Está en la página 1de 6

PRUEBA ESTADÍSTICA DE HELMERT

Consiste en Analizar el signo de las desviaciones de cada evento de la serie con respecto a su
valor medio. Si una desviación de un cierto signo es seguida por otra del mismo signo, se crea
un cambio S., encontraste, si una desviación es seguida por otra de signo contrario, se
registrará una secuencia C . cada año, excepto el primero, definirán una secuencia o un
cambio. Si la serie es homogénea, la diferencia entre el número de secuencias y cambios en el
registro deberá ser cero, dentro de los límites de un error probable, el cual, depende de la
longitud del registro n .Por lo tanto se tiene que.

Si el número de secuencias es mayor que el número de cambios, algún tipo de variación en la


media o una tendencia en los datos crean la inconsistencia en el registro. Esta condición se
puede deber a un cambio en el emplazamiento de la estación pluviométrica. Si el número de
cambios resulta mayor, alguna forma de oscilación del valor medio está presente y se requiere
de mayor investigación.

Método del u.s. National Weatber Service

Este procedimiento ha sido verificado tanto teórico como emperica mente y consiste que el dato
faltante en una cierta estación A, puede ser estimado en una base a los datos observados en las
estimaciones circundantes. El método puede ser aplicado para estimar valores diarios,
mensuales o anuales faltantes.
El método consiste en ponderar los valores observados en una cantidad W, igual al reciproco del
cuadrado de la distancia (D) entre cada estación vecina y la estación A,

En el método Strahler, se asigna un orden de 1 a todos los vínculos sin


afluentes, que se conocen como de primer orden.

El número de orden de los cursos de agua aumenta cuando los cursos


de agua del mismo orden se intersecan. Por lo tanto, la intersección de
dos vínculos de primer orden creará un vínculo de segundo orden; la
intersección de dos vínculos de segundo orden, un vínculo de tercer
orden; etc. Sin embargo, la intersección de dos vínculos de diferentes
órdenes no dará como resultado un aumento del número de orden. Por
ejemplo, la intersección de un vínculo de primer orden y de segundo
orden no crea un vínculo de tercer orden, pero conserva el orden del
vínculo con el orden más alto.

El método Strahler es el método de clasificación de cursos de agua más


común. Sin embargo, dado que este método solo aumenta el número de
orden en las intersecciones del mismo orden, no tiene en cuenta todos
los vínculos y puede ser sensible a la adición o eliminación de vínculos.

Método de los polígonos de Thiessen.


Este método para determinar la lluvia media en una zona, se aplica cuando se sabe que las
medidas de precipitación en los diferentes pluviómetros sufren variaciones, teniendo además el
condicionante que la cuenca es de topografía suave o en lo posible plana.
El procedimiento para el cálculo es el siguiente:
1. Se unen los pluviómetros adyacentes con líneas rectas.2
2. Se trazan mediatrices a las líneas que unen los pluviómetros. recordar que una mediatriz
es una línea recta perpendicular a un segmento de recta y que parte de su punto medio.
como las figuras formadas son triángulos, las mediatrices se encuentran en un punto
dentro del mismo, ver
3. Se prolongan las mediatrices hasta el límite de la cuenca.
4. Se calcula el área formada por las mediatrices para cada pluviómetro

Para evaluar la lluvia sobre un área determinada se puede realizar mediante el uso de la posición
relativa de los pluviómetros respecto del área. Si solo hay un pluviómetro en la zona, el área de
la cuenca puede estar representado por este pluviómetro. Sin embargo, es usual que en la zona
en cuestión existan varios pluviómetros para evaluar cual es el valor de lluvia que se puede
asociar al área en cuestión, se utilizan muchos métodos; el método de la media aritmética, el
método de los polígonos de Thiessen, el método del inverso de la distancia al cuadrado. Uno de
los más utilizados es el método de los polígonos de Thiessen que describiremos a continuación.

Sea una cuenca de área A en la cual se encuentran en ella y alrededor de ella una cierta cantidad
de pluviómetros y en cada pluviómetro se registra una cantidad de lluvia acumulada Pi . Los
polígonos de Thiessen tratan de evaluar que área de la cuenca le pertenece a cada pluviómetro.
De esta manera se puede establecer una correspondencia de cada parte de la cuenca con un
pluviómetro concreto.

Las áreas aferentes se distribuyen trazando primero las líneas normales a la recta que une los
polígonos, uniéndolas hasta completar un cerco alrededor de cada pluviómetro. Una vez hecho
esto se calcula el área que pertenece a cada pluviómetro y se calcula la relación entre área (Ai) y
precipitación (Pi) para conocer la precipitación media que cae en la cuenca.

El método de la curva masa doble compara la precipitación anual acumulada en la estación por
analizar con la precipitación media anual acumulada en un grupo de estaciones cercanas, de
preferencia del orden de diez. En un plano coordenado, en el eje de las abscisas se lleva el
valor acumulado de la precipitación anual de la estación en estudio, y en el eje de las
ordenadas el valor acumulado de la precipitación media. La acumulación puede hacerse del
ultimo año de registro hacia atrás, o bien del primer año de registro hacia adelante. Uniendo
los puntos se obtiene la grafica llamada curva masa doble. Si el registro no ha sufrido
ninguna alteración, se obtendrá una línea recta; un cambio de pendiente indicará que se debe
ajustar el registro, siendo dicho ajuste proporcional al cambio de pendientes. Aunque el
método se basa en precipitaciones anuales, en zonas donde exista una marcada variación
durante las diferentes estaciones del año, conviene hacer el análisis para las mismas.

Método de las isoyetas.

El método de los polígonos de -'iessen se aplica con mayor precisión a zonas con topografía
suave o plana. En este sentido no tiene en cuenta las variaciones producidas por la orografía
local, es decir los sistemas montañosos y valles que lo conforman, ya vimos que las lluvias
definidas por accidentes orográficos. cuando se cuentan con regiones montañosas, se aplica el
método de las isoyetas, es importante decir que una isoyeta es una línea curva que une los
puntos que tienen igual valor de precipitación, en este sentido es análoga a las curvas de nivel.
El procedimiento para el cálculo es el siguiente:

1. por facilidad se puede partir de los triángulos construidos en el método de los


polígonos de -'iessen. Se debe tener en cuenta el valor de precipitación de cada uno de
los pluviómetros.
2. !. Se asume que la precipitación varía en forma lineal entre uno y otro pluviómetro, es
decir sobre la línea que los une se puede trazar a intervalos regulares la curva que hace
falta.
3. Se grafican las isoyetas.
4. Se calcula el área formada por dos isoyetas consecutivas ver figura

También podría gustarte