Está en la página 1de 5

MATM-014

Programa de Álgebra Básica


MATM 014
1 INFORMACIÓN GENERAL
1.1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO
1.1.1 Nombre de la asignatura : Álgebra Básica
1.1.2 Código : MATM 014
1.1.3 Créditos : 5 (cinco)
1.1.4 Horas : 6(seis)

1.1.5 Descripción de la asignatura


Enseña las propiedades básicas de los números reales. Describe y analiza las funciones. Enseña
las propiedades fundamentales de las funciones exponenciales, logarítmicas, trigonométricas .
Enseña como aplicar los contenidos en situaciones diversas.
1.1.6 Profesores Responsables : Tamara Díaz
1.1.7 Período académico en que se dicta: Primer y segundo semestre.

1.2 OBJETIVOS DEL CURSO.


1.2.1 Objetivos generales.

El alumno:
- Conocerá y manejará los conceptos básicos de la Matemática que requerirá para la
comprensión de otras asignaturas del plan de estudios de su carrera.
- Quedará capacitado para relacionar los conocimientos aprendidos en la asignatura con
aquellos que ha adquirido anteriormente o paralelamente en el proceso de su formación.
- Desarrollará su capacidad de abstracción.
- Contará con las herramientas básicas para enfrentar y resolver situaciones problemáticas cuya
naturaleza pueda ser interpretadas en términos matemáticos.

1.2.2 Objetivos específicos

1.- Manejar adecuadamente expresiones algebraicas usando propiedades de los números reales.

2.- Resolver ecuaciones e inecuaciones de primer y segundo grado y algunas de orden superior.

3.- Conocer el concepto de valor absoluto y sus propiedades, y resolver ecuaciones e inecuaciones
que contengan valor absoluto.

4.- Graficar relaciones en un sistemas de coordenadas cartesianas, usando interceptos y simetrías.

5.- Determinar la ecuación canónica de una circunferencia, aplicando la fórmula de distancia entre
dos puntos.

6.- Reconocer las ecuaciones de una recta y una circunferencia con sus elementos. Determinar las
ecuaciones de una recta y de una circunferencia conociendo algunos de sus elementos.
Reconocer rectas paralelas y perpendiculares a través de sus pendientes. Determinar ecuaciones
de rectas paralelas, perpendiculares conociendo algunos elementos.

7.- Reconocer funciones y elementos asociados a ellas (dominio y recorrido, imagen y preimagen,
regla de correspondencia y gráfico), usando el concepto de función. Operar con
funciones ,usando el álgebra y la composición de función. Determinar funciones inversas
usando la interpretación geométrica del concepto de función inyectiva. Reconocer la variación
directa e inversa a través de relaciones entre las variables independiente y dependiente de una
función.

8.- Factorizar polinomios usando el algoritmo de la división y los ceros de los polinomios. Graficar
funciones polinomiales usando los ceros y signos del polinomio. Aproximar ceros de un
polinomio usando un método numérico simple como ser el de bisección. Graficar funciones
racionales usando asíntotas.

9.- Manejar adecuadamente las funciones exponenciales y logarítmicas y sus propiedades. Resolver
ecuaciones exponenciales y logarítmicas usando los conceptos de funciones exponenciales y
logarítmicas y sus propiedades. Aplicar estas funciones y sus propiedades a la resolución de
problemas de las ciencias Biológica, Química , Física y otras que puedan interpretarse
matemáticamente mediante estas funciones.

10.-Conocer las funciones circulares, sus propiedades y sus gráficas. Saber utilizarlas identidades y
resolver ecuaciones trigonométricas elementales. Conocer los teoremas del seno y del coseno.
Saber resolver problemas de aplicación relacionados con triángulos rectángulos o triángulos
cualquiera. Conocer las funciones circulares inversas, sus propiedades y sus gráficas.

1.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO.

Las clases se realizarán haciendo uso del texto guía, lo que permitirá al profesor, en conjunto con
los alumnos: analizar los contenidos, conocer distintos métodos de solución de problemas,
distinguir contenidos más relevantes, etc.

1.4 CONTENIDOS DEL CURSO


Capítulo I cuadráticas.
Conceptos fundamentales del Álgebra. 3.2. Algoritmo de la división, división
1.1. Sistema de números reales. sintética, teoremas del residuo y del factor.
Representación geométrica. 3.3. Ceros de polinomios.
1.2. Potencias y raíces. 3.4. Teorema fundamental del Álgebra.
1.3. Polinomios. Productos notables. 3.5. Funciones racionales.
Factorización. 3.6. Aplicaciones.
1.4. Expresiones racionales.
1.5. Ecuaciones lineales y cuadráticas.
Números complejos. Capítulo IV
1.6. Inecuaciones lineales y cuadráticas. Funciones exponenciales y logarítmicas.
1.7. Valor absoluto. 4.1. Funciones exponenciales. Propiedades y
1.8. Aplicaciones. gráficos.
4.2. Funciones logarítmicas. Propiedades y
gráficos.
Capítulo II 4.3. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas.
Funciones y gráficos 4.4. Aplicaciones.
2.1. Sistemas de coordenadas cartesianas.
Gráficos. Capítulo V
2.2. Fórmulas de distancia y de la Funciones circulares.
circunferencia.
2.3. Ecuaciones de la recta. 5.1. Ángulos y su medición.
2.4. Funciones. Gráficos de funciones. 5.2. Funciones circulares. Gráficos.
2.5. Operaciones con funciones. 5.3. Funciones trigonométricas en un
2.6. Funciones inversas. triángulo rectángulo.
2.7. Variación directa e inversa. 5.4. Identidades trigonométricas. Fórmulas de
2.8. Aplicaciones. suma y diferencia de ángulos, del ángulo
doble y del ángulo medio.
5.5. Teoremas del seno y del coseno.
5.6. Funciones circulares inversas.
Capítulo III 5.7. Ecuaciones trigonométricas.
Funciones polinomiales y racionales. 5.8.Aplicaciones.
3.1. Funciones polinomiales. Funciones
1.5 CALENDARIO DE ACTIVIDADES.

Capítulo I y II. 6 semanas. Capítulo III y IV. 5 semanas. Capítulo V. 5 semanas.


Actividad Fechas
Prueba Parcial 1 Miércoles 23/04/2014
Prueba Parcial 2 Miércoles 28/05/2014
Prueba Parcial 3 Miércoles 25/06/2014
Prueba Recuperativa Jueves 03/07/2014

1.6 NORMAS DE EVALUACIÓN

Los artículos que serán citados en estas normas de evaluación corresponden al Capítulo I, Título 3 del
Reglamento Académico Estudiantil.

(1) Siguiendo el Artículo 24 la asistencia exigida a clases será de un 70%.

(2) La calificación constará de 3 evaluaciones parciales (P1 , P2 y P3 ), una nota de controles C.

(3) La nota de controles C se obtiene promediando los n − 2 mejores controles, donde n es el número
total de controles de la asignatura. Los controles serán
tomados en clases cada dos semanas, a menos que se explicite lo contrario. Los controles no se
recuperan, control no rendido tendrá nota 1.

(4) Se define la nota de presentación por P = (P1 + P2 + P3 + C) / 4


(5) Para el cálculo de la nota final F se procederá como sigue:

(a) Si P < 3, 5 entonces la asignatura es reprobada con nota final F = P .

(b) Si 3, 5 ≤ P < 4 y no se cumple el requisito de asistencia a clases entonces la asignatura es


reprobada con nota final F = P.

(c) Si 3, 5 ≤ P < 4 y se cumple el requisito de asistencia a clases o entonces, de acuerdo a la


reglamentación vigente (Artículo 30) el proceso
evaluativo contempla un examen de carácter global E de ponderación 30%. En este caso la nota final F
=
0,7 P + 0,3 E.

(d) Si 4 ≤ P < 4,5 y se cumple el requisito de asistencia a clases entonces, la asignatura es aprobada
con nota final F = max {P; 0,7 P + 0,3 E} .
(e) Si 4 ≤ P < 4,5 y no se cumple el requisito de asistencia a clases entonces, la asignatura es
aprobada con nota final F = max{ 4; 0,7 P + 0,3 E} .

(f) Si 4,5 ≤ P entonces la asignatura es aprobada con nota final F = P .

(6) En caso de inasistencia a una evaluación parcial se procederá de acuerdo al Artículo 29, esto es,
existirá solo una oportunidad para rendir, al final del
semestre, una evaluación recuperativa de carácter global. La evaluación recuperativa reemplaza la
calificación de solo una evaluación parcial no rendida
.

◦ AREA DEL CONOCIMIENTO


Ciencias Exactas Matemáticas

1.7 BIBLIOGRAFÍA.

 1.7.1 Texto guía: Álgebra y Trigonometría. Dennis G. Zill y Jacqueline M. Dewar. Ed. Mc.
Graw Hill, 1996. "Modulo de reforzamiento: Algebra y geometría", Alvarado, Víctor A., Viola
García, Juan Leiva V., Iván Medrano T., Fanny Silva Ch., Instituto de Matemáticas, UACh..,
2000. Barnett, Raymond A., "Precalculo: Algebra, geometría analítica y trigonometría, Editorial
Limusa S.A, 1997.Barnett, Raymond A., Michael R. Ziegler, Karl E.Byleen "Algebra",
McGraw-Hill, Sexta edición, 2000.Goodman, Arthur, Lewis Hirsch, "Algebra y trigonometría
analítica", Prentice Hall, 1996.Rees, Paul K., Fred W. Sparks, Charles Sparks Rees, "Algebra",
McGraw-Hill, 1995.Wade, Thomas L. Howard E. Taylor , "Matemáticas fundamentales",
Editorial Limusa, 1977.

También podría gustarte