulado y gases,
se ubicará Según el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Gestión de Datos” de MINAM. Para el
caso de la ubicación de las estaciones de monitoreo para la determinación de emisión de ruidos, se tomará
en cuenta las siguientes:

- Fuente Fija: Viene a estar dado por la ubicación estacionaria de patio de máquinas y campamento.
- Fuentes Móviles: Está dado por la presencia de maquinaria pesada en funcionamiento durante la
ejecución de las obras, tales como cargadores frontales, volquetes, motoniveladoras, tractores,
retroexcavadoras, rodillos, entre otros.

Los períodos de monitoreo se ejecutarán durante la ejecución de la Actividad; además se realizarán


monitoreos adicionales, cuando el Supervisor estime que algún procedimiento constructivo de la obra,
pudiera alterar las condiciones originales de la calidad ambiental.

Los monitoreos se realizarán mediados de la ejecución del proyecto para determinar el grado de afectación,
en las zonas mencionadas. La empresa Contratista deberá responsabilizarse del monitoreo de la calidad de agua, aire y
de los niveles sonoros provenientes de la implementación de la Actividad.

 Monitoreo de calidad de aire

Las emisiones de elementos contaminantes, provenientes de la circulación de vehículos que se desplazarán


por el tramo, instalaciones auxiliares, DME y cantera, no deben superar los límites máximos permisibles
(LMP) de emisiones atmosféricas para vehículos automotores aprobado mediante el Decreto Supremo N° 010-
2017-MINAM. Así mismo, respetando los Estándares de Calidad Ambiental para Aire aprobado con el mediante el
D.S. N°003-2017- MINAM; Aplicando los procedimientos del protocolo de monitoreo de calidad aire y

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
gestión de los datos.

A continuación, se presentan los estándares nacionales de calidad de aire a ser tomados en cuenta.

Cuadro N° 8: Parámetros de monitoreo de calidad ambiental para aire

VALO
PARÁMETROS PERIODO CRITERIOS DE MÉTODO DE ANÁLISIS (1)
R
EVALUACIÓN
µg/
m3
Benceno (C6 H6 ) Anual 2 Media aritmética anual Cromatografía de gases

Fluorescencia ultravioleta
Dióxido de Azufre Anual 250 NE más de 7 veces al año
(SO2) (Método automático)
Dióxido de 1 hora 200 NE más de 24 vez al año Quimioluminiscencia (Método
Nitrógeno (NO2) Anual 100 Media aritmética anual automático)
Material Particulado con 24 horas 50 NE más de 7 veces al año
Separación inercial/filtración
diámetro menor a 2,5 Anual 25 Media aritmética anual (Gravimetría)
micras (PM2,5 )
Material Particulado con 24 horas 100 NE más de 7 veces al año
Separación inercial/filtración
diámetro menor a 10 Anual 25 Media aritmética anual (Gravimetría)
micras (PM10)
Mercurio Gaseoso Espectrometría de absorción atómica
Total (Hg) 24 horas 2 No exceder de vapor frío (CVAAS) o

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”

Espectrometría de fluorescencia
atómica de vapor frío (CVAFS) o
Espectrometría de absorción atómica
Zeeman.
Monóxido de 1 hora 30000 NE más de 1 vez al año Infrarrojo no dispersivo
Carbono (CO) 8 horas 10000 Media aritmética móvil (NDIR) (Método automático
Máxima media
diaria Fotometría de absorción
Ozono (O3) 8 horas
100 NEmásde24veces al ultravioleta (Método automático)
año
Mensual 1,5 NE más de 4 veces al año Método para PM10
Plomo (Pb) en PM10 Media aritmética de (Espectrofotometría
Anual 0,5 los valores mensuales
de
absorción atómica)
Sulfuro de Fluorescencia ultravioleta
24 horas 150 Media aritmética
Hidrógeno (H2 S)
(Método automático)
Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental para Aire, establecido según el Decreto Supremo Nº 003-2017-
MINAM.
(1) O método equivalente aprobado
(2) A determinarse según lo establecido en el Artículo 5º del presente reglamento.

 Monitoreo de la calidad del agua

Sirve para la identificación de posibles problemas de contaminación de cuerpos de agua, así como el control
de la calidad de agua, estos serán monitoreados de acuerdo como vayan siendo usados, de tal forma que se
pueda establecer las medidas para el control de cualquier fuente de contaminación.

Al respecto, en el siguiente cuadro se indican los estándares de calidad ambiental (ECA) para agua,
aprobado mediante el D.S. Nº 004-2017-MINAM. Los cuales el Contratista debe contemplar para el
seguimiento y monitoreo de la calidad del agua.

Cuadro N° 13: Parámetros para el monitoreo de calidad de agua superficial

ECAparaagua2017Categoría3
Parámetros Unidad D1: Riegos de D2: Bebida de
vegetales animales
PARÁMETROS DE CAMPO
Potencial de hidrógeno Unidad de pH 6.5-8.5 6.5 – 8.4
Conductividad eléctrica μS/cm 2,500 5,000
Oxígeno disuelto mg/L 4 5
Turbidez ºC -- --
Temperatura °C 3 3
PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS
Demanda bioquímica de oxígeno mg/L 15 15
Demanda química de oxígeno mg/L 40 40
Sólidos totales en suspensión mg/L -- --

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
PARÁMETROS INORGÁNICOS
Bicarbonatos mg/L 418 --
Cloruros mg/L 500 --
Fluoruros mg/L 1 --
Nitratos (como N) mg/L 100 100
Nitritos (como N) mg/L 10 10
Sulfatos mg/L 1000 1000
METALES TOTALES
Aluminio Total mg/L 5 5
Arsénico Total mg/L 0.1 0.2

Bario Total mg/L 0.7 --


Berilio Total mg/L 0.1 0.1
Boro Total mg/L 1 5
Cadmio Total mg/L 0.01 0.05
Cobalto Total mg/L 0.05 1
Cobre Total mg/L 0.2 0.5
Cromo Total mg/L 0.1 1
Hierro Total mg/L 5 --
Litio Total mg/L 2.5 2.5
Magnesio Total mg/L -- 250
Manganeso Total mg/L 0.2 0.2
Mercurio Total mg/L 0.001 0.01
Níquel Total mg/L 0.2 1
Plomo Total mg/L 0.05 0.05
Selenio Total mg/L 0.02 0.05
Zinc Total mg/L 2 24
PARÁMETROS ORGÁNICOS
Aceites y Grasas mg/L 5 10
PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS
Coliformes termotolerantes NMP/100mL 1000+ 1000
E. coli NMP/100mL 1000 --
Fuente: D.S. Nº 004-2017-MINAM. *Categoría 3

Los puntos que serán muestreados se ubicarán a 100 m aguas arriba y abajo de las actividades anteriormente
indicadas y luego se realizarán pruebas y/o ensayos en laboratorios aprobados por INACAL.
Para la medición de la calidad del agua, se tomará como referencia los parámetros mencionados en la tabla anterior.

 Monitoreo de los niveles de ruido


Se establecerán dos (2) puntos de control en cada una de las instalaciones auxiliares. La ubicación de los
puntos estará distribuida de la siguiente manera: una en el foco emisor y otro punto en el entorno inmediato.

Cuadro N° 09: Valor Límite para “ruidos nocivos” por zonificación

ZONIFICACIÓ VALOR LÍMITE DE


N RUIDO
Zonificación Residencial 80 dB
Zonificación Comercial 85 dB
Zonificación Industrial 90 dB
Fuente: D.S. Nº 085-2003-PCM

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”

Los monitoreos se realizarán mediados de la ejecución del proyecto para determinar el grado de afectación
del incremento del nivel sonoro en las zonas mencionadas. La empresa Contratista deberá responsabilizarse
del monitoreo de los niveles sonoros provenientes de la implementación de la Actividad. Se recomienda
tener como referencia los niveles máximos permisible que se indican en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 10: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

VALOR LÍMITE
VALOR LÍMITE DE
ZONAS DE APLICACIÓN DE
RUIDO 07.01H RUIDO 22.01H A
A 22.00H 07.00H
Zona de protección especial 50 dB 40 dB
Zonificación Residencial 60 dB 50 dB
Zonificación Comercial 70 dB 60 dB
Zonificación Industrial 80 dB 70 dB
Los puntos de monitoreo serán en las fuentes generadoras de ruidos molestos. La ubicación de los puntos
estará distribuida de la siguiente manera: una en el foco emisor y otro punto en el entorno inmediato (radio
de 30 a 50 metros).

Los períodos de monitoreo se realizarán durante la ejecución de la Actividad; además se realizarán


monitoreos adicionales, cuando el Supervisor estime que algún procedimiento constructivo de la obra,
pudiera alterar las condiciones originales de la calidad ambiental del ruido.

B. Seguimiento Ambiental

Es un instrumento que permite, de manera sistemática y organizada: Velar por el cumplimiento del Plan de
Manejo Ambiental (PMA) y de los compromisos ambientales por los cuales la actividad fue autorizada, así
como verificar que las condiciones ambientales es que se encuentran dentro de los límites permisibles
durante las fases de construcción, operación y mantenimiento del proyecto, así como los mecanismos de
respuesta ante casos de contingencias y/o desastres naturales. Finalmente, el de verificar las prácticas
ambientales del personal que ejecuta la actividad.

7.8. Medidas de Contingencia y/o Emergencia

7.8.1. Introducción

El Plan de Contingencias establece los procedimientos y acciones básicas de respuesta que se tomarán para afrontar de
manera oportuna, adecuada y efectiva en el caso de un accidente y/o estado de emergencia durante la
ejecución de la Actividad. En este plan se describe también la organización, funciones, responsables,
procedimientos, los tipos y cantidades de equipos y materiales requeridos para responder a los distintos tipos
de emergencias.

7.8.2. Marco Legal

En cumplimiento a lo establecido en la ley Nº 28551, que establece la obligación de elaborar y presentar


planes de contingencias, para afrontar las posibles contingencias y emergencias que se puedan presentar durante la
ejecución de los trabajos.

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”

7.8.3. Objetivo General

El objetivo principal del Plan de Contingencias es prevenir y controlar sucesos no planificados, pero
previsibles, y describir la capacidad y las actividades de respuesta inmediata para controlar las emergencias de
manera oportuna y eficaz.

7.8.4. Organización

- Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a seguir para afrontar con éxito
un accidente, incidente o emergencia, de tal manera que cause el menor impacto a la salud y al
ambiente.
- Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en el control de derrames,
fugas y emergencias.
- Establecer procedimientos a seguir para lograr una comunicación efectiva y sin interrupciones entre
el personal, la empresa Contratista encargada de la ejecución de la Actividad, los representantes
gubernamentales y otras entidades requeridas.

Este plan contiene la estrategia de respuesta para cada tipo de accidentes y/o emergencias potenciales que podrían
ocurrir, y permite flexibilidad para responder eficazmente a situaciones imprevistas.

a. Fase de una Contingencia

Al detectarse una contingencia durante el desarrollo de la construcción de la Actividad, la misma deberá


ser informada al Director de Obra, al Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Evaluación e Inicio de la Acción.

Una vez producida la contingencia y evaluada por el Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente /
Especialista Ambiental de la obra, se iniciarán las medidas de control y Contención de esta.

Control.

El control de una contingencia exige que el personal de la obra esté debidamente capacitado para actuar
bajo una situación de emergencia. Este control implica la participación de personal propio, como también la
contratación de terceros especializados, utilización de los elementos y disponer las obras y equipos
necesarios para actuar en consecuencia.

b. Materiales, Equipos y Herramientas requeridos para la atención de Emergencias


- Equipos para los derrames de sustancias químicas
7.8.5. Tipo de contingencia que se puedan presentar

Todas las áreas operativas y frentes de obra deben contar con los elementos necesarios para atender las
posibles emergencias que se puedan presentar durante la ejecución de los trabajos.

Se debe por tanto contar como mínimo con los siguientes equipos y herramientas:

Cuadro N° 11 Equipos y Herramientas para Contingencias


EQUIPO O HERRAMIENTA UBICACIÓN
Extintores de polvo químico seco Campamento
Extintores de solkaflam Campamento
Extintores de agua Campamento
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T
Extintores de espuma Campamento
Camillas Frentes de obra
Linternas Almacén
Megáfono Almacén
FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”

Fuente: Elaboración Equipo Técnico, 2020

Estos equipos los administrará el jefe de seguridad industrial y deberán ser manipulados por las brigadas de
emergencia que hayan sido establecidas y entrenadas en los diferentes frentes de obra.

Equipos Disponibles

La logística definida para atender contingencias ambientales activará la disponibilidad Inmediata y


prioritaria de recursos disponibles, como:

- Sistemas de transporte (ambulancias).


- Sistemas de comunicación (celulares, teléfonos satelitales, radio, etc.).
- Equipos contra incendio (extintores, arena, etc.).
- Equipos para el control de Derrames (paños absorbentes, polvo absorbente, cordones).
- Herramientas menores (sogas, palas, etc.).

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”

Originadas por accidentes en los frentes de trabajo y que requieren una atención médica especializada y de
organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden producir lesiones incapacitantes o pérdida de vidas.
Entre éstas se cuentan las explosiones imprevistas, incendios y accidentes de trabajo (electrocución, caídas, golpes,
quemaduras).

Contingencias Técnicas.

Originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus
consecuencias pueden reflejarse en atrasos y sobre costos para la actividad. Entre ellas se cuentan los
atrasos en programas de construcción, fallas en el suministro de insumos, entre otro.

Contingencias Humanas.

Ocasionadas por eventos resultantes de la ejecución misma de la Actividad y su acción sobre la población establecida
en el área de influencia de la obra, o por conflictos humanos exógenos. Sus consecuencias pueden ser
atrasos en la obra, paros locales y regionales, huelgas, dificultades de orden público, etc.

7.8.6. Acciones de control de Contingencias

La empresa contratista encargada de la construcción presentará un Plan que contenga los procedimientos de
actuación en caso de emergencias. Las acciones comprenden la identificación de los centros de Salud u Hospitales
de las localidades más cercanas antes del inicio de las obras para que estos estén preparados frente a
cualquier accidente que pudiera ocurrir y establecer los contactos y/o coordinaciones para la atención en
caso de emergencias.

De acuerdo con el tipo de contingencia identificada, se plantea un procedimiento particular, el cual se


presenta a continuación.

A. Acciones para Contingencia Accidental

El manejo respectivo se describe a continuación:

- Comunicación al ingeniero encargado del frente de trabajo, quien informará a la caseta de control u
oficina, donde se mantendrá comunicación con todas las dependencias de la Actividad.
- Comunicar el suceso a la Brigada de Atención de Emergencias, en la cual, si la magnitud del evento lo
requiere, se activará en forma inmediata un plan de atención de emergencias que involucrará dos
acciones inmediatas
- Envío de una ambulancia al sitio del accidente si la magnitud lo requiere. Igualmente, se enviará el
personal necesario para prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores de salvamento.
- Luego, de acuerdo con la magnitud del caso, se comunicará a los centros hospitalarios para solicitar el
apoyo necesario.
- En caso de existir un incendio se deberá llamara la brigada de Bomberos más cercana al lugar, para el
apoyo respectivo. E informará a la gerencia respectiva. La supervisión técnica ejecutará
inmediatamente una de las siguientes acciones:
- Si el caso puede resolverlo la supervisión técnica, llamará al contratista y le comunicará la solución
- Simultáneamente el encargado de la obra iniciará la evacuación del frente.
- Controlada la emergencia el Contratista hará una evaluación de las causas que originaron el evento, el manejo

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
dado y los procedimientos empleados con el objeto de optimizar la operatividad del plan para eventos
futuro.
- Preparación del reporte de accidente a ser presentado a la autoridad competente.

B. Acciones para Contingencia Técnica

Las acciones de control están referidas a la solución de los problemas técnicos que pueden presentarse
durante la ejecución de obras. Para ello, se dará cuenta a la supervisión de obra de, quien determinará la gravedad del
incidente
- Si el caso no puede ser resuelto por la supervisión técnica, comunicará el problema a la Dirección de
la actividad que, a su vez, hará conocer inmediatamente el problema al responsable del diseño, éste
procederá a estudiar la solución, la comunicará al supervisor y éste al Contratista.

C. Acciones para Contingencia Humana.

Las acciones a seguir en caso de una contingencia humana dependerán dela responsabilidad o no del
Contratista en su generación y, por ende, en su solución. Estas contingencias se atenderán como se indica a
continuación.

Los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al Contratista de la obra, deberán dar aviso inmediato a la
supervisión técnica y al titular dela Actividad sobre el inicio de la anormalidad y las causas que la han
motivado. En estos casos el Contratista deberá asumirlas responsabilidades por los retrasos y los costos
extra originados por tal situación.

En eventualidades, como problemas masivos de salubridad dentro del cuerpo de trabajadores de la


Actividad (intoxicación, epidemias), el Contratista deberá en primer lugar proceder a la atención del
personal afectado, luego dar aviso a la supervisión técnica, describiendo las causas del problema y sus
eventuales consecuencias sobre el normal desarrollo de la obra. Adicionalmente estará comprometido, en
los casos que lo ameriten, a proveer soluciones como la contratación de personal temporal para atender los
frentes de obra más afectados.

Para los casos de perturbación de orden público (paros, delincuencia común), donde el Contratista sea uno
de los actores afectados, se deberán realizar las siguientes acciones.

- Deberá comunicar a las autoridades policiales del hecho y a la oficina de comunicación.


- El personal de la empresa contratista deberá mantenerse dentro del perímetro de la obra.
- El personal de seguridad de la obra se hará cargo de la situación hasta la llegada de las fuerzas del orden.
- Se evitará en todo momento la confrontación.
- En caso de algún herido, se procederá a su atención inmediata en el tópico de la obra. En caso sea
de gravedad se solicitará el apoyo de una ambulancia.
- Una vez tomado el control de la situación, el supervisor de la obra y jefe de obra o residente,
evaluarán la situación y emitirán un reporte dando cuenta a las autoridades policiales respectivas y a
la Gerencia.

D. Accidentes Vehiculares.

El riesgo de accidentes vehiculares debe ser una preocupación constante durante el desarrollo dela
Actividad. Las medidas deben considerar los riesgos de la ruta así como la capacidad de los vehículos y

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
conductores de poder afrontar con seguridad las dificultades del camino. De acuerdo a la descripción de la
Actividad.

Las condiciones el vehículo deben ser revisadas periódicamente y éste debe contar con el equipo necesario
para afrontar emergencias mecánicas y emergencias médicas. Cada frente de trabajo llevará un registro de
los horarios de entrada y salida de los vehículos, detallando pasajeros, carga, destino y hora aproximada de
llegada. Estos registros deberán ser transmitidos a los sitios de destino para verificar las horas de llegada.

¿Qué hacer en caso de derrumbes? - Antes del derrumbe.


- Identificar las zonas de deslizamiento cercanas a las zonas de trabajo.
- Señalizar las zonas críticas propensas a derrumbes en forma coordinada. Establecer las vías de evacuación
en caso de producirse un derrumbe.

E. Acciones Para Contingencia Natural

Derrumbe

Caída repentina de una porción de suelo, roca o material no consolidado, por la pérdida de resistencia al
esfuerzo cortante y a la fuerza de la gravedad, sin presentar un plano de deslizamiento. El derrumbe suele
estar condicionado a la presencia de discontinuidades o grietas en el suelo con ausencia de filtraciones
acuíferas no freáticas. Generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente.
- Tener identificado los equipos de emergencias como camillas rígidas, botiquín de primeros auxilios, radio,
linterna, celulares, números en caso de emergencia, etc.
- Difundir entre sus compañeros de trabajo las zonas identificadas propensas a producir derrumbes.
- Difundir el plan de evacuación y zonas seguras establecidas en caso de producirse un derrumbe.
- Adiestras a sus compañeros de trabajo en caso de producirse una emergencia por derrumbe tanto en
su área de trabajo y/u otras áreas aledañas.

Durante la ocurrencia de derrumbe

En caso de la ocurrencia de detectarse problemas de deslizamiento de tierra que pueda comprometer el


normal funcionamiento de alguna infraestructura y/o parte de la vía; el personal de la obra actuará de
inmediato, aplicando procedimientos y medidas de seguridad las mismas que a continuación se detallan:

- Evacuación de todo el personal y/o usuario de la vía que se encontrasen laborando, transitando
dentro de zonas de mayor riesgo.
- El personal reunido de obra detectará si alguien no se encuentra en el sitio de reunión.
- Esto se puede realizar mediante un conteo o por la nómina de trabajadores. Luego se iniciará la
gestión de apoyo a la emergencia.
- Posterior al evento, se dará aviso a la Unidad de Contingencias, que a través delos Brigadistas
efectuarán la evaluación de los daños que se hubiesen presentado.
- La Brigada de Contingencia con el apoyo de los grupos del mismo personal de conservación,
procederá al despeje y limpieza del área afectada. Se separará el material resultante de la limpieza será
trasladado hacia un DME autorizado para esta etapa.
- En caso los materiales de deslizamiento de tierra se encuentren obstruyendo la vía, se trasladará
hasta la zona de ocurrido el hecho, la maquinaria necesaria que permita agilizar la limpieza del
sitio, a fin poner en habilitación el normal tránsito vehicular. De ser necesario y la situación lo

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
amerite se habilitará un desvío temporal, hasta la refacción del sector del tramo dañado por el
hecho.

Se considerará efectuar el cierre temporal del tránsito vehicular y/o peatonal en los sectores del tramo
efectuado, hasta que se haya efectuado toda la limpieza o habilitación necesaria; así mismo cuando el
responsable de brigada defina la plena seguridad de transitar por estas zonas.

F. Explosiones, Fuego Y Escape de Gas

- Si un incendio pequeño comienza, el personal deberá estar entrenado en el uso de extintores de


fuego, y cada unidad de trabajo deberá contar con su respectivo extintor.
- Sin embargo, los incendios más intensos y las explosiones deberán ser manejados por el cuerpo de
bomberos y por las autoridades de defensa civil.
- Se deberá organizar una brigada de contingencias que puede ser integrada por los vigilantes del lugar, pero
deberá estar a cargo del residente.

G. Centro de Operaciones y Comunicaciones

La oficina del residente será el centro de operaciones durante el manejo y control de contingencias. Allí se
debe disponer del sistema básico de información con que cuente el Contratista.

La obra deberá contar con un sistema de alarma de señal sonora, que permita alertar al personal en caso de
emergencia, este sistema será activado por el residente o vigilante desde el centro de operaciones.

Elresidentedeberáelaborarunlistadoodirectoriotelefónicoenelqueaparezcanlasentidadesdeláreaquepueden
prestar apoyo en caso de emergencia (hospitales, cuerpo de bomberos, defensa civil, Tránsito, policía, etc.).

H. Evaluación de la Contingencia

- Fecha y hora del suceso y fecha y hora de la notificación inicial a la persona responsable.
- Fecha y hora de finalización de la emergencia.
- Localización exacta de la emergencia.
- Origen de la emergencia.
- Causa de la emergencia.
- Áreas e infraestructura afectadas.
- Comunidades afectadas.
- Plan de acción desarrollado y tiempos de respuesta utilizados en el control de la emergencia,
descripción de medidas de prevención, mitigación, corrección, monitoreo y restauración aplicadas.
- Apoyo necesario (solicitado/obtenido).
- Reportes efectuados a otras entidades Municipales.
- Estimación de costos de recuperación, descontaminación.
- Formato de documentación inicial de una contingencia.

7.9. Medidas de Capacitación al Personal

Toda persona vinculada a la construcción de la obra recibirá una inducción antes de su ingreso en la que se
le oriente acerca de las normas, políticas, requisitos, prohibiciones, hábitos y todas aquellas consideraciones
adicionales que permitan el adecuado manejo ambiental y la seguridad de la obra.

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”

El programa de capacitación permitirá que los trabajadores tomen parte en los programas de Seguridad, y
las Brigadas de Emergencias. Se presenta el programa de capacitación a implementar por parte del
Contratista.

Es importante que cada trabajador de la Actividad entienda la obligación de reportar todos los accidentes e
incidentes de salud, seguridad o medio ambiente, propiciando la Retro alimentación del sistema de
prevención de nuevos eventos de riesgo. La capacitación se realizará siguiendo los lineamientos del Plan de
Capacitación Ambiental, para lo cual se constituirá un equipo idóneo para atender las contingencias que
pudieran presentarse. Dicho equipo denominado Brigada de Emergencias, constará de un cierto número de
personas que dependerán de la dotación de personal de cada sección, obrador, frente de obra.

Para reducir los riesgos de accidentes de trabajo se deberá contar con personal de experiencia en seguridad
industrial, en construcción y el manejo de maquinarias y equipo pesado, para lograr correcta gestión e
implementación de seguridad ocupacional de manera inductiva. La capacitación deberá incluir, entre otros,
los siguientes:

Temas Adicionales:

- Normas Generales de Seguridad Industrial


- Equipo de Protección Personal
- Repaso de la Cartilla de Instrucciones de Seguridad en Charlas Diarias de 5 Minutos.
- Reconocimiento de las Señales y Letreros de Prevención de Riesgos.
- Comunicación del Peligro.
- Control de Derrames y Contención.
- Prevención y Manejo de Accidentes.
- Primeros Auxilios.
- Desplazamiento Adecuado de Personal en Áreas de Trabajo de Maquinaria y Equipos.
- Pesados e Ingreso a Espacios Restringidos.
- Manejo de Materiales.

Brigadista

Trabajador que ha sido capacitado, entrenado para prevenir y controlar situaciones de emergencia que puedan presentarse
en la obra, se le asigna materiales para realizar una función específica frente a los posibles eventos.

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”

Cuadro N° 12: Perfil para Brigadista

PERFIL PARA SER BRIGADISTA REQUISITOS PARA SER BRIGADISTA


Persona activa con alto sentido de responsabilidad,
Tener permanencia en la institución.
compromiso y superación.
Disciplinado. Disponer de tiempo para las prácticas.
Excelentes condiciones morales. Valoración cardiovascular completa.
Voluntad y espíritu de colaboración. Valoración respiratoria.
Persona de actuación segura, de iniciativa y creatividad. Valoración psicológica.
Examen médico periódico que certifique la
Organizado.
aptitud
del brigadista.
Ser capaz de dar órdenes claras, precisas y Inducción previa de iniciar.
oportunas.
Estabilidad emocional.
Fuente: Elaboración Equipo Técnico, 2021

7.10. Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

A. Consideraciones Generales

El contratista deberá cumplir con todas las disposiciones sobre salud ocupacional, seguridad industrial y prevención
de accidentes emanadas del Ministerio de Trabajo.

Para cumplir las disposiciones relacionadas con la salud ocupacional, la seguridad Industrial y la prevención
de accidentes en las obras, el contratista presentará a la supervisión de la Actividad un plan específico del
tema acompañando del programa de riesgos, para su respectiva aprobación.

El contratista impondrá a sus empleados, subcontratistas, proveedores y agentes relacionados con la ejecución del
contrato, el cumplimiento de todas las condiciones relativas a salud ocupacional, seguridad industrial y
prevención de accidentes establecidas en los documentos del contrato y les exigirá su cumplimiento.

El contratista deberá revisar y ajustar el programa de salud ocupacional, seguridad industrial y prevención
de accidentes. Se podrá suspender las obras si el constructor incumple los requisitos de salud ocupacional o no atiende
las instrucciones que la Supervisión Ambiental al respecto.

El contratista será responsable de todos los accidentes que, por negligencia suya, de sus empleados, subcontratista y
proveedores, pudieran sufrir tanto su personal como terceras personas.

El contratista deberá preparar los reportes de cualquier accidente que ocurra en los frentes de obra, además,
llevar un registro de todos los casos de enfermedad profesional y los daños que se presenten sobre
propiedades o bienes públicos para preparar reportes mensuales del tema.

B. Medidas de Protección
- A todos los obreros y empleados que vayan a ser vinculados a los trabajos, se les debe exigir un
examen médico antes de vincular los para verificar su estado de salud, especialmente en lo referente
a la ausencia de enfermedades infecto-contagiosas.
C. estado.
- El personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada oficio, la manera de utilizar el
material implicada disponible y como auxiliar en forma oportuna y acertada a cualquier accidentado. El
constructor
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T
FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”

- Periódicamente se verificará su estado de salud. El empleo de menores de edad para cualquier tipo
de labor en los frentes de obras está estrictamente prohibido.
- Todo el personal del contratista, en los diferentes frentes de trabajo de los tramos, debe estar dotado
de elementos para su protección personal (EPP) y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los
riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.).
- Los elementos deben ser de buena calidad y serán revisados periódicamente para garantizar su buen
debe dotar los frentes de trabajo, casetas, talleres, bodegas y demás instalaciones temporales, de camillas,
botiquines y demás implemento para atender primeros auxilios.
- El contratista suministrará equipos, máquinas, herramientas e implementos adecuados para cada
tipo de trabajo, los cuales serán operados por personal calificado y autorizado, sólo para el fin con el
que fueron diseñados.
- Se revisarán periódicamente para proceder a su reparación o reposición y deberán estar dotados con
los dispositivos, instructivos, controles y señales de seguridad exigidos o recomendados por los
fabricantes.
- El contratista está obligado a utilizar solamente vehículos automotores en perfecto estado, para
transportar de forma apropiada y segura personas, materiales y equipos, de acuerdo con las
reglamentaciones de las autoridades de transporte y tránsito. Los vehículos serán conducidos por personal
adiestrado, estarán debidamente contramarcados y contarán con los avisos de peligro necesarios.
- En ausencia total o parcial de luz solar, se debe suministrar iluminación artificial suficiente en todos
los sitios de trabajo, de forma tal que las actividades se desarrollen en forma segura. La fuente
luminosa no debe limitar el campo visual ni producir deslumbramientos.
- Debido a que el aseo y el orden en la zona de trabajo brindan mayor seguridad al personal y a la
comunidad, el constructor contará con personal específico para las labores de aseo y limpieza.

7.11. Programa de Asuntos Sociales

El Programa de Asuntos Sociales es un documento básico de gestión ambiental, que comprende las
principales medidas de manejo socioeconómico que la empresa titular dela Actividad deberá implementar
como parte de sus políticas de Responsabilidad Social, aportando al desarrollo sostenible del centro poblado que
forman parte del Área de Influencia Directa (AID) de la Actividad. El presente Programa propone un esquema
con las principales medidas a implementarse para regular las relaciones entre Proyecto y población, las cuales se
estructuran en Subprogramas.

7.11.1. Sub programa de Contratación de Mano de Obra

Previo a iniciar las actividades de la Actividad, se definirá el número aproximado de mano de obra no
calificada que requiere la obra. Se maximizará el número de trabajadores locales contratados, canalizando
los requerimientos de personal de las empresas contratistas a través de la coordinación con las comunidades
del área de influencia ambiental.

Conducir y atenuar las expectativas de la población en relación al número de puestos disponibles,


informando oportunamente de las necesidades reales en demanda de mano de obra e indicando su
temporalidad.

7.11.2. Sub programa de Relaciones Comunitarias

 Objetivo General

Establecer y fomentar buenas relaciones de integración y comunicación entre el titular con la población
del AID a fin de maximizar los impactos positivos y reducir o eliminar los eventuales impactos adversos
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T
FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
que se puedan presentar con la ejecución de la Actividad.

 Objetivos Específicos

- Mantener buenas relaciones con la población local a fin de garantizar una participación coordinada
en los diferentes aspectos de la Actividad.
- Establecer lineamientos de información, comunicación y participación entre la población y el
titular dela Actividad.

 Descripción del Código de Conducta

- El Código de conducta constituye un instrumento de medidas de comportamiento y comunicación


entre la empresa titular de la Actividad (personal calificado, no calificado, personal contratado y
subcontratado) para con la población. Así mismo, se encuentra sujeto a la recepción de sugerencias y
recomendaciones durante el proceso de construcción de la Actividad, con el fin de nutrirlo desde la
perspectiva de la población
- El Código de conducta se debe cumplir de forma obligatoria por todos los trabajadores, sin distinción
de ingreso, procedencia o permanencia. Todo el personal firmará un documento por el que reconoce
haber recibido, leído y aceptado el código establecido. La violación de las disposiciones del código
de conducta se considera una falta grave y afectará el principio de buena fe laboral.

 Códigos de Conducta
- Los trabajadores deben evitar cualquier conducta discriminatoria por motivos de género, edad, incapacidad,
raza, lenguaje, cultura, convicciones políticas o de afiliación, filosofía, religión, o de cualquier otro
tipo ilegal.
- Se requiere que los trabajadores muestren en todo momento un comportamiento transparente,
apropiado, honesto y un alto nivel de responsabilidad personal y profesionalismo, tanto dentro como
fuera del área de la Actividad, evitando de esta manera generar problemas, discusiones y conflictos
de cualquier índole.
- Los trabajadores están prohibidos de contraer deudas personales a nombre de la contratista y/o sub
contratista, los pagos y cumplimiento de la misma están sujetos de manera personal.
- Los trabajadores están obligados a usar equipo de protección personal adecuado durante el desarrollo
de sus actividades en cualquier área o propiedad de la Actividad, incluyendo dentro de los vehículos.
- Los trabajadores están obligados a respetar las zonas de NOFUMAR y tienen prohibido hacer fuego
abierto dentro o en las inmediaciones del área o en propiedad dela Actividad, incluyendo dentro de
los vehículos de la Actividad.
- Los trabajadores están prohibidos de poseer, consumir o portar cualquier droga, narcóticos o medicamentos,
dentro de las instalaciones de la Actividad o cualquier propiedad de la misma. En caso de medicamentos esta
deberá contar con autorización correspondiente del personal médico de la obra.
- Los trabajadores están prohibidos de ingerir bebidas alcohólicas, en la vía pública, así como en
horario de trabajo, en las instalaciones de la Actividad o en alguna propiedad de la misma, incluyendo
dentro de los vehículos de la Actividad.
- Está prohibido poseer o portar cualquier tipo de armas, explosivos, municiones, cuchillos,
cachiporras, etc. en las instalaciones de la Actividad o en cualquier propiedad de la Actividad,
incluyendo vehículos de la Actividad.
- Los trabajadores no recibirán ni entregarán dinero, bienes u otros objetos de valor para obtener
beneficios, recibir favores o influenciar decisiones en beneficio de la empresa, de terceros o para ellos
mismos.
- Los fondos, equipos u algún otro artículo que sea propiedad de la empresa contratista no deberá ser
usados por ningún trabajador para beneficio personal o para cualquier otro uso no autorizado.
- En caso de disponerse privacidad sobre un asunto de la empresa, los trabajadores deberán mantener la
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T
FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
confidencialidad de la misma.
- La tarjeta de identificación deberá ser portada porcada trabajador en un lugar visible cuando se
encuentren dentro de las instalaciones de la Actividad. No será necesario portar dicha tarjeta de
identificación durante sus días libres o fuera de las instalaciones de la Actividad, a menos que el
trabajador esté realizando alguna gestión autorizado por la contratista.
- Ningún trabajador podrá poseer o retirar de cualquier área de la Actividad algún resto arqueológico, y
de encontrar una posible pieza arqueológica deberá detener de inmediato su trabajo y reportar el
hallazgo a su supervisor, quien a su vez lo reportará al arqueólogo de la empresa, para que cumpla
con el procedimiento respectivo.
- Los trabajadores tienen prohibición de cazar, pescar, comprar o poseer animales silvestres o realizar
cualquier tipo de actividad que interfiriera la vida normal de éstos.
- Los trabajadores tienen prohibición de recolectar, comprar o poseer plantas, frutas o productos
forestales locales del área sobre las cuales haya prohibición manifiesta.
- No están permitidas la posesión de ningún tipo de mascotas en ningún área de la Actividad o
propiedad de la Actividad.
- Los trabajadores tienen prohibido contratar gente local para cualquier tipo de servicio personal. En
caso especial se requiera realizar una contratación deberán ser realizadas por un representante
designado de la empresa, la cual será realizada con el conocimiento del personal responsable.
- Los trabajadores y contratistas están prohibidos de hostigar sexualmente a las mujeres de los centros
poblados del AID.
- En el caso de un pago por la compra de cualquier bien o servicio por parte de un representante
designado o su contratista, el pago deberá ser totalmente documentado.
- Por motivos de seguridad los trabajadores no podrán acercarse a las áreas donde se indique con
señales su restricción o prohibición.
- Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos los desperdicios de
las locaciones de trabajo temporal o permanente.
- Los trabajadores no pueden dejarlos campamentos o áreas de trabajo durante los turnos de trabajo sin
una autorización escrita del supervisor de obras.
- Algunos aspectos y situaciones podrían no estar descritos en el presente código. En tal caso se espera
que los trabajadores muestren un buen comportamiento y tomen decisiones que reflejen los
estándares éticos más altos.

 Mecanismos para la Implementación de los Códigos de Conducta señalados

Para obtener un buen resultado de implementación del código de conducta, la empresa titular de la
Actividad elaborará una capacitación de entrada, antes del inicio de la obra; posteriormente se dictarán
charlas diarias que refuercen el contenido del código de conducta, además de tratar sobre las políticas y
acciones de la empresa, temas sociales, salud ocupacional, entre otros temas de importancia.

De igual manera el contenido del código de conducta será transmitida a las autoridades y representantes de
la comunidad y sus anexos. Se entregará una copia del manual del código de conducta con la finalidad de
crear y fomentar su intervención en el correcto funcionamiento de dicho código; al cual también se le pedirá
que informe a la población sobre el código establecido.

Sanciones.

El incumplimiento de los códigos de conducta por alguno de los trabajadores de la empresa contratista será
causal a la aplicación de una sanción, dependiendo de la gravedad del caso. La finalidad de dichas sanciones es la de
evitar la falta u omisión de alguno de los códigos ya establecidos, en tal sentido es un mecanismo para la
correcta implementación del manual.

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”

Luego de dar a conocer el Reglamento Interno de Trabajo, Código de Conducta y los procedimientos
adecuados de trabajo, se procederá exponer a aquellas acciones que pueden derivar en amonestaciones o sanciones al
trabajador, pudiendo estas ser faltas leves y graves. Se consideran faltas leves aquellas que generen potenciales
situaciones de riesgo, es decir que entorpezcan el normal desarrollo de las labores, pero sin llegar a causar daños
personales, como por ejemplo no portar identificación, dejar áreas de trabajo fuera de horario, no tratar
respetuosamente a los pobladores, no disponer los residuos adecuadamente.

Se consideran faltas graves aquellas que generen potenciales situaciones de riesgo, que puedan derivar en lesiones
personales y daños a la salud de los trabajadores o a la población, como, por ejemplo: portar armas de
cualquier tipo, consumir bebidas alcohólicas o drogas (durante el trabajo o estar bajo los efectos de ellas),
conducir vehículos por encima del límite de seguridad, mal manejo de residuos peligrosos, entre otros.

De acuerdo al tipo de falta se considera las siguientes sanciones:

- Llamado de atención
- Disminución de un porcentaje del sueldo fijado
- Despido del trabajador

Para dar a conocer el código de conducta se realizará una charla con la población al inicio de la obra.

 Mecanismos de Comunicación e Información entre la Empresa y Pobladores

En el desarrollo de cualquier proyecto y para que esta se pueda llevar acabo de manera efectiva; es muy
importante evitar conflictos con la población; además de contar con su colaboración, lo que se puede
obtener si se mantiene una relación de cordialidad, información y comunicación permanente con las
poblaciones involucradas en el AID, por tal razón se deben establecer diferentes lineamientos que permitan
conseguir los objetivos planteados dentro de este ítem.

Objetivos:
Establecer mecanismos de comunicación con la población local, autoridades locales y con la empresa encargada del
mejoramiento de la carretera con respecto a las actividades que efectuará durante su ejecución, así mismo
que conozcan y comprendan las acciones que realiza la empresa, para que puedan transmitir sus inquietudes
y sugerencias con la finalidad de mejorar las actividades realizadas por la empresa o la contratista.

Lineamientos de comunicación e información entre la empresa y pobladores:

- Realización de reuniones con representantes de los centros poblados del AID, con el propósito de dar
a conocer las distintas actividades que se realizarán durante la ejecución de la Actividad; así como los posibles
impactos que se presentarán.
- Las reuniones de coordinación e información que se requieran hacer se discutirán y programarán con
los representantes de cada localidad. Los objetivos y agendas de las mismas se transmitirán con
anterioridad, aunque se podrá incluir temas no previstos que surjan como parte de la reunión.
- Se comunicará de manera oportuna a las autoridades del área de influencia directa las actividades que
involucren interrupciones para el libre desenvolvimiento de los peatones, interrupciones de los
servicios de agua, desagüe, energía eléctrica entre otros, que haya programado la oficina técnica del
contratista.
- En el caso que la empresa aplique medidas para los impactos no contemplados dentro del estudio se
informará, lo más pronto posible.
- En caso de
- presentarse algún imprevisto en el desarrollo de la obra comunicarlos a las autoridades locales, para

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
que se puedan tomar las acciones del caso.
- Preparar materiales (folletos) adecuados, los que serán distribuidos durante las capacitaciones programadas.
- Mantener canales de comunicación con las autoridades de la comunidad, así como con representantes
de las diferentes instituciones públicas y/o privadas.
- Analizar constantemente las preocupaciones, aportes o posibles reclamos dentro de un diálogo
orientado a dar solución dentro de los alcances de la Actividad vial.
- Mantener el diálogo constante directo y fluido con los grupos de interés para obtener un adecuado
manejo de las inquietudes durante todo el proceso construcción de la vía y el cronograma de
ejecución de obras.
- Canalizar la información necesaria referente a los impactos asociados con la construcción de la obra para que
puedan ser manejados adecuadamente, de forma preventiva, informando, preparando a la población y
acordando acciones conjuntas que contribuyan a minimizar y mitigar los efectos que pudieran tener.

 Mecanismos de Prevención y Resolución de Conflictos

Para evitar que durante la ejecución dese presente conflictos con la población del AID, es importante crear
mecanismos de comunicación e información con la población. Adicionalmente se deben crear, en caso de
presentarse un potencial conflicto, mecanismos que permitan la resolución de dichos conflictos. Una forma
de prevenir los posibles conflictos que se puedan ocasionar con la población es conocer cuáles son las
acciones y/o actividades que puedan generarlas; por lo que en el siguiente cuadro se indica lo que tiene que
realizar la empresa para la prevención de determinados y principales impactos que se pueden ocasionar
durante la ejecución de la obra.

Cuadro N° 13: Actividad-Acción para la prevención de conflictos

ACTIVIDA ACCIÓ
D N
Extracción de cantera y áreas de
Cumplir a cabalidad lo indicado en el código de conducta
disposición de material excedente.
Informar a la población local, en relación a los trabajos que se
realizarán, a fin de que tomen las precauciones del caso. Asimismo,
se deberá informar que tramo están trabajando para que puedan
estar prevenidos
Realizar el riego de sectores que serán intervenidos cuando se
Posibles accidentes por trabajos en realicen actividades próximas a los predios, a fin de evitar el
áreas deconstrucción
levantamiento de material particulado que pueda afectar la
salud
de la población.
Señalizar adecuadamente los frentes de trabajo
Cercar el área de trabajo y no permitir el acceso a personas no
autorizadas.

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”

Instruir al personal para que el desbroce se realice estrictamente


dentro de los sectores que comprende la Actividad.
Desbroce de la vegetación
Cumplir con lo establecido en el programa de capacitación y
educación ambiental.
Cumplir con lo establecido en el programa de manejo de
Malestar en la población por el uso residuos y el programa de capacitación y educación ambiental.
de propiedades privadas y Establecer acuerdos transparentes con los propietarios
aumento
Cumplir a cabalidad lo indicado en el código de conducta.
Relaciones con las localidades y
Se informará permanentemente a las autoridades del AID sobre
autoridades las
diferentes actividades a realizarse
Realizar un permanente monitoreo del programa de
contratación de mano de obra local para que su
implementación sea conocida por la población y pueda
participar de ella, pues hay que tener en
cuenta que estas pueden no llegar a toda la población.
Informar a la población (autoridades) la política de contratación
de
Empleo Local Mano de obra local, indicando la demanda de personal y
requisitos mínimos para su contratación
Al contratar mano de obra no calificada se debe dar prioridad a
los habitantes de los centros poblados ubicados en el AID de la
Actividad, siempre y cuando cumplan con los requisitos mínimos
establecidos por la contratista.
Se realizará el examen médico respectivo
Los pedidos y/o solicitudes de la población serán únicamente
canalizados a través del encargado de relaciones comunitarias,
quien a su vez transmitirá los pedidos al responsable del área.
Los daños causados a propiedades de la población o de cualquier
persona que habita en el área serán informados al representante
de la compañía.
Imprevisto Cualquier daño generado directamente por la construcción será
Solucionado en la brevedad posible por medio de la recompensa
o solución del área afectada por la construcción.
Antes del inicio y durante el desarrollo de la Actividad se debe
informar a toda la población.
Programa de información Programa de población local de las actividades a realizar-
Se mantendrá constante comunicación con las autoridades
locales y representantes de instituciones locales.

 Mecanismos a tener en cuenta para Resolver un Conflicto


En caso de presentarse la aparición de algún tipo de conflicto durante la obra la empresa y los responsables del
programa de asuntos sociales tendrán que:

- Indagar previamente a las reuniones las diferencias que llevaron al conflicto, para a partir del cual
plantear soluciones.
- Designar a un representante de la empresa, que en la mayoría de los casos será el responsable del programa de
asuntos sociales.
- Si es posible buscar a un representante de la localidad involucrada, quien cuente con credibilidad y
respaldo por la población para que pueda intervenir como mediador de la empresa ante la población.

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
- La resolución de conflictos se debe realizar a través de reuniones; primero con la autoridad o
autoridades implicadas y segundo con la población de los centros poblados involucrados. Esto
también dependerá del tipo de conflicto que se presente.
- Se tratarán de buscar acuerdos entre ambas partes y se presentarán propuestas para la mejor solución
ante el conflicto presentado.
- Se debe incluir a todos los “afectados” dentro del conflicto, pues solo de esa manera se podrá
conseguir apaciguar el conflicto latente; se debe considerar que cada uno es parte importante para la
obtención de soluciones y así poder continuar con el trabajo de la obra.
- Es importante que, ante la aparición de un potencial conflicto, este no se tome a la ligera, y se trate de
soluciónarlo más antes posible-que por lo general es brindando información precisa y real de las
actividades programadas- antes de que esta llegue a ocasionar un conflicto mucho mayor.
- Es primordial tratar con calma los posibles conflictos que se puedan ocasionar; sin embargo, es de
suma importancia también conocer los motivos que están ocasionando los problemas con la
población.

7.11.3. Sub programa de Participación Ciudadana

a) Introducción

La finalidad del proceso de participación ciudadana es dar a conocer la relevancia y alcances de la


Actividad. Así mismo, los detalles del estudio ambiental que es una herramienta importante para prevenir
los problemas ambientales y sociales, y lograr la sostenibilidad y el desarrollo de los proyectos en armonía
con el medio ambiente y la población involucrada, con la cual se busca equilibrar las relaciones entre las
acciones de desarrollo y el medio ambiente.

b) Objetivo

Facilitar la participación de la población local involucrada en la gestión socio ambiental de la Actividad


vial, tanto en la fase de construcción como de operación de la obra, a través de la generación de espacios de
coordinación interinstitucional y de acciones de vigilancia ciudadana.

c) Mecanismos Participativos

Para la intervención activa de la ciudadanía, especialmente de las personas que potencialmente podrían ser
impactadas en el desarrollo de la Actividad, se propone mecanismos de participación ciudadana de acuerdo
a las características de la Actividad en ejecución y está orientada a tomar en cuenta la opinión de la
población, e identificar y prevenir conflictos entre las partes.

Los mecanismos de participación ciudadana que se proponen y desarrolladas trata de reuniones


informativas realizadas entre el titular de la Actividad, la población, sus autoridades y representantes, a fin
de dar a conocer la actividad.
7.12.Medidas de Cierre y Post Cierre de Obra

El presente Plan se aplica a las actividades de la Actividad, constituye un instrumento de planificación que
incorpora medidas orientadas a restituir el ambiente a sus condiciones originales, en la medida que la
factibilidad técnica lo permita, cumpliendo con las exigencias de la normativa ambiental vigente.

Se realizó un Taller informativo general, para explicar a los propietarios delos predios afectados por la
actividad la magnitud de la potencial afectación y los mecanismos de compensación que serán previstos, a
fin de aclarar dudas y preocupaciones e incorporar opiniones o sugerencias de la población.

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
Se realizará un segundo taller informativo al inicio de la ejecución de la Actividad, entre Municipalidad,
ejecutor de obra y beneficiarios, para informar de manera general las actividades a realizar, los
compromisos asumidos por los beneficiarios y el plan de manejo ambiental que se llevará a cabo.

Además, durante el inicio de la ejecución de la Actividad se ubicará un panel informativo, donde se mostrará
las metas de compromisos ambientales asumidos a desarrollar. Asimismo, durante el cierre de ejecución, se ubicará un
panel informativo con las metas alcanzadas.

Los pobladores se encuentran informados sobre la actividad y tiene amplio conocimiento de los impactos
positivos, negativos y medidas de mitigación ambiental que se generará en el momento de la ejecución de la
obra. Además, la Municipalidad se compromete hacer cumplir al ejecutor de obra el Plan de Manejo
Ambiental descrito en la DIA y acciones dirigidas a mitigar los impactos sociales que se generarán
primordialmente por la necesidad de liberar áreas ocupadas necesarias para la ejecución de la Actividad, y subsanar
cada una de las contingencias legales que presentan los predios.
El contratista cuando deba realizar el abandono final de las obras, ejecutará el presente plan cómo parte de
su compromiso para la protección ambiental del entorno de la Actividad.
En el presente Plan se consideran las acciones a llevarse a cabo luego de finalizadas todas las actividades de
la Actividad. Los componentes sujetos al abandono y cierre estarán constituidos por el campamento,
canteras y depósitos de material excedente, asimismo, se considera el abandono final de obra, la limpieza de
sitio y de la reforestación de ser necesario.

El responsable de la ejecución del Plan será el contratista, para lo cual, los recursos a utilizar serán personal,
maquinaria y equipos.
El tiempo de ejecución está en función del término del uso de los espacios ocupados para la construcción de
la Actividad.

El presente Proyecto contempla la Apertura de un campamento, patio de máquinas y la Conformación de


Depósitos de Material Excedente.

Así también considera la Readecuación del Campamento, Almacén de Obra, Patio de Máquinas y Acondicionamiento
de DME.

7.12.1. Objetivos

A. Objetivo General

- Restaurar las áreas ocupadas por las obras construidas temporalmente por la Ejecución de las obras,
alcanzando las condiciones originales del entorno, siendo mejoradas en algunos casos.

B. Objetivos Específicos

- Minimizar los impactos ambientales generados por las actividades de abandono de la Actividad.
- Remover y/o abandonar de una manera segura todas las instalaciones superficiales.
- Garantizar el manejo adecuado de todos los residuos generados en la actividad, sean sólidos y líquidos.
- Reconformar el área a un nivel que permita la protección ambiental en el corto, mediano y largo plazo
y el uso seguro del lugar.
- Reforestar, revegetar las áreas intervenidas con especies propias de cada ecosistema o área de influencia.
- Cumplir con todas las leyes y reglamentos aplicables; es decir, que sea consistente con todos los códigos, guías
y prácticas recomendadas, así como, con los requerimientos de uso del terreno de las autoridades municipales
y/o gubernamentales.

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”

7.12.2. Alcance

Los alcances del presente Plan de Abandono comprenden las acciones siguientes:

A. Retiro de las Instalaciones:

El retiro de las instalaciones electromecánicas y obras civiles deberá considerar la preparación de las instrucciones
técnicas y administrativas para llevar a cabo de una manera planificada.

B. Limpieza del Lugar:

Toda la basura industrial proveniente de las operaciones de desmontaje será trasladada al botadero preestablecido y
acondicionado de acuerdo a normas, coordinándose con las autoridades municipales y de salud para su disposición
final. A fin de controlar el acceso de personas o animales a las estructuras remanentes en el área, se
mantendrá una valla de alambre alrededor del área de trabajo.

C. Restauración del Lugar:


La última etapa dela fase de abandono o término de las actividades es la de reacondicionamiento, que
consiste en devolver las propiedades de los suelos a su condición natural original o a un nivel adecuado para
el uso deseado y aprobado. El trabajo puede incluir aspectos de descompactación, relleno, reconstrucción y
devolución del entorno natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo, descontaminación
y protección contra la erosión, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas.

El plan de restauración deberá analizar y considerar las condiciones originales del ecosistema.

Los aspectos que deben considerarse en la restauración son:

- Descontaminación del suelo.


- Limpieza y arreglo de la superficie del terreno.
- Cobertura vegetal de ser requerido.
- Protección de la erosión.

7.12.3. Medidas Ambientales para el Plan de Cierre o Abandono

A. Campamento y Almacén de Obra

Se realizará la readecuación ambiental del almacén y campamento de obra.

El abandono del campamento se iniciará al finalizar las labores deconstrucción y la readecuación ambiental.
Estas instalaciones serán las últimas que clausurarán como parte del Plan de Abandono definitivo de la
Actividad.

Las actividades a realizar por el Contratista para la restauración del área afectada por la instalación y
operación del campamento son:
- Finalizada la construcción de la obra, las instalaciones serán demolidas y desmanteladas.
- Todo el material excedente y/o desmonte será dispuesto adecuadamente, de acuerdo al caso, en las áreas de
DMEs.
- Para la readecuación del área consignada para campamento de obra, se utilizará el material vegetal y/o
materia orgánica, producto de la remoción de los suelos durante la instalación.
- El área utilizada debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera, etc.

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
- Todo material reciclable podrá ser entregado a las comunidades cercanas en calidad de donación.
- De ser el caso se procederá a reforestar el lugar y asegurar su sostenibilidad.

B. Patio de Máquinas

Asimismo, se realizará la readecuación ambiental del patio de máquinas.

- De existir suelos contaminados por aceite, petróleo u otro elemento contaminante categorizado
como peligroso, serán removidos hasta 10 cm. por debajo del nivel inferior alcanzado por la
contaminación y disponerlo en lugares adecuados y creados para este fin, luego se nivelará el área para
integrarle al paisaje circundante.
- Finalizada la construcción de la obra, se procederá al desmantelamiento del patio de maquinarias.
En el proceso de desmantelamiento, el contratista deberá hacer un levantamiento y demolición
total de los pisos de concreto, paredes o cualquier otra construcción y su posterior traslado a un
depósito de material excedente.
- Una vez desmantelado el patio de máquinas, se procederá a escarificar el suelo, y readecuarlo a la
morfología original del área. En la recomposición del área, los suelos contaminados deben ser
raspados hasta 10 cm., por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación y
transportados a un depósito sanitario autorizado. La tierra excedente deberá ser retirada en su
totalidad, siendo transportado hacia un relleno de seguridad, donde permanecerá almacenada.

C. Depósito de Material Excedente

- El desmonte producido por las actividades de la construcción, acondicionamiento de obras


auxiliares y accesos, será dispuesto en las áreas de depósito de material excedente.
- El material excedente será dispuesto en capas sucesivas compactadas, que aseguren la estabilidad de los
taludes, se perfilará la superficie con una pendiente suave, de modo que permita darle un acabado
final acorde con la morfología del entorno circundante, la altura deberá estar conformada entre el
metro y medio y los dos metros de altura.
- La extensión del área será controlada por el volumen de desmonte, la altura depila y los taludes de
reposo en el perímetro del depósito.
- El lugar de disposición de materiales excedentes será readecuado de acuerdo a su entorno, de manera que
guarde armonía con la morfología existente, efectuando luego, la nivelación y revegetación de
jardines de los propietarios de la zona, promoviendo la estabilidad y el acceso a la vida silvestre y
humana.
- La materia orgánica guardada adecuadamente, podrá ser utilizada durante la revegetalización de la
superficie del lugar de disposición de materiales excedentes.
- El material excedente no debe perjudicar las condiciones ambientales o paisajísticas de la zona o
donde la población aledaña quede expuesta a algún tipo de riesgo sanitario. Asimismo, no debe
colocarse sobre laderas que tengan dirección hacia los ríos o cualquier curso de agua.
- Se dispondrá el material heterogéneo (material suelto), compactándose por lo menos con cuatro (4)
pasadas de tractor de orugas, sobre capas de un espesor adecuado al material de depósito, esparcidas
uniformemente sobre el área a compactar. Cuando los volúmenes a ser depositados en estas áreas
sean considerablemente grandes, se preverá en el diseño su compactación en forma de banquetas,
restaurándose estos terrenos con vegetación de la zona, para lo cual, se utilizarán especies arbustivas
y herbáceas de la zona.

La disposición de los materiales excedentes será realizada de manera tal, que se evite al máximo la emisión
de material particulado, si se considera pertinente se debe humedecer adecuadamente el material
transportado y depositado a fin de reducir dichos efectos.

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
8. CRONOGRAMA DE EJECUCION

CRONOGRAMA
AMBIENTAL
MESE
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO
S
AMBIENTAL Sem sem Sem Sem Sem Sem Sem
1 2 3 4 5 6 7
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Comunicación y Socialización de resultados
PLAN DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y
CORRECTIVAS
Programa de Manejo de la Calidad de Aire, Suelo y Agua.
Medidas ambientales
paralaconservacióndelacalidaddelos
cursos de agua.
Medidas ambientales para la conservación de suelo.
Medidas ambientales para la conservación de la calidad del
aire.
Medidas ambientales para la conservación del paisaje.
Programa de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes.
Medidas para manejo y control de vertimiento de
efluentes.
Medidas para el manejo de residuos sólidos (domésticos,
industriales y peligrosos), durante las actividades de
construcción y/o mantenimiento.
Programa de Protección de Recursos Naturales.
Medidasambientales paralaconservacióndelas especies
de
fauna silvestre y doméstica.
Programa de Salud Local.

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”

Medidas de control de las emisiones atmosféricas (polvos y


gases)yderuidos,queafecten alaspoblacioneslocales,alos
cultivos o al medio ambiente en general.
Medidas preventivas para evitar el contagio de enfermedades
de
transmisión sexual y enfermedades endémicas.
Programa de Seguridad Vial.
Señalización informativa ambiental ydeseguridad vial,
temporal y
definitiva.
Capacitación sobre temas de seguridad vial dirigida a la
población local.
Acciones preventivas de ocurrencias de accidentes para
el
personal de obra.
Acciones de coordinación con autoridades locales.
Medidasderespuesta anteposiblesaccidentesdetránsitoque
afectenalapoblaciónlocaly molestias por transitabilidad.
PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
Monitoreo de calidad de aire.
Monitoreo de los niveles de ruido.
Monitoreo de la calidad del agua.
Seguimiento Ambiental.
PLAN DE CONTINGENCIA
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
PLAN DE CIERRE Y POST CIERRE
Campamento y almacén de obra/ Patio de maquinas
Depósito de material excedente

9. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACION

Indicar el presupuesto estimado para la implementación de las medidas preventivas, mitigaciones o correctivas.

Cuadro N° 14: Presupuesto de Mitigación de Impacto Ambiental

Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)


RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE ÁREAS HA 1 2,220.00 2,220.00
OCUPADAS
TOTAL 2,220.00

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”

10. ANEXOS

 Plano de la infraestructura, mapas temáticos,


Plano de la infraestructura vial en extensión dwg (AutoCAD-2014), además del archivo KMZ.
 Mapas Temáticos
Mapa de Ubicación de proyecto precisando su área de influencia, a una escala que permita su
visualización, conteniendo leyendas y símbolos convencionales, en coordenadas UTM WGS84. Dicho
mapa debe estar suscrito por los especialistas responsables.
 Panel fotográfico
Fotos a color, los suficientemente claras y pertinentes de modo tal que permitan evidenciar aspectos
claves del proyecto, incluyendo fotografías de la zona evaluada en campo. Cada foto deberá estar
numerada y contar con una breve explicación de su contenido.
 Otros que el titular considere.

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T


PÓLVORA

TOCAC
HE UCHIZA

SHUNTÉ
NUE
VO
PROGR
ESO

PROVINCIA DE TOCACHE
C.P. DOS DE MAYO

MOYOB
AMBA
RIOJA

LAMAS

EL DORADO
SAN MARTIN

HUALLAGA
S PICOTA
M
101
5

ERE
MAR
ISCA
L
CAC
BELLAVISTA

TOCACHE

DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN

IVP-T INSTITUTO VIAL


PROVINCIAL MUNICIPAL-
TOCACHE

MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL


SAN JACINTO - ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO DE
N
NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE -
REGIÓN SAN MARTÍN

PLANO DE UBICACIÓN UBICACIÓN


ESCALA=1/45 000
SAN TOCACHE NUEVO PROGRESO SAN JACINTO
MARTI
N
U-01
INDICADA ARQ. JOHAN Marzo - 2020
ARMAS
SANCHEZ
N.M.

VERTICE Coordenadas
LADO DIST. UTM-WGS84
ANGULO ESTE Hemisferio
NORTE Sur - Zona 18
P1 P1 - P2 152.66 97°6'26" 361691.1987 9046729.1405
P2 P2 - P3 82.70 94°36'37" 361783.0614 9046607.2107
P3 P3 - P4 169.97 86°21'10" 361721.2207 9046552.2962
P4 P4 - P1 85.95 81°55'46" 361616.6765 9046686.3103
P2

P4
Área: 13,524.74 m²
Área: 1.35247 ha
Perímetro: 491.29 ml

CAMPAMENTO
Y PATIO DE
MAQUINARI
A
Ubicación: Borde
del camino vecinal.
Km: 00+500
Acceso : 10 m. lado derecha-
Dentro del tramo. Centroide:
UTM E=361723.83
N=9046702.38
Coordenadas UTM-WGS84 Hemisferio Sur - Zona 18
VER
TICE LAD O DIS
T. ANG
ULO ESTE NORT E
P1 P1 -
P2a 4 40.9 90°0'
0" 361715
.8327 904669
6.4436
P2a P2a
P3a- 84.4
3 90°5 361648
7'47" .4024 904664
5.6412
P3a P3aP4- 51.5
8 81°5 361616
5'46" .6765 904668
6.3103
P4 P4P1- 85.9
5 97°6'
26" 361691
.1987 904672
9.1405
Área: 3,922.91 m²
Área: 0.39229 ha
Perímetro: 262.90 ml

Coordenadas UTM-WGS84 Hemisferio Sur - Zona 18


VER LAD
TICE O DI ANG
ST. ULO ESTE NORTE
P1 P1
P2 - 73.
25 95°8'2
6" 363908
.9793 904531
4.5874
P2 P2
P3 - 39.
09 3'41" .2308 904524
110°5 363888 4.3371
P3 P3
P4 - 48.
51 112°3
7'6" 363919
.3076 904522
0.6208
P4 P4
P5 - 58.
64 123°2
0'50" 363961
.3083 904524
4.9017
P5 P5
P1 - 56.
82 97°59'
58" 363964
.6985 904530
3.4395
Área: 5,086.08 m²
Área: 0.50861 ha
Perímetro: 276.32 ml

SM 965
7+000

IVP-T
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL
MUNICIPAL-TOCACHE
MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO
VECINAL SAN JACINTO - ALTO SAN JACINTO DEL
PLANO CLAVE DISTRITO DE NUEVO
ESCALA 1/7500 PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE - REGIÓN SAN MARTÍN
CLAVE
TOCACHE NUEVO PROGRESO SAN JACINTO
SAN MARTIN

PC-01
1:7,500 ARQ. JOHAN Marzo-
ARMAS SANCHEZ 2020
FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”
FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL – FITSA:
“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL SAN JACINTO – ALTO SAN JACINTO DEL DISTRITO
DE NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN SAN MARTIN”

Plano de la infraestructura, mapas temáticos, panel fotográfico.


El que suscribe declara y da fe de que toda la información descrita en la presente FITSA se ajusta a la verdad y
me sujeto a la aplicación de las normas respecto a la veracidad de la información:

Titular del proyecto/ actividad o servicio


Nombre del Titular y/o representante legal: Dorila Pérez Ojeda DNI: 44158889
Dirección del Titular: Jr. amazonas cdra. 01–Tocache–San Martín Teléfono: 931159900
Correo electrónico: ivp_tocache@hotmail.com
Firma:

Titular y/o Representante Legal

El presente documento tiene carácter de Declaración Jurada, por lo que el titular y/o representante legal,
responsable de su llenado, se acogen a la presunción de veracidad amparada en el artículo 12 del Reglamento de
Protección Ambiental para el Sector Transportes; y lo dispuesto en el artículo 51 del TUO de la Ley Nº 27444,
Ley de Procedimiento Administrativo General. En caso de comprobarse que la información consignada en el
presente documento no corresponda a la verdad de los hechos, el titular y/o representante legal será sujeto a las
acciones administrativas, penales y/o judiciales que correspondan.

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL TOCACHE – IVP-T

También podría gustarte