Está en la página 1de 158

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIEN. DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS

TESIS DE GRADO

ANÁLISIS DEL LEXEMA PACHAKUTI:


Un Estudio Morfológico – Semántico
PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIATURA EN
LINGÜÍSTICA, MENCIÓN LENGUAS NATIVAS

POSTULANTE: Nelson Cutipa Gómez

TUTOR: Mg. Sc. Eulogio Chávez Siñani

La Paz – Bolivia

2010
Dedicatoria:

A mi esposa Delia, que comprende todas


mis inquietudes, a mi hija Qhana Wara
que es la razón de mi vida y a mis padres
Oscar y Hortensia por el apoyo que me
han brindado.
Agradecimientos:

Deseo expresar mi más profundo


reconocimiento y agradecimientos al Mg.
Sc. Eulogio Chávez Siñani quien como
tutor con su sabiduría, paciencia y
experiencia ha logrado revisar el presente
trabajo. A los hermanos profesionales
qullas que me brindaron su
conocimiento. Así también a todas y
todos los hermanos que apoyaron y
lograron la elaboración del presente
trabajo. Y finalmente a nuestro Tata Inti y
Paxsi Tayka por iluminar nuestro sendero
de la vida.
ABREVIACIONES Y SÍMBOLOS UTILIZADOS

(+) Mas
(-) Menos
() Paréntesis
/ Barra
[] Llaves
˜̃̃̃̃̃̃̃̃̃ Alternancia
- Guión
* Asterisco
¨ Diéresis
% Porcentaje
= Igual
> Igual que
≥ Se convierte en
≤ Proviene de
1 Uso del lexema referido
Adj. Adjetivo
Adv. Adverbio
K.K'. Katar K'ila Sufijo
K.P'. Katar P'iqi M.B. – Raíz
K. W. Katar Wich’inka. Suf. Oracional
L1 Lengua Materna
L2 Segunda Lengua
M.B. Morfema Base
M.F. Morfología Flexiva
M.L. Morfología Léxica
N Nombre
O Oración
Pág. Página
Pron. Pronombre
R Raíz
S Sustantivo
2
1
S Sema 1 … S , Sema dos
STE Significante
SDO Significado
Suf. Sufijo
Suf. I Sufijo Independiente
Suf. N Sufijo Nominal
Suf. V Sufijo Verbal
V Verbo
ÍNDICE GENERAL

Pág.
Dedicatoria ii
Agradecimientos iii
ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS UTILIZADOS iv
ÍNDICE GENERAL v
ÍNDICE DE TABLAS ixi

Introducción 1

CAPITULO I
PROBLEMATIZACIÓN
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4
3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 5
3.1. Delimitación Temática 5
3.2. Delimitación Temporal 5
3.3. Delimitación Espacial 5
3.4. Delimitación Semiótica 6
4. JUSTIFICACIÓN 6
5. OBJETIVOS 7
5.1. General 7
5.2. Específicos 7
6. HIPÓTESIS 8

CAPITULO II
METODOLOGÍAS
7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 9
7.1. Concepto General del Método 9
7.2. Métodos Específicos 9
8. TÉCNICAS 10
8.1. Encuesta 10
8.2. Cuestionario 11
8.3. Entrevista 12
8.4. Fichaje 12
9. INSTRUMENTOS 12
10. UNIVERSO 13
11. RECOLECCIÓN DE DATOS 13
11.1. Instrumentos de medición 14
11.2. Validez y confiabilidad 15
11.3. Diseño de un Instrumento de Medición 15
CAPITULO III
MARCO TEÓRICO
12. MARCO HISTÓRICO 17
13. MARCO CONCEPTUAL 18
13.1. Morfología 18
13.2. El Morfema 19
13.3. Morfema base o Morfología Léxica 20
13.4. Morfema ligado o Morfología Flexiva 20
13.5. Letras 21
13.6. La Palabra 21
13.7. La Raíz 22
13.8. El Tronco 22
13.9. El Tema 22
13.10. El Lexema 22
13.11. El Léxico o Forma Léxica 23
13.12. Segmentación de la Palabra 23
13.13. Formación de Palabras 24
13.14. Tipología del idioma 24
13.15. Familia lingüística 25
13.16. El Signo 27
13.17. Sentido 28
13.18. Sentido y Forma 29
13.19. Sentido y Referente 29
13.20. Forma y Referente 31
13.21. Semantema 31
13.22. Semema 32
13.23. Sema 32
13.24. Monema 33
13.25. Lexema 33
13.26. Sema específico 34
13.27. Rasgo semántico 34
13.28. Significado Denotativo 34
13.29. Significado Connotativo 34
13.30. Polisemia 35
13.31. Sinonimia 35
14. MARCO REFERENCIAL 36
14.1. La Data en la Colonia del Significante y Significado Pacha, Pachakuti y-pacha. 40
14.2. La Data en la República del Significante y Significado Pacha, Pachakuti y-pacha. 50
14.3. La Data Contemporánea del Significante y Significado Pacha, Pachakuti y-pacha. 57
14.4. La Data Actual del Significante y Significado Pacha, Pachakuti y-pacha. 68
15. MODELOS DE INVESTIGACIÓN 88

CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
INTRODUCCIÓN 89
16. INTERPRETACIÓN DE DATOS BIBLIOGRÁFICOS 90
16.1. Análisis e Interpretación de la data Colonial del semema Pachakuti y Pacha. 90
16.2. Análisis e Interpretación de la data República del semema Pachakuti y Pacha 92
16.3. Análisis e Interpretación de la data Contemporánea del semema Pachakuti y Pacha 94
16.4. Análisis e Interpretación de la data Actual del semema Pachakuti y Pacha 96
17. LAS FRECUENCIAS DE USO DIACRÓNICO DEL SEMEMA PACHAKUTI Y PACHA. 98
18. SEGMENTACIÓN Y FRECUENCIAS DEL LEXEMA PACHA, PACHAKUTI, Y EL SUFIJO -PACHA 103
19. MORFOLOGÍA LÉXICA Y FLEXIVA DEL AYMARA 105
20. COMPOSICIÓN FONOLÓGICA DEL LEXEMA PACHAKUTI 106
21. LA ESTRUCTURA MORFOLÓGICA DEL LEXEMA PACHAKUTI 107
22. LA MORFOLOGÍA LÉXICA DEL PACHA 108
23. LOS MORFOS EN EL IDIOMA AYMARA 109
24. LA MORFEMÁTICA DEL IDIOMA AYMARA 111
25. LA ESTRUCTURA DEL MORFEMA PACHA 113
26. EL MORFEMA PACHA Y SU ANTÓNIMO MACH’A 116
27. LA MORFOLOGÍA LÉXICA DEL LEXEMA PACHAKUTI 117
28. LA MORFOLOGÍA FLEXIVA DEL SUFIJO –PACHA 118
29. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS A FUENTES PRIMARIAS 123
29.1. Interpretación y Análisis de Datos de la Encuestas 123
29.2. Jumatak Pachakut arux nina juyshuspati ¿Usted piensa que el término Pachakuti significa el
fin del mundo 126
29.3. Pachampit kutimpit pachakuti arux jutpacha ¿El término Pachakuti será la unión de dos
palabras del Pacha y el Kuti 129
29.4. Pachakut arux jiwayasiñampi nina juysump sañ munpachati ¿La Palabra Pachakuti
significara guerra y cataclismo? 130
29.5. Pachakuti arux kutipacha arump kipkakipachati ¿La palabra Pachakuti significará lo mismo
que kutipacha? 133
29.6. Jumatakix Pachakut arux wali yaqañaspati ¿La Palabra Pachakuti es sagrada para Ud.? 135
29.7. Kunapachas Pachakut arux arst'atapacha ¿Cuando se empleará el término o palabra
PACHAKUTI? 137
30. LOS SEMAS DEL SEMANTEMA PACHAKUTI 138
31. EL SIGNIFICADO DEL SIGNIFICANTE PACHAKUTI 138
32. EL SIGNIFICADO DEL SIGNIFICANTE PACHA 141
33. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS 143

CAPITULO V
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
34. Conclusiones 145
35. Recomendaciones 150

BIBLIOGRAFÍA 152
ANEXOS 157
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.

Tabla 1 Resumen del Significado y Significante del Autor [1A] 40


Tabla 2 Resumen del Significado y Significante del Autor [2A] 41
Tabla 3 Resumen del Significado y Significante del Autor [3A] 42
Tabla 4 Resumen del Significado y Significante del Autor [4A] 44
Tabla 5 Resumen del Significado y Significante del Autor [5A] 46
Tabla 6 Resumen del Significado y Significante del Autor [6A] 47
Tabla 7 Resumen del Significado y Significante del Autor [7A] 50
Tabla 8 Resumen del Significado y Significante del Autor [8A] 50
Tabla 9 Resumen del Significado y Significante del Autor [9A] 51
Tabla 10 Resumen del Significado y Significante del Autor [10A] 52
Tabla 11 Resumen del Significado y Significante del Autor [11A] 54
Tabla 12 Resumen del Significado y Significante del Autor [12A] 55
Tabla 13 Resumen del Significado y Significante del Autor [13A] 56
Tabla 14 Resumen del Significado y Significante del Autor [14A] 56
Tabla 15 Resumen del Significado y Significante del Autor [15A] 57
Tabla 16 Resumen del Significado y Significante del Autor [16A] 59
Tabla 17 Resumen del Significado y Significante del Autor [17A] 60
Tabla 18 Resumen del Significado y Significante del Autor [18A] 61
Tabla 19 Resumen del Significado y Significante del Autor [19A] 63
Tabla 20 Resumen del Significado y Significante del Autor [20A] 64
Tabla 21 Resumen del Significado y Significante del Autor [21A] 65
Tabla 22 Resumen del Significado y Significante del Autor [22A] 65
Tabla 23 Resumen del Significado y Significante del Autor [23A] 67
Tabla 24 Resumen del Significado y Significante del Autor [24A] 68
Tabla 25 Resumen del Significado y Significante del Autor [25A] 73
Tabla 26 Resumen del Significado y Significante del Autor [26A] 75
Tabla 27 Resumen del Significado y Significante del Autor [27A] 76
Tabla 28 Resumen del Significado y Significante del Autor [28A] 78
Tabla 29 Resumen del Significado y Significante del Autor [29A] 78
Tabla 30 Resumen del Significado y Significante del Autor [30A] 80
Tabla 31 Resumen del Significado y Significante del Autor [31A] 82
Tabla 32 Resumen del Significado y Significante del Autor [32A] 84
Tabla 33 Resumen del Significado y Significante del Autor [33A] 85
Tabla 34 Resumen del Significado y Significante del Autor [34A] 86
Tabla 35 Resumen del Significado y Significante del Autor [35A] 88
Tabla 36 Tabla Diacrónica de Significados de los Sememas Pacha y Pachakuti 92
Tabla 37 Tabla Resumen de Segmentación con más Frecuencia de uso en la Bibliografía Consultada 104
Tabla 38 Tabla de morfología léxica. 105
Tabla 39 Tabla de morfología flexiva. 106
Tabla 40 Composición Fonológica del lexema Pachakuti 107
Tabla 41 Tabla de los Constituyentes Morfológicos del Lexema Pachakuti. 108
Tabla 42 La estructura de morfos en un morfema del idioma Aymara 110
Tabla 43 A Morfemática del idioma Aymara 111
Tabla 43 B Morfemática del lexema Pacha 113
Tabla 44 La Reestructuración del Lexema Pacha 114
Tabla 45 La Morfología flexiva del Sufijo –pacha- 121
Tabla 46 Edad de los encuestados en porcentajes 124
Tabla 47 El % de los Encuestados en cuanto al Género 125
Tabla 48 Sectores al que pertenece los encuestados 125
Tabla 49 Jerarquía político, social y administrativa de los encuestados 126
Tabla 50 Pachakuti significa el Fin del Mundo, expresado en porcentajes 126
Tabla 51 El Término Pachakuti es la composición de pacha y kuti, en porcentajes. 129
Tabla 52 Pachakuti significa matanzas y cataclismo, en porcentajes 130
Tabla 53 Los autores que resemantizan el significante Pacha, Pachakuti, -pacha 131
Tabla 54 Pachakuti y Kutipacha significa lo mismo expresado en porcentajes 133
Tabla 55 El término Pachakuti es sagrado expresado en porcentajes 135
Tabla 56 En que momentos se habla la palabra Pachakuti 137
Tabla 57 Los semas del Pachakuti 138
Resumen

Los idiomas del Awiyala (América) al igual que su gente han sufrido una glotofágia colonial. La

sustitución de significantes y significados de los idiomas del Tawantinsuyu, en particular del idioma qulla

(aymara) fue víctima de la evangelización. El significado de la palabra Pachakuti fue transferido con el

significado religioso de fin del mundo, que causó problemas entre aymara(s).

La presente tesis es una descripción diacrónica del significante Pachakuti y su significado a lo largo del

tiempo. La lingüística diacrónica de las datas de la colonia, república, contemporánea y actual han

deducido la verdadera estructura del idioma aymara a partir de la propuesta del pusila. El significante

Pachakuti y Pacha no posee un significado de infierno propio de la religión católica.

El lexema Pachakuti está compuesto por los semantemas Pacha y Kuti. El primero posee una estructura

pusila (tetra lógica) génesis del orden del idioma aymara. El Pa y el cha del PACHA son una acronimia

provenientes de dos lexemas Paya ‘dos’ y Ch’ama ‘fuerza’. Las cuatro fuerzas del pacha están en

posición sufijal y cuando están como Raíz o Morfema Base constituye la unión de las cuatro fuerzas que

constituyentes del pacha. El lexema kuti ‘vuelta’ es un giro sobre un eje, que es el fin e inicio de otro

ciclo, es el constante retorno.

El descubrimiento de una de las estructuras morfológicas del idioma aymara implica un nuevo recurso

lingüístico para la creación léxica como Ej. Wayra ‘viento’ Aru ‘habla’, crea un neolexema de Wayru

‘Radio transistor’, asimismo el significado del lexema Pachakuti ya no será más el temor para algunos

aymara hablantes que posee un significado cósmico y visionario.


INTRODUCCIÓN

En el antiguo Awiyala1hoy denominado América Latina, se han desarrollado una serie de


culturas ligadas al Tawantinsuyu, naciones confederadas como: el Chincha, Anti, Qunti y Qulla
Suyu. La Nación del Qullasuyu estaba ubicada en una zona lacustre del lago Titikaka y se dirigía al
sur hasta el chaku, esta a su vez dividida en dos territorios Umasuyu y Urqusuyu. Cada una de estas
naciones desarrollaba un medio de comunicación denominado simi o runa simi en el idioma
qhichwa y aru o jaqi aru en el idioma aymara. Como ya es de conocimiento el idioma wanka, qulla
o aymara, es perteneciente a la Nación de los Qulla, pero este tema es muy polémico ya que V.V.
Bouknak afirma que hablar del origen del idioma aymara es hablar del origen del hombre
americano y de las culturas andinas

El encuentro entre culturas llevada adelante en 1532 marcó un hito muy importante en
nuestra historia del Tawantinsuyu, ya que, cada hecho histórico tiene un solo denominativo
“genocidio”, y cada letra de esta historia ha sido escrita con sangre india. Aquel genocidio no solo
fue contra nuestros antecesores, sino también a nuestra cultura, religión y a nuestro idioma. “La
arremetida no sólo fue a nuestros intelectuales cósmicos, sino también espiritual, producto de lo
cual nuestro idioma fue tergiversado o sincretizado con la lengua invasora.” (Cutipa. 2001, 4)

“Los españoles del siglo XV, especialmente entre los misioneros, quisieron pensar en una
“preparación providencial de los indios” por parte de Dios para su evangelización y creyeron hallar
muchas semejanzas entre las creencias andinas y las que ellos trajeron. Sin embargo los que se
encararon de frente con el problema de traducción de los conceptos occidentales a las lenguas
autóctonas expresaron sin recovecos dificultades” (Bouysse. 1987,11). “...los primeros diccionarios,
gramáticas, manuales y otros materiales que sobre el aymara elaboraron durante la Colonia tenían
patentemente objetivos religiosos.” (Mendoza. 1990, 221).

La mala interpretación, tergiversación de nuestra concepción del universo a través de


lexemas recopilados en crónicas, vocabularios, diccionarios, etc., han hecho posible que sean re-
semantizados2 a una cultura cristianizante. Uno de los grandes promotores fue Lvdovico Bertonio
Italiano de la compañía de Jesús en la Provincia del Perú, de las Indias Occidentales, Natural de la
Roca Contrada de la Marca de Ancona (primera parte del libro) (Bertonio. 1612, 1); aquel que
acuñó términos para traducir dios. Ej., auquiffa = awkisa, su traducción literal es nuestro padre. De

1
Awiyala, significante empleado para denominar al significado del continente hoy llamado con distintos
nombres; Nuevo Mundo, América, América Latina, Hispanoamérica, entre otras.
2
Neologismo propuesto re-semantizado ‘término asignado con un diferente significado’.
igual forma sucedió con lexemas propios del Aymara que fueron cristianizados como el término
Pachakuti, que para Ludovico Bertonio significa; Pachacuti: Tiempo de guerra + y también agora
lo toman para significar el juysio final. El jesuita desconoce la religiosidad de los naturales, ya que,
ellos no conocían el infierno, pero impone un sentido al término Pachacuti como si fuese un hecho
apocalíptico. ¿Por qué? y ¿Cuál es el verdadero significado de este lexema? Fue la pregunta de
muchos investigadores y hoy la pregunta sigue latente en el campo político, filosófico, ideológico.

El problema latente es la estructura morfológica y el significado del término Pachakuti, tema de


análisis de la presente investigación. Una de las apologías, es que, a través de un estudio detallado
de la estructura y significado del lexema se pueda establecer la verdadera estructura del lexema
Pachakuti.
CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudios en torno a la lengua aymara, han sido en su mayoría contrastado con la lengua
castellana, causa inadmisible pero obligada por el contacto de lenguas y en conflicto a nivel
sociolingüístico. Al contrastar un idioma de tipología flexiva (castellano) con el idioma de tipología
aglutinante (aymara, quechua), se busca similitudes y diferencias, pero en el fondo pareciese que se
realiza un sustrato del sistema de la lengua castellana para imponerlo en la lengua aglutinante. Nos
referimos a los niveles lingüísticos que se pretende asimilarlos desde la filosofía de la lengua flexiva
(castellano) y no revisar la esencia, el espíritu, la génesis de la lengua aglutinante (aymara, qhichwa).
Específicamente nos referimos a la estructura y significado de lenguas aglutinantes y flexivas.

Hasta el momento, no existe una propia teoría lingüística del Tawantinsuyu, que sea capaz de
interpretar la realidad socio cultural de los pueblos “andinos”. Como bien decía un lingüista al respecto a
la lexicografía aymara; “después de un análisis somero de este tipo de trabajos es que no ha habido
ninguna labor investigativa a partir de la realidad sociocultural aymara.” (Mendoza. 1990, 227). Nos
referimos a la verdadera estructura y significado de los lexemas del idioma aymara.

El lexema Pachakuti es uno de los términos más controvertidos en la historia de nuestro


continente antes y después de la llegada del castellano. Su estructura y su significado de la palabra
compuesta Pachakuti, ha sido estudiada por muchos autores, enfocados desde distintas ciencias, como
ser: históricas, arqueológicas, sociales, políticas entre otras. Pero hasta el momento no se dio un estudio
lingüístico que explique la estructura y el significado del término compuesto “Pachakuti”, es decir
“pacha y kuti”. La estructura morfológica del idioma aymara tendrá algún patrón, por cuantas unidades
fonológicas estará compuesta. Su significado estará sometido a la estructura de una lengua aglutinante.
Hasta ahora existen muchas interrogantes con respecto a la estructura de palabra, el propósito de
aclarar la estructura morfológica se plasma con el análisis del lexema Pachakuti, y su significado.

Asimismo la iglesia tuvo una misión para con la prelatura, el de evangelizar a todos los naturales
de la Nueva España. Es decir, inculcar nuevos valores en el subconsciente de sus almas. El cielo y el
infierno era el mensaje del Santo Oficio, que debería ser acuñado en el idioma de los naturales y uno de
los primeros fue el P. Ludovico Bertonio, quien al elaborar el Vocabulario de la Lengua Aymara describió
al lexema: “Pacha: fife pospone a Alakh, o a Aca, o a Mancca, fignifica el cielo, la tierra, y el infierno
fegun le procede”. Así también al lexema Pachacuti: Tiempo de guerra + y también agora lo toman para
significar el juysio final. (Bertonio. 1612, 242)
La impresión y el destino de este vocabulario fue muy limitado exclusivamente a la iglesia
católica. Se desconoce a ciencia cierta, cual la influencia de este vocabulario en la norma del idioma
aymara, pero el problema se genera hasta nuestros días. El significado del lexema Pachakuti ha
ocasionado serias disputas entre comunarios de habla aymara y comunarios con influencia de sectas
religiosas. La iglesia pareciese que ha cumplido con su misión en distorsionar y confundir el significado
de la palabra Pachakuti. Por una parte, la iglesia y las sectas religiosas aterrorizan con términos y
hechos apocalípticos a través del significante Pachakuti, establecidos por Bertonio.

Estos significados del significante Pachakuti se ha impregnado de generación en generación en


catequistas y posteriormente cristianos con el significado de infierno y fin del mundo. En la presente
década se lo hizo también público el reempleo del término Pachakuti en las organizaciones sociales y
estratos políticos de los pueblos indígenas. Pero, aún queda la duda si, será cierto que el lexema
Pachakuti significará el fin del mundo o el infierno, tal como lo afirma el P. Ludovico Bertonio.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Por lo anteriormente mencionado, el presente estudio para cumplir con sus fines, se ha
formulado las siguientes interrogantes:

a) ¿El significado de la palabra Pachakuti, significará fin del mundo, juicio final para la sociedad
aymara?

b) ¿Cuál es la diferencia entre la ubicación como (M.B.) y como (M.L.) dentro la estructura de
cada unidad morfológica del lexema pacha?

c) ¿Cuál es la estructura morfológica del lexema Pachakuti?

3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

En el presente estudio lingüístico alcanzó su propósito delimitándose sus objetivos de la


siguiente manera:

3.1. Delimitación Temática. La presente investigación realizó estudios a Nivel Morfológico en


el cual se destacan el análisis de los morfemas Base (M.B.) de los morfemas ligados
(M.L.), como también la formación de la palabra y su constituyente base de la palabra.
Asimismo ha realizado un análisis a nivel semántico del vocablo Pachakuti en el cual se ha
evidenciado el sentido, signo y significado del lexema Pachakuti.
3.2. Delimitación Temporal. La presente investigación comprende un estudio al lexema
Pachakuti dentro de la lingüística diacrónica, iniciando su estudio con fuentes referenciales
del siglo XVII (Cieza. 1553), donde fueron codificados aquellas lenguas autóctonas por
jesuitas, cronistas, españoles de España y españoles de América y por último indígenas,
llegando hasta autores del siglo pasado y hasta nuestros días, de los cuales mencionamos en
el Marco Referencial.

3.3. Delimitación Espacial. La investigación ha tomado un corpus bibliográfico exclusivo


sobre la palabra compuesta Pachakuti, como también un trabajo de campo (entrevistas y
encuestas ) en la Provincia Omasuyus, Primera Sección Achakachi y sus alrededores, que
se encuentra a unos 96 Km. de la ciudad de La Paz, ubicado al noreste de la ciudad de La
Paz, colindando con la Cordillera de Los Andes que tiene su nevado Illampu a 6.500
(m.s.n.m.)

3.4. Delimitación Semiótica. El presente estudio abordó la ciencia lingüística que estudia al
lenguaje y los fenómenos de la comunicación. El estudio de los mensajes en base de
códigos convencionales como los sistemas de signos, en cuanto a su estructura y
significado son el espíritu del presente estudio, que delimita su campo de investigación en
el signo, como una estructura mínima de la expresión lingüística.

4. JUSTIFICACIÓN

El presente estudio se realizó por causas del conflicto lingüístico a nivel semántico. La confusión
del vocablo Pachakuti y su significado ha generado conflictos en la presente década, como la
movilización social de ciertos grupos o redes sociales, entre ellos a; religiosos, sindicales y políticos. Nos
referimos al conflicto ocasionado por el significado cristianizante establecido en diccionarios elaborados
por los clérigos, en la cual establecen el significado de Juicio Final o el Fin del Mundo. Que ha
ocasionado serios conflictos en la convivencia entre hablantes del Idioma Aymara. Asimismo el
resultado de esta investigación pretende dar fin a la confusión ocasionado por el significado del
significante Pachakuti y busca la convivencia entre aymara parlantes.

Asimismo es fundamental estudios a partir de visiones ideológicas propias de aymara hablantes,


quienes a través del presente estudio, logra aportar con nuevas propuestas teóricas, con proyecciones
a una propia Lingüística Qulla, dando inicio a una neolingüística aymara indígena en la ciencia de la
glotología indoamericana.
La relevancia social está destinado a dos grupos sociales; primero los conflictos religiosos
internos de las comunidades aymara y quechua, que en particular a nuestro universo con referencia a la
provincia Omasuyos, con respecto al término Pachakuti, que en su mayoría confunden con el fin del
mundo, aterrorizando a la gran mayoría de los habitantes de la sociedad rural. En segundo lugar está
destinado a grupos sociales intelectuales, estudiantes e investigadores lingüistas, antropólogos,
filósofos, historiadores, y ha políticos, que hoy por hoy emplean el término Pachakuti.

Las implicaciones prácticas son; de resolver los problemas sociolingüísticos; es decir, resolver el
problema semántico de este término tan polémico en nuestros días y no se llegue a tergiversar el
verdadero sentido de los lexemas aymara, por ende, la de una cultura que esta oprimida en su propio
lugar de origen.

El presente estudio da una propuesta primordial teórica a la ciencia lingüística, esta forma
entender mejor inicialmente la estructura y el significado del tema en cuestión, para que así posteriores
estudios puntualicen los restantes niveles de estudio en la lingüística, porque aún son carentes las
ponderables propuestas de estudiosos del idioma aymara.

Los pasos metodológicos en el presente estudio pueden ser mejorados en estudios posteriores.
Las nuevas propuestas para las investigaciones al idioma aymara requieren de nuevas visiones propias
de una estructura dualista, comprendida en la lógica qulla que presenta nuevos instrumentos de
investigación propios de la cultura aymara.

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo General

Determinar la estructura morfológica y semántica del lexema Pachakuti, a partir de datos


bibliográficos religiosos, cronistas, investigadores y de aymara hablantes de la región de la
Primera Sección, Provincia Omasuyos, del Departamento de La Paz.
5.2. Objetivos Específicos

 Establecer el significado del término Pachakuti a partir de la estructura de semas


dentro la lingüística diacrónica a partir de datos bibliográficos de la colonia hasta el
presente, cotejando con aymara hablantes de la región occidental del país.

 Definir la ubicación de los formantes del lexema Pachakuti mediante la localización


morfológica como Morfema Base y Morfema Ligado.

 Analizar la estructura morfológica del término Pachakuti y sus componentes, mediante


procesos de estructuración y reestructuración léxica a partir de procesos morfo-
semánticos recopilados en la colonia como ser; vocabularios, escritos de cronistas,
textos concernientes al tema y además de versiones recolectadas de aymara hablantes
como L1.

6. HIPÓTESIS

 Los Sememas del lexema Pachakuti se determina por separado como PACHA y como
KUTI. El semema Pacha determina el significado del todo con sus partes es decir un sistema
complejo. Asimismo la estructura –pacha como sufijo marca las partes del todo como
tiempo y espacio; cuerpo y conducta. Es decir, cuando el morfema Pacha es un Morfema
base o raíz significa un todo de ese sistema y si pacha esta como morfema libre o sufijo,
enfatizará una parte de un sistema pueda ser religioso, político, ideológico o universal.

 El significado de la palabra compuesta Pachakuti no significa el fin del mundo, guerra -


cataclismo. La palabra compuesta PACHA + KUTI esta fusionado al significado de Pacha,
que tiene un significado del todo y sus partes.

 La estructura morfológica del lexema Pachakuti es léxica, al mismo tiempo es compuesta


por dos morfemas bases. El morfema base Pacha posee, una micro estructura proveniente de
dos lexemas distintos, el cual da origen a una nueva estructura.
CAPITULO II

METODOLOGÍA

7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El método es un conjunto de lineamientos, pasos que guían el proceso de investigación a fin


de obtener conocimientos objetivos de la realidad concreta. Es también una manera de alcanzar un
determinado objetivo. La investigación es de carácter descriptivo, que consiste en “describir
sistemáticamente un conjunto de hechos relacionados con otros fenómenos” (Hernández. 1999,
107)

La presente investigación fundamenta su estudio bajo las bases del método descriptivo y
analítico, el cual, a través de la recolección de datos bibliográficos de distintas datas o tiempos entre
ellas se encuentra la data colonial, republicano, contemporáneo y actual. Las datas fueron ordenadas
por el año de edición y publicación. Las encuestas y entrevistas en torno a la estructura y significado
del término Pachakuti se ha sistematizado a través de una escala de aceptación o negación a las
interrogantes del significado del lexema Pachakuti.

7.1. Concepto General del Método

La presente investigación es de carácter cualitativo, hace referencia a la


subjetivación del significado por parte de los sujetos cognoscentes. Asimismo da a conocer
cifras de carácter cuantitativo que fueron expresados de manera cualitativa en las encuestas.
El método descriptivo, describe cada uno de los fenómenos lingüísticos, en este caso del
significado y significante de un término razón de la presente investigación. Los ítems del
cuestionario se han establecido cuidadosamente para que los informantes respondan a cada
una de las interrogantes. Los datos bibliográficos fueron sistematizados rigurosamente a
través de tablas que ha sistematizado el significado y el significante del término en
cuestión. La información recolectada de en la oralidad de nuestros colaboradores
(informantes) fueron sistematizados a través del Programa SPSS, que ha expresado los
resultados en porcentajes.
7.2. Métodos Específicos

La metodología general que se utilizó durante el proceso de investigación fue el


método descriptivo, puesto que conlleva describir los hechos comunicativos establecidos y
registrados en el material bibliográfico de distintas datas y fuentes de información primaria
(oralidad) como material de primera mano a través de entrevistas y encuestas guiadas a
responder sobre la estructura y significado del lexema Pachakuti.

El método histórico lógico y el método de conocimiento teórico han sido los que nos
han conducido para poder sistematizar las fuentes de información bibliográfica de un
determinado tiempo.

8. TÉCNICAS

El presente estudio estructuró sus herramientas de investigación tomando en cuenta la


investigación cualitativa. Las entrevistas y encuestas fue empleado en el contacto con la
población de nuestro universo, es decir con nuestros informantes de la Provincia Omasuyos. La
recolección de datos bibliográficos utilizó la técnica del fichaje. El acopio de información se
realizo de manera sistemática y diacrónica es decir, desde; la colonia, república, contemporánea
y actual. La información de fuentes primarias fueron fueron recolectadas a través de encuestas y
entrevistas conforme a interrogantes elaborados cuidadosamente para responder a las
interrogantes planteadas en la presente tesis. Los instrumentos se han elaborado
cuidadosamente bajo los siguientes criterios.

8.1. La Encuesta, fue sistematizada conforme a las interrogantes, objetivos y hipótesis


de la presente tesis. Las encuestas es un instrumento cualitativo de investigación social. Los
encuestados son de la Primera Sección Achacachi de Provincia Omasuyos del Departamento de
La Paz. El grupo de personas encuestas fueron elegidas bajo los criterios del más experto ya que
la muestra de la presente investigación es no probabilística. Las autoridades originarias, Strio.
Generales, asimismo las autoridades municipales como H. Concejales Municipales,
funcionarios conocedores de nuestras de la lengua y cultura aymara. La sistematización de las
interrogantes ha obligado ha diseñar un cuestionario.

8.2. Cuestionario son las interrogantes que ha recolectado la información de manera


sistemática. Las preguntas han sido elaboradas en dos lenguas (castellano y aymara) de una
forma que fuere comprendido por los entrevistados. Las interrogantes, los objetivos y las
hipótesis fueron analizadas muy cuidadosamente y de esa forma se elaboró seis preguntas
que puedan extraer información de la subjetividad del informante, de esta forma confirmar
el significado y al estructura del lexema Pachakuti en aymara hablantes de la Provincia
Omasuyos. Los informantes fueron seleccionados con un criterio de edad y cargo que
ejercen en las distintas comunidades de nuestro universo. El mencionado instrumento tiene
el propósito de medir la subjetividad, es decir una actitud frente al significante y
posteriormente dar un significado o adherirse a una de las respuestas establecidas a la
escala de Likert. El instrumento de medición de la subjetividad del informante cuenta con
una escala numérica propuesta por Likert. Esta escala ha sido adecuada en cinco ítems, el
último ítem es de carácter abierto.

Las respuestas se ha sistematizado gracias al sistema SPSS que ha ordenado los resultados
en tablas de porcentajes. Cada variable cuenta con la respuesta del uno al cinco como valor
pre establecido, sean estas negativas ó positivas, que corresponden de la siguiente forma:

Jumatak pachakut arux nina juyshuspati

¿Usted piensa que el término Pachakuti significa el fin del mundo?

1. [ ]Completamente Verdadero [] Chiqapini


2. [ ]Verdadero [] Chiqa
3. [ ]Ni falso ni verdadero [] Chiqjamaraki k’arjamaraki
4. [ ]Falso [] K’ari
5. [ ]Completamente falso [] K’aripini

Los informantes o colaboradores de habla materna aymara según a esta variable establecen el
significado a cada ítem y para confirmar el significado de fin del mundo se ha reasignado un ítem
similar o repetido, asimismo se establecido como un instrumento bilingüe tanto en el idioma
aymara como en castellano. Los porcentajes según a nuestra muestra están establecidos por
veintiséis informantes. La encuesta se ha establecido como semi-abierta, ya que, existen
preguntas cerradas y una opcional abierta para que se escriba algún otro significado no
establecido en la escala de Likert.

8.3. Entrevistas, es la conversación con los cooperantes que tiene la finalidad de obtener
información sobre algún fenómeno social, individual o de grupo. Las entrevistas fueron
dirigidas a personalidades que no tenían mucho tiempo para el llenado de las encuestas,
asimismo a personalidades que tenía algunas limitación con la escritura, pero con mucho
conocimiento en su cultura e idioma Qulla. Las entrevistas fueron dirigidas en relación a la
secuencia del cuestionario. El número de entrevistados fueron a seis colaboradores en su
mayoría del sector de Santiago de Wat’a. Las entrevistas fueron sistematizadas de manera
verbal, la información recolectada de la oralidad fue transcrita de manera fidedigna. Los
colaboradores o informantes afirman de forma verbal el significado del significante
Pachakuti y Pacha, dando a conocer la veracidad o falsedad sobre la interrogante y su
significado ampliando su referente y un sentido rescatado de la oralidad de nuestros
informantes.

8.4. Fichaje, es una manera de registrar la información extractada de fuentes bibliográficas. Los
datos de libros, folletos, revistas y artículos fueron registrados en fichas de una forma más
sintética y operable conforme y en relación a las variables. Los datos bibliográficos se han
sistematizado por datas que ha clasificado la información por una época histórica, como: la
época colonial, la republicana, contemporánea y la actual. La línea del tiempo descrita por
la lingüística diacrónica ha verificado al uso del lexema Pachakuti y Pacha y sus
características, cambios de significado, sentido y referente. La sistematización de la
información bibliográfica fue clasificada en tablas, que ha logrado generar la otra tabla de
segmentación y por último la tabla de significados y significantes que determina la el
significado del lexema Pachakuti a lo largo y su función ideológica en las distintas datas,
tanto para la iglesia, y movimientos sociales en distintos espacios en el tiempo que ha
determinado el comportamiento en personas e instituciones.

9. INSTRUMENTOS

Los instrumentos empleados en la presente investigación fueron unas fichas, un


cuaderno de apuntes, una grabadora, una cámara fotográfica y un ordenador. Las fichas fueron
para registrar la información bibliográfica. La medida de las fichas es de tipo estándar, que
fueron utilizadas de forma horizontal. La recolección de datos de fuentes primarias se realizó a
través de un cuestionario en hojas de tamaño carta en doble carilla, la cual registra los datos
personales e interrogantes pertinentes a la investigación en cuestión. La encuesta como
hermenéutica en búsqueda de información se realizó en cuatro distintos sectores de la Primera
Sección Achacachi de la Provincia Omasuyos. La grabadora se ha utilizado para registrar el
sonido de la oralidad de los informantes en casetes. La grabación a seis informantes expertos fue
aproximadamente de 90 min. La cámara fotográfica se ha utilizado para registrar la imagen de
los informantes con el investigador, el ambiente de la primera sección y los sectores, las
actividades sociales como sindicales.

10. UNIVERSO

La investigación fue realizada en un espacio territorial de confrontaciones ideológicas y un ámbito


geográfico hostil como es la región de la Provincia Omasuyos, de su Primera Sección Achakachi, que
se encuentra a 96 Km. al noreste de la ciudad de La Paz. La región se caracteriza por la visualidad de
la Cordillera de Los Andes con su nevado Illampu que se encuentra a una altura de 6.500 (m.s.n.m.)

El trabajo de campo comprendió la presencia en los distintos eventos llevados a cabo en


comunidades de la Primera Sección Achacachi. Para una mejor sistematización de datos se ha visto
por conveniente subdividir en las regiones; Región Achacachi, Región Warisat’a, Sector Lago, y la
Región de Wat’a.

Asimismo las encuestas fueron destinados a grupos generacionales de habla aymara,


comprendidos entre las edades de; primer grupo 30 - 50, el segundo grupo del 50 – 80, tomando en
cuenta el género. De los cuales se han tomado a unas cuantas comunidades y personajes más
destacados dentro el contexto social de la región a petición de autoridades comunales de Primera
Sección Omasuyos - Achacachi.

11. RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos implicó tres pasos vinculados entre sí y son:

a) Seleccionar un instrumento de medición, con la ayuda teórica y sistemática en la


elaboración de un instrumento de medición se ha logrado establecer un cuestionario capaz
de medir las actitudes subjetivas de los informantes. Las interrogantes se a operacionalizado
en conformidad a las interrogantes, los objetivos y las hipótesis, para medir el significado
del significado de la palabra Pachakuti, Pacha a través de indicadores proporcionados por la
escala de Likert..

b) Aplicar este instrumento de medición, fue aplicado a los informantes clave. El instrumento
al ser semi-abierto ha dado opción a que los informantes viertan su definición al no estar
conforme con la respuestas cerradas como una opción y escala de veracidad o falsedad
ordenadas a sugerencia de su autor Likert. El significado del significante pacha esta ya
preestablecida en la interrogante y solo al aplicar el cuestionario el informante debe
adherirse a la verdad o falsedad del enunciado preestablecido. Las interrogantes de la
encuesta fueron aplicados para recolectar información en las entrevistas en el mismo orden
y con la misma respuesta solo que son de carácter abierto y dirigido.

c) Preparar las mediciones obtenidas, las hojas de encuesta fueron sistematizados gracias al
programa del SPSS que ha arrojado los resultados en porcentajes. Las respuestas que mide
el grado de veracidad o falsedad de manera escalada fueron alternativas establecidas de
forma bilingüe para que el informante pueda discernir y mostrar su opinión en la escala dela
veracidad o no del significado de cada significante. La información fue expresada en
porcentajes para mostrar la subjetivación de los informantes que fueron sistematizados de
manera cualitativa a través de este instrumento de medición..

11.1. Instrumentos de medición

De acuerdo con la definición clásica medir es “asignar números a objetos y eventos de


acuerdo con reglas” (Stevens 1951. Extraído de Hernández. 1999, 234). La elaboración del
instrumento tuvo como objetivo medir la subjetivación de los informantes a través de
interrogantes y respuestas cerradas y abiertas con respecto al significado del lexema
Pachakuti y pacha. Así como las ciencias sociales define al instrumento de medición como
“el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos”, de igual forma se
ha aplicado unas interrogantes empíricas a través de conceptos abstractos para obtener
información con respecto al significado del lexema Pachakuti y pacha. La subjetivación de
los informantes fue sistematizado y expresados en porcentajes la aceptación o negación del
significado propuesto en cada interrogante. El instrumento de medición de la información
bibliográfica fue sometido a una serie de tablas de significado y significantes para luego
concluir en frecuencias de uso del significado de los significantes Pachakuti como y Pacha.

11.2. Validez y Confiabilidad

“La confiabilidad del instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación al mismo
sujeto u objeto produce iguales resultados.” (Hernández: 1999; 235)

El cuestionario con preguntas semiabiertas, así como también en las encuestas, los resultados
con respecto al significado y estructura del lexema Pachakuti fueron las mismas. La validez de la
escala del instrumento ha determinando poder reflejar los resultados conforme a las variables
establecidas y ser confiable el instrumento ya que al emplear una y otra vez los resultados serán
similares
11.3. Diseño de un Instrumento de Medición

Para realizar un instrumento se ha basado en torno a los problemas y la hipótesis con sus
distintas variables, asimismo hemos seguido los pasos que sugiere Hernández, y son los
siguientes:

a) Listar las variables

El presente estudio indagó las variables;

 La estructura morfológica es léxica, por consiguiente es compuesta de dos morfemas


pacha y kuti. (establecido en el ítem 2 y 4 del cuestionario y las encuestas).

 El significado de la palabra compuesta Pachakuti significa el fin del mundo, guerra -


cataclismo o es el todo con sus partes. La palabra compuesta PACHA + KUTI está
fusionado al significado de Pacha. (establecidos en los ítems 1 y 3)

 El sema del lexema Pachakuti se determina por su posición anterior o posterior, es decir
como raíz o como sufijo. (establecidos en el cuestionario en el ítem 5)

b) Revisar su definición conceptual y comprender su significado.

El presente estudio busca comprender el significado la definición conceptual establecida


en los ítems del 1 al 5 en cuanto a su estructura y su significado.

c) Revisar cómo han sido definidas operacionalmente las variables

Las variables se han operacionalizado en cuanto a la estructura frente al significado significado


del lexema Pachakuti. Las variables dependientes son la estructura morfológica y el significado,
ambas se han operacionalizado para el análisis de la secuencia lógica para determinar el lexema
Pachakuti.

d) Elegir el instrumento para la comparación y adaptarlos al contexto de la investigación.

La encuesta se realizó a través de un cuestionario elaborado de forma bilingüe (aymara -


castellano), cada ítem o interrogante posee una escala que mide la subjetivación de cada
informante. Las respuestas a las interrogantes miden la negación o afirmación del significado
detallado en la interrogante. Las entrevistas semiabiertas fueron dirigidas conforme a las
interrogantes del cuestionario practicado en las encuestas. El fichaje fue utilizado para clasificar
la información bibliográfica de las tres distintas datas.

CAPITULO III

MARCO TEÓRICO

12. MARCO HISTÓRICO

El marco histórico de la presente tesis establece cuatro etapas históricas; la etapa histórica
colonial, la republicana, la contemporánea y la actual. La etapa colonial (1532- 1825) aglutina a los
cronistas y clérigos quienes escribieron las buenas nuevas de la Santa Iglesia y sobre todo la realidad
de los naturales en la Nueva España. La concepción colonial desecha todo conocimiento de los
naturales destruyendo todo sistema, noción del pasado incaico y sometiendo a la Nación del Estado
Confederado del Tawantinsuyu. La etapa republicana (1825- 1979) se caracteriza por liberarse de la
corona española, dando origen a un nuevo régimen bajo la solapa de los nietos de españoles. Esta
etapa se caracteriza por el origen de una casta de criollos que vuelven a someter a los indios y con
ella a su cultura, ciencia y tecnología. Los distintos hechos históricos caracterizan los levantamientos
de indios, al finalizar el siglo XX. Las contiendas bélicas con países limítrofes y la participación del
indio incrementan la legitimidad de sus demandas de tierras y educción. La nacionalización abre los
ojos a propios y ajenos, para rebuscar una identidad que refleje la realidad social. Luego del régimen
de facto que postergó el pensamiento propio de país, se instaura un nuevo régimen democrático. La
etapa contemporánea (1979 - 1999) se caracteriza por retomar un pensamiento democrático en el
que se abre un nuevo espacio para desarrollar el conocimiento milenario presente en los habitantes
del occidente boliviano. La etapa actual (2000 - 2009) mensajera del cambio de dentro para afuera,
con un sentimiento y pensamiento propio de las culturas resistentes ante los avatares históricos
acaecidos en nuestro actual Estado Plurinacional de Bolivia.

El primer momento histórico aglutina la gama de literatura de cronistas del siglo XVI y XVII,
entre ellos podemos citar al cronista Pedro Cieza de León (1553), al Padre Diego Gonzales de
Holguín (1608),Ludovico Bertonio (1612), Guaman Poma de Ayala (1614), Joan Santa Cruz Pachakuti
(1613), el Inca Garcilaso de la Vega (1609), entre otros. Los mencionados autores y otros más, nos
han ilustrado los hechos de las culturas precolombinas, entre ellas mencionan al término Pachakuti.
La presente investigación ha utilizado autores del idioma qhichwa como Holguín (1608),
Mario Mejía Wuaman (1999), y otros. Los mismos emplean el significante como el significado
Pachakuti (Pacha) (kuti) que son similares en el idioma aymara, tanto como en el qhichwa, razón por
la cual se ha consultado a estos autores.

13. MARCO CONCEPTUAL

La presente investigación lingüística ha realizado sus estudios en los niveles


morfológico y semántico; el primer nivel estudio enfoca la estructura y formación del lexema
Pachakuti y el segundo nivel sobre el referente - sentido, signo y significado del semema
Pachakuti. A continuación conceptualizamos algunos de los términos más utilizados.

13.1. Morfología

La morfología procede del término “cuanto tal es un paralelo, basado en el griego, del alemán
Formenlehre (el «estudio de las formas») y, como muchos términos lingüísticos, data del siglo
XIX. Las primeras referencias en este sentido en el OED3 datan de la década de 1860” (s.vv).
«morphology», «morphological», «morphologically») (Matthews. 1980, 14) Para Saussure, “la
morfología no se ocupa más que de su forma. ...” (Saussure. 1968, 224) Hockett define a la
morfología como “el elemento mínimo con significado individuales de las emisiones de una
lengua”. (Scalise. 1987, 51)

En obras como las de Chomsky (1970) o Postal (1969), por ejemplo, se establece la palabra
como signo mínimo a efectos de la sintaxis y Aronoff proporciona pruebas de que también la
palabra debe ser considerada signo mínimo en el caso de la morfología. (Scalise. 1987, 52)

Como término biológico antecede por lo menos en una treintena de años (las primeras
referencias en el OED son del 1830), y su sentido lingüístico se originó en idéntico marco
intelectual. No hay que olvidar que la ciencia del lenguaje se hallaba por aquel entonces
influida por el modelo evolutivo de Darwin expuesto en su libro: Sobre el origen de las
especies, publicado en 1859. (Matthews. 1980, 15)

La morfología es un significante que en principio fue empleado para designar el “significado


anatómico dando una descripción de nuestro organismo”. Posteriormente el lexema morfología
sufrió una expansión semántica para designar el significante en la ciencia lingüística, que es el
estudio de la forma, estructura, construcción y usos diversos de la palabra. Puesto que la

3
El Oxfor English Dictionari. En espacial el término «morfología» no aparece en el D.R.A.E.
morfología es tradicionalmente «aquella rama de la lingüística que estudia la estructura de las
palabras. (Matthews). 1980, 19)

De acuerdo con la idea más extendida, el campo de la morfología se suele dividir en dos grandes
apartados: uno que estudia los procesos de la flexión (por ejemplo, el papel de las terminaciones
verbales –s o –en español), y el otro que se interesa por los procesos de formación de las palabras.
Este último se subdivide a su vez en otros dos, estudiando en uno de ellos los proceso de
derivación, (por ejemplo, cómo derivar generación de generar) y en el otro los de composición.
Bajo este último apartado es posible hablar de un compuesto como bocacalle (de ‘boca’ y ‘calle’)…,
mientras que en un caso como generación él –ión final es puramente un elemento formativo –un
morfema inherente carente de estatus propio como «palabra». (Ibíd. Pág. 51)

En el caso del idioma aymara existen clases morfológicas como ser raíces y sufijos. Las raíces
ocurren inicialmente en las palabras, que “son de tres clases: partículas, nominales y verbos… de
nivel más alto es de los interrogativos” (Hardman. 1988, 21)

13.2. El Morfema

Los morfemas son “unidades más pequeñas generalmente, aunque no universalmente, con el
nombre de morfemas,… es la unidad mínima, indivisible o primitiva; la palabra es meramente un
elemento más de una jerarquía de unidades complejas o no-mínimas en la que se incluye la frase, la
proposición, la oración y otras unidades más extensas si cabe”. (Matthews. 1980, 24)

Las unidades más pequeñas (las ‘partes de las palabras’) se la conoce generalmente con el nombre
de morfemas. . (Matthews. 1980, 87). Inmediato a la postguerra. … hubo autores que llegaron a
hablar de morfemas ‘suprasegmentales’; es decir, morfemas identificados no por unidades ‘sonoras
segméntales’ tales como [s], [i:], etc., sino por rasgos simultáneos de acento, entonación y
similares. . (Matthews. 1980, 89)

Además de saber aislar los morfemas de que consta una palabra compleja, el hablante puede
reconocer que estos constituyentes se relacionan entre sí de acuerdo con un orden jerárquico; es
decir, que componen una estructura. Así, una palabra como el nombre reanudación tiene la
estructura que refleja el encorchetado [[re [a [nud]N a]v]V ción)N. Esto es, el orden de
concatenación es N > V> V> N... (Varela. 2005,36)
13.3. Morfema base o morfología léxica

La morfología léxica. Diremos, consecuentemente, que volubil- es un tema con una formación
léxica (-bil-), mientras que la forma volúbilis presenta una «formación flexiva» (Mattews. 1980,
53)… Y si queremos hablar con más propiedad, diremos que los temas en este sentido son temas
léxicos, opuestos a los «temas flexivos». En el caso de volubil-, en cambio tenemos una raíz
compleja, «derivada» morfológicamente de la base volv- por el elemento derivativo -bil-.
(Matthews. 1980, 53)

Las llamadas ‘palabras complejas’ están integradas por los elementos más pequeños de la lengua
que tiene contenido significativo, los ‘morfemas’. Entre ellos, unos constituyen unidades con
significado léxico y otras unidades con contenido gramatical. Por ejemplo, la ‘raíz’ de renacer, esto
es nac-, es un constituyente de la palabra que no puede descomponerse en unidades morfológicas
menores; es, por tanto, un morfema. Se trata de un morfema léxico, más concretamente del
‘lexema’, que aporta el valor semántico fundamental a la palabra y es la base de la que parte la
primera operación morfológica.

13.4. Morfema ligado o morfología flexiva

Desde el plano de la morfología flexiva, una forma como volv- o volubil- funciona como raíz del
lexema (volvo o voluvilis), ... De conformidad con dicho uso, cabria afirmar que volv- es,
morfológicamente, una raíz simple -una raíz que no está basada a su vez en otra raíz más
elemental. (Matthews. 1980, 52)

“...al referirnos a las dos ramas de la morfología como morfología flexiva (como antes) y
morfología léxica. Diremos, consecuentemente, que volubil- es un tema con una formación léxica
(-bil-), mientras que la forma volúbilis presenta una «formación flexiva» (Matthews. 1980, 53)

“De igual modo, el sustantivo generación (o, más apropiadamente, su tema léxico) pertenece a una
formación léxica a cuyo tema verbal se le ha añadido el elemento formativo –ión yendo
acompañado de cambio acentuad y modificación consonántica; así, generar se combina con la
forma -ión para dar generación. Por igual razón, los elementos «derivativos» -bil o –ión pueden
denominarse formativos léxicos...” (Ibíd.)

13.5. Letras

El idioma ingles tiene una forma de dividir la estructura de sus palabras, Matthews nos describe su
formación letra, palabras y sintagmas. Por Ejemplo; That consta de cuatro letras t,h,a,t y analizables
como consonante, vocal y otra consonante. “De este modo, las unidades que resultan básicas en la
primera articulación del lenguaje, se distinguen y se identifican por combinaciones de unidades
menores: letras o fonemas”. (Matthews: 1980; 22)

13.6. La Palabra

El análisis de las palabras es tema que momentáneamente está pasado de moda en la lingüística:
pocos teóricos le han dedicado libros recientemente...La palabra es una unidad lingüística - familiar
a todos los niveles de nuestra cultura: son entidades que un estudiante o una mecanógrafa pueden
escribir… (Matthews. 1980, 15)

Además –podrían argumentarse- existen algunas lenguas al menos que no tienen ‘palabras’. Es
decir, no tienen una unidad gramatical que sea distinta de la unidad mínima por una parte. ... Si hay
algunas lenguas que carecen de palabras, entonces el hecho de que otras las tengan se queda en
una observación meramente descriptiva.

“… la estructura de la palabra es un ‘área’, digamos, en la descripción gramatical de un cierto


número de lenguas,….El análisis de las palabras (póngase bajo el título que se quiera) es una tarea
importante que afronta el investigador de la mayoría de las lenguas poco conocidas. Solamente en
ciertos casos privilegiados, en que la morfología es simple o está ya plenamente explorada, puede
el principiante lanzarse directamente al análisis sintáctico. Pero ¿cómo va uno a zambullirse en el
análisis sintáctico cuando no sabe identificar o categorizar los elementos cuyo papel y distribución
están en litigio?(Matthews. 1980, 20)

Los antiguos gramáticos hubiesen analizado el verso de este modo, precisando que labitur está
constituido por tres silabas (la bi tur) y que éstas a su vez están formadas por las letras l, a, etc. De
modo análogo, una palabra como hombre podría dividirse fonéticamente en primera instancia en
las sílabas [om] [bre] —con acento en la primera. ...describiendo una palabra en términos de
unidades fonológicas: sílabas y en última instancia, letras o fonemas,... De momento nos referimos
a esta caracterización como ‘palabra’ en el sentido 1. (Matthews. 1980, 33)

13.7. La Raíz

Es la forma invariable de la palabra que resulta de su análisis en lexemas y morfemas y que aporta
el significado léxico de la misma. (Hardman. 90, 1988)
13.8. El Tronco

El tronco es una raíz más uno o más sufijos derivacionales que acepte la raíz. En el aymara existe el
tronco nominal y verbal. (Ibíd.)

13.9. El Tema4

Es una raíz o un tronco más un sufijo temático que puede o no cambiar de categoría gramatical.
(Ibíd.)

13.10. El Lexema

Denominaremos pues a la palabra en el sentido 2 con el nombre de lexema –unidad


fundamental del léxico de una lengua – (compárese el término con otros acabados en –ema
tales como ‘fonema’ y ‘morfema’). ... Así pues, resumiendo diremos que muere, muerto,
muriendo y morir son formas del lexema morir; que man y men son las formas singular y plural
de MAN; que el lexema MAN es un nombre, frente a MORIR que es un verbo. .. Habiendo
delimitado así el lexema, podremos reservar el término «palabra» para nuestro sentido inicial I.
(Matthews. 1980, 37)

13.11. El Léxico o Forma Léxica

Análogamente, y volviendo a los homónimos, tendremos que VE puede ser tanto el imperativo
de IR como el presente de VER. Existe otro modo por lo menos de expresar la estructura de la
palabra en el sentido 3, pero de momento este estilo tradicional es perfectamente adecuado. .
(Matthews. 1980, 38) “El término palabra podemos reservarlo de este modo, para el uso más
estricto: el sentido 3. Diremos. Pues que la forma léxica ve es una forma de la palabra que
denominamos ‘presente’ de ver”. . (Matthews. 1980, 39)

“A primera vista, un modo de resumir este capítulo sería decir que hemos distinguido a tres niveles
lingüísticos: la palabra en fonología y ortografía (la forma léxica), en gramática (la palabra
propiamente dicha) y en el léxico (el lexema)”. (Ibíd. Pág. 44)

13.12. Segmentación de la palabra

La descomposición de la palabra en sus morfemas constitutivos no siempre es fácil. A veces, un


elemento que identificamos como morfema en una palabra, por establecer una relación semántica

4
En el castellano es distinto ya que la vocal temática hace posible la unión con las desinencias.
con la base con la que se combina,... –para la segmentación de palabras existen diferencias – entre
las palabras derivadas y las palabras afijadas.

A veces, una palabra puede en principio descomponerse morfológicamente de más de una manera
y lo que nos guía en la segmentación adecuada es lo que se llama la ‘adecuación al sistema’ o el
‘paralelismo estructural’. Esto es, debemos fijarnos en otras palabras ‘paralelas’, con la misma
estructura fónica y con los mismos afijos derivativos, y ver si ellas nos guían en la segmentación de
la palabra dudosa. Por ejemplo, la palabra cafecito podría segmentarse caf-ec-ito, dado que
sabemos que -ito es un morfema aislable, con significado aminorador o apreciativo, que aparece
con otros nombres (perr-ito, carr-ito...), (mes-ec-ito, jef-ec-ito...). (pastor-c-ito, leon-c-ito). (Varela.
2005, 22)

13.13. Formación de Palabras

Entendemos por formación de palabras al “análisis y la comprensión de los mecanismos en virtud


de los cuales se crea y se renueva el léxico. Estos mecanismos son principalmente morfológicos y
están referidos a las distintas formas de combinación de las palabras y sus subunidades, si bien la
creación de palabras puede incluir también otros procedimientos como: préstamos de otras
lenguas, formación de nuevos términos mediante la combinación de letras iníciales de los nombres
de instituciones –generalmente conocidas como acronimia5- o la eliminación de unidades en final
de palabra, conocida como apócope o acortamiento (clipping)”.(Lang. 1990, 11. Extraído de Varela.
2005,12)

13.14. Tipología del idioma

La Tipología lingüística es una clasificación de las lenguas naturales en virtud de su diseño


estructural, nos referimos a la estructura de la palabra, entre ellas tenemos a “las llamadas lenguas
aglutinantes, polisintéticas y flexivas, entre otros subtipos”. (Fontanillo. 1986, 283) Para esta forma
de clasificación tipológica son indispensables las características de formación y construcción de las
unidades en los diferentes niveles. (Raimondo. 1991, 276)

5
M. Alvar Ezquerra y A. Miró (1983: 5-7) define la acronímia como clase especial de abreviamiento de
palabras que consiste en la unión de los extremos opuestos de las palabras: el principio de la primera y el final
de la segunda, o el final de la primera y el comienzo de la última… Para los autores sería acrónimos formas
como autobús (por automóvil omnibus).
Cabe señalar que los acrónimos puros son casi inexistentes en nuestra lengua, y los pocos que aparecen vienen
de otros idiomas, donde estas formaciones tiene una viabilidad mayor. Tal es el caso del ingles MOTEL
(motorist hotel). Extraído de Mervyn F. Lang . FORMACIÓN DE PALABRAS EN ESPAÑOL. Pág. 12
Asimismo las lenguas polisintéticas se caracterizan por que la oración entera se expresa por
adjunciones o transformaciones a partir de un solo radical dispuesta en forma absolutamente
rígida. Conforme a los niveles lingüísticos se le ha dado una serie de sinónimos al término
polisintético, que son; aglomerantes, encapsulantes e incorporante. El término polisintético fue
acuñado por “P. S. Duponceau (1819) para indicar a un tipo de lengua que mediante una sola
palabra aglutina un alto número de significados y de relativos morfemas; por ejemplo en esquimal
takusariartorumagaluaruepâ? ¿Crees que él piensa ir a buscarlo de verdad? (Boas 1911: 110-11.
Extraído de Raimondo. 1991, 220)

El término aglutinante proviene del alemán (agglutinierender Sprachbau) se da ese nombre a la


“lengua en laque los morfemas que indican las diferentes funciones sintácticas y gramaticales y las
modulaciones semánticas se expresan por adición ordenada a un morfema portador del significado
léxico de base: son de este tipo, por ejemplo el húngaro o el turco”. (Raimondo. 1991, 9)

El lexema incorporante es de origen alemán einverleiende Sprache, empleado en 1849 por A.F.
Pott, tipológicamente para clasificar a “lenguas americanas –que- tiende a incorporar en la
expresión verbal el objeto de la frase, tanto si es nominal como pronominal: nahualt nipetlachia
‘hago esteras’, de petlatl ‘estera’” (Boas: 1911; 111. Extraído de Raimondo. 1991, 146)

“El aymara es un idioma sufijante del tipo que a menudo se llama sintético o polisintético... Las
raíces son morfemas simples que ocurren inicialmente en las palabras. Son de tres clases:
partículas, nominales y verbos.” (Hardman. 1985, 21)

En síntesis se puede afirmar que se dio muchos significantes para describir al significado de adición,
incorporación de sufijos ligados al morfema base. Los términos aglomerantes, encapsulantes,
incorporantes, sufijantes, son sinónimos del lexema aglutinante, que significa la adición sistemática
de sufijos a una raíz, un morfema base o un tronco.

13.15. Familia lingüística

La Familia lingüística es una de las clasificaciones que realiza la lingüística comparada, el cual busca
las semejanzas y similitudes, “de allí la idea de que la lengua madre se subdividió en algunas
grandes lenguas (itálico, germánico, eslavo, etc.), cada una de las cuales se subdividió a su vez y
originó una familia (con nuevas subdivisiones en la mayoría de los elementos de esas familias)”
(Ducrot. 2003, 24)
La Genealogía Lingüística es una de las clasificaciones de las lenguas del mundo, según el
parentesco gético, que propone la lingüística comparada. El cotejo del léxico de una lengua con
otra lengua logró determinar las familias lingüísticas.

En Awiyala (América del Sur) se tiene una sin número de familias lingüísticas, pero nos limitaremos
a describir conforme a nuestro universo, en particular a nuestro país.

La determinación de una familia lingüística es someramente complicado, es por esto que, el autor
Plaza recurrió a varios investigadores, entre ellos cita a; “Norman A. McQuown, Kenneth Claesson.
Edgar D. Ibarra Grasso, Alfredo Metraux, Erland Nordeskiold Wanda Hanke, Willis Ott, Jack
Shoemaker, Harry Rosbotton, Enrique Finot, Martha Hardman, Gary Parker, Alfredo Torero, Mary
R. Key y otros. –al final afirma que, – La familia lingüística conocidas en Bolivia son: Zamuco, Pano,
Arawakan, Takana, Tupi – Guaraní, Jaqi, Matako – Mak’a, Chapacura, Uru-Chipaya, y Mosetén.
(Plaza. 1985, 14)

Asimismo según Martha Hardman, “el aymara es miembro de la familia lingüística jaqi, que incluye
a otros dos idiomas conocidos y existentes al presente: el jaqi aru y el kawki, hablados en la
provincia de Yauyos, Departamento de Lima, Perú. El jaqaru y el kawki se hablan en un área que se
encuentran a unos 250 km. Al sur de Lima; existen aproximadamente 2.000 habitantes de jaqaru y
todos los de la comunidad los siguen hablando, pero quedan solo unos 20 hablantes de kawki,
todos ya ancianos. En los primeros años de este siglo los idiomas de jaqi tuvieron una distribución
mucho más amplia, incluyendo por lo menos Canta al norte de Lima, otros pueblos del valle de
Yauyos y algunas partes de la provincia de Huaruchirí.” (Hardman. 1988, 4)

La evidencia arqueológica y lingüística señala una distribución mayor de los idiomas jaqi en tiempos
prehistóricos. Aparentemente hubo una época en que estaban distribuidos a lo largo de todo el
Perú hasta Cajamarca. Parece que los aymaras fueron empujados hacia el sur en épocas
comparativamente reciente. La separación mayor ocurrió en tiempos del Horizonte Wari ( 400 –
700 D.C.).

Las lenguas quechuas y las de la familia jaqi constituyen dos familias lingüísticas distintas (Véase
Hardman 1979). Las dos familias lingüísticas han estado en contacto cultural durante por lo menos
2000 años y probablemente más. Aparentemente, sus hablantes han alternado en el dominio socio
cultural. No hay duda de los idiomas quechua y jaqi sean influido mutuamente: los préstamos son
numerosos, en ambas direcciones y en varias épocas e incluso ha existido alguna convergencia en
los sistemas fonológicos y gramaticales entre los miembros de cada familia que han estado en
contacto más íntimo. La convergencia fonológica es más evidente en el área de la aspiración y la
glotalización. En la gramática, es aparente que algunos de los sufijos oracionales que son
requeridos en aymara pasaron al quechua como (por lo general) opcionales; una influencia similar
puede observar en el castellano de los andes (por ejemplo, en nops- = no pues y sips = si pues, en
los cuales ps juega el papel de sufijo). (Hardman. 1988, 4-5)

La lengua aymara es miembro de la familia lingüística jaqi. Otras lenguas que pertenecen a esta
familia son el kawki y el jaqaru, ambas habladas en la república del Perú. (Hardman: 1974;

13.16. El Signo

“EL signo, en su sentido más general, designa,, así como el símbolo el indicio o la señal, un
elemento A –de diversa índole- sustituto de un elemento B. …es un fenómeno, por lo general
natural e inmediatamente perceptible, que nos da a conocer algo acerca de otro fenómeno no
perceptible.” (Dubois. 1973, 558 -559)

“El signo es la noción básica de toda ciencia del lenguaje; pero, precisamente a causa de esta
importancia, es una de las más difíciles de definir. … El signo siempre es institucional, solo existe
para un determinado número de usuarios. Este grupo puede reducirse a una sola persona…”
(Ducrot. 2003, 122)

“Entendiendo como un signo radicalmente convencional, el símbolo plantea de inmediato el


problema de su significación; en relación al contexto en que se produce…El signo es una estructura
ternaria que implica necesariamente tres términos (significante, significado - referente) y dos
relaciones radicalmente distintas: el significante entra en relación de significación (en sentido
restringido) con el significado y significante y significado puede entrar en relación de denotación
con el referente.” (Rosa. 1978, 105 -106)

Asimismo el signo viene del latín signum, ‘señal’ “dícese de todo elemento portador de contenido
semántico e integrado en un sistema.” (Fontanillo. 1986, 267)

De esta forma podemos afirmar, que; “ el lenguaje se concibe como un conjunto de signos; los más
característicos, o al menos son los más conocidos, son las palabras,…un signo es una entidad
compuesta de dos elementos indisociables: por una parte, un elemento perceptible, por ejemplo,
un imagen, o un sonido, simple o complejo, en definitiva una forma; por otra, una significación (un
sentido si se prefiere) Así, el cartel peligro del código de circulaciones es un signo. Su forma
consiste en una barra vertical y oscura sobre un fondo triangular… el sentido consiste en situarlo en
una zona peligrosa.” (Bailón. 1994, 18)
Es Saussure el primero en emplear el signo enunciado, quien plantea que existe la asociación de un
significante que se refiere a la forma y un significado que se refiere a la significación, algunos
prefieren emplear las categorías de expresión (significante) y contenido (significado), estos son las
dos dimensiones del signo y esta a su vez debe ser arbitraria. En verdad los signos lingüísticos en la
mayor parte de las lenguas son las palabras emitidas a través de un proceso mental psicológico. Las
percepciones asumidas por el ser humano conforme a su sociedad y cultura tienen una visión sobre
un determinado fenómeno, sustancia, animal o cosa, al cual le asigna un determinado significado y
un significante.

13.17. El Sentido

Luhmann entiende por sentido “una determinada estrategia de conducta selectiva bajo la condición
de un gran complejidad” (Extraído de: Lewandowski. 1989, 312)

Sentido (Lat. Sentido, experimentar)” Sema en posición a la denotación *, relación semántica que
entabla un lexema con otros de su misma lengua. Generalmente, la oposición de sentido se
establece dentro de un determinado campo* semántico, cuando hay una base grande de
comparación midiendo oposición de las respectivas estructuras sémicos; por, ej. A grandes rasgos,
el lexema [GRANDE], que se compone de [ESPACIO] + [MUCHO], se distingue de {pequeño}, que se
compone de [ESPACIO] + [POCO] y de [VIEJO] porque se compone de [TIEMPO] + [MUCHO] V.
CONNOTACIÓN REFERENCIA. (Fontanillo, 1986:265 -266)

Además otro autor nos ilustra que, “... el sentido es indicar lo que no es. …Se trata de lo que la
palabra designa y que los lingüistas llaman referente. … el referente es el propio significado de la
palabra”. (Baylon. 1994, 22)

“… el sentido constituye un modo de acceso al referente,… el sentido implica tres entidades; 1) la


forma de la palabra, todavía llamada significante, expresión, 2) su significación (su significado su
contenido), 3) su referente que no forma parte de la palabra” (Baylon. 1994, 22) El sentido en si es
la codificación cultural de un determinado individuo o grupo social, que le asigna a un signo, quien
emplea en los actos de su enunciación.

Debemos recordar que el signo tiene una asociación entre el significante y el significado, la
significación de esta última cumple lo referencial, llamada denotación, asimismo debemos recordar
que “la denotación no se produce entre un significado y un significante, sino entre el signo y el
referente.” (Ducrot. 2003, 123)
“Para L. Bloomfield el sentido de una unidad es la suma de las situaciones en las que aparece como
estímulo y de los comportamientos – respuesta que este estímulo suscita por parte del
interlocutor. ... Se remite al estudio del sentido a una psicología del comportamiento.” (Dubois.
1973, 555)

Como ya lo habíamos mencionado la forma son los componentes del significante, es en si la


expresión emitida por el emisor, que tiene un sentido portador de la totalidad de contenidos que se
transmiten en una comunicación concreta, es decir el sentido engloba todos los aspectos y
dimensiones significativas de un signo, palabra o lexema.

13.18. Sentido y Forma

Debemos tomar en cuenta que sin el signo no tenemos sentido, y de la misma forma sin sentido no
podemos llegar al referente. Asimismo sin la forma de la palabra (Significante) no encontraríamos
la razón para darle un sentido o los sentidos conforme a una codificación cultural. La asociación
como un sistema del significado entre el significante el significado, el sentido y el referente es
visible.

13.19. Sentido y Referente

El sentido no es el referente, como lo afirma Baylon “el sentido es indicar primeramente lo que no
es”. Es decir donde el significante real no forma parte de la palabra y es el referente al que nos
referimos. En el lenguaje se utiliza normalmente para evocar referentes, en ello es donde los
usuarios del lenguaje concentran su atención. (Baylon. 1994,22)

El mismo el autor afirma que, existen tres entidades:

1) La forma de la palabra, todavía llamada significante, expresión.

2) Su significación (su significado, su contenido),

3) Su referente, que no forma parte de la palabra.

Significado

Significante Referente
El triángulo semiótico nos servirá para poder describir el funcionamiento del signo.

Más adelante también nos afirma que el sentido constituye generalmente un modo de acceso al
referente. Robert Martin califica de proyectivas las palabras referenciales que sirve para crear
universos del discurso puramente ficticios al «proyectar» fuera de ellas mismas las entidades a las
que parecen referirse. (Ibíd. Pág. 23)
Pero también debemos afirmar que existen palabras que no tienen referente real, como por
ejemplo unicornio, dado que este término designa un animal fantástico que solo tiene usos
proyectivos. (Ibíd.)
Debemos recordar que sentido y referente son en principios distintos, aunque a veces se
confundan: el primero está necesariamente en la mente de las personas, mientras el segundo
forma parte del mundo exterior. Para terminar el autor afirma que existe la pragmática como
disciplina que se ocupa de los actos del lenguaje ya que (pragma gr. acción) la acción está en juego
para el cumplimiento de toda enunciación sea cumplida o no sea cumplida.

13.20. Forma y Referente

Cuando Ducrot nos afirma que la denotación no se produce entre un significado y un significante,
sino entre el signo y el referente. Entonces nos referimos a la forma (signo) y el referente. Es decir
el significante “ponchos rojos”6, denota la vestimenta y el color utilizado en una determinada
región, pero el referente es totalmente distinto, es como dice Baylon esta fiera del significante, está
en el mundo exterior. El referente (mundo exterior) que tiene este significante de “ponchos rojos”
hombres belicosos, asesinos de perros, mata gente, bloqueadores, racistas, entre otros. Pero el
sentido que está presente en la mente no ha cambiado, son autoridades que deben cumplir su
función como establece sus normas y reglas de su sociedad.

13.21. Semantema

Procede del término “Sema parte esencial de la palabra que posee el significado léxico en
abstracto, esto es sin concretar en ninguna clase o categoría sintáctica, por lo que se le
corresponde básicamente con el lexema *; por ej. [escrib] es el semema de una extensa familia
formada por escribir, escritor, escritura, etc…-Asimismo- el lexema niño puede descomponerse
semánticamente en semas tales como [animado][humano][-adulto] etc.” El sema es el equivalente

6
Ponchos Rojos. Autoridades Sindicales de la provincia Omasuyos, del Departamento de La Paz. En
el pasado eran llamados WILA SAKU ‘Saco Rojo’ en honor a un líder o líderes como Tomas Quispe y otros.
al morfo, asimismo los términos morfema es equiparable al semantema. El primero responde a
que pose una estructura mínima con significado y el segundo es un lexema que proviene del gr.
(λέξις, palabra, y -ema). m. Ling. Unidad mínima con significado léxico que no presenta morfemas
gramaticales; p. ej., sol. Es el significado léxico en abstracto, sin la intervención de ningún morfema
gramatical que altere su significado.

Asimismo otros autores nos ilustra el término “lexema,* para indicar un morfema* que posee
significado lexical; la denominación, sin embargo, es discutible (y el mismo Martinet que la ha
usado en un principio – Martinet 1956 – la ha abandonado más tarde). Porque parece implicar que
solo el morfema léxico es el portador del significado o que, en todo caso existe una diferencia
cualitativa entre los morfema léxicos y los morfológicos”. (Raimondo. 1991, 251)

Algún autor emplea como lexema, para indicar un morfema que posee significado lexical; la
denominación, sin embargo, es discutible (y el mismo Martinet que la ha usado en un principio –
Martinet 1956 – la ha abandonado más tarde). Porque parece implicar que solo el morfema léxico
es el portador del significado o que, en todo caso existe una diferencia cualitativa entre los
morfemas léxicos y los morfológicos. b) Para Pottier, el conjunto de los semas específicos, clasema,
semema, virtuema. (Ibíd.)

13.22. Semema.

Conjunto de rasgos semánticos o semas que se reúnen en un vocablo lexicalizado, por eje. El
conjunto de semas [animado] [humano] [varón] y [adulto] forma el semema mujer. (Fontanillo.
1986, 264). Asimismo Lewandowski afirma que “Los semas son elementos diferenciadores mínimos
en el análisis de contenido, son componentes o constituyentes del significado, rasgos que
constituyen los lexemas o sememas… el estatus de los semas es problemático” (Lewandowski.
1986, 310) “… el significado del lexema, cuyo aspecto expresivo forma el semantema, discute el
estatus del semema en teoría del conocimiento (Ibíd. Pág. 306) En síntesis semema es el conjunto
de rasgos semánticos de un lexema, que a nivel de análisis morfológico se conoce como morfema.

13.23. Sema

Componente semántico fundamental. Los semas son elementos diferenciadores mínimo en el


análisis del contenido, son componentes o constituyentes del significado”. (Lewandowski. 1986,
307) Así también nos ilustra otro autor que; “...Los semas pueden formar significados por dos
caminos a) Aglomeración o suma... b) Encadenamiento...” (Gutiérrez. 1992, 92)
“Parte esencial de la palabra que posee el significado léxico en abstracto, esto es sin concretar en
ninguna clase o categoría sintáctica, por lo que corresponde básicamente con el lexema; p. Eje.
{ESCRIBIR} es el semema de una extensa familia formada por escribir, escritor, escritura, etc.”
(Fontanillo. 1986, 263)

“…el sema es la unidad mínima de significación, no susceptible de realización independiente, y, por


tanto, siempre realizada dentro de una configuración semántica o semema.” (Dubois. 1973, 543)

13.24. Monema

“Es el signo mínimo (unidades de dos facetas, que tienen un significado y un significante), que no
puede subdividirse en un serie de signos ateniéndose a la condición de significación constante;
unidad (de la primera articulación) que posee un contenido (semántico) y una expresión (sonora);
el segmento mínimo del habla, al que puede hacérsele corresponder un sentido” (Lewandowski.
1989, 233)

“Monema (gr. Monos, vano) Msin. Según A. Martinet unidad mínima dotada de significado.// m.
Autónomo Tipo de monema dotado de movilidad posicional en el enunciado; p. Ej., Entonces llegó
frente a llegó entonces // m. Funcional Tipo de monema que indica con el resto de enunciado; p.
Ej., las preposiciones: el tren de París // M. Dependiente Tipo de monema no englobado en ninguna
de las funciones anteriores” (Fontanillo. 1986, 200)

“…el monema es la unidad significativa elemental. Puede ser una palabra simple, un radical, un
afijo, una desinencia. A. Martinet emplea el término monema como reacción contra la excesiva
amplitud del término morfema” (Dubois. 1973, 428)

13.25. Lexema

“Es la unidad léxica, “palabra”, elemento del vocabulario que puede estar compuesto de uno o más
morfemas libres”. (Lewandowski. 1989, 207)

“El lexema es la unidad básica del léxico, en la oposición léxico/vocabulario en la que el léxico está
relacionado con la lengua y el vocabulario con el habla,… el lexema se asimilará al morfema”
(Dubois. 1973, 386)
13.26. Sema específico.

Es también distinguidor, los semas específicos son rasgos semánticos que describen lo peculiar o
especial de una entidad léxica. Mientras que los morfemas gramaticales pueden ser descritos en su
totalidad por medio se rasgos sistemáticos, en el caso de los morfemas léxicos no es posible.

13.27. Rasgo semántico

“Es un átomo de significados, elemento del concepto o del contenido, que, considerando como
(micro) estructurado, en si es elemento de base y constructo de una teoría semántica”.
(Lewandowski. 1989, 286)

13.28. Significado Denotativo

Según Lyon, “la denotación de una expresión es invariante e independiente del enunciado; es la
parte que la expresión tiene en el sistema de la lengua independientemente de su uso en ocasiones
de enunciados particulares”. Según Lavorel, definimos la denotación de un signo o de un enunciado
como “una parte de su contenido correspondiente a la media de las interpretaciones y de los usos
posibles” (Lavorel. Extraído de Bailón. 1994, 43).

13.29. Significado Connotativo

“Es frecuente oponer la denotación elemento estable del significado de una unidad léxica, a la
connotación, conjunto de elementos subjetivos y variables según los contextos de este mismo
significado. Rojo denota un color y connota, en ciertos contextos el peligro y en otros una
ideología. Por ejemplo, el semáforo que connota tres colores pero el rojo es el más importante
porque connota todo el significado de semáforo, es decir, el significado conceptual (denotativo).”
(Baylón. 1994, 42)

Según Ullman, “la diferencia crucial entre la referencia y la denotación es que la denotación de una
expresión invariante e independiente del enunciado; es la parte del significado que la expresión
tiene en el sistema de la lengua, independientemente de su uso u ocasiones de enunciados
particulares. La referencia por el contrario es variable y dependiente del enunciado. Por ejemplo,
la palabra perro siempre denota la misma clase de animales... Los lexemas como tales no tienen
referencia, pero pueden usarse como expresiones referentes o más usualmente, como
componentes de expresiones referentes en contextos particulares de enunciado. (Ullman. 1986,)
13.30. Polisemia

El signo es la noción básica de toda ciencia del lenguaje, pero por esto mismo es una de las más
difíciles de determinar. Definido por Saussure como arbitrario, lineal y discreto, el signo es la
unión de un significante (la imagen acústica de su cara fónica) y de un significado (el concepto, la
clase de realidades no lingüísticas a las que remite) (Baylon. 1994, 99)

Asimismo puede suceder que un “significante no le corresponde siempre un único significado y


viceversa”. A una misma significación puede corresponderles significaciones completamente
diferentes,… es en sí varios sentidos de un solo signo. (Ibíd. Pág. 100) La polisemia se la ha
definido como un fenómeno diacrónico consiste en la adición de concepciones nuevas al sentido
básico del signo.

El autor plantea la existencia de dos tipos de polisemia una polisemia paradigmática que le
interesa la estructura interna del significado y la polisemia textual que es la adecuación de un
lexema en el eje del discurso.

13.31. Sinonimia

La sinonimia según Baylon es “la relación entre dos palabras o expresiones que tiene
el mismo sentido o cuyo significado es muy cercano. Dos o más formas lingüísticas,
unidades o proposiciones, son sinónimas si las oraciones que se obtiene sustituyendo la una
por la otra tienen el mismo sentido. (Baylon. 1994, 109)

Es decir se puede sustituir el lexema bonito por bello. Este tipo de signos distintos
que se refieren a un mismo significado son a causa del contacto de lenguas, como ejemplo el
español tiene sinónimos del latín o del griego. (Infantil, pueril del latín pur ‘niño’). Pero
debemos recalcar que los verdaderos sinónimos no existen, como afirma Baylon “no existe
dos palabras con el mismo significado. …los diccionarios llamados de sinónimos son
engañosos, en la medida en que los sinónimos perfectos o las variantes semánticas
completamente libres son raras.”

14. MARCO REFERENCIAL

La Conceptualización del término Pachakuti desde la filosofía y el pensamiento fueron


sistematizados diacrónicamente. Los criterios de clasificación bibliográfica están clasificados según el
año de publicación de las obras consultadas. Las primeras obras que registran los significados y
significantes son obviamente de cronistas (coronistas) y sacerdotes dedicados al Santo Oficio.

La data en la colonial del significado Pachakuti se encuentra encabezado por el cronista Pedro
Cieza de León [1A] (1553), le sigue el padre Diego Gonzales de Holguín [2A] (1608), luego citamos al
cronista nombrado Inca Garcilaso de la Vega [3A] (1609), para luego citar al jesuita Lvdovico Bertonio
[4A] (1612), le sigue el cronista Joan Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua [5A] (1613), el Cronista
que sirve a la Santa Iglesia Phelipe Gvaman Poma de Aiala [6A] (1614) y por último al Cura Diego de
Torres Rubio[7A] (1616).

Debemos recalcar que existen muchos cronistas y eclesiásticos de renombre que no son citados
en el presente estudio. Los mencionados autores son los que enfatizan el tema de análisis y son los
primeros trabajos en cuanto a la lengua qulla. Las corrientes ideológicas del cristianismo con una
perspectiva misionológica tuvieron mucho que ver en el contenido de estos textos misioneros. Las
corrientes misioneras coadyuvaban en la conformación de esta nueva sociedad colonial. El encuentro de
culturas, visiones y religiones fueron un desafío para los clérigos y cronistas, los mismos trataban de
interpretar las realidades usos y costumbres, así poder relacionar con la cultura europea. La colonia se
caracterizó por la Santa Inquisición, el total exterminio de instituciones del Tawantinsuyu y junto a ellas
el idioma qulla que vivió un oscurantismo católico y evangelizador.

Antes de citar a la data en la republicana del significante Pachakuti debemos recalcar la


injusticia, el sometimiento y otras formas de opresión a las Naciones Confederadas del Tawantinsuyu,
por parte de los hijos del dios español expresados en el pensamiento de Colón. Los levantamientos en
contra de las formas de administración de la Corona Española se inician con Manco Inca II, mas tarde
por caudillos como Amaru y Katari (1781) quienes fueron en busca de recuperar el poder político,
religioso, económico y social. Las demandas por restablecer la sociedad del incanato con un soberano
inca fue una de las demandas ante tanta injusticia española.

El uso del lexema Pachakuti en estos levantamiento no fueron registrados, asimismo no


sabemos a ciencia cierta el empleo y uso de este lexema en los discursos de los mártires de la liberación
india.

La época republicana se caracteriza por liberarse de la corona española e ingresar a un nuevo


régimen a la cabeza de los nietos españoles. La injusticia y la opresión para con los hablantes del idioma
qulla siguió campeando, y en clara respuesta a finales de 1800 los levantamientos de Zárate Villca
fueron registrados como los más sangrientos.
Más tarde, la participación del indio en la guerra del chaco constató la necesidad de alfabetizar
al indio. En 1952 con la creación del Ministerio de Asuntos Campesinos, en el que se plasma las
peticiones de tierras y educación. La educación de la casta española, obviamente imitaba su cultura y
lengua foránea, con profesores extranjeros.

Las políticas de revolución con visión de un nuevo estado causo la búsqueda de una identidad
propia de país. Las ruinas que dejaron los europeos de pronto fue un desafió por entender a las culturas
precolombinas. Los lugares sagrados del Tawantinsuyu, en el Cuzco, Saxsaiwaman, Tiwanaku,
Samaipata, Inkallaxta, Kurikancha entre muchos sitios hoy arqueológicos.

Asimismo la corriente evolucionista repercutió a otras ciencias. El desarrollo y evolución de los


pueblos primitivos fueron centros de investigación. La visita de muchos investigadores extranjeros
ávidos de información del pasado ocasionó la visita y el redescubrimiento a las ruinas del pasado social,
político, religioso y económico del Awiyala y el Tawantinsuyu.

La data en la republicana del significante Pachakuti se registra en los siguientes textos y


autores; Voyage Dans d’ Amérique Meridional, Viaje a la América Meridional escrito D’ Orbigny [8A]
(1844), asimismo se registra en Pachaqamac escrita por Max Uhle [9A] (1903).

El país años después vivió en manos de multimillonarios que explotaban la plata y el estaño y, la
población demandaba un cambio una recuperación de lo nuestro y no lo extranjero. La inspiración del
cambio en una episteme propia del collao ilumina a la publicación del texto Pachakuti y otras páginas
polémicas del autor Fernando Diez de Medina [10A] (1948). Asimismo citamos a Pachakuti IX escrito
por J. Imbelloni [11A] (1946), asimismo citamos al texto La verdadera Historia de los Incas escrita por
Dick E. Ibarra Graso [12A] (1969), la Gramática y Diccionario Aimara del Reverendo Padre Pedro
Miranda [13A] (1970), como también citamos al Vocabulario de la Lengua Aymara escrita por M.
Rigoberto Paredes [14A] (1971)

Los gobiernos militares dejan profundas huellas en Bolivia. Todas las instituciones son
administradas por el régimen militar. Se cierran instituciones como la UMSA, se exilian a personalidades
con una ideología distinta, que afecte a los intereses de los gobiernos militares. Mientras los indígenas
están en disputa con ideologías foráneas como la comunista y socialista versus indianista y Katarísta.

La data contemporánea del significante Pachakuti, se ha clasificado a los textos que datan
desde 1980 a 1999. La década de los ochenta nuestro país se caracteriza por vivir el régimen
democrático, que con lleva a la libertad de pensamiento. El pueblo qulla tiene un espacio para
demostrar al mundo sus capacidades de entender al otro y el otro a nosotros. Los autores consultados
en la data actual son; Gramática y Diccionario Aimara del Autor Juan Enrique Ebbing [15A] (1981), el
texto Religiosidad de un Mundo Rural en Proceso de Cambio del Padre Federico Aguiló S.J. [16A] (1981),
el primer Diccionario Religioso Aymara por Hans Van Den Berg [17A] (1985), los textos Tres Reflexiones
Sobre el Pensamiento Andino escrito por Thérèse Bouysse Cassagne [18A] (1987), en el folleto La teoría
del Pacha escrita por el Inca Waskar Chukiwanka [19A] (1993), el texto Pachakutt’i – Kandiri en el Paititi
escrito por Simón Yampara [20A] (1995), en el libro de Las Lenguas Indígenas en Bolivia escrita por Dick
Edgar Ibarra Grasso [21A] (1996), secuencialmente le sigue el texto titulado La Pachamama Revelación
del Dios Creador escrita por Narciso Valencia Parisaca [22A] (1999), siguiendo con el texto titulado
como Teqse La cosmovisión Andina y las Categorías Quechuas como Fundamentos para una Filosofía
Peruana y de América Andina escrita por el Peruano Mario Mejía Huamán [23A] (1999), continuando
con la bibliografía debemos citar a La Máscara de Piedra escrita por Fernando Montes Ruíz [24A] (199),
le sigue el texto muy importante Pacha en el Pensamiento Aymara escrito por los esposos Fernando
Untoja y Ana A. Mamani Espejo [25A] (2000).

La data actual del significante Pachakuti, se inicia en el inicio al tercer milenio desde el año
2000 hasta el año 2009 entre esos textos citamos al texto compilado y titulado Aportes al Diálogo Sobre
Cultura y Filosofía Andina de Jorge Miranda Luizaga [26A] (2001), asimismo citamos al Boletín Nº 10 de
la Asociación de Docentes de la Facultad de Humanidades, el artículo de Eulogio Chávez Siñani [27A]
(2001), asimismo citamos al texto Los Andes desde Los Andes escrita por Esteban Ticona Alejo [28A]
(2003), también citamos el texto El rugir de las Multitudes escrita por Pablo Mamani Ramírez [29A]
(2004), el texto Filosofía Andina Sabiduría Indígena para un Mundo Nuevo, escrito por el autor
entendido en la filosofía griega quien pretende sincretizar con la filosofía qulla Josef Estermann [30A]
(2006), asimismo citamos al texto Espiritualidades Originarias en el Pensamiento Andino del autor Víctor
Bascopé C. [31A] (2006) sincretizado res el texto que compara los hechos históricos del actual
presidente de la República Don Juan Evo Morales en el libro denominado El Pachakuti Andino escrita por
Eusebio Gironda [32A] (2007), el folleto titulado Pacha escrita por Vicenta Mamani Bernabé y Calixto
Quispe Huanca [33A] (2007), el texto titulado Cosmovisión, Historia y Política en Los Andes investigación
del post-grado realizado por Blithz Lozada [34A] (2007), y por último el texto Los Ritmos del Pachakuti
escrita por Raquel Gutiérrez Aguilar [35A] (2008)

La cronología del lexema pacha y Pachakuti se la ha sistematizado en cuatro periodos. La data en


la colonia, en la república, la data contemporánea y la data actual. Las 35 fuentes bibliográficas se
encuentran clasificadas diacrónicamente del [1A] al [35A], asimismo el año de publicación del texto sea
desde (1553) hasta (2008), como también figura el título del texto, boletín o folleto. La clasificación del
lexema Pachakuti está según el año de publicación, y el resumen meticuloso de significantes y
significados.

Las versiones de Javier Medina en la entrevista realizada por Carpio, son muy abstractas y no
explicadas con ejemplos, por lo tanto pensamos que quiere realizar un sincretismo a partir de la filosofía
griega.

14.1. La Data en la Colonia del significante y significado Pacha, Pachakuti y -pacha.

El autor Pedro Cieza de León [1A] (1553) afirma que “algunos indios decían había cuatro cielos
grandes y todos afirman aquel asiento y silla del gran Dios Hacedor del mundo es en los cielos.
…A todo el mundo llaman pacha, conociendo la vuelta quel sol hace y las crecientes y
menguantes de la luna. …. (Cieza de León [1553] 2000, 96)

El autor afirma que preguntaba muchas veces si el mundo se iba a acabar, pero la respuesta
eran risas. Los datos son claros, en esta época no se conocía el fin del mundo o algo similar, al
cual el autor afirma que desconocían y lo que saben es por gloria de dios.

Significantes Significado Semas

Título del Estructura (+) (-)


Autor texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente Sentido Humano Humano

vuelta que el sol


hace al mundo
El Dios
Pedro Señorío Crecientes y Hacedor
Cieza de de los todo el menguantes de del
León Incas 1553 pacha mundo la luna mundo Divino

cuatro
cielos
Pacha grandes

Tabla 2 Resumen del significado y significante del autor [1A]

El autor Diego Gonzales de Holguín [2A] (1608) describe en el idioma qhichwa haciendo
referencia al significante Pacha designándoles el significado del fin del mundo. Asimismo se
refiere al significante Pacha ppuchucay, que también significa fin del Mundo. Pero también
presenta otro significante o sinónimo Pachakuti nina (Qh.) que también significa fin del mundo
por fuego.
El significante de Pacha también posee un significado de ‘vientre, barriga’7, ‘cobija, frazada’, ‘el
que tiene seis dedos’, ‘tiempo lugar, mundo’, datos importantísimos. La significación diversa del
término Pachakuti es sin duda un término polisémico según información del autor. Asimismo es
evidente que en el idioma Aymara se le dice al suxtalla ‘el que tiene seis dedos’ que es el elegido
por la pacha posiblemente sea por Pachaqamaq como indica el autor el hacedor y creador del
mundo. La columna del referente de cada casillero se ha establecido a partir del significado
denotativo.

Significantes Significado Semas

Título del Estructura (+) (-)


Autor texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente Sentido Humano Humano

Diego
[1608]
Gonzales Arte y
de Diccionario
Holguín. Qqechua - Vientre, barriga, Origen
S.J. Español 1901 Pacha (Qh.) panza, estómago de la vida

A la
protecció
Pacha (Qh.) Cobija, frazada n

El que tiene seis


dedos en manos o El elegido
Pacha (Qh.) pies por el dios

Tiempo Lugar,
Pacha (Qh.) Mundo Espacio

Todo el hemisferio;
Pachaticsimuyu o medio mundo La
Qh.) que se ve. rotación

El fin de la tierra, La
Pachapanta cuando alcanza la sujeción
caynin (Qh.) vista y se pierde. visual

Hanacpacha El mundo de arriba

Caypacha Este mundo, esta


tierra
Tarpuypacha Los
(Qh.) Tiempo de siembra espacios

Pachacumniy
(Qh.) El Trueno

7
En el Tabla de análisis hemos catalogado al termino pacha ‘barriga, vientre’ como un el significado
connotativo INCISO G) en el cosmos de cada cuerpo (real).
Pacha ppuchucay
(Qh.) Fin del Mundo

Variedad
de la
Pachach (Qh.) Yeso tierra

Pacha camac El hacedor, el Dios


(Qh.) Criador del mundo invisible

A cargo
Pachaca (Qh.) Mayordomo de 100

Pachac (Qh.) Ciento Numeral

El fin del mundo,


La
Gran destrucción, destrucció
pestilencia, ruina, n
pérdida daño
Pachakuti (Qh.) común masiva

Destrucci
Pachakuti nina El fin el mundo por ón del
(Qh.) fuego fuego

Pachakuti Lluclla Destrucci


unu El diluvio ón bíblica

Tabla 3 Resumen del significado y significante del autor [2A]

El autor Inca Garcilaso de la Vega [3A] describe que “la mayor parte lo dicen (pachacutin)
cuando las cosas grandes se truecan de bien en mal, y raras veces lo dicen, cuando se truecan de
mal en bien”.

Contradicción flagrante, pues, con respecto a tal doctrina semántica, la equivalencia que el
propio Garcilaso sostiene, al establecer que el vocablo Pachakuteq tiene el valor de
“Reformador” y “Restaurador”.(Garcilaso. 1609)

El nombre del noveno inca Pachacutec, hijo legítimo del Inca Viracocha, conquisto parte del
Chinchasuyu y también conquisto a los Huanca que fueron sumamente belicosos, se dice que
ellos comían a los perros y de sus cráneos hacían unos silbatos que utilizaban en sus guerras.
(Garcilaso. 1609, 105)

Significantes Significado Semas


Título del
Autor texto Año Denotativo Connotativo Referente Sentido
Estructura (+) (-)
Morfológica Humano Humano

Inca Reformador
Garcilaso de Comentario 160 Transformado Hijo legítimo del transformad
la vega s Reales 9 Pachakutec r Inca Viracocha or cambio Inca

Se truecan
Pachakutin de bien a mal De mal a bien

Tabla 4 Resumen del significado y significante del autor [3A]

El autor incide en que el mencionado inca realizo cambios profundos del mal hacia el
bien conquistando otros suyus. Como ya se ha mencionado el tan iluminado Inca Pachakuti
realizó cambios estructurales en el sistema de gobierno.

El autor Bertonio Romano, Lvdovico [4A] (1557 - 1625), nacido en la Roca Contrada
(Arcevia) Marca de Ancona en Italia. A los 17 años entro a la Compañía de Jesús de la Nueva
Orden Nacida en el Renacimiento. Tras muchas vicisitudes llega al Perú el 20 de septiembre de
1580, junto a la sexta expedición de jesuitas al Perú, en Sanlucar de Barrameda. Llegando a Lima
en mayo de 1581. Se registra que el Padre Vicente Pizuto dominaba mejor la lengua que
Bertonio, desde 1613 el cual sufre de distintas enfermedades, trasladado a Arequipa al Colegio
máximo de San Pablo muere Bertonio un 3 de agosto de 1625 a los 68 años.

El P. Bertonio manifiesta, “Confieffo que a vezes no fe ha podido hallr la fignificación de


algún vocablo que correfponda bien a la lengua efpañola, o ala lengua Aymara, o la frafi
de la vna q venga bien con la otra: Pero por no dexarlo del todo fe ha puefto algún
vocablo, o modo de hablar no tan propio, a fin que por medio del fe bufque, y aya
entrada para inveftigarlo mas proprio, y efto no fera de poca importancia para los que
fon curiofos en estudiar efta lengua Aymara. …algunos vocablos de cosas torpes
pareciéndole q podían dexarfe: Pero efto fe hizo por que muchas vezes los confeffores
entenderán mas fácilmente lo que fe dize en confefsion fabiendo los tales vocablos y
servirán también para percibir mejor las circunftancias de los pecados. …” (Bertonio.
1612, Anotaciones)

Acepciones al término pacha según Bertonio (1612), descritos en el Vocabulario de la Lengua


Aymara:

1) Pacha: Tiempo + Miccapacha y el Nayra, o Hualupacha: Tiempo antigo. +


Huccapacha hutanta, Verpas a tal tiempo, a tal hora, feñalado el fol. + Dios
pachancatha; vivir en tiempo que fe conoce el verdadero dios.
2) Pacha: fife pospone a Alakh, o a Aca, o a Mancca, fignifica el cielo, la tierra, y el
infierno fegun le procede.

3) Pacchana laccpa: Boca, abertura de la tierra, poco, o fima.

4) Pachacuti: Tiempo de guerra + y también agora lo toman para significar el juysio


final.

5) Pachacuti haque, v el Kanchilla aroni haque: Fanfarron que dize q hara, y dira
maravillas, y defpues no haze nada.

6) Pacha llikhuti, estar muy rafo el cielo.

7) Pacha kakhta: Al amanecer.

8) Pacha kaknti, v el Ccantati, de Kakhtatha, y Ccantatatha: Amanecer.+ Vraque


villikhti. Idem.

9) Pachamama, Suyrumama: La tierra de pan llenar, y a cercande los antiguos era


nombre de reverencia, por q la tierra les daua de comer; y afsi dezia.

10) Pacha, Aduerbio, significa de fuyo. Hupapacha qui atamito, y afsi dezimos,
Naapachaqui: De mio, de tuyo, de nuesftra buena boya, & c.

11) Pacha, v el pachpa, Aduerbio, fignifica sin mundanca, o fsi como le aftava la cola +
Virgen pachaqui vocachana. Pario virgen afsi como eftava. + Amupacha hihuana:
Murio sin dezir palabra & c.

12) Pacha; En lugar, Naapachana; En mi lugar, o por mi. (Bertonio. 1612, 242-243)

En el presente cuadro clasificamos los significados asignados a los lexemas pacha, Pachakuti y al
sufijo –pacha.

Significantes Significado Semas

Título del Estructura (+) (-)


Autor texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente Sentido Humano Humano

Tiempo en
Vocabulari Pasar el que se
o de la tiempo, la conoce al
Lvdovico lengua Tiempo hora con el verdadero
Bertonio Aymara 1612 Pacha antiguo El sol sol dios Divinidad

Alakh pacha cielo El cielo Benigno Lugar

Aca Mancca
pacha Infierno El suelo Maligno Lugar

Pacchana Abertura
laccpa de la tierra Cima Espacio
Tiempo de
Pachakuti guerra Juysio final tiempo

Fanfarrón
que dice
hará y dirá
maravillas Posibleme
y después nte al inka
Pachacuti no hace u cualquier
haque nada Falso persona. Hombre

Al Dador de
Pacha kakhta amanecer reverencia comida Tiempo

Tierra que
Pachamama, La tierra de le daban
Suyrumama pan llevar de comer Reverencia

-pacha De mío

Naapachaqui De nuestra
buena volunta
Adv. Fuyo boya d

Tabla 5 Resumen del significado y significante del autor [4A]

El jesuita es fiel servidos a la Santa Iglesia pero enemigo del hombre qulla, ya que
Pachakuti jaqi para él es mentiroso. Quizá a sabiendas de que ese nombre fue uno de los más
prestigiosos en la historia de los soberanos incas, más precisamente del noveno Pachakuti Inka
Yupanki. Contrastando con las entradas del vocabulario para el padre el manqhapacha es el
infierno. También pacha es el tiempo del sol, y como sufijo marca la acción, pertenencia de
alguien o algo. Por último el término Pachakuti de guerra hace significar el juicio final como se lo
conoce ahora. El autor confiesa que con estos significados son para entender mejor las
confesiones y sus pecados.

El Autor Joan Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua [5A] (1613) cita al término
pacha como un sufijo, como en los términos de purun pacha como en son de conquistas con
ejércitos en forma de guerra. Asimismo afirma la existenxia de un tiempo denominado ccallac
pacha, <tuta> o tutay pacha. En uno de sus relatos el Inca Apo Manco Capac uno de los
primeros incas del Tawantinsuyu, “Este ynga lo mando hazer a los plateros una plancha de oro
fino, llano, que significase que ay hacedor del çielo <y tierra>, y era de esta manera. El qual lo
hizo fixar en una casa grande y les llamó Cori Cancha, Pacha Yachachicpac uaçin, eran tres
ventanas que significaban la casa de sus padres de donde desçendieron, los cuales se llamaron:
el primero 1º Tampo Ttoco, el 2º Maras Ttoco, el 3º Sutic Ttoco, que fueron de sus tios agüelos
maternos y paternos que como este…. Estos dos árboles significaban sus padre y madre Apo
Tampo y a Pacha Mama Achi”. Según los escritos de Pachakuti existe un Hazedor llamado
Uiracochan Pacha Yachachi, y les servían las uayrur acllas, para sus doncellas. Se tenía una fiesta
de un mes integro denominado Capac Raymi8en honor a Uiracochan Pacha Yachachi.
(Pachacuti Yamqui. 1993, f. 3 - f. 8)

Ilustración 1 El coricancha presentado por S.C. Pachakuti.

El diagrama presentado por Pachacuti Salcamaygua es la plancha que Manco Capac hizo hacer
hace cientos de años y el puso nuevamente en el Coricancha ‘Lugar de Oro’9.

El autor pretende demostrar su linaje al afirmar que en una contienda con los collas el curaca
llamado Yamque Pachakuti, capitán de gran fama a quien agradece por la matanza de Ynca
Orcon, y toma el nombre del curaca Pachacuti añadiendo a su nombre y llamarse Pachacuti
Ynga Yupangui.

En la lápida de Pachakuti se puede observar los tres espacios que tanto ande hablar los autores
posteriores el Alaxpacha, Akapacha y el Manqhapacha, existen muchas interpretaciones pero lo
que esta en esa plancha del Cori Cancha es el símbolo de Uiracochan Pacha Yachachi, ‘El Dios
grasa del mar del todo sabio’. El autor interpretó el compuesto pacha como un todo, una

8
El Capac Raymi es una de las fiestas del Tawantinsuyu, según al calendario gregoriano vendría a ser el 21
de junio (solsticio de invierno) Se presume que la mencionado festividad y veneración se mantiene debajo
del hábito católico en la Majestuosa Entrada del Gran Poder en la ciudad de La Paz - Bolivia. Ya que detrás
de la imagen está presente el sol majestuoso resplandeciente, como resabio de la simbología de la fiesta
del sol celebrada en el Tawantinsuyu en con el nombre de Capaq Raymi.

9
Ver anexo la lapida del Quri Qancha
divinidad como un creador. Las estaciones los fenómenos, animales, plantas, los astros y el altar
como una red o un obstáculo para entrar al cielo o al infierno. Los significantes y significados
utilizados por el autor son:

Significantes Significado Semas

Título del Estructura Denotativ (+) (-)


Autor texto Año Morfológica o Connotativo Referente Sentido Humano Humano

La casa del
Relación de Pacha sabedor de las
J.S.C. Antiguedade [1613- Yachachicpac uacin fuerzas del
Pachacuti s Deste 1662] Hacedor origen
Salcamayg Reyno del (Apo Manco del cielo
ua Piru 1993 Capac) y tierra Cori cancha

tiempo
ccallac pacha o del
tutay pacha empiezo Tiempo de inicio

Uiracochan Pacha
Yachachi

(Ynga Lluque
Yupangui) Hacedor

Població Emigración
Purum pacha n masiva Tawantinsuyu expansión

Apo Tampo
Padre y Ascende
Pacha Mama Achi madre ncia Dos árboles Linaje

curaka Nombre sobre


que adoptado de un nombre
derrotó a tal Yamque para adoptado
los los con el inca Ynga
Yanque Pachakuti Collasuyu Pachakuti Yupangui

Tabla 6 Resumen del significado y significante del autor [5A]

El autor Phelipe Gvaman Poma de Aiala [6A] (1614) describe muchos compuestos a partir del
lexema Pachakuti, asimismo cita al Pacha y existe flexiones con el sufijo -pacha

Significantes Significado Semas

Título del Estructura (+) (-)


Autor texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente Sentido Humano Humano

Waman Crónica y A causa de la


Poma de Buen cataclismo del Castigo de descendenci Diluvio
Ayala Gobierno 1614 Yaco Pachakuti Agua dios a de Noé Bíblico
Ley de
Hacedor del mandamiento creador del
Pacha Rurac Universo s hombre

Torcido de a
Creador del Señor Creador Montón de
Pacha Camac Universo Dios piedras lo izquierdo

Pachaca Mandon de Cien


Camachicoc Indios cien

Apo Pachacuti

señor
absoluto de Hijo de
Pachakuti inka rey y emperador su reinado Mama Uaco

El que Lluvia de
transforma la fuego, de
Pachacuti El castigo de Dios tierra arena

El que pone
Pachaticra cabeza abajo

Pacha Runa Señor poderoso

Pacha Mundo

Tiempo del Mes de


Pacha Pucuy barbecho Agua marzo

Ñawpa -pacha
(Adv.) Época Antigua Tiempo

P'acha Ropa Riqueza

Tusón del
Paycha Borla Real Distintivo inga

Pachaca Número 100 Una centena

Darle de
tiempo de comer y
Corpachay Hospedar hospedar beber

Época,
Inka pacha tiempo de
Runa Señor poderoso mandato

Yapuy Pacha
tiempo de Mes y dia
Tarpuy pacha Sembrar sembrar de sembrar

Carcoy pacha

Carpañ pacha
espanta
Pachacacuna Hortelanos pájaros pajareros

Hombre que
puso al revés
Pachacuti Runa Sexto inka al mundo

Hanac pacha Lugar superior Agua de vida

Tabla 7 Resumen del significado y significante del autor [6A]

Las divinidades para el autor [6A] Poma (1614) muestra en su texto la fidelidad a la
iglesia católica, pero se puede rescatar sus ideogramas en el que muestra y denuncia los malos
tratos de los españoles. Uno de los primeros términos es el uno yaco pachacuti [el cataclismo
causado por el agua] [di]luvio, causado por la descendencia de Nué (Noé) como un castigo de
dios. Otro de los lexemas son el Pacha Rurac [hacedor del universo] es la fe y es una de las más
graue cosas. En este semema se refiere al significado de un dios creador del universo. Asimismo
cita otros sinónimos para el dios creador Pacha Camac [creador del universo], Pacha Capac
[creador del universo], Estos términos es obvio que no debería difundirse y fue mutilado de
muchos diccionarios elaborados por los clérigos. La práctica religiosa en Los Andes se siguió
practicando. La visita de D’ Orbigny (1844) ha constatado este hecho, en el que “los indios
llevase una piedra y lo echasen en ella y por señal dexasen flores o paxa torcido a lo esquierdo.
Hasta oy lo hazen los yndios desde rreyno este uicio de apachito.” (Poma. 1614, 236)

El castigo de Dios Poma (1614) le llama pachacuti [el que transforma la tierra], pacha
ticra [el que la pone cabeza abajo]. Como algunos reyes que vieron volcar y llover fuego del
infierno y arena solar.

El espacio para Poma (1614) describe como el hanac pacha [agua de vida, lugar
superior]10 Esta pacha se refiere a adverbio de lugar pero un lugar muy importante, cargado de
energías es decir sagrado. No necesariamente el cielo como lo interpreta los misioneros.

El autor también cita que el mandón de cien yndios, es denominado pachaca


camachicoc [al mandón de cien indios]. En el qhichwa Pachaca es 100 unidades. En el idioma
qulla también se denomina Pataka ‘cien unidades’. El autor cita a un mártir “Apo Pachacuti,
Condor Chaua. Estos fueron rreys y enperadores sobre los demás rreys y fue señor absoluto en
todo su rreyno de los yndios antigos desde su nación,...” (Poma. 1614, 59). Existen también
oficios como el del pachacacuna [hortelanos]/ [espanta pájaros] que cuidan las sementeras,

1010
Ver Anexos. Ilustración del cielo. HANAC PACHA
asimismo el pachacas [el que ahuyenta gorriones]. Pachaca arariua el labrador espanta
espantapájaros.11 El sesto, Pachacuti Runa [los hombres del Inka que puso el mundo al revés],
El retorno total de los hombres Inca

El tiempo para el autor [6A] Poma (1614) representa la época de lluvia yes denominado
Pacha Pucuy, quiere decir Pacha, mundo, pucuy harto, es decir la lluvia del mes de marzo. El
tiempo antiguo es denominado naupa pacha [la época antigua], como en Aymara nayra pacha
‘tiempo antiguo, el pasado.’ El datación del pasado asemeja al origen de Adan y Eva, Uari Uira
Cocha Runa, Uari Runa, Purum Runa, Auca Runa, Ynca Pacha Runa. A éstos le decían pacarimoc
Runa Capac Apo [nombre Original señor poderoso]. El tiempo de roturar la tierra es denominado
yapuy pacha, sembrar, tarpuy pacha, chacmay pacha, carcoy pacha. Es decir, la -pacha en
posición sufijal marca la acción de ese tiempo individual. Tiempo de cementeras, del trabajo,
aporcar, y el tiempo de hojear las plantas. Uno de los términos de guerra se presenta en
aucanacuscan pacha, cutiscan pacha [la era de las luchas, la de la rebelión]. El término cutiscan
pacha tiene una estructura contraria a Pachakuti, es decir Kutipacha significaría guerra,
destrucción.

A la ropa se la denominaba pacha o p’acha como en nuestros días. Asimismo existe un


tusón o borla real que lleva el Inqa borla real que llaman masca paycha. (Poma. 1614, I. T.) El
trabajo de la mit’a convocado por el Inka, se hospedaba al cual le llamaban corpachay, que en
Aymara el significante se mantiene qurpachaña ‘alojar, hospedar’.

El Autor Diego De Torres Rubio [A7] (1616), describe en el idioma aymara el paradigma de
pacha con seis entradas, las mismas han sido sistematizadas en tabla Nº 7A La lengua Aymara
elaborado por Torres muestra el lexema pachatucusi como fin del mundo. El término
Pachatukusi en ese entonces pudo ser un significante que reflejaba la sádica conquista de los
españoles al territorio inca o en todo caso una consigna de infierno creado por la iglesia con el
inicio de la la santa inquisisción en América. La invasión española en 1532 entro a destruir todo
posiblemente a esto afirmaron los aymaro-qhichwa hablantes como ‘terminar del mundo’.
Dicha afirmación se constata más adelante, cuando algunos de nuestros encuestados afirman
que nadie los cree en el fin del mundo, nosotros estamos dando fin a este mundo.

Autor Título del texto Año Significantes Significado Sentido Semas


Referen

11
Ver Anexos. Ilustración de TRAVAXO/ PACHACA ARARIVA.
Estructura te (+) (-)
Morfológica Denotativo Connotativo Humano Humano

Diego de Arte de la 16
Torres Rubio Lengua Aymara 16 Pacha Tiempo Tiempo

Pacha Lugar Lugar

Pachacantatipana,
pacha Al
qhantatipana amanecer Tiempo

Pachatucusi, Fin del


Pachatukusi mundo Tiempo

Pachapassti Pacha Serenar del


phajsi tiempo Tiempo

Pachacha, Tierra
pachacha Blanca Espacio

Tabla 8 Resumen del significado y significante del autor [7A]

14.2. La Data en la República del Significante y Significado Pacha, Pachakuti y –pacha.

El autor D’ Orbigny [8A] (1844) hace referencia a “los antiguos indígenas reverenciaban al sol la
imagen visible del dios Pachaqamaq. En las llamadas apachetas existían unos montículos de
piedras, las cuales eran “trabajosamente escarpadas, dando gracias al Pachacamac, dios invisible
motor de todas las cosas, por haberles dado valor para llegar a la cima. … arrojaban al viento
algunos pelos de sus cejas, o bien coca, sobre el montón de piedras. Hoy nada ha cambiado; solo
que el indígena no agradece mas a Pachacamac, sino al dios de los cristianos, cuyo símbolo es la
cruz. (D` Orbigny. 1844)

Significantes Significado Semas

Estructura (+) (-)


Autor Título del texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente Sentido Humano Humano

Viaje a la América Dios


D` Orbigny Meridional 1844 Pachacamac Dios sol visible Divinidad

Motor de
Pachacamac Dios todas las cosas Divinidad

Tabla 9 Resumen del significado y significante del autor [8A]


La fuente bibliográfica Max Uhle [9A] (1903), afirma que, “las conclusiones sacadas de
pruebas semejantes, esto es, que este templo fue indudablemente el del dios creador
pachacamaj y no tuvo relación con el culto del sol de los incas. (Uhle. 1903, 117)

El autor indudablemente se refiere a un dios invisible que describió D’ Orbigny. Los lugares
sagrados descritos por Uhle afirman la existencia de este hecho extraído de las versiones
por cronistas.

Significantes Significado Semas

Estructura (+) (-)


Autor Título del texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente Sentido Humano Humano

Sol de los
Max Uhle Pachacamac 1903 Pachacamaj incas divinidad Divinidad

Lugar
Pachacamac sagrado divinidad Divinidad

Tabla 10 Resumen del significado y significante del autor [9A]

La fuente bibliográfica de Fernando de Diez de Medina [10A] (1948) afirma que el Pacha es
bisabuelo inmemorial de la cosmogonía fabulosa. Al tiempo llamaron “Pachakuti es decir cada
mil, en este periodo el mundo se deshace y vuelve a nacer. Las edades del mundo se cuenta por
soles y cada ciclo solar para el andino se componía de mil años relativos a un sol. Pachakuti que
hoy solo tiene un valor de periodo cronológico, fue un símbolo de pujanza colectiva”. (Diez de
medina. 1948, 13)

Para el autor [10A] el lexema Pachakuti se traduce por ‘cambio o trastorno de tierra’, posee un
doble valor activo: por una parte es cataclismo; por otra es resurrección, que termina siempre
en nacimiento en reposición de las formas políticas y sociales.

El Pachakuti para Diez de Medina (1948) es un concepto metafísico de tiempo y espacio


aplicado a la sociología andina, deviene Pachakutec” como se llamo el inca insigne ´el
reformador`, aquel lo trastorno y volvió a organizar todo (Diez de Medina. 1948, 15)
Significantes Significado Semas

Título del Estructura (+) (-)


Autor texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente Sentido Humano Humano

Diez de Ideario del


Medina Pachakuti 1948 pacha Bisabuelo Bisabuelo

inicio y el fin
de las tiempo, Cambio
edades del cada mil
Pachakuti Milenio mundo años, un sol Sol

Cambio y
transtorno
Nacimiento y
de la tierra
reposición de
formas
cataclismo - Calamidad y políticas y
Pachakuti resurrección perdición sociales tierra

Concepto Tiempo y
Pachakuti metafísico espacio Ciclo

El
Pachakutec reformador Visionario El inka

Tabla 11 Resumen del significado y significante del autor [10A]

La fuente bibliográfica J. Imbelloni [11A] (1946) es una obra majestuosa cita con lujo de detalles
sobre el IX Inca Pachakuti. El autor enfrenta serias dificultades e interrogantes para hallar el
significado exacto del término Pachacúti.

El autor afirma que, la estructura pertenece a una composición de pácha y kúti, las mismas
deben ser investigadas de ambas partes. El vocablo pácha, posee tres significados generales de
pácha: ‘tiempo’, ‘suelo’ y ‘lugar’, asimismo ‘espacio’, ‘plano’, ‘piso’, ‘horizonte’. Se la considera
como la superficie terrestre. El autor hace referencia a los tres espacios hanaqpacha el cielo,
urinpacha el subsuelo, kaypacha el suelo. El termino pácha también asume el valor de
“estación” del año, asimismo asume el valor de “Edad del mundo” o “Sol”. (Imbelloni.
1946,120)

El nombre de Pachamáma, invocado como espíritu y energía de la tierra; es la expresión de un


vigoroso sentido de animista, una energía terrestre y una voluntad vital. Pacha encarna el
anima animans del Mundo.” (Imbelloni: 1946; 121)
Pachakuti significa volverse la tierra, vuelta de la tierra según los cronistas. Para el autor es un
error gramatical que signifique volver ya que, debería agregarse pácha-kútiy que los lexicógrafos
confunden.

El segundo formante kútiy posee varios significado para el autor, pero no se percata que solo es
un paradigma del tronco kuti. El primer significado “volver” es el generador de la declinación de
kuti. Ejemplo; kutimúni, aquí yo vuelvo; kutipúni, siempre vuelvo otra vez; kutípay (con el
iterativo pa) tornar nuevamente a hacerlo, kútiy (v.), 2ª acepción, volverse, convertirse en algo,
kitíy (v.), 3ª acepción, descolorarse, perder el color, desteñirse. kútiy (v.), 4ª acepción, voltearse
lentamente, con movimiento armónico de izquierda a derecha, kútiy (v.), 5ª acepción, volcarse,
trastornarse los terremotos.

El autor resalta los valores semánticos de pachakutiy en los casos concretos observables en la
lexicología clásica y en el lenguaje común. Hemos encontrado los siguientes: pácha kútin,
vuélvese la tierra, trastórnase o vuélvese el tiempo. páchakútiy (v.), revolucionarse,
convulsionarse. Los lexicógrafos de principios del siglo XVI como Torres Rubio (1616), quien dice
textualmente Pachacuti, fin del mundo. Bertonio (1612) Pachacuti, tiempo de guerra. Holguín
(1608) ‘grande destrucción, pestilencia, ruina o pérdida, o daño común”. nina pachakútiy fin del
Mundo por el fuego, pachakútiy (v.) en el sentido de destrucción mediante un cataclismo
(Imbelloni. 1946, 125). Sarmiento de Gamboa la frase unu pachakútiy por “agua que trastornó
la Tierra”, Morúa, que explica pachakútiy por “volverse la Tierra”. (Imbelloni. 1946, 126)

Para el autor Pácha en sus múltiples aplicaciones muestra siempre vinculado al concepto
“espacio-tiempo” y asume, alrededor de esta base, todas las modificaciones que son requeridas
tanto por las necesidades del pensamiento concreto, como del abstracto. (Imbelloni. 1946, 128)
El autor plantea el significado de pacha como; 1º superficie (horizonte, o más concretamente,
suelo); 2°, plano o piso (superior, medio e inferior); 3°, espacio de tres dimensiones, (o
estereométrico); 4°, cuerpo o astro en que vivimos; 5°, el universo; 6º el espacio temporal
abstracto y sus segmentos (horas, días, meses, años y grupos de años); 7°, las edades del Mundo
en el primer esbozo de cronología mítica; 8°, las épocas en sentido histórico; y 9°, la vida
humana y del Universo en su expresión genérica espacial y temporal.

En sus conclusiones el autor afirma que el significado de Pachakuti es la terminación del ciclo (o
catástrofe) y por el otro la iniciación del ciclo siguiente (o renovación) (Imbelloni. 1946, 263)
Significante
s Significado Semas

Estructura
Título del Morfológic (+) (-)
Autor texto Año a Denotativo Connotativo Referente Sentido Humano Humano

Piso,
horizonte

Hanaqpacha

Pachakuti Urinpacha
J. El incario Tiempo - Estación Superficie
Imbelloni Crítico 1946 Pacha espacio del año kaypacha terrestre tiempo

Periodo 1000 -
Pacha Edad del mundo Sol. histórico 400 tiempo

Espíritus
Anima y energía
Pachamam Mundo animans del de la
a Tierra terrestre mundo tierra Divinidad

el mundo se Volverse la
trueca, tierra ,
vuelvese la
Pacha tierra, Vuelta de la
kutin transtornase tierra Cambio Todo

Terminar e
Pachakuti iniciar un Ciclo

[11A] Volverse la Vuelta de la


Pachakutiy tierra tierra Voltearse

volver, vez, giro,


convertirse en retornar, Terremot
kutiy algo trastornarse, o volver

verbo Volver a un
derivado, su estado
kutipay vuelta primitivo vuelta

Pachacute
c
Antonomástic
Pachakuti o, poner
nombre Reformador
Inca propio por el
Yupanki apelativo Autoridad restaurador Inka

Tabla 12 Resumen del significado y significante del autor [11A]


En síntesis el autor realiza un estudio pormenorizado a todas las dinastías de los Incas que
gobernaron hasta llegar al IX Inca Pachakuti. Las fuentes consultadas a cronistas son las mismas
y la información es similar conforme a los cuadro de significantes establecidos por cada autor.
En conclusiones de Imbelloni está claro que Pachakuti no significa fin del mundo, al contrario es
el fin y el inicio de otro ciclo.

La fuente bibliográfica de Dick E. Ibarra Graso [12A] (1969) es una crítica afirmando que no ha
obtenido el significado de la palabra Pachakuti en un sentido mítico y cosmogónico. El autor
afirma que existió en Inka Pachakuti con el nombre vulgar de Inca Yupanqui. (Ibarra. [1969]
1978, 416)

“…el nombre de Pachakuti no ha sido, originalmente, el nombre propio de un rey sino la palabra
con que se designaban los finales catastróficos de los periodos mitológicos concebidos, esos
fenómenos han sido cuatro, como los cuatro soles de México y las cuatro edades clásicas de
Grecia” (Ibarra.[1969] 1978, 433) Más adelante Ibarra cita a Balera (1954) quien afirma que cada
650 años significa un periodo cronológico, asimismo cita a Montesinos (1882) quien afirma que
cada 500 años es un sol.

El autor más adelante indiaca que la traducción del término Pachakuti sobrepasa las
traducciones de los cronistas, que nos dicen “vuelta del mundo”, porque no indican más
directamente destrucción, muchos le dan por vuelta.

La catástrofe que mencionan en estos días, pudo haber sido de distinta manera o imaginación
de los hombres, pero el término kuti nunca ha perdido ese claro sentido de vuelta. Los indígenas
de hoy creen en esas catástrofes míticas, que imagina los juicios de dios para castigar los
pecados del mundo.

Una cita a Posnansky afirma que el titulo de inka no es más que el Aymara huillka, que
significaría el caudillo. (Ibarra [1969]. 1978, 418) Con esta cita podemos constatar el sesgo a la
estructura del idioma qulla.

Significantes Significado Semas

Título del Estructura (+) (-)


Autor texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente Sentido Humano Humano

La
Dick E. verdadera [1969]
Ibarra historia de
Grasso los inkas 1978 Kuti Vuelta
Final Edades, Cuatro Vuelta
catastrófic cuatro periodos del
Pachakuti o soles mitológicos mundo

Tabla 13 Resumen del significado y significante del autor [12A]

La cita bibliográfica del autor R.P. Pedro Miranda [13A] (1970) describe a Pachacamac como ‘ser
supremo carácter abstracto en la época incaica’. Asimismo a Pachacutej ‘según la mitología, es
el ser que da al mundo, el progreso como dádiva del INTI, para los buenos’. Pachacha ‘Piedra
estuco’. Pachamama ‘madre tierra que nos da el sustento, los campesinos tiene grave
veneración a la pachamama…’. Pachawawas o Ispa wawas ‘mellizos’. Pachpa ‘igual, idéntico’.
(Miranda. 1970, 219)

Significantes Significado Semas

Título del Estructura (+) (-)


Autor texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente Sentido Humano Humano

R. P. Diccionario
Pedro breve
Mirand Aymara Ser Época
a castellano 1970 Pachacamac supremo incaica Divinidad

Ser del Dadiva del


Pachakutej progreso INTI inca

Pachacha Estuco piedra Roca

Pachawawas Pos
cuerpos
Ispa wawas mellizos idénticos paya bebes

Pachpa Igual idéntico

Tabla 14Resumen del significado y significante del autor [13A]

La cita bibliográfica del autor M. Rigoberto Paredes [14A] (1971) hace referencia a los siguientes
lexemas;

Pachacha. Yeso

Pachpaqui. El mismo

Pachamama. Madre tierra. En esta divinidad, adoran los indios al poder


reproductor de la tierra.

Pacha. Tiempo (Paredes. 1971, 44)

Esta fuente da mayor énfasis en la madre tierra desde el informante [12A]. El lexema Pacha solo
es reducido a la cotidianeidad del significado tiempo.
Significantes Significado Semas

Estructura (+) (-)


Autor Título del texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente Sentido Humano Humano

M.
Rigobert Vocabulario de
o la lengua
Paredes Aymara 1971 Pachacha Yeso piedra Roca

Pachpaqui El mismo A uno mismo

Madre Divinidad de
Pachamama ierra reproducción la tierra Divino

Pacha Tiempo Tiempo

Tabla 15 Resumen del significado y significante del autor [14A]

14.3. La data Contemporánea del Significante y Significado Pacha, Pachakuti y –pacha.

La data contemporánea (1980 -1999) del término Pachakuti esta representada por las siguientes
citas bibliográficas.

La cita bibliográfica de Juan Enrique Ebbing [15A] (1981) indudablemente tiene problemas en
las entradas de su Diccionario Aymara ya el idioma no tiene terminaciones en -tukui que es
propio del quechua.

Pacha, lugar, tiempo; cielo –kantati, salida del sol -kkajta, la mañana –tukui, fin
del mundo, (suf.) todos (congregativo) kimspacha, los tres.

Pachacha, cal; yeso; tierra blanda.

Pachasiña, Dudar.

Pachawawa, gemelos; rayo

Pachiña, dividir; partir.

Pachpa, (suf.) mismo.

Pachuymaña, dudar. (Ebbing. 1981, 332)


Es evidente que el autor solo haya copiado de otros diccionarios el término Pachatukui y
signifique el `fin del mundo`.

Significantes Significado Semas

Título del Estructura Sentid (+) (-)


Autor texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente o Humano Humano

Gramática
Juan y
Enrique Diccionario Lugar,
Ebbing Aimara 1981 Pacha tiempo Cielo

Pachakantat
i Salida del sol Amanecer

Pachakkajt
a La mañana Antes de salir el sol

Fin del
Pachatukui mundo Fuego

kimspacha Los tres El todo de los tres

Pachacha Cal, yeso,

Pachawaw
a Gemelos Rayo

Tabla 16 Resumen del significado y significante del autor [15A]

La cita bibliográfica de P. Federico Aguiló S.J.a [16A] (1981) afirma que, “El concepto clave está
en la intersección de lo temporal y lo espacial en la concepción aymaro-kichua es el pacha:
viene a indicar el aquí y ahora del nosotros, centro de seguridad máxima del “ayllu agrario”.
Qunanpacha y kaypacha constituyen las coordenadas de la seguridad vital. Ambas dimensiones
son “pacha” es decir, constituye lo más íntimo del sostén humano. Asimismo afirma que, el
pueblo aymaro – kichua ha maternizado y divinizado eso que constituye la esencia de su existir:
la PACHA MAMA, como una idiosincrasia radical, ante la masacre cultural.” (Aguiló. 1981, 37)

El autor afirma que los aymaro-kichua tienen un espacio hostil al final del ciclo vital, muy distinto
la concepción cristiana. El mundo aymaro-kichua posee dimensiones totalmente distintas; el
uqu pacha o infierno, y el Janaj Pacha el cielo.

Janaj Pacha = Cielo

La Tierra= Kay Pacha

Uqu Pacha = Infierno


El espacio hostil Uqupacha ‘subsuelo, lugar maligno, castigo eterno’. que se refiere el
autor tiene un ropaje “cristiano”, pero la creencia es netamente autóctona, por que las almas,
los muertos antes de emprender su viaje definitivo a Pacha Mama, vagan unos días, semanas y
quizás meses por los lugares cercanos donde murieron molestando a los vivos.” (Ibíd.) Pero
textualmente el autor indica que, “hay un choque de simbolismos. Para los cristianos uqu –
pacha es un lugar maligno, de castigo eterno, etc.; en cambio, en el simbolismo autóctono, uqu
– pacha es un espacio esencialmente benigno.

El autor describe el error de iglesia de sobreponer símbolos benignos (Manqhapacha)


como Malignos. La ubicación el símbolo del infierno para los cristianos en el Manqhapacha/
Uqupacha no ha prosperado en los habitantes aymara y qhichwa. El autor textualmente afirma
que, la enseñanza católica tradicional ha sido impuesta, pero no ha encajado, no ha sido
lógicamente asimilada, sino simplemente relegada en el espacio de lo absurdo y sin sentidos.”
(Ibíd. Pág. 49)

El espacio domestico del Ayllu, la Pacha Mama es un protector al ras de la tierra y el


aire. La Pacha Mama hace crecer y madurar los cultivos, asimismo es la conjunción de tiempo y
espacio, lo es todo. En concreción es un gran seno materno con todas sus funciones: engendrar,
dar a luz, alimentar, hacer crecer, es decir, dar la vida en el sentido más amplio.”(Aguiló. 1981,
48)

En síntesis el significado denotativo ha sido esencial para cristianizar a partir del término pacha.
Para destruir la religión qulla ha sido imprescindible mutilar el significado del término pacha y
Pachakuti de del vocabulario de los aymara y qhichwa.

Significantes Significado Semas

Título del Estructura (+) (-)


Autor texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente Sentido Humano Humano

Religiosidad
Inserción Nosotros
de un mundo
espacio
Rural de
temporal
cambio en la centro de lo más
religiosidad seguridad coordenadas intimo del
P. F. del máximo del de seguridad sostén
Aguilo campesino 1981 pacha aquí y ahora ayllu vitar humano Tiempo

Pacha Lo es todo Lo agresivo y


Mama subterráneo maligno Arquetipo divino
El aire, a ras
de la tierra

tiempo y Para el aymara


espacio engendra,
alimenta, hace
crecer, da vida

espacio cielo y el
Kay Pacha domestico Ras de tierra infierno Espacio

espacio
Janaq absoluto cielo el de
Pacha ajeno Perdón El aire las almas Espacio

Infierno
Maligno,
solitario,
sombrío
espacio desconocid Los
Uqu Pacha hostil o Subterráneo demonios. espacio

Tabla 17 Resumen del significado y significante del autor [16A]

La cita bibliográfica del autor Hans Van Den Berg, [17A] (1985) describe en su diccionario al
término Pacha como; tiempo y espacio, siendo cíclico el espacio y ligado a la producción
agrícola, siendo divino cada tiempo. En el espacio también es divino, akapacha, alajpacha y
manqhapacha. Pacha Achachila, ‘abuelo del espacio’, espíritu de la atmósfera. Pacha Apu ‘señor
de la tierra’. Según algunos es el esposo de la madre tierra. Pacha Awilita ‘abuelita de la tierra’,
sinónimo de pachamama. Pacha Ch’uwa ‘liquido del espacio’. También se conoce como líquido
del cielo o la lluvia. Pacha Untu ‘grasa de la tierra’, es el hongo del altiplano. Pachamama
‘Señora de la tierra’ divinidad femenina de los Aymara. Lo consideran como la Virgen María,
hablando de la Santa tierra, Wirjina, wirjin mama. Pachamanq’a ‘alimento de la tierra’, son el
alimento para seres sobrenaturales. Pachan Purita ‘llegado en la tierra’, donde ha caído el rayo.
Pachawawa ‘wawa del espacio’, persona tocado por el rayo, para ser religioso. También se le
llama a los mellizos.

Significantes Significado Semas

Título del Estructura (+)


Autor texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente Sentido Humano (-) Humano

Hans Van Tiempo Producción


Den Berg Diccionario 1985 Pacha espacio agrícola. Akapacha Tiempo
Religioso
Aymara Alajpacha

Manqhapach
a

Pacha Abuelo del Espíritu de la


Achachila espacio atmósfera Divino

Señor de la Esposo de la
Pacha Apu tierra Pachamama Divino

Pacha Abuelita de
Awilita la tierra Madre tierra Divinidad

Pacha Líquido del Líquido del Materia


Ch’uva espacio cielo lluvia líquida

Grasa de Hongo del Cuerpo de


Pacha Untu tierra altiplano una planta

Señora de la Divinidad Virgen Lugar del


Pachamama tierra Santa tierra femenina María todo

Alimento
para seres
Pachamanq’ Alimento de sobre Lugar de
a la tierra naturales vida

Pachan Llegado en la Caído con el Lugar


purita tierra rayo divino

Wawa del Tocado por El Personas


Pachawawa espacio el rayo escogido escogidas

Tabla 18 Resumen del significado y significante del autor [17A]

La cita bibliográfica de Thérèse Bouysse – Cassagne y Olivia Harris [18A] (1987) afirma
que tanto en el aymara como en el quechua del XVI pacha, en este sentido, se refiere a la luz del
día, más que al espacio preciso donde vuelan los pájaros, y su otro significado de pacha, a saber,
‘tiempo’.” (Bouysse. 1987, 18)

Para la autora pacha deriva de pachamama, divinidad panandina de la fertilidad del


suelo. En el quechua del XVI pacha ya tenía este sentido de ‘suelo’ o ‘lugar’ de acuerdo al
vocabulario de Holguín. La orientación temporal y espacial es distinta para los qulla frente a los
evangelizadores que utilizaron el concepto de pacha para expresar su propia orientación
espacial: el cielo arriba y el infierno debajo de la tierra.” (Bouysse. 1987, 18) Según la autora
pacha abarca una gama muy amplia de significados, pero es evidente que incluye la noción de
totalidad y abundancia. Por eso su traducción de ‘universo’.

Significantes Significado Semas

Título del Estructura (+) (-)


Autor texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente Sentido Humano Humano

Luz del día.

Tiempo,
épocas
Thérèse Thayapacha
limitadas Espacio No es la
Bouysse PACHA: EN
TORNO AL de donde Lupipacha alteridad,
Olivia PENSAMIENTO 1987 duración vuelan los edades en Tiempo
Harris AYMARA PACHA específica pájaros Jallupacha serie espacio

Tierra, Señor del


Pacha suelo, lugar suelo Pachamama divinidad

No se
refiere a la
noción
Divinidad global del
de la tiempo y
Pachamama fertilidad espacio divinidad

Totalidad y
abundancia Totalidad
indiferenciad
a que abarca
todo.
Pusisuyu
Cielo de
arriba, Las cuatro
infierno divisiones Elemento
debajo de del todo igualados u
Pacha la tierra. L.B. universo opuestos divinidad

Para el
Juicio Aymara es el
El fin del
mundo o Fin y Llegada de
venida del comienzo de fenómenos
Pachakuti Equilibrio señor otra extraños tiempo

El mundo Dar una Inversión del


Pachakuti al revés vuelta, el tiempo Tiempo

Vivian arriba
Morada de pero no lejos
los santos y de los
Alax pacha de dios Diosa pa rti humanos Divinidad
Morada
por los
diablos y la
Manqha médula del
pacha mal Saxra parti Divinidad

Donde anda Fuerza del mortale


Aka pacha El suelo Jiwas parti los vivientes medio. s

Tabla 19 Resumen del significado y significante del autor [18A]

La autora recalca que, el sentido de pacha en el pensamiento aymara es el ‘universo’, pero no se


concibe como una totalidad única mas al contrario es una composición, un encuentro de
elementos igualados u opuestos.” (Ibíd. Pág. 18) El pacha en el tiempo no se refiere a la
eternidad, ni a una sucesión infinita de momentos, sino a épocas delimitadas, y de duración
específica. El año, por ejemplo, está dividido entre el thaya pacha, lupi pacha y jallu pacha, las
épocas respectivamente del frío, del calor y de la lluvia. En su conceptualización del pasado los
Aymara tampoco piensan en un movimiento linear, sino en una serie de edades, llamadas
también pacha.” (Ibíd. Pág. 19)

El Aymara de hoy según la autora significa “juicio” está muy vivo y se discute en toda la región
Aymara. Tiene cada día más actualidad con las conversaciones masivas a diversas sectas que
predican el fin del mundo o la venida del señor. Muchos interpretan como señales próximas a la
llegada de fenómenos extraños en el cielo, o acontecimientos que se consideran poco
habituales. Para los misioneros se trata de una finalidad, pero para los Aymara, el fin de una y el
comienzo de otra. Nos han comentado repetidas veces que en cuanto llegue el juicio moriremos
todos y vendrán otros para ocupar el mundo en nuestro lugar.” Otros dicen que en el momento
del juicio la tierra misma dará una vuelta.”(Bouysse. 1987, 33)

La autora afirma que el alax pacha es la morada de los santos y de dios, el pacha de abajo está
poblado por ‘diablos’. Pero la mortalidad de los Aymaras no llevan a colocara todos los buenos
en el cielo y ver en el manqha pacha la medula del mal. Las muchas acepciones de este vocablo
dudamos que sea Pachamama o se refiera a una noción global del tiempo y del espacio.
Asimismo la autora afirma que, la pacha de abajo está poblada por los diablos, el de arriba,
como dice Bertonio, es la ‘morada de los santos’. (Bouysse. 1987, 48 - 49)

Para la autora el akapacha se encuentra entre los dos pachas de arriba y abajo” una división
tripartita del mundo entre tyusa parti (la parte de dios), saxra parti (la parte de los diablos) y
jiwas parti (la parte de nosotros). (Bouysse. 1987, 54)
“…la del pachakuti y la del equilibrio, la primera implica la inversión del tiempo así como la
alternancia. Y esta idea fue la sin duda la que utilizó el estado inka para significar la
sucesión.”(Ibíd. Pág. 55)

La cita bibliográfica del autor Inka Waskar Chukiwanka [19A] (1993) enfatiza sobre la
forma de filosofía la occidental y la indianista. Asimismo nos describe el origen de la existencia
terrestre sea “el Qhon Tiki 12 quien creó a cuatro fuerzas potenciales y a cada fuerza potencial se
lo conoce con el nombre de CH’A, como se llama a una gota y a un punto con el nombre de
Ch’aqa. Las cuatro Ch’a emergen de los cuatro lados de una “sólida oscuridad equilibrada”
denominada CH’AMAKA”, estableciendo en el QAMA (equilibrio)” (Ibíd.)

Para el autor cada “ch’a denota una gran fuerza por eso se llama CH’AMA que literalmente
significa “fuerza” o “una fuerza”. Las cuatro ch’a componen: el espacio (sitio), el cuerpo
(materia) y la conducta (movimiento). ... Estos cuatro ch’a se encuentran en constante equilibrio
y estabilidad y se lo señala por esta razón armónico”. (Chukiwanka. 1993, 17)

“El Pacha es la junta de los cuatro ch’a por ello se constituye en una tetravalía
heterogénea,...” (Ibíd.)

Significantes Significado Semas

Título del Estructura (+) (-)


Autor texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente Sentido Humano Humano

Tetravalia,
Inka Waskar La teoría heterogéne junta de los
Chukiwanka de la Pacha 1993 Pacha a cuatro ch'a Ch’ama Ch’aqa gota

Emergen
ch'a gota de de cuatro
(Ch'aqa) gota equilibrada agua lados Gota

Fuerza o
solida,
Ch'a cuatro oscuridad qama -
(Ch'amaka) oscuridad fuerza equilibrada equilibrio Oscuridad

12
Los cronistas describen una serie de nombres de divinidades y es el caso del cronista De Cieza, quien
afirma; “...hacían grandes votos e plegarlas a los que ellos tenían por dioses, ...-que- Generalmente le
nombran en la mayor parte Ticiviracocha, aunque en la provincia del Collao le llaman Tuapaca, y en otros
lugares della Arnauan ” (De Cieza: 1553[2000]; 32. Capitulo V.). El autor CHUKIWANKA, conocedor de
la historia del Tawantinsuyu, hace referencia a él creador Tici por el Tiki. Otros cronistas citan a
Pachaqamaq Pacharurac ‘dios creador’.
espacio
(sitio),
cuerpo
Componen (materia), y
tes conducta
compleme (movimiento Razón Equilibio
ch'ama ntales ) armónico estabilidad fuerza

Tabla 20 Resumen del significado y significante del autor [19A]

La cita bibliográfica del autor Simón Yampara [20A] (1995) hace referencia a PACHA con
referencia a los Achachilas y la Pachamama. La visión cíclica del tiempo hace que PACHA
camine, vaya y venga. Ese ir y venir de la PACHA se reconoce como retomo. El retorno para los
Aymara-Qhishwa, Warani, se llama PACHAKUTT’I -retomo de otros tiempos,…” (Yampara. 1995,
45),

El autor afirma que, “la Pacha en la cultura andina e indígena oriental camina de derecha a
izquierda, haciendo ciclos y combinando años de escasez, baja producción, cataclismos e
inundaciones, calificados como ciclos de “mach ‘a mara”. La Pacha entonces previene también
ciclos de “suma mara”, años de buena producción y bonanza, para definir las políticas de
producción y agropecuaria, es decir vivir y convivir con la Pacha. (Ibíd. Pág. 47) La Pacha en Mach’a
es una prolongación de sufrimiento

La propiedad de sí mismo es “Jaqi-Pacha”13, vida y fuente de vida, reproducción social y


producción alimentaria, proceso que se desdobla en tiempo y espacio, en Uma-Urqu, en Urin-Aran
o simplemente en Chacha-Warmi. (Yampara. 1995, 58) El holismo de la PACHA hoy es un modelo
alternativo que está esperando la fuerza y la energía de la PACHA de sus hombres la potencialidad
y creatividad que exige los siglos venideros. Es también retorno o Kuti. (Ibíd.)

Significantes Significado Semas

Título del Estructura (+) (-)


Autor texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente Sentido Humano Humano

Simón Pachakutt’i –
Yampar Kandiri en el Achacilas y Camina va Antepasados
a Paititi 1995 Pacha Pachamama y viene. ancestros ciclo

Espacio y energía Derecha


Pacha tiempo fuerza izquierda

Pachaachachilas Siglos
Pacha y Pachamama venideros

13
Ver cuadro en anexos.
Retorno de
Pachakuti otros tiempos

Pacha y Bonanza Producción


agropecuari Convivir con
Mach’a Escasez a el pacha

Respeto
entre La
culturas, prolongac
con la ión de
Retorno de naturaleza y Escasez y espacio y
Pachakutt’i otros tiempos el cosmos sufrimiento tiempo

Propiedad Producción Chacha y


Jaqi-pacha Fuente de vida pareja social warmi

Tabla 21 Resumen del significado y significante del autor [20A]

La cita bibliográfica del autor Dick Edgar Ibarra Grasso [21A] (1996) afirma que el
lexema Pacha son conceptos del tiempo y espacio que se expresan con una misma palabra.
Pacha significa Tierra, la Tierra y el Universo, diríamos el Cosmos; Pachacamaj, es el creador del
mundo; pachacama, hasta dentro de un rato.” (Ibarra. 1996, 37)

Significantes Significado Semas

Estructura (+) (-)


Autor Título del texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente Sentido Humano Humano

No en el
Dick E. Las Lenguas Jallupacha sentido Tiempo
Ibarra Indígenas en pacha Tiempo castellan y
Grasso Bolivia 1996 polisémico Espacio utpacha espacio o espacio

tierra,
universo, tiempo y
pacha cosmos espacio realidad Divinidad

Pachacama Creador del


j mundo Divinidad

Hasta dentro
Pachcama de un rato Al rato

Tabla 22 Resumen del significado y significante del autor [21A]

La cita bibliográfica del autor Narciso Valencia Parisaca [22A] (1999) afirma que el término
Pachamama se puede entender a partir del término pacha, “cuyo significado es tiempo y
espacio reconoce el universo entero –el de arriba, el del medio y el de abajo-” (Valencia. 1999,
42)
Significantes Significado Semas

Estructura Denotativ (+)


Autor Título del texto Año Morfológica o Connotativo Referente Sentido Humano (-) Humano

El de arriba

Narciso La Pachamama El del medio


Valencia Revelación del Tiempo y Universo
Parisaca dios creador 1999 Pacha espacio entero El de abajo tiempo

Centro
vital
Señora Respeto y
Pachamama Taypi madre temor divinidad

Dios awki

Dios yuqa
Mundo
del mas Dios qullana
Alaxpacha allá ajayu divinidad

Espíritus
tutelares

Pachamama

Achachilas
Este Reciprocidad
Akapacha Mundo Uywiris con DIOS divinidad

Infierno con
el Supaya,
Mundo Tutuka y
Manqhapacha de abajo Saxra Maligno divinidad

Tabla 23 Resumen del significado y significante del autor [22A]

El autor [22A] Valencia afirma que, “pacha añade la idea de la totalidad y de precisión; es el hic
et nunc, aquí y ahora.”. Entonces Pachamama es el centro vital taypi fundamental para la vida
de la humanidad, madre que da luz energía de vida, señora madre, que provoca respeto y
temor.
El Alax pacha es el mundo del más allá, o el cielo, algo misterioso y sagrado que tiene que ver
con el hombre Dios Awki (Padre Dios), Dios Yuqa (Dios hijo) y Dios Qullana Ajayu (Dios Espíritu
Santo). Lo más importante para el autor es comunicarse con el Dios Awki y que solo podrá llegar
con mucha fe y tener malos actos.
El Aka Pacha, este mundo, es sagrado generador de todo cuanto existe por la naturaleza que
nos ofrece. En ella se encuentra a los espíritus tutelares, Pachamama, achachilas, uywiris, pero
afirma que, “el equilibrio con ellos dependerá mucho de la reciprocidad con sus semejantes y
con dios.” (Valencia. 1999, 27)
El Manqha Pacha, mundo de abajo, el infierno, conocido como mundo de las tinieblas, donde
van solo los pecadores. El jefe de ese espacio es el Supaya, que toma una forma humana y
aparece en la noche, el Tutuca vientos que causan daño, Saxra pequeños vientos que
transportan espíritus malignos que causan enfermedades. (Valencia. 1999, 28)

La cita bibliográfica del autor Mario Mejía Huamán [23A] (1999) en su mayoría realiza un
análisis a la lengua qhichwa y afirma que “por influencia de la visión del mundo occidental
hemos venido traduciendo el término quechua pacha, por mundo y tierra, también significa
espacio-tiempo y naturaleza. Pachamama (madre tierra) significa también madre del espacio,
del tiempo y de la madre naturaleza.”. (Mejía. 1999, 65) “De la misma manera entendemos ese
concepto, cuando hacemos mención al dios inka Pachakamaq como creador no sólo de la tierra
o el mundo, es decir, creador de todo lo existente, de lo que se encuentra en el “espacio de
aquí”, en el “espacio de arriba” y en el espacio de abajo”; “kaypacha”, “hanaqpacha” y
ukhupacha”; creador de todo lo existente. Asimismo afirma que, los cronistas Poma y de Juan
Santa Cruz Pachakuti Yanqui citan con el término “pacha yachachi”, por ello el universo inka en
su conjunto se concibe como que todo tiene vida.” (Mejía. 1999, 67)

El VI Congreso del Hombre y la Cultura Andina llevado en Perú, se resuelve que “pachamama no
es cualquier espacio de la naturaleza, sino el espacio que ha sido transformado por la presencia y
el trabajo del hombre”. El concepto de Pachamama (madre-naturaleza) no sólo tiene
importancia social y económica, sino filosófica, porque su comprensión es la que permite una
mejor relación del hombre y la naturaleza.”

Los defensores de la tesis milenarista, como Yaranga (Citado por Mejía. 1999, 70) afirman que
cada mil años se produce un Pachakuti, un revolverse la tierra, la historia, el tiempo; por este
fenómeno toda la realidad volvería cada mil años a la “cuenta cero”; es decir se produce un
nuevo nacimiento del tiempo y el mundo. Pacha es el término quechua que hace referencia al
concepto de naturaleza y tiempo. En el habla se distingue su significación por los adverbios que
conllevan; si el término va unido a adverbios de tiempo, significará tiempo; si va junto a
adverbios de lugar indicará espacio y naturaleza.” (Mejía: 1999; 72)
Significantes Significado Semas
Título
del Estructura (+) (-)
Autor texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente Sentido Humano Humano

mundo de
Mejía Madre las cosas espaci
Huamán TEQSE 1999 Pacha mundo, tierra Naturaleza reales o

Espacio Kaypacha
Espaci
Tiempo Hanaqpacha oy
tiemp
Pacha naturaleza Ukhupacha o

madre tierra, del Mundo


espacio, social y
Transformado económica
del tiempo y relación del por el hombre. Filosófico
madre hombre y la
Pachamama naturaleza naturaleza divino

Kaypacha

Hanaqpacha No solo del Verificador


Inka mundo o la de la
Pachakamaq Creador del todo Ukhupacha tierra naturaleza divino

Wiñay pacha El tiempo eterno

Muchuy Época de
pacha hambruna

Pachakuti Tiempo cada


Revolver de la mil años y
(Yaranga) tierra cuenta de cero

Tabla 24 Resumen del significado y significante del autor [23A]

La cita bibliográfica del autor Fernando Montes Ruíz [24A] (1999) solo menciona sobre las
conjugaciones del sufijo – pacha, con los adverbios de espacio. Para el autor, en el Alaxpacha se
encuentra el dios creador, el sol, Wiraqucha, Tunupa, Paryaqaqa, el Rayo y el Inka que
pertenecen a esa esfera celeste. El Manqhapacha para el autor es “el genio maligno, un
personaje subterráneo y arcaico asociado con la oscuridad, En los andes recibían muchos
nombres: Wa Kon, Huachemines, Pachakamaq, Wallallo Qarwinchu, Tawapaka, Wari, Ayar
Kachi, Uturunqu (Jaguar), Katari o Amaru (serpiente), Jap’iñuñus, Achakallas, Supayas, etc.
(Montes. 1999, 78) Mas adelante afirma que, el manqhapacha es el oscuro pasado remoto de la
humanidad. El akapacha entre el dios creador celeste y el genio Maligno subterráneo. Donde la
mujer madre ocupa una posición intermedia, donde los humanos viven. Es decir es donde las
fuerzas contrapuestas de arriba y abajo se encuentran y libran sus batallas.

Significantes Significado Semas

Título del Estructura (+) (-)


Autor texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente Sentido Humano Humano

Fernando La
Montes Máscara Espacio y
Ruíz de Piedra 1999 pacha tiempo Tiempo

Dios creador
El sol,
Esfera Wiraqucha,
Alaxpacha celeste Tunupa Lugar

El genio
maligno
Manqhapach Subterráne Supaya,
a o oscuridad Katari, Amaru Lugar

Posición
intermedia
Donde los entre el cielo Lugar
humanos Guerra y el lugar de
Akapacha viven constante maligno Batalla Lugar

Tabla 25 Resumen del significado y significante del autor [24A]

14.4. La Data Actual del Significante y Significado Pacha, Pachakuti y –pacha.

La data actual del significante y significado Pachakuti comprende (2000-2008) un


periodo en el cual se ha caracterizado por los movimientos sociales, derrocamientos de
presidentes y la asunción del primer presidente indígena en la República de Bolivia. Los datos
que se han podido recolectar los siguientes.

La bibliografía consultada de los autores Fernando Untoja y Ana Mamani Espejo [25A]
(2000), afirman que “Pacha entonces parece ser la naturaleza productora, pero parece también
ser una divinidad, pacha es el origen, la fundación de un pensamiento; entonces, múltiple
inexistente”. (Untoja – Mamani. 2000, 8) Asimismo afirma que Pacha es una palabra polisémica.
También se refiere a paya como productor de pachjaña, es decir el numero dos; una relación de
dualidad, o mejor una duplicidad que hace de la separación la base de todo pensar, una ruptura
que no se puede ver, tocar, ni entender”. en el sentido estrecho, pacha significa todo lo que es
aprehensible, lo que es visible, distinguible y adjetivable. En el sentido amplio, Pacha significa la
alteridad, todo lo aleatorio, desconocido, indeterminado, cuando las cosas viene al mundo, los
hechos los eventos: Illapa, q’ixu, jallu, juyphi ”14. (Ibíd.) “pacha como el símbolo de los
fundamentos de organización cósmica y cultural. … Pacha como el símbolo de la división, pero
también el revolver unidual”. (Untoja y Mamani. 2000, 28) Asimismo Pacha es un morfema que
se presenta como un término polisémico, descomponemos, en pa y cha; el primer morfema
parece referirnos al número paya, como resultado de la reducción; y si empezamos de “Cha”,
entonces encontramos ch’a, chha, que son para designar ch’ama y chhama; la primera como
fuerza y la segunda como áspero; en este caso el origen del morfema Pacha sería la fuerza de la
aspereza, o la aspereza de la fuerza”…( Untoja – Mamani. 2000, 57). Untoja – Mamani. 2000,
58). En el plano espacial encontramos también; Alax Pacha, Aka Pacha, Manqha Pacha.
Asimismo el autor afirma las siguientes interrogantes con el sufijo -pacha + -ti; ist’-pachati
(entender, escuchar), unt’- pachati (mirar, observar) y jisk’ – pachati (preguntar) (Untoja y
Mamani, 2000, 51) “pacha”, es la división, de la dualidad.” (Untoja – Mamani. 2000, 77)
Asimismo Pacha, “aparecen en pa ch’ama donde ch’ama es fuerza, y Pa Ch’ama son dos fuerzas;
entonces es la base de la separación que se configura la pacha. (Ibíd. Pág. 77)

Pachakuti, significa revolver en el tiempo, en el doble sentido: perderse en el tiempo


viejo y renovarse en el tiempo nuevo; revolución del tiempo. Pachakuti significa entonces el
vuelco, el trueque del Pacha. Es un revolver tiempo-espacio y del tiempo-espacio. … Asimismo
afirma el autor que “PACHAKUTI, es la fuerza del retorno, anuncio del amanecer violento y bello.
…” (Untoja – Mamani. 2000, 75)

Para los autores Untoja – Mamani, el término Pachamama es una concentración


holográmatica, donde vive dos mundos unidos en unos solo, los de los espíritus y los de los
dioses. Pachamama es una manera grosera de acceder a Pacha, pero incomprensible para el
que escucha el nombre pronunciado. “el mito de Pachakuti muerte – renacimiento, renueva las
fuerzas de vida” (Untoja y Mamani. 2000, 42)

Los autores Untoja y Mamani realizan un análisis

A. Análisis posicional del término Pacha

1. Pacha; significa todo o todo

14
Illapa ‘rayo’, q’ixu ‘trueno, rayo’, jallu ‘lluvia’, juyphi ‘helada’. En el sentido amplio se refiere a la
lluvia.
2. Pacha mama; madre tierra, connotación religiosa

3. Pacha kuti; eterno retorno, revolución connotación política;


revolver, tiempo de guerra, retorno al caos
ch’amakpacha

4. Pacha-xchu; bus o camión de gran tamaño

5. Pacha-wa; es, connotación, metafísica, tiempo y espacio

6. Pach-jaña Separador, Identificador, Metodología.

7. Pach-jata Partido o dividido

8. Pacha-nuqata Quedó partido en muchos pedazos

B. Pacha, como “termino intermedio”.

El autor nos aclara citando a Iván Guzmán de Rojas que, el término, partícula o sufijo
Pacha es la misma cosa…” (Untoja – Mamani. 2000, 62) Asimismo nos afirma que “…pacha se
encuentra al inicio o cuando Pacha, es un término medio; entre los sufijos tenemos –sa
(interrogativo de información), -ti (limitativo “no más”) y –wa (oracional afirmativo) y el sufijo
independiente limitativo –ki.

De los diecinueve ejemplos se ha tomado cuatro y son:

1. Kuna.pacha-sa; ¿Qué será?, algo indiferenciado


2. Juypi-pacha-wa; Es invierno
3. Jupa-pacha-wa; Debe ser él
4. Mark-pacha-wa; Todo el pueblo

C. Determinación espacio – temporal donde pacha aparece al final de un término.

Los dos autores afirman que Pacha como interrogante se refiere al ser y el
tiempo”. (Ibíd.)

Para los autores Pacha como tiempo va cambiando según la raíz o morfema base que se
sufije : Kuna Pacha; Kawki Pacha; las dos son indicadores “cuando, de que” y “donde”
respectivamente. (Untoja – Mamani. 2000, 63) Para el autor, el Pacha como tiempo Kuna Pacha,
es un simple dato, la categoría gramatical adverbial es tan importante ya que con un monema
podemos cambiar el sentido total del lexema, caso es jichha pacha “en estos tiempos” y
jichhpacha “ahora mismo”. Wiñay pacha el tiempo de los tiempos; origen, comienzo. También
se refiere a las estaciones del tiempo;

Awti pacha Juypi pacha

Jallu pacha Wayra pacha

Para los autores Pacha como espacio se encuentra en; Khaya-pacha ese, aquel lugar.

Los autores afirman que Pacha como cantidad y tamaño puede ser afirmada como; Taq-pacha
‘todo, totalidad’ Jach’-pacha grande o tan grande

Los autores finalmente considerado a pacha como un término final y sufijo con sentidos
como ser: distancia, magnitud y cantidad” (Untoja – Mamani. 2000, 66)

Asimismo los autores presentan al término -pacha como sufijo en los siguientes pasos:

a) Sufijo nominal inclusor –pacha, “se dice sufijo nominal inclusor cuando esta,
está precedida de una raíz nominal” (Untoja – Mamani. 2000, 67)

b) Sufijo nominal “mismo”, “si mismo, demuestra con el siguiente ejemplo jupa-
nak- pacha- wa ‘ellos mismos’.

c) Sufijo Inferencial “debe ser”, en este inciso el autor afirma que no se da con
raíces verbales, sino también con nominales e interrogativas.

Juma- pacha- tawa “tu debes ser”

Aruma-pacha-wa “debe ser de noche”

Como también el término pacha como raíz, nominal, verbal

d) Pacha como raíz, temporal y espacial, en el inciso afirma que, “la palabra sintáctica
Pachamama sale del marco de definición de raíz nominal de tiempo, para situarse en este caso
en el orden del espacio por eso la sintáctica Pachamama se refiere a la tierra, al espacio físico.”
(Untoja – Mamani. 2000, 71) Asimismo da los siguientes ejemplos;

1) Pacha –mama “tierra/ madre”


Pacha raíz nominal. Tierra

-mama raíz nominal. Madre


2) Pacha-kuti “el tiempo del retorno”
Pacha raíz nominal tiempo

-kuti raíz nominal. Retorno

e) Pacha como raíz verbal, en el presente inciso trata de demostrar a Pacha como
un verbo, con el siguiente ejemplo;

Pacha-ña

Pacha raíz verbal; partir, dividor

-ña sufijo infinitivo

Pach-ja-ña dividir

“En conclusión podemos decir que pacha asume diferentes funciones gramaticales, es
polisémico. Es decir que no cambia el significante, pero sí de significado”. (Untoja – Mamani.
2000, 74) Asimismo pacha como centro y contorno entre el Aran y Urin, la dualidad que nos
habla Untoja, pero nos afirma también que, “en el mundo cultural Aymara está expresado en las
figuras de los tres kataris, tres corazones, de tres cabezas” (Untoja – Mamani. 2000, 102)

Significantes Significado Semas

Título del Estructura (+) (-)


Autor texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente Sentido Humano Humano

Fernando
Untoja
Choque y Ana Pacha en el
Mamani Pensamien Naturaleza
Espejo to Aymara 2000 Pacha Todo o todo divinidad productora

origen,
fundación de múltiple Simbólico,
pacha pensamiento inexistente mitológico Pensamiento

Paya

pacha (raíz, Dualidad


morfema, base de todo
sufijo) pensar) ruptura duplicidad Número

Pa y cha Paya uerza


Pacha
polisémico La fuerza de la Áspero distancia,
aspereza cantidad y
al inicio, Ch’ama magnitud Episteme
intermedio, y La aspereza de
final la fuerza chhama

Pensar,
Pensamiento Pensar la método uno Tiempo y
Pacha Unidual tetrapartición doble espacio

Visible

División
Aprehensible Organización
Dos mundos cósmica y Espíritus y
Pacha unidos a un cultural dioses Diablo dios mortales Inmortales
mismo mundo
Pacha
Símbolo, fuerza
Paya + Ch’ama
Revolver Fuerza de la
chhama unidual Dos fuerzas aspereza

Eventos Hechos
Alteridad,
aleatorio
Desconocido
Palabra Indeterminado Lugares
Fenómeno
Pacha Plano espacial Espacios de vida Espacios s naturales

Awti pacha

Juypi pacha
Espacio
Tiempo del Jallu pacha
Tiempo retorno
-pacha Dividor partir Wayra pacha Tiempo

Espacio Wiñay pacha Aran

Lugar Khaya pacha


Alax Pacha,
Totalidad Taq pacha Aka Pacha,
Manqha
-pacha tamaño Jach’ pacha Pacha Urin Lugar

Sufijo incluso Anpacha Incluye

Sufijo nominal Jupapacha Si mismo Sufijos


sustancial
-pacha Inferencial Jumapachatawa Debe ser es

Revolución El vuelco
del tiempo
Político: El trueque
Revolver, Tiempo viejo
Tiempo de Tiempo de
guerra Tiempo retorno
Retorno al caos nuevo
Eterno Retorno Muerte y Señor del
Pachakuti renacimiento Universo

Lo mismo
Distinción de
Pachpaki Igual Simbólico Identidad fenómeno
Pachaña
Partir
Pachjaña dos
Morboso y pachjaña, el Comporta
Pachjata religioso dividor numero dos dualidad miento.

La totalidad Forma
que lo hace grosera para
presente acceder a
Pachamama Madre tierra religioso Mundo pacha tierra

Kuna pacha sa que será pregunta duda ¿?

Escuchar
Ist’pachati escuchará entenderá todo observar Voz

en estos
Jicha -pacha tiempos tiempo

Jichhpacha ahora mismo tiempo

Tabla 26 Resumen del significado y significante del autor [25A]

La cita bibliográfica del autor Jorge Miranda Luizaga [26A] (2001) afirma que el
concepto pacha es sin lugar a dudas, uno de los más importantes en la filosofía andina, como
raíz conceptual bisilábica que deriva de la silaba significativa “PA” que esencial mente significa:
bi, dual, dos en todas las acepciones que se requiera comparar y acentuar algo doble, como la
duda, lo bifurcado, en dos posiciones, etc. La otra silaba significativa de este concepto es “CHA”
y esta significa fuerza o energía en movimiento, es decir, todo lo que denota dinámica.
Entonces, la palabra “PACHA” traducida etimológicamente significaría: dos fuerzas, energía
dual.” (Miranda. 2001, 25) “La dualidad cuarta,… rige hasta lo más insignificante de la vida
exterior e interior de una especie o del ser humano en busca de una armonía de relación con el
todo. (Miranda. 2001, 45)

“… esas dos fuerzas que se encuentran en el concepto “PACHA” son el espacio y el


tiempo. Entonces PACHA significa fundamentalmente “ESPACIO Y TIEMPO”… (Ibíd., Pág. 26) La
palabra bisilábica Pacha puede preceder o posponerse a las palabras con las cuales conforman
un concepto, como por ejemplo:

Pacha qhana Qhana pacha

Pacha Mama Awki pacha

Pacha kuti Aka pacha

“Por las investigaciones realizadas, podemos decir que si PACHA precede tiene una
connotación “espacial” y si se pospone, la connotación es tipo “temporal” (Ibíd.).
Asimismo Miranda afirma que las “tres esferas sacro conciénciales de ALAX PACHA, AKA
PACHA Y MANQHA PACHA, en si representan un continuo interrelacionador que recae de
limites, la palabra pacha denota tiempo… tiempos iníciales, las épocas cíclicas del devenir de la
historia como Chamak Pacha, Thuru pacha, Qhana Pacha y Kaxa Pacha, esta también tienen
como principal connotación lo temporal y lo especial es complementario. (Miranda. 2001, 27) El
hombre andino entiende a Pacha como el concepto complementario e inseparable de “ESPACIO
TIEMPO”. (Miranda. 2001, 28)

La divinidad del “sentido de ordenamiento del espacio y del tiempo” Pachaqhamak, no


permitía procreación alguna en un estado donde el espacio es infinito y el tiempo prácticamente
no existe. Es así que se manifiesta desde el Chamak Pacha, el planeta “tierra” (uraqi con una
divinidad Pachamama)

“El pusisuyu con sus cuatro provincias, las cuatro épocas de evolución cíclicas del
pensamiento andino: Chamak Pacha, época de inexperiencia y búsqueda; Thuru Pacha, época
de consolidación sedentaria; Khana Pacha, época de apogeo cultural y Kaxa Pacha, época de
expansión y decadencia…Todas estas épocas se repiten en un proceso de ciclicidad y
transformación de un orden, que el pensamiento andino lo denomina PACHAKUTIK”.(Ibíd.).

Significantes Significado Semas

Estructura (+) (-)


Autor Título del texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente Sentido Humano Humano

Pacha

Aportes al pa 'bi, dual,


Diálogo Sobre dos' Orden Energía Pensamie
Cultura y dual nto
Jorge Filosofía 200 cha fuerza, Armonía con Pensar
Miranda Andina 1 energía Dos fuerzas el todo Cuarta Filosofía humano

energía dual
espacio, Dos
Pacha tiempo dualidad fuerzas

Dos fuerzas

Energía

pacha tiempo temporal dual

Precede

Espacial
Espacio
tempora
-pacha- l
Pospone
temporal

Orden y
Pensamie
Transformació Naturalez nto
Pacha Kuti n Ciclicidad a Andino tiempo

vuelta del
Pachakuti Pacha temporal tiempo

Vientre

Alax, aka y Espacio


manqha fecundab
Pachamama Madre tierra pacha espacial le tierra

Chamak
pacha

Thuru pacha

Qhana pacha
tiempo de
Awkipacha viejos Kaxa pacha temporal tiempo

Tiempo y Ordenam
Pachaqhamak divino Sol y la luna espacio iento divinidad

Expansión
y
Pensamiento Épocas de decadenci
Pachakutik andino transformación a ciclo Tiempo

Akapacha este lugar espacial

Tabla 27 Resumen del significado y significante del autor [26A]

La cita bibliográfica al autor Eulogio Chávez [27A] (2001) describe al lexema Pacha como la
hermenéutica como el conocimiento por el corazón “chuyma”, como un modo de ser místico. El
termino Pacha para el autor está dividido en tres espacios cósmicos, alax pacha (arriba), Aka
pacha (medio) y manqha pacha (abajo) En el espacio de arriba habitan los espíritus tutelares no
tutelares que comparten los quehaceres con los de aka pacha el espacio del medido y manqha
pacha (espacio de adentro) en donde se encuentran los metales, agua y en donde residen los
muertos de esta tierra, que al mismo tiempo también comparten con los seres de esta tierra”.
(Chávez. 2001, 9)

Significantes Significado Semas


Título del
Autor texto Año Denotativo Connotativo Referente Sentido
Estructura (+) (-)
Morfológica Humano Humano

Espacio
Boletín tiempo
Nº 10 Espacio y aéreo.
tiempo Una unidad
Eulogio Aso. De Un todo global Espacio Espacio
Doc. Tres tiempo y y
Chávez UMSA 2001 pacha espacios tierra tiempo

Espacio de Habitan
Alax pacha arriba espíritus espacio

Espacio del Seres que están


Aka pacha medio en la tierra espacio

Donde están los


metales y donde
Manqha Espacio de residen los
pacha Adentro muertos espacio

Inclusor nominal
Ajanpacha
Nominal si
Jupapacha mismo

Sarpacha Inferencial

Taqpacha Fosilizado

Jallupacha Periodo, época

-pacha Akapacha Posesivo tiempo

Tabla 28 Resumen del significado y significante del autor [27A]

EL autor [27A] afirma que “Pacha, en la lengua aymara significa un todo en donde está el
tiempo, espacio y vida. … como una totalidad colectiva del espacio tiempo aéreo y espacio
tiempo y tierra. Por tanto no existe la delimitación espacial ni territorial, porque está
considerada como una unidad global.

Pacha es concepto cosmogónico dentro el pensamiento andino que significa estado de habitad
del presente aquí. Desde el punto de vista filológico:

- Sufijo inclusor nominal


- Sufijo nominal, si mismo
- Pacha - Sufijo verbal flexional inferencial
- Fosilizado Taq-pacha (todo)
- Raíz, período, época
- Se le pospone al posesivo. Aka pacha” (Chávez. 2001, 12)

La cita bibliográfica del autor Esteban Ticona Alejo [28A] (2003) afirma que el tiempo y
el espacio son dos realidades simultáneas, no son como en castellano que significa dos
realidades separadas. Las dos realidades del tiempo y del espacio se lo conocen con el nombre
de Pacha. El tiempo es cíclico denominado Pachakuti el retorno cíclico del espacio y tiempo.
(Ticona. 2003, 72)

El tiempo para el autor se divide en dos, lo que ve y lo que se ha visto. El espacio de la


misma forma divide en cuatro el aksa (este lado), uksa (ese lado), el khaysa (aquel lado) y khuysa
(al otro lado). Sin embargo Pacha no ha sido entendido, gramaticalmente ni culturalmente, en
su exacta dimensión. (Ticona. 2003, 73)

“Pacha, desintegrando en sus aparentes dos silabas, resulta siendo raíz nominal y sufijo
verbalizador. PA + CHA, pa no es más que pä, y este paya = dos; -cha significa algo así como
hacer, da la acción del verbo, de cualquier verbo por eso se llama verbalizador. … hace cinco mil
años, pächa o payacha = hacer dos, o hacer la unidad de dos.” (Ticona. 2003, 74)

El autor también afirma que, el viento y por ende el agua giran en el hemisferio sur en
forma opuesta a las manecillas del reloj. Esa es una Ley de la Madre Naturaleza (Pacha Mama), y
ellos por respeto a su Diosa no pueden ni deben girar en contra de dicha Ley. (Ibíd.)

Significantes Significado Semas

Título del Estructura (+) (-)


Autor texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente Sentido Humano Humano

Realidades del; Lo que ve

Tiempo Lo que se ha
Los visto
Esteba Andes
n desde
Ticona Los Aksa - Uksa Realidades
Alejo Andes 2003 pacha Espacio simultaneas
Khaysa -
Khuysa

El retorno
del tiempo y
Pachakuti Tiempo cíclico el espacio

Pacha Numero dos


Paya
Pa + cha Hacer dos
Cha de hacer
Pächa o Hacer la de una
payacha unidad de dos acción

Tabla 29 Resumen del significado y significante del autor [28A]

La cita bibliográfica del autor Pablo Mamani Ramírez [29A] (2004), realiza un estudio a
los movimientos sociales quien afirma que “el reinicio de los sentimientos de autogobierno
indígena. O lo que es lo mismo, el revolvimiento de la pacha. Para las poblaciones andinas esto
es muy específico: se entiende que se asiste a tiempos de pacha tixra o pachakuti es devenir de
un nuevo orden social, se trata de la revuelta o el revolvimiento del tiempo-espacio, de la pacha,
el retorno de lo propio como un principio filosófico”. (Mamani. 2004, 29)

Asimismo el autor afirma que el pachakuti es la fuerza de la historia, producto de las


fuerzas sociales, es decir de la intervención de los hombres y mujeres, y pacha tixra es la
práctica cotidiana que se manifiesta en el revolvimiento de las colonialidades desde la ch’axwa o
lucha.

Significantes Significado Semas

Título del Estructura (+) (-)


Autor texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente Sentido Humano Humano

Pablo El Rugir de
Mamani las Retorno de
Ramírez Multitudes 2004 Pacha lo propio Tiempo-espacio

Un nuevo
Pachakuti o orden Revolvimiento de
Pachatixra social las colonialidades Lucha

Tabla 30 Resumen del significado y significante del autor [29A]


La cita bibliográfica del autor Josef Estermánn [30A] (2006) afirma que la filosofía andina
no ha producido una terminología filosófica ‘técnica’ y a través de un proceso homeomórfico se
crea el neologismo quechua/aimara “Pachasofia” que ya fue usado por Manrique Enríquez,
(Citado por Estermann. 2006, 155)

El autor afirma que la palabra quechua pacha puede ser adjetivo, adverbio, sustantivo
y hasta sufijo (compuesto). Como adjetivo, pacha significa ‘bajo’, ‘de poca altura’, pero también
interior’; como adverbio, su significado es ‘debajo’ (como el sub latino en substantia), ‘al
instante’, ‘de inmediato’, pero también ‘mismo’. Tiene entonces, como vemos, connotación
básicamente espacio-temporal. Como sufijo, es la composición (síntesis) del sufijo verbal
repetitivo -pa, con el significado de de nuevo’, ‘nuevamente’, ‘otra vez’, ‘más’, y del sufijo
nominalizador diminutivo -cha que denota la pequeñez de algo, pero también afecto o despecho
hacia el objeto o la persona indicados. Como sustantivo y en forma figurativa (derivado del
adjetivo y adverbio), pacha significa tierra, ‘globo terráqueo’, ‘mundo’, ‘planeta’, ‘espacio de la
vida’, pero también ‘universo’ y ‘estratificación del cosmos’.” (Estermann. 2006, 156)

“El sufijo -pacha- como sufijo inclusivo de los derivados nominales marca la inclusión
plural o pertenencia con respecto a alguien o algo. En la traducción al castellano significaría
‘todo’ o ‘entero’ (por ejemplo: urpachaw irnaqi: ‘ha trabajado todo el día’). Cuando se lo añade a
los pronombres u otros nominales, su significado es ‘mismo’: jupapacha luri, lo que significa ‘él o
ella mismo/a lo ha hecho’; taqpacha: ‘absolutamente todo’.

Como sufijo verbal, -pacha- marca una acción dudosa o el proceso de la acción incierta.
Este sufijo inferencial puede manifestarse para un tiempo futuro y el pasado testimonial, y se lo
traduce ‘posiblemente’, ‘quizás’, ‘tal vez’ (por ejemplo: imillaw thuqhpachani, lo que significa
‘quizás baile la chica’). La expresión ukhamäpachawa se usa mucho en aimara y significa ‘así
debe ser’, ‘así será’. Como sustantivo, pacha significa en aimara lo mismo como en quechua”.
(Estermann. 2006, 157)

El sufijo –pacha “cuando se trata de la ‘tierra’ como planeta, se dice kaypacha / aka
pacha (‘este mundo’) o simplemente teqsimuyu (a veces la combinación de los dos: teqsimuyu
pacha). Cuando se trata de la ‘tierra’ como materia inorgánica, en quechua se usa el vocablo
allpa; y en aimara existe la palabra uraqi (mundo, tierra, suelo). Cuando se trata de la ‘tierra’
como base de la vida, se usa en ambos idiomas la expresión pachamama (‘madre tierra’) o
simplemente pacha... Interesante es el hecho de que tanto el quechua como el aimara conocen
la palabra pacha; así por ejemplo ‘tiempo’ se expresa en quechua y aimara como pacha (hoy día
a veces con el españolismo timpu). De todas estas informaciones lingüísticas podemos concluir
que el vocablo quechumara pacha es una palabra panandina y polisémica, de un significado
muy profundo y amplio.” (Estermann. 2006, 157)

Significantes Significado Semas

Título del Estructura (+) (-)


Autor texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente Sentido Humano Humano

(-) cha Suf.


Josef Filosofía -pacha sufijo (-) pa Suf. V. N de
Estermann Andina 2006 compuesto repetitivo pequeñez Panandina Polisémica Todo

bajo, de
poca
Pacha Espacio altura,
Adjetivo tiempo interior, Espacio

Estratos de
la realidad
debajo, al
instante, Hanaq/alax
de Hay/aka
Pacha inmediato, Uray-ukhu Algo físico
Adverbio Espacio tiempo mismo /manqha astronómico Espacio
PACHA
Tierra globo Es el mismo
terráqueo, Universo, Uraqi tanto en
mundo estratificaci /allpa aymara
Pacha planeta, ón del como en
Sustantivo Espacio de vida cosmos Pachamama quechuwa Espacio

Mundo de
El universo la
Pacha ordenado naturaleza Divino

Lo visible lo
invisible, lo
Lo que es material y lo
inmaterial, lo
terrenal y lo
celestial lo Filosofía
El todo sagrado y lo y
existente profano lo pensamie
en el interior y nto
Pachasofía Ese (ser) universo exterior humano

Inclusión Urpachaw

plural o Jupapacha
todo o entero, pertenenci
mismo, a Taqpacha
(-) pacha (-) absolutamente orden y
Inclusivo todo estratificación Actitudinal
Pachamama Madre tierra Divinidad

Quizá baile

(-) pacha (-) Thuqpachani


Suf. Verbal Posiblemente, Ukhamäpach
Inferencial quizá, tal vez. awa. Así debe ser Actitud

Tabla 31 Resumen del significado y significante del autor [30A]

Para el autor [30A] filosóficamente, pacha significa el ‘universo ordenado en categorías


espacio-temporales’, pero no simplemente como algo físico y astronómico. El vocablo griego
kosmos tal vez se acerque más a lo que quiere decir pacha, pero sin dejar de incluir el ‘mundo de
la naturaleza’, al que también pertenece el ser humano. Pacha también podría ser un
equivalente homeomórfico del vocablo latino esse (“ser”): pacha es ‘lo que es’, el todo existente
en el universo, la ‘realidad’.15 Es una expresión que se refiere al más allá de la bifurcación entre
lo visible e invisible, lo material e inmaterial, lo terrenal y celestial, lo profano y sagrado, lo
exterior e interior. (Ibíd.)

Pacha es la base común de los distintos estratos de la realidad, que para el runa/jaqi son
básicamente tres: hanaq/ alax pacha, kay/aka pacha y uray (o ukhu)/manqha pacha.
(Estermann. 2006, 158)

La cita bibliográfica del autor Víctor Bascopé C. [31A] (2006) indica que Pacha es toda la
existencia universal, mundo espacio, tiempo, tierra deidad, señor, piedra, edad, guerrero,
creador, pacificador, hombre, número, dios del milenio, viento, terremoto, mar, el que destruye,
el que reforma, el que mueve y anima todo. Pacha es el Dios cósmico del ande, tiempo sin
tiempos, mundo de mundos, abarca todo lo que alienta o esta móvil. Pacha es lo antiguo que
termina y lo nuevo comienza, así se convierte en Pachakuti.

Asimismo nos habla del pacha y los espacios existenciales, que en el idioma aymara se dice Alax
Pacha (el mundo de arriba), Aka Pacha (el mundo de aquí) y Manqha Pacha (el mundo de abajo
y de adentro).Esta trinidad es el arquetipo sagrado del universo que anida en el fondo de la
cultura. (Bascopé. 2006, 7)

15
Sin entrar en un debate sobre el ‘sentido del ser’ (Heidegger) y la polisemia de la palabra esse, más que a
la función copulativa y predicativa, nos referimos a la riqueza onto-lógica del concepto occidental del ser’.
Pacha en este sentido se acerca mucho más al significado de esse en el ordo essendi medieval que al Seyn
de Heidegger o a la cópula lógica ‘ser’.
En el Janaq Pacha esta el Pachakamaq, el Tata Inti, es considerado como la dimensión de la
gloria, donde habita Dios, sus ángeles y los Santos, la forma de ver lo andino desde una óptica
cristiana. El Kay Pacha, es el mundo de aquí, es donde habita los humanos, animales y las
plantas. Es el lugar del hacerse del Pachakuti, el lugar de equilibrio de la sociedad humana, y
está presente la fuente de vida que es nuestra Pachamama. El Ukhu Pacha, o el mundo de la
profundidad. A partir de la evangelización de los pueblos andinos, durante la conquista y la
colonia, se da la tendencia a comparar el ukhu Pacha con el infierno o el lugar de la morada del
maligno y de los espíritus que hacen daño a la vida. (Bascopé. 2006, 8-9)

Significantes Significado Semas

Título del Estructura (+) (-)


Autor texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente Sentido Humano Humano

Señor, piedra,
Existencia edad, guerrero,
universal creador,
número, viento,
Espacio Hombre, mar, el que
Víctor Espiritualida 200 tiempo, tierra dios del destruye y el que El que anima
Bascopé d Originaria 6 Pacha deidad milenio, reforma todo

Mundo de
mundos
Dios cósmico
Pacha del ande

El que termina y
Pachakuti Tiempo comienza

Mundo de
arriba
Alax Pacha
Mundo de aquí
Aka Pacha
Mundo de
Pacha Espacio Manqha Pacha adentro

Principio de
Principio de reciprocidad
paridad complementaria
Pacha La unidad total fundamental . Armonía.

Tata Inti

Dios

Donde Ángeles
Janaqpach Dimensión de habitan los
a la gloria dioses Pachakamaq Santos

Kay Pacha Donde se Donde habitan


El Mundo de hace los humanos, Esta la
aquí pachakuti animales las Pachamama
plantas.

Donde A partir de la
habitan evangelización se
Ukhu El mundo de la espíritus compara con el Donde está la
Pacha profundidad malos infierno maldad.

Supremo Señor
Pachaqama hacedor de
q todo Sol, Tata Inti Divinidad

Extirpación La existencia Divinidad


Pachamam de universal. Madre católica de la
a Madre tierra idolatrías del Pacha Virgen María

Tabla 32 Resumen del significado y significante del autor [31A]

EL autor [31A] Bascopé afirma que, él pacha todo tiene vida. Asimismo Pacha es el principio de
la paridad fundamental (chacha-warmi) (qhari-warmi). El pacha tiene un principio de la unidad
total, en el cual todos los componentes del espacio el universo se mantienen por los lazos
relacionadores. Asimismo el pacha es un principio de reciprocidad complementaria. Es el
principio de armonía universal.

Nuestro Pachakuti andino es expresión de permanencia armónica de los tiempos y espacios y a


su vez es cambio, cataclismo, destrucción, reconstrucción de la existencia local y universal.
Pachakuti se comprende como el fin de una época o edad y el comienzo de otra nueva.
(Bascopé. 2006, 17)

Asimismo el autor afirma la existencia del dios conocidos con varios nombres como es el
PACHAQAMAQ, Pachayachachiq, Wiraqucha, Illa Ticci Wiraqucha, Apu, Intin Awatiri,… que es el
Supremo Señor Hacedor de Todo. La permanencia de Pachakamaq es el Sol, Tata Inti. El
Pachakamaq es el que mantiene la pacha organizado en todas sus dimensiones existenciales.…
(Bascopé. 2006, 122- 125)

La Pachamama como la madre tierra, el sustento de la vida de todos los seres en el pacha. La
Pachamama como la madre de toda la existencia universal, Madre de la Pacha. La Pachamama
el autor describe como un fruto de la primera evangelización al considerarlo como la Virgen
María, como una extirpación de idolatrías. (Bascopé. 2006, 137)
La cita bibliográfica al autor Eusebio Gironda Cabrera [32A] (2007) afirma que el lexema Pacha,
que tiene una vasta gama de significados que según muchos autores desde la colonia hasta
nuestros tiempos equivale al tiempo. Según muchos otros atures tiene una carga religiosa que
son extirpadores de idolatrías. “Las principales formas en que Pacha se expresa, muestra y
expande son:

Wiñay Pacha, (el señor eterno);

Pachakamac (regulador del universo);

Pacha Tata (el señor del suelo);

Alaj Pacha (el que hizo el plano de arriba);

Aka Pacha (el que hizo el plano en que estamos);

Mankha Pacha (el que hizo el plano de abajo);

Chamac Pacha (el tiempo oscuro);

Hicha Pacha (el guardián del instante);

Pachamama (la madre tierra)”. (Gironda. 2007, 79)

Asimismo el autor Gironda “Partiendo de lo ideológico, Pacha es la “clave metafísica, presencia


inmediata y lejana, pasada y presente, plano físico, trasplano espiritual, la palabra sutil”, que lo
nombra y domina, desarrolla y acaba todo. Es el logo de los logos que origina todo cuanto existe
en los tres mundos.” (Gironda. 2007, 80)

Según el autor, pacha encierra una serie extensa de denominaciones conforme a tendencias,
objetivos, variaciones, realidades sociales, tiempos de cambio, ciclos temporales, etc. El autor al
Pachakuti asemeja con el significado de cambio, vuelta, el retorno de un nuevo sol para una
sociedad. Asimismo afirma que el cambio cíclico de Pachakuti es la fuerza que determina el
desarrollo de la sociedad y el mundo. Para el autor, el Pachakuti que vuelve con Evo Morales
Ayma, derrota a sus enemigos, los vence incuestionablemente, con el apoyo mayoritario. Evo
Morales es el 5º Pachakuti, que descifra el tiempo y el espacio nuevos en los andes. (Gironda.
2007, 97)
Significantes Significado Semas

Título del Estructura (+) (-)


Autor texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente Sentido Humano Humano

Pasado y
Eusebi presente, En los tres
o El Tiempo físico y mundos. Unión
Girond Pachakut Clave Logo de espiritual de dos parejas
a i Andino 2007 PACHA metafísica logos . complementarias Tiempo

Señor del
Pacha tata Tata suelo señor

Regulador
del
Pachakamac universo Divinidad

La madre
Pachamama tierra Divinidad

Plano de
arriba,
Alaj pacha
en que
Aka pacha estamos,

Mankhapach Los tres y de


a mundos abajo Espacios

Señor
Wiñay pacha eterno Divinidad

Tiempo de
cambio

Ciclos
Pacha temporales Tiempo

Cambio
Cambio
que
Vuelta determina Retorno Cambio de
el de un gobierno con Evo Personaj
Pachakuti desarrollo nuevo sol Morales Ayma. e

Tabla 33 Resumen del significado y significante del autor [32A]

La cita bibliográfica de la autora Vicenta Mamani Bernabé – Calixto Quispe Huanca. [33A]
(2007) afirman que Pacha (el cosmos) es nuestra casa grande, nuestro gran nido de Suma
Qamañ Uta. Los y las que habitamos en ella somos hijos e hijas de ella, por lo tanto somos una
gran familia de diferentes edades, géneros, tamaños, colores, gustos, costumbres y otros. La
Pacha es todo cuánto existe y vive en el universo. “Pacha es el Dios cósmico del Ande, Pacha es el
anima animans del orbe andino”, dice Medina (1950, 188-189). La Pacha es chapara aru
(palabra grande), alrededor de ella se hace la historia y la sabiduría Aymara.” (Bernabé. 2006, 46
- 27)

El Pacha como tiempo y espacio es de forma espiral y no en forma lineal tal como se concibe en
el mundo occidental. Pacha se divide el tiempo “en relación a las estaciones del año agrícola
aymara, podemos anotar como: “qulliwi pacha, sata pacha, lapaka pacha, jallu pacha o juirat
pist’añ pacha, yapu lura pacha, achuqa pacha o juira puqu pacha, llamayu pacha, juira jawq’a
pacha o juira apthapi pacha y awtipacha” (Bernabé. 2006, 53)

Significantes Significado Semas

Estructura (+) (-)


Autor Título del texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente Sentido Humano Humano

Vicenta Cosmos Casa grande


Mamani Pacha Uta
Bernabé Espiritualidade Cuanto existe Gran nido Suma
C. Quispe s 1 Originarias 2006 Pacha en el universo Qamaña Espacio

Anima animas
del orbe Dios cósmico del
Pacha andino ande Divinidad

Tiempo y
Pacha espacio A la forma cíclica

Qulliwi pacha

Sata pacha

Lapaka pacha
Temporada
Jallu pacha s de
Tiempo de conducta
-pacha estaciones Awti pacha espacial Tiempo

Llakisiñ pacha

Kusisiñ pacha

Jich pacha
Formador
-pacha derivados Ukham pacha conducta conducta

PACHA
QAMARA
ILLA Sagrado
no es Constelación de Lo Lo sobre
Llanque Todo tiene vida profano la cruz cuadrada natural natural.
Wiñay
suma
qhana
pacha Suma qamaña

Tabla 34 Resumen del significado y significante del autor [33A]

Asimismo la autora presenta una serie de derivados nominales y a la pacha como un sufijo
formador de nuevas palabras, entre estas están; “ llakisiñ pacha (tiempo de tristeza), kusisiñ
pacha (tiempo de alegría), jicch pacha (ahora mismo), ukham pacha (lo intacto), ni kuna pacha
(el que dice nunca), taq pacha (todo), uka pacha (lo que sucedió entonces), mi pacha (aquéllos
tiempos), pacha qulla (medicina que existe en la pacha) yaqha pacha (en otra oportunidad),
pachat yatichaña pacha o pacha yachachic en quechua (tiempo de enseñanza sobre la pacha),
etc.(Ibíd. Pág. 57)

Más adelante explica la autora el rol de la mujer, madre en la enseñanza de los valores humanos
andinos dentro del concepto pacha. El Primero sobre migraciones, el segundo cambios
climáticos, el tercero las iglesias que no respetan esta lógica del pacha. (Bernabé, 2006, 59)

La cita bibliográfica del autor Blitz Lozada [34A] (2007) afirma que el concepto pacha que
refiere a la unidad del tiempo y el espacio. El mismo afirma que existe una cuarta dimensión que
es el tiempo. La relación de las cuatro dimensiones del espacio con el tiempo. El concepto pacha
se refiere a una visión de cuatro dimensiones en la que kaypi, es decir el aquí y el ahora se
presentan en el imaginario.

El autor explica una serie de flujos cósmicos según los autores Earls y Silverblatt, conforme la
circulación del agua y pacarinas. Desde los gráficos busca explicar el kay pacha el aquí respecto
al futuro como el pasado.

Significantes Significado Semas

Estructura (+) (-)


Autor Título del texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente Sentido Humano Humano

Cosmovisión, Cuatro
Blitz historia y política Tiempo y el dimensiones Kaypi o
Lozada en los Andes 2007 Pacha espacio taypi Tiempo

Orden
cósmico
Nuevo Superior e
Pachakuti Orden inferior Divinidad
Alaxpacha

Espacio Akapacha

Tres Manqhapach
Pachas mundos a Espacio

Tabla 35 Resumen del significado y significante del autor [34A]

El autor [34A] entiende al término Pachakuti como una variación del protagonismo político, que
significa el nuevo orden que se consagra en un orden cósmico superior e inferior. El autor
describe las tres pachas alaxpacha, akapacha y manqhapacha, según autores que no son de
origen quechua y menos aymara. El autor cita a Hans van den Berg dice afirma sobre los tres
pachas son neologismos introducidos por los evangelizadores del siglo XVI.

La última cita bibliográfica de la autora Raquel Gutiérrez Aguilar [35A] (2008) en su prólogo
relaciona el término moderno “revolución social” o que se expresa con mayor precisión en la
antigua voz Aymara Pachakuti. El texto escrito por la autora detalla cada uno de los ritmos de
los levantamientos sociales en Bolivia.

Asimismo se refiere al término Pachakuti como “vuelta o inversión” del tiempo y del espacio y se
utiliza, por lo general para referirse a un tiempo mítico de redención en el cual volverán a reinar,
de manera general, los principios que hoy rigen sólo la convivencia social al interior de las
comunidades. … en su sentido político alude a un tiempo donde sólo reinasen los indios. La
autora indica que se refiere a una noción clásica de la izquierda del siglo XX, la revolución como
toma del poder por el proletariado y ejercer desde allí su dictadura. El término pachakuti para la
autora es la alteración “adentro hacia afuera” supone y exige un trastocamiento profundo de
los modos de convivencia sociales. Pachakuti es una noción complementaria y diferenciada de la
idea de tinku. Pachakuti es el orden fundamental de la cosas. “…las rebeliones de 2000 y 2001,
más allá de lo que se hacía y se lograba, comenzó a gestarse un embrionario anhelo de
Pachakuti.” (Gutiérrez. 2009, 129)

Asimismo la autora resalta los conceptos utilizados por la C.S.U.T.C.B. con su ejecutivo Felipe
Quispe Huanca y el CEN, más un nutrido grupo de activistas Aymara hablantes, comunarios y
estudiantes, quienes afirmaron un conjunto de pasos para el Pachakuti, es decir, para “la
inversión del orden de las cosas.” (Gutiérrez. 2009, 106)

En sus reflexiones finales la autora afirma que entre el 2000 y el 2005 las luchas bolivianas
iluminó con fuerza un camino, las acciones colectivas reinaguró una abigarrada ruta de
Pachakuti, heredada de antiguas tradiciones de regulación de la convivencia indígena y
populares… (Gutiérrez. 2009, 308)

Significantes Significado Semas

Título del Estructura (-)


Autor texto Año Morfológica Denotativo Connotativo Referente Sentido (+) Humano Humano

Raquel Los Ritmos A la alteración de


Gutiérrez del 200 Revolución adentro hacia Trastocamient Movimient
Aguilar Pachakuti 8 Pachakuti social. afuera o os sociales

El reinar la
Vuelta o convivencia Convivenci
Pachakuti inversión Tiempo y espacio social a social

Orden
fundamenta
l de las Inversión del orden Conflicto de
Pachakuti cosas de las cosas revolución personas

Tabla 36 Resumen del significado y significante del autor [35A]

La última autora correspondiente a la data actual es la última bibliografía consultada en cuanto


al lexema Pachakuti, pacha y el sufijo –pacha. Los mismos serán sistematizados en tablas de
clasificación semántica según las variables establecidas en nuestras hipótesis y en conformidad a
nuestros objetivos trazados en la presente tesis.

15. MODELOS DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio se realizó bajo los siguientes niveles del estudio lingüístico:

a) Nivel Morfológico. La estructura léxica de los dos formantes de la


palabra compuesta Pachakuti.

b) Nivel Semántico. La etimología, el significado, significante, signo de la


palabra compuesta Pachakuti.

Los dos niveles lingüísticos ha guiado nuestra investigación para llegar a nuestros objetivos de estudio.
El análisis estructural ha establecido el origen de la palabra. El significado ha sido determinante para
determinar el significado del lexema pacha, Pachakuti, y –pacha.
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Antes de sumergirnos al inhóspito mundo de uno de los idiomas milenarios del Qullasuyu16
como es el Idioma Aymara y el Qhichwa y en particular del Aymara, debemos aclarar que la
investigación diacrónica del lexema Pachakuti se ha realizado conforme a los datos bibliográficos y
comprende cuatro etapas; la colonia, la república, la época contemporánea y la actual.

El análisis se ha dividido en dos etapas; la primera etapa, desarrolla el análisis e interpretación


de datos bibliográficos. Dichos datos son sistematizados en distintas tablas de significantes y significados
del lexema Pachakuti, Pacha y como sufijo –pacha. Asimismo se ha realizado una segmentación con el
lexema pacha y el sufijo –pacha. El uso de frecuencia más usada por los datos bibliográficos fueron los
sememas Pacha y el Pachakuti. La elaboración de una tabla de significantes y significados sistematizó los
significados asignados por los autores de las distintas datas. La mencionada tabla establece y determina
el uso, la frecuencia, la dispersión y los significados del lexema pacha y Pachakuti.

La segunda etapa de análisis, los datos de fuentes primarias se analizó e interpretó conforme a
las veintiséis encuestas. Asimismo citamos de forma escrita las versiones de los entrevistados, conforme
a cada pregunta formulada tanto a los encuestados como a los entrevistados. Los porcentajes
establecen el grado de aceptación o negación o dubitación ante el significado del lexema Pachakuti. La
subjetivación del significado y significante Pachakuti son objetivados a través de la una escala de
significados elaborados conforma a la escala de Likert. Los porcentajes tabulados muestran el grado de
aceptación o negación a la interrogante que expresa el significado del semema Pachakuti. Asimismo
cada interrogante fue tabulada y expresado en cuadros que expresa porcentajes de concordancia o
discordancia a cada una de las interrogantes.

Los dos últimos numerales expresan el significante y significado de los lexemas Pacha y
Pachakuti. El significado de los dos últimos significantes se establece a partir de los datos bibliográficos y
los datos de fuentes primarias.

16. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS BIBLIOGRÁFICOS

16
Qullasuyu. Término Geopolítico Aymara y Qhichwa empleado para delimitar la Confederación del
Tawantinsuyu. En la actualidad comprenden los países del Perú, Chile, Norte de Argentina y Bolivia.
16.1. Análisis e interpretación de la data colonial del semema Pachakuti y Pacha

Los datos bibliográficos corresponde a la colonia, del significante y significado Pachakuti y su


morfema base pacha corresponden a crónicas y clérigos que servían al Santo Oficio de la Santa
Iglesia. El objetivo de evangelizar y servir a la Corona Española fue una misión innegable.
La data en la colonial están clasificados por códigos del [1A] al [7A] encabezado por el cronista
Pedro Cieza de León [1A] (1553), le sigue el padre Diego Gonzales de Holguín [2A] (1608), luego
citamos al cronista nombrado Inca Garcilaso de la Vega [3A] (1609), para luego citar al jesuita
Lvdovico Bertonio [4A] (1612), le sigue el cronista Joan Santa Cruz Pachacuti Yamqui
Salcamaygua [5A] (1613), el Cronista que sirve a la Santa Iglesia Phelipe Gvaman Poma de Aiala
[6A] (1614) y por último al Cura Diego de Torres Rubio[7A] (1616).
Las tablas resumen de significados y significantes de los autores correspondientes a la data
colonial constatan que el Semema Pachakuti tiene un Significado Denotativo y Connotativo de
cataclismo, fin del mundo, destrucción o tiempo de guerra y castigo de Dios, juicio fina, según los
autores [2A], [4A], [6A], [7A]. Podemos afirmar que el autor Diego Gonzales de Holguín es uno
de los primeros españoles que datan al Semema Pachakuti (Qh.) con el significado denotativo y
connotativo de fin del mundo. Asimismo L. Bertonio busca un eufemismo al afirmar que el
semema Pachakuti posee un significado denotativo de juysio final. El jesuita dentro de su
subjetividad y conocedor de la escatología afirma que el semema manqha pacha posee un
significado denotativo de infierno, con un sentido de maligno.17
Es insoslayable afirmar que el objetivo evangelizador de los representantes de la Iglesia
pretendían acuñar el significado bíblico – apocalíptico de fin del mundo, asimismo el infierno.
Mientras los cronistas como Cieza de León [1A], Garcilaso [3A], Pachakuti [5A], rechazan la
existencia de un significante que posea el significado de fin del mundo, juicio final. En el siglo
XVII el mismo padre Torres [7A], rechaza el término Pachakuti no significa fin del mundo y
suplanta por el término pachatukusi ‘terminar del tiempo’. El morfema Pachakuti no ha
cambiado su estructura léxica, los cronistas y clérigos estructuran como se lo ha escuchado y
como se lo escucha hasta nuestros días.
La data de la colonia unánimemente confirma que el semema Pacha posee un significado
denotativo de tiempo y espacio. Asimismo cabe señalar que el semema pacha posee un
significado denotativo b) de un todo, una unidad global, es decir una Divinidad Pachaqamaq.
Los autores [1A], [5A], y [6A] hacen referencia a una totalidad, asimismo al referirse a la
divinidad describen varios nombres como Pachacamac, Uiracochan Pacha Yachachi, Pacharurac,
todos ellos como hacedores del universo, del hombre y del todo.

17
Ver Tabla Nº 4 del autor [4A]
Solo el autor [6A] hace referencia al sufijo –pachakuti al mencionar el semema Yaco pachakuti
con el significado denotativo de cataclismo de el agua. Es muy distinto al significado de fin del
mundo o juicio final o infierno. El significado denotativo se ha ubicado en pacha como un sufijo
de tiempo de un fenómeno natural trágico a través del agua.
El autor [2A] es el único quien asigna al significante pacha (Qh.) con el significado denotativo de
vientre, barriga panza y estómago. Su denotación y connotación es un espacio o un cosmos
donde un cuerpo crea otra vida, el cual fue clasificado como un significado connotativo g)
cosmos de cada cuerpo. La tabla diacrónica por ser de mayor volumen se ha insertado al final
de la tesis, por lo que pedimos amable lector para una mejor visualización ver anexos 18

Autor [1A], [2A],…[35A] 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 2

La colonia (1532 - 1825)

La república (1825-1979)

La contemporánea (1980 – 1999)

La actual (2000- 2008)


1553

1608

1609

1612

1613

1614

1616

1844

1903

1948

1946

1969

1970

1971

1981

1981

1985

1987

1993

1995
SIGNIFICADOS DEL SEMEMA

PACHA Y PACHAKUTI

M. Rigoberto Paredes Candia


J.S.C. Pachacuti Salcamaygua
Diego Gonzales de Holguín

Fernando Diez de Medina

La data en la Colonia

Inka Waskar Chukiwanka


Inca Garcilaso de la Vega

Waman Poma de Ayala

Juan Enrique Ebbing


Pedro Cieza de León

Dick E. Ibarra Graso

R.P Pedro Miranda

Hans Van Den Berg


Diego Torres Rubio

La data en la República
Ludovico Bertonio

P. Federico Aguiló

Thérèse Bouysse

Simón Yampara
La data contemporáneo
J. Imbelloni
D’ Orbigny

Max Uhle

La data actual .

Pacha LA DATA EN LA COLONIA LA DATA EN LA REPÚBLICA LA DATA CONTEMPORÁ


STE

a) Tiempo cíclico, edad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1


/Espacio el mundo, el
cosmos
b) Tetravalía (pa + cha) 1* 1
Denotativo

Dualidad

c) Un todo, una unidad 1 1* 1* 1 1 1* 1* 1


global Divinidad
Pachaqamaq
d) Fin del Mundo 1* 1*
S.D.O.

e) Fin y comienzo de cada 1 1 1 1 1


periodo

f) EL pensamiento dual, 1 1
Connotativo

logos, fuerza y energía

g) Cosmos de cada cuerpo 1 1* 1 1 1


,lugar ( real)

h) Cataclismo y 1*
resurrección

Pachakuti LA DATA EN LA COLONIA LA DATA EN LA REPÚBLICA LA DATA CONTEMPORÁ


STE EE

i) Tiempo Milenio, 1 1 1
Denotativo

Espacio
S.D.O.

j) Transformación, 1 1 1 1 1
trocarse, Volverse de la
tierra

18
Ver Anexos. TABLA DEL SIGNIFICADO DEL SEMEMA PACHA Y PACHAKUTI.
k) Vuelta del Pacha del 1 1 1 1
tiempo – espacio

l) El cataclismo, fin del 1 1 1 1* 1* 1* 1


mundo, destrucción,
tiempo de guerra
m) El fin y el comienzo del 1 1 1 1
tiempo

n) Retorno a otro estado, 1 1 1


desastre y resurrección
Connotativo

o) Transformar(dor) la 1 1* 1 1 1 1
tierra , el inka
Pachakuti o
Pachakutec
p) Castigo de dios, juicio 1 1 1 1
final

Tabla 37 Tabla diacrónica de significados de los sememas Pacha y Pachakuti

16.2. Análisis e interpretación de la data Republicana del semema Pachakuti y Pacha

La data en la republicana del significante Pachakuti fueron clasificados desde el autor


[8A], son siete autores quienes emplean el término Pachakuti, pacha y –pacha. Los mencionados
autores son; D’ Orbigny [8A] (1844), Max Uhle [A9] (1903), Fernando Diez de Medina [A10]
(1948), J. Imbelloni [A11] (1946), Dick E. Ibarra Graso [A12] (1969), Padre Pedro Miranda [A13]
(1970), y M. Rigoberto Paredes [A14] (1971).

La data en la república no registra ningún significado denotativo y connotativo del


significante Pachakuti como ‘fin del mundo, destrucción, tiempo de guerra’. El único significado
denotativo del semema Pachakuti es ‘fin catastrófico’, que tiene cierta referencia a la
destrucción y está clasificada en el inciso l) dentro la tabla de significados del semema Pachakuti.

Luego de la vasta destrucción del Estado Confederado del Tawantinsuyu en la época


colonial renace una esperanza en los nietos de la vieja lógica feudal. El pensamiento de cambio
transformación y libertad se legitima desde 1825. Las etapas históricas de la Nueva República de
Bolivia buscan una identidad. Años más tarde el origen de la humanidad con la propuesta de
Charles Darwin dispone un nuevo pensamiento que conlleva a los científicos a explicar el
desarrollo de las sociedades.

El Viaje a la América Meridional por parte del autor [8A] D’ Orbigny cita al significante
Pachacamac con un significado denotativo de dios, dios sol, con referencia a un dios invisible de
los indios. Posteriormente el autor Uhle [9A] seguirá los pasos del autor [8A].
El semema pacha en cierta forma pierde el significado denotativo de tiempo y espacio
como en la data colonial. Solos los autores [10A], [11A], [14A] citan el S.D.O. denotativo de
tiempo y espacio. El semema pacha posee un S.D.O. connotativo de fin y comienzo de cada
periodo. El afán de identidad nacional se refleja en los escritos e investigaciones de los autores
en la data republicana.

En el siglo XX el mundo y el país es testigo de guerras. La transformación de sociedades


busca una explicación en su propio idioma, en su propia sabiduría. La explicación de muchos
investigadores, intelectuales refleja esa visión.

Los autores [10A], [11A], [12A] asignan al semema Pachakuti con un S.D.O. denotativo
de a) tiempo, milenio, espacio. J) transformación, trastocarse, volver de la tierra. k) vuelta del
Pacha del tiempo-espacio. Asimismo el S.D.O. connotativo del semema Pachakuti se refleja en
el inciso m) El fin y el comienzo del tiempo, asimismo resalta al o) Transformar (dor) de la tierra,
el Inka Pachakuti o Pachakutec. El autor [10A] resalta el S.D.O connotativo (Co.) del semema
Pachakuti haciendo referencia a; n) retorno a otro estado, desastre y resurrección.

La subjetividad de los enfrentamientos bélicos y la búsqueda de una calma y


resurrección conlleva la búsqueda de un término y es el precisamente el lexema Pachakuti. La
búsqueda de una identidad propia y transformación y nacionalización de empresas en los años
50 que vive nuestro país, hace comprender una transformación, un retorno de otro estado. El
semema Pachakuti con su S.D.O. denotativo (De.) y connotativo (Co.) precisamente posee el
significado que explica el momento de revolución social en estas etapas históricas de nuestro
país.

16.3. Análisis e interpretación de la data contemporánea del semema Pachakuti y Pacha

La data contemporánea del significante Pachakuti son los que autores clasificados
desde [15A] a la [24A], los mismos comprenden desde el año 1980 a 1999. Los autores
consultados en la data contemporánea son; Juan Enrique Ebbing [15A] (1981), el Padre
Federico Aguiló S.J. [16A] (1981), al Padre Hans Van Den Berg [17A] (1985), a Thérèse Bouysse
Cassagne [18A] (1987), el autor Waskar Chukiwanka [19] (1993), a Simón Yampara [20A]
(1995), al autor Dick Edgar Ibarra Grasso [21A] (1996), al escritor Narciso Valencia Parisaca
[22A] (1999), siguiendo del peruano Mario Mejía Huamán [23A] (1999), finalizando Fernando
Montes Ruíz [24A] (199).
En conformidad a la data contemporánea el semema Pachakuti posee un S.D.O. (De)
designado por el autor Huamán [23A] en el inciso i) Tiempo Milenio, Espacio. Los autores [18A] y
[23A] hacen énfasis en el S.D.O. (De) establecidos en el inciso j) Transformarse, trocarse y el
volverse de la tierra. El autor Yampara [20A] es el único que al semema Pachakuti le asigna con
el S.D.O. (De) señalados en el inciso k) vuelta de la pacha del tiempo-espacio.

La data contemporánea registra a la autora [18A] que cita el S.D.O. (De) señalados en el
inciso l) El cataclismo, fin del mundo, destrucción tiempo de guerra. El autor [15A] hace
referencia a este mismo S.D.O. (De) pero con otro S.T.E. estructurado como PACHATUKUY. Es
evidente la copia de esta entrada y salida del S.D.O. fue establecido por los clérigos para
evangelizar en el periodo histórico colonial. Asimismo la terminación tukuy proviene del idioma
Qhichwa, ya que la terminación del sufijo –y es el infinitivo (-ar, -er, -ir) son propios del idioma
qhichwa. El autor Ebbing posiblemente haya cometido plagios o prestamos del idioma qhichwa
para insertarlos en un diccionario aymara, sin embargo debemos recordar que el infinitivo del
idioma aymara es –ña (-ar, -er, -ir).

El S.D.O. (Co) del semema Pachakuti se puede constatar una clara tendencia de la
resurrección del cristianismo en el significado asignado por la autora Bouysse [18A] en la
clasificación del inciso p) Castigo de dios, juicio final. El S.D.O. (Co) del semema Pachakuti para
la data contemporánea radica en el inciso m) El Fin o y el comienzo del tiempo, que citan los
autores [18A] y [20A].

La data contemporánea con respecto al lexema Pacha posee mayor frecuencia con
respecto al S.D.O. (De) y S.D.O. (Co). Seis de los diez autores asignan el S.D.O. (Co) establecidos
en el inciso g) cosmos de cada cuerpo y lugar (real). Debemos afirmar que el significado de
cosmos para los autores esta en relación a tres espacios específicos o tres mundos, como
afirman los autores [22A] y [24A]. Los dos autores recurren al sufijo –pacha para ubicar el
espacio de los mundos, establecidos en él; alaxpacha ‘de arriba’, akapacha ‘de aquí’, y
manqhapacha ‘adentro’. El Manqhapacha para estos autores es un suelo maldito donde se
encuentra el infierno junto a la supay, saxra, y el tutuka.

El S.D.O. (De) del semema pacha con frecuencia total de la data contemporánea se
encuentra en el inciso a) Tiempo cíclico, edad / espacio el mundo, el cosmos. Asimismo el S.D.O.
(De) con la mitad de frecuencia se encuentra en el inciso c) Un todo, una unidad global, en si la
divinidad Pachaqamaq. Los autores tienen una misma visión total cuando se refieren a L.
Bertonio como un todo conformado por cuatro. Asimismo hacen referencia a ese todo al citar a
Pachaqamaq, Dios Sol, Wiraqucha, Tunupa, distinta tratando de obviar al Dios de los cristianos.
Debemos destacar que la estructura del pacha ocupa una posición de sufijo y en ciertos
momentos de adverbio de tiempo y espacio escritos por separado Alax Pacha “cielo”.

Debemos destacar que la única autora Bouysse [18A] aun sigue empleando el significado
del cielo de arriba y el infierno de abajo, refiriéndose al sufijo –pacha con la estructura del
semema Manqha pacha y su S.D.O. (De.) establecidos en el inciso d) de fin del mundo. Debemos
afirmar que ningún autor ha designado al morfema libre o el S.T.E. Pacha con el S.D.O. de fin del
mundo. El adverbio manqha más el sufijo –pacha denota para la autora [18A] el fin del mundo,
al igual que afirmó L. Bertonio en el siglo XVI.

Los autores Chukiwanka [19A] y Bouysse [18A] se refieren al S.D.O. (De.) clasificado
establecidos en el inciso b) Tetravalia (pacha + cha) Dualidad. La autora [18A] hace referencia al
pusisuyu que explicó y afirmó Bertonio. El mismo S.D.O. se ha clasificado como un pensamiento
de la existencia de cuatro unidades espacio-territoriales que denota las cuatro unidades de ese
todo. El autor [19A] Chukiwanka es uno de los primeros en afirmar que el Pacha denota una
tetravalía heterogénea que procede de cuatro fuerzas o ch’ama. La influencia de algunas
investigaciones anteriores que postulaban la cuadratura de culturas precolombinas
posiblemente sean las causas que haya influenciado al último autor [19A] para su acierto en la
estructura morfológica del morfema Pacha y su hipótesis estructural propuesta en su texto.

16.4. Análisis e interpretación de la data actual del semema Pachakuti y Pacha

La data actual del significante Pachakuti se ha establecido desde el año 2000 hasta el
año 2009 con los autores clasificados de la [25A] a la [35A] entre esos textos citamos a los
esposos Fernando Untoja y Ana A. Mamani Espejo [25A] (2000), seguido por Jorge Miranda
Luizaga [26A] (2001), asimismo citamos Eulogio Chávez Siñani [27]A (2001), a Esteban Ticona
Alejo [28A] (2003), también a Pablo Mamani Ramírez [29A] (2004), el filósofo Josef Estermann
[30A] (2006), a Víctor Bascopé C. [31A] (2006), asimismo a Eusebio Gironda [32A] (2007), el
folleto de Vicenta Mamani Bernabé y Calixto Quispe Huanca [33A] (2007), el texto de
colección de Blithz Lozada [34A] (2007), y por último a Raquel Gutiérrez Aguilar [35A] (2008).

El semema Pachakuti en la data actual rotundamente no posee un S.D.O. (De) y menos


S.D.O. (Co) de fin del mundo clasificados en el inciso l) El cataclismo, fin del mundo, destrucción,
tiempo de guerra, y menos en el inciso p) Castigo de dios, juicio final.
El S.D.O. (De) del semema Pachakuti se encarama en el inciso k) Vuelta del pacha
tiempo-espacio. De los once autores citados en la data actual seis afirman la vuelta de la pacha
al referirse al cambio de gobierno que trae consigo un escenario y tiempos distintos de
gobierno. Asimos la autora Gutiérrez [35A] hace referencia a la vuelta o un cambio de
convivencia social. El otro S.D.O. (De) con más frecuente es el inciso j) Transformación, trocarse,
Volverse de la tierra. Los autores [29A], [35A] hacen referencia a los movimientos sociales como
un indicio de una transformación social, de un nuevo orden social, desde un punto de vista
sociológico. La última autora hace referencia a un tras tocamiento a partir de los movimientos
sociales generados en los tiempos actuales de la historia del país, pero con referencia de
adentro hacia fuera.

De once autores que comprende la data actual siete se circunscriben al S.D.O. (Co) del
semema Pacha, el mismo se da con mayor frecuencia en el inciso m) El fin y el comienzo del
tiempo. El autor [32] Gironda hace referencia al fin de un estado colonial y el comienzo de un
nuevo estado con el actual Presidente Juan Evo Morales Ayma.

El segundo puesto de once autores citados tres autores se circunscriben y alegan que el
S.D.O. (Co) del semema Pachakuti se encuentra en el inciso n) Retorno a otro estado, desastre y
resurrección. La autora Gutiérrez [35A] hace referencia a una revolución social y al retorno de
una convivencia social. Los otros dos incisos tanto del S.D.O. (Co) en el inciso o) y p), así como
del S.D.O. (De) en el inciso l) de la data actual tiene un total vacio y es nulo de cualquier
significado. Asimismo cabe recalcar que tanto como sememas Pachakuti, pacha y como sufijo –
pacha en la data actual en ningún momento posee el significado de castigo de dios, juicio final o
fin del mundo, cataclismo o destrucción.

17. LAS FRECUENCIAS DE USO DIACRÓNICO DEL SEMEMA PACHAKUTI Y PACHA.

La diacronía del significado denotativo y connotativo del semema Pachakuti y Pacha es un


análisis del lexema a lo largo del tiempo, como ser la etapa histórica colonial, la república, la
contemporánea y la actual. La diacronía precisamente se refiere a la sucesión de hechos a lo largo
del tiempo en nuestro caso en cuatro etapas. La data colonial, republicana contemporánea y la
actual. Los significados de los sememas analizados fueron sistematizados en tablas. Los autores de
las distintas datas le han asignado distintos significado los cuales también han sido clasificados en
cuatro significados denotativos y cuatro significados connotativos respectivamente.
La sistematización de los datos bibliográficos fue ordenada en tablas de significados y
significantes. La tabla sistematiza el significado denotativo y connotativo en cuatro variables de
significados ordenados del incisos a) al inciso h) para el significante Pacha y del inciso i) al inciso p)
para el significante Pachakuti. Cada significado posee cuatro variables de significado denotativo con
relación al connotativo citado por los autores diacrónicamente en las cuatro datas determinadas en
la presente tesis.

La tabla puede cotejar los significados establecidos por los incisos a), b),…p) con las datas
establecidas por la secuencia y frecuencia utilizada por los autores [1A], [2A], [3A], [4A],… [35A]. Al
final se observa la frecuencia total de los autores, los mismos son expresados en porcentajes. La
dispersión de la frecuencia de significados y significantes permite enfocar distintas interpretaciones
de las datas representadas por los autores y los significados establecidos en la bibliografía
consultada.

El S.D.O. (De) del significante Pacha fueron clasificados en cuatro incisos y su frecuencia
expresados en porcentajes de uso y son los siguientes:

a) Tiempo cíclico, edad /Espacio el mundo, posee el primer lugar con el mayor porcentaje
de frecuencia de uso, con un 82,8 %. El mismo expresa que indudablemente la
existencia del significado denotativo de tiempo y espacio con el significante pacha.

b) Tetravalía (pa + cha) Dualidad, se sitúa en el tercer lugar con un 17 %.

c) Un todo, una unidad global Divinidad Pachaqamaq, está en segundo lugar con un
42,8 %

d) Fin del mundo, está en último lugar con el 2,8 %.

El S.T.E. Pacha posee indudablemente un S.D.O. (De) de tiempo y espacio, que denota la edad, el
ciclo, el mundo y el cosmos. Asimismo significa un todo, una unidad global similar a la divinidad del
Pachaqamaq que es el creador del todo universo según la concepción religiosa andina.
La mayoría de los autores no hacen referencia al S.D.O. de fin del mundo con respecto al S.T.E.
Pacha. El S.T.E. Pacha como morfema base o libre en la composición de las palabras no hace
referencia a ningún significado de fin del mundo y menos infierno. Los autores con una ideología
evangelizadora pretenden comparar el adverbio manqha + pacha = manqhapacha ‘subsuelo’ para
denotar el significado de el infierno donde supuestamente se encuentra la supay, saxra, tutuka
entre otros seres malignos, como afirman los autores [4A] Bertonio y reitera la autora [18A]
Bouysse.
El S.D.O. (Co) del significante Pacha fueron clasificados con relación al significado denotativo en
cuatro incisos. La frecuencia y el uso están expresados en porcentajes. El uso y frecuencia de los
significados expresados por los autores en las distintas datas ocupan un puesto dentro de los cuatro
incisos y son los siguientes:
e) Fin y comienzo de cada periodo, se encuentra en el segundo lugar con el 28,6 % de
frecuencia de las cuatro datas.

f) El pensamiento dual, logos, fuerza y energía, cuenta con el tercer lugar con un 22,8 % de
frecuencia utilizada por los autores de las distintas datas cronológicamente establecidas.

g) Cosmos de cada cuerpo, lugar (real), este significado connotativo es el más citado por
los autores de las distintas datas, ocupando el primer puesto con un 45,7 %. Debemos recalcar los
espacios de la pacha como un todo que están establecidos por mundos, espacios, dimensiones,
entre otros. Algunos establecen cuatro dimensiones, pero en su totalidad los atores de todas las
datas citan tres espacios; alax pacha, aka pacha y manqha pacha. Este último fue re-semantizado por
los evangelizadores, como el autor [4A] Bertonio, quien afirma que el manqha pacha es el infierno y
reutilizado por la autora [18A] Bouysse. El autor [1981A] Aguiló afirma que es ilógico afirmar la
existencia de el infierno en un lugar que para los aymaro-qhichwas es sagrado. Asimismo el autor
[2006A] Bascopé afirma que el significado es fruto del evangelismo y no de la cosmovisión andina.

h) Cataclismo y resurrección, se encuentra en último lugar con un 5,6 %. Solo el autor [6A]
Poma, afirma la existencia de un fenómeno del agua en la tierra denominada yaku pachakuti
‘cataclismo del agua’.

El S.D.O. (Co) del semema Pacha se establece con mayor frecuencia como cosmos de cada cuerpo,
lugar (real). Este al S.D.O. (Co) se caracteriza por poseer semas de espacios pero en una posición
sufijal. Estos tres espacios son; Alax Pacha Manqha Pacha y el Aka Pacha, como los tres mundos, el
cosmos, las dimensiones. Este significante se da con mayor frecuencia desde la data colonial con el
autor [4A] Bertonio y en la data contemporánea con la autora [18A] Bouysse, afirman la existencia
del infierno como un mundo subjetivo existencial religioso occidental de la Iglesia Católica y
protestante. Debemos recalcar que el S.T.E. -pacha ocupa una posición sufijal, para los autores [18A]
Bouysse y [4A] Bertonio el mismo se sufija al adverbio de lugar manqha y formar el Manca Pacha o
Manqha Pacha, teniendo el significado de; el Infierno. Asimismo otros autores denominan lugar
maligno, subterráneo, el espacio de abajo. Pero debemos afirmar que los autores como [31A]
Bascopé afirma que a partir de la evangelización se asignan estos significados para comparar y
encontrar un lugar maligno como el mundo de la profundidad, que para los andinos es sagrado.

Asimismo debemos afirmar que tanto el S.D.O. (De), como el al S.D.O. (Co) del significante Pacha se
da con mayor frecuencia a partir de la data contemporánea y actual. En conformidad a las versiones
del autor [15A] Aguiló debemos afirmar que los significados como; lugar sombrío, espacio hostil,
entre otros no existe para el aymaro-kichua, ya que, ese espacio es sagrado como proveedora de
alimentos. Asimismo el autor emplaza que la enseñanza católica tradicional ha sido impuesta, pero
no ha encajado, no ha sido lógicamente asimilada, sino simplemente relegada en el espacio de lo
absurdo y sin sentido. (Aguiló. 1081, 49)

Los estudios de la escatología católica han determinado que no era lógico encontrar un infierno para
los aymara y qhichwa. Ya que el significado no encajaba en episteme de los qulla. Posiblemente
estos estudios lógicos realizados por los clérigos hayan insinuado el abandono por imponer un
significado ajeno y extraño para la cosmovisión qulla. Los datos cronológicos sistematizados
establecen un claro abandono sobre la imposición del significado evangélico, católico cristiano al
lexema Pacha. Los datos bibliográficos con respecto al lexema compuesto Pachamama tienden a ser
resemantizado con el significado de Virgen María, madre de Jesús el hijo del hombre que lleva ante
el padre Dios, que por supuesto es otro tema de investigación.

El S.D.O. (De) del semema Pachakuti con respecto a la data colonial, republicana, contemporánea y
actual se clasifica conforme a la frecuencia de uso se de la siguiente manera;

i) Tiempo Milenio, Espacio, el presente significado cuanta con el segundo lugar en similitud con
el inciso k) con el 20 % de frecuencia ya que el tiempo es uno de los semas fundamentales del
semema pacha.

j) Transformación, trocarse, Volverse de la tierra es el significados denotativo con mayor


frecuencia, ocupando el primer lugar junto al inciso l). El 28,6 % asigna el presente significado junto
al siguiente inciso

k) Vuelta del Pacha del tiempo – espacio, es el significado denotativo con mayor frecuencia,
ocupando el primer lugar junto al inciso j) con el 28,6 % . El significante de vuelta está presente en
kuti + pacha como se había mencionado, conjeturamos en que es el significado con mayor semas
que identifica al lexema Pachakuti.
l) El cataclismo, fin del mundo, destrucción, tiempo de guerra, también ocupa el segundo lugar
en similitud con el inciso i) con un 20 % de frecuencia de uso, utilizado por cuatro autores de los 35
autores correspondientes a todas las datas.

El S.D.O. (Co) del semema Pachakuti, está relacionado con el significado denotativo en sus cuatro
incisos, asimismo este nivel de significado es tema en cuestión a partir de la data colonial establecida
por el jesuita [4A] Bertonio. La frecuencia en cada una de las sub-variables del S.D.O. (Co) del semema
Pachakuti son las siguientes:
m) El fin y el comienzo del tiempo, como S.D.O. (Co) del semema Pachakuti tiene una frecuencia del
31,4 % ocupando el primer lugar dentro de los demás significados.

n) Retorno a otro estado, desastre y resurrección, a este inciso solo se circunscriben un 17 % l,


ocupando un tercer lugar dentro de los significados connotativos.

o) Transforma (r) (dor) la tierra, el inka Pachakuti o Pachakutec, citan algunos autores con referencia al
inqa Pachakutiq, el mismo cuanta con un 20 %, y ocupando el segundo lugar en la tabla de
significados connotativos.

p) Castigo de dios, juicio final, es uno de los S.D.O. (Co) con menor frecuencia de uso, que ha logrado
un 11,4 %. En la tabla de significados ocupa el último lugar, ya que, el significado no posee la carga
semántica y menos lo semas del juicio final.

Este grupo de significados denotativos del lexema Pachakuti se encuentran dispersos, con mayor énfasis
se refieren al fin y comienzo de otra pacha – de otro tiempo. EL autor [32A] se refiere al fin de un estado
colonial y comienzo de un nuevo estado con el actual Presidente del Estado Plurinacional, Don Juan Evo
Morales Ayma.

Asimismo el significado connotativo de transformador de la tierra pomo el Inka Pachakuti y su


descendencia como otras interpretaciones de Joan Santa Cruz Pachakuti asevera y están presente
en este inciso.

El significado de juicio final que se ha originado en la data colonial por los clérigos cuya función era
de evangelizar a todos los naturales, indios de la Nueva España. El significado de fin del mundo solo
reaparece en la data contemporánea con el significado denotativo establecido por la autora [18A]
Bouysse, quien asigna un significado de fin del mundo o juicio final al semema Pachakuti. De treinta
y cinco autores, cuatro autores afirman del S.D.O. (Co) de ‘fin del mundo’, tres de ellos con de la
data colonial y solo la autora [18A] hace referencia al término en la data contemporánea. La fuente
bibliográfica de 35 autores, 31 autores establecen la ausencia del significado denotativo de ‘fin del
mundo’.

18. SEGMENTACIÓN Y FRECUENCIAS DEL LEXEMA PACHA, PACHAKUTI Y EL


SUFIJO –PACHA.

La segmentación como parte de la lingüística estructural consiste en dividir en unidades conforme a


la estructura del morfema según la relación paradigmática y sintagmática, la cual emplearemos
dicho paradigmática para clasificar taxonómicamente los lexemas que implique al morfema pacha.
La sistematización de datos bibliográficos posee 35 tablas de significados y significantes elaboradas
para cada autor. La tabla que ordena la segmentación de los lexemas Pachakuti, Pacha y el sufijo –
pacha son ordenados en primera instancia por el formante Pacha en posición inicial de la palabra, es
decir por ser morfema base de cata constructo lexical. En segunda instancia se ha ordenado los
casos de sufijación que presenta cada autor en el texto para referirse a algún objeto, conducta,
tiempo o espacio determinado.19
La tabla de frecuencias de uso del lexema Pacha, Pachakuti y -pacha muestra la mayor frecuencia de
uso del semema o morfema “PACHA” teniendo un 82,8 % con un primer lugar en la frecuencia de
usos de los datos bibliográficos en las distintas datas. Asimismo el lexema Pachakuti es el más
utilizado con un 48,5 % ocupando el segundo lugar. Seguido del semema Pachamama con un 40%,
ocupando el tercer lugar junto al lexema Alax Pacha que también cuenta con un 40% de frecuencia
de uso. Asimismo estos están seguidos por los lexemas Aka Pacha y Manqha Pacha que poseen un
37,2% con un cuarto lugar en la frecuencia de uso. El lexema Pachaqamak / Pachakamac ocupa el
quinto lugar con un 34,3 % de uso lexical más frecuente por los autores citados en las distintas
datas. Y por último el lexema Pachakutec / Pachakuti (Inka) con un 31,4% de frecuencia utilizada
por los autores mencionados. Solo un 14,3% mencionan la existencia del sufijo –pacha como
formador de palabras. Asimismo un 11,4 % de autores, mencionan que el término pacha proviene
de (pa y cha). Asimismo un 11,4 % mencionan la estación de jallupacha, donde pacha esta como
morfema ligado y determinando el tiempo de la lluvia. Y por último en calidad de sufijo –pacha se
encuentra el constructo de jupapacha, con un 8,5 % de frecuencia de uso por los autores de las
distintas datas.
El resultado de esta tabla de segmentación del lexema Pachakuti, Pacha y -pacha es las primeras dos
frecuencias más utilizadas. Los autores de las distintas datas, tanto en la colonia, la república,

19
Ver Anexos. Tabla de Frecuencias de uso del lexema Pacha, Pachakuti el sufijo –pacha.
contemporáneo y actual, manejan con mayor frecuencia el lexema Pacha y el lexema compuesto
Pachakuti.
Los lexemas que portan la sigla Qh. son palabras que pertenecen a la glosa qhichwa, así como lo
describen nuestras fuentes de investigación bibliográfica.
N SEGMENTACIÓN CATEGORÍA SIGNIFICADO FRECUENCIA EN
º GRAMATICAL %
1. Pacha. S. Tiempo y espacio 82,8%
2. Pachakuti S. Retorno de las dos fuerzas 48,5%
3. Pacha. Mama S. Madre tierra, del espacio 40,0%
4. Alax Pacha S. El cielo 40,0%
5. Aka. pacha / Kay Pacha Qh. S. La suelo 37,2%
6. Manqha. pacha / S. El subsuelo 37,2%
7. Pacha. qamaq / Pacha kamac Qh. S Dios creador del universo 34,3%
8. Pacha. cutec/Pacha kuti (Inka) S Decimo Inca del Tawantinsuyu 31,4%
9. -pacha- Suf. Todo, 11,4%
10. Pa.cha [paya ‘dos’, cha de ch’ama] Adv. Dos fuerzas 11,4%
11. Jallu. Pacha Adv. Tiempo de lluvia 11,4%
12. Jupa. Pacha Pron. El todo de sí mismo 8,5%
13. Ukama. pacha. Wa V El estado de un todo 8,5%
14. Taqpacha Adv. El todo de algo 8,5%
15. Thuqpachani V Bailará 2,8%
16. Ist’pachati V Habrá escuchado 2,8%

Tabla 38 Tabla resumen de segmentación con más frecuencia de uso en la bibliografía consultada.

El presente cuadro establece la segmentación con mayor frecuencia de uso, en el cual se muestran las
categorías gramaticales, el significado y las frecuencias en porcentajes. Cabe destacar que a través de la
segmentación y el resumen de la misma podemos constatar que el lexema PACHA se encuentra como
morfema base como morfema libre, es decir como raíz y también como sufijo.

La segmentación ha evidenciado y confirmado la estructura del lexema Pachakuti como un morfema


compuesto de dos unidades léxicas, la raíz PACHA y está compuesto por el sustantivo –kuti, es decir
pacha es la raíz o morfema base, unido al sustantivo KUTI el cual forma PACHAKUTI.

La organización y composición de cada morfo, sema o fonema del idioma Aymara se estructura sobre
una base numeral de cuatro como lo habíamos detallado en la Tabla Nº 36. A continuación presentamos
la estructura del morfema Pacha.

19. MORFOLOGÍA LÉXICA Y FLEXIVA DEL AYMARA


El idioma Aymara tiene distintos recursos para la construcción de palabras. Como también tiene
procedimientos morfológicos lexicales y flexivos. La morfología léxica (M.L.) de la lengua Aymara se
caracteriza por la composición y derivación.

La composición consiste en la fusión de dos morfemas, lexemas o semantemas. Es decir, la unión de dos
estructuras morfológicas con significado, el cual produce un nuevo significado más complejo. La
derivación en el idioma Aymara se da por la adición de sufijos ligados a una raíz o un morfema base para
generar un nuevo significado.

La morfología léxica (M.L.) en el idioma Aymara consiste en la composición de léxicos, que se


caracteriza por la unión de dos lexemas con significado, estas dan lugar a nuevo significado. Ej. qala +
kayu > qalakayu, ‘piedra’ + pie > Asno; pacha + kuti > Pachakuti, tiempo + vuelta > retorno del todo y
sus partes. La reduplicación consiste en la repetición del morfema base o la raíz teniendo como Ej.: qala
‘piedra’, qala qala ‘pedregal’, nina ‘fuego’, ninanina ‘avispa’, las mismas no pierden su referente, poseen
y mantiene el significado del morfema base.

Morfología Composición Qala + kayu Piedra + pie Asno


léxica Pacha + kuti Tiempo, espacio + Retorno del todo cíclico
vuelta
Reduplicación Qala + qala Piedra + piedra Pedregal
Reducción Ma + ya ≥ Mä Uno Un
Derivación Yati.cha . ña ≥ yati. ch. iri Enseñar Profesor

Tabla 39 Tabla de morfología léxica.

En los ejemplos anteriores se tiene como referente la piedra y el fuego. En la reduplicación, la piedra
mantiene el referente del objeto piedra, asimismo el fuego representado como el color de su cuerpo del
insecto y su veneno que provocado ardor como la llama de un fuego. La reducción consiste en el
acortamiento de la estructura del morfema. La primera reducción está establecida por el alargamiento
vocálico [ ¨ ] quien suprime las terminaciones de [ya]. Ej.: Maya ≤ Mä , Paya ≤ Pä, Khaya ≤ Khä. La
segunda reducción es la nominalización del verbo Ej.: Jakhuña < jakhu, ‘contar’ < número. La derivación
consiste en la adición de un morfema ligado a un morfema libre, es decir un morfema base con
significado se fusiona con otro morfema ligado para generar un nuevo significante o un neolexema, Ej.:
qullaña ‘curar’ + -iri > qulliri ‘médico’ Yatichaña ‘enseñar’ + iri > yatichiri ‘profesor, maestro’. Existen
muchos ejemplos, pero debemos mencionara que la derivación en una lengua aglutinante puede ser
considerada flexiva, como es obvio será otro tema de análisis.
La morfología flexiva (M.F.) del idioma Aymara consiste en la adhesión de sufijos libres a un morfema
base, estos sufijos solo pueden significar número, persona, tiempo al aglutinarse con un morfema base.
Estos sufijos son nominales que se aglutinan a un nombre, los sufijos verbales que se aglutina a un
verbo, los sufijos independientes que se aglutinan a ambos tanto nominales como verbales, y por
último, los sufijos oracionales que se adhieren necesariamente al final de una palabra, la cual no permite
la añadidura de otro sufijo. Ej.: Uta. naka. ja. puni. wa. ‘Son siempre mis casas – mis casa siempre son’

Morfología Nominal uta. naka. ja. casa. s. mi Mis casas


Flexiva ut. pacha. wa Casa. Toda, 0 Toda la casa
Verbal Pachi. ña. ja. ña / Pach.ja.ña Dividir Quebrar
Kachaña. su. ña / Caminar lento Salir con los pies de adentro para
Kach.su.ña afuera
Oracional Uka. -xa Eso, 0 Eso, esa, ese

Tabla 40 Tabla de morfología flexiva.

20. COMPOSICIÓN FONOLÓGICA DEL LEXEMA PACHAKUTI.

El encadenamiento fónico del Idioma Oficial Aymara se caracteriza en su mayoría de un


encadenamiento consonante (C) – vocal (V), consonante vocal, y en su generalidad consta de cuatro
letras dos consonantes y dos vocales. Formando así la palabra Pachakuti. La secuencia fónica del lexema
Pachakuti está compuesto de los siguientes fonemas /p/, /a/, /ĉ/, /a/ ; /k/, /u/, /t/, /i/, son cuatro
fonemas para el morfema pacha y cuatro fonemas para el morfema kuti, sumando ocho fonemas los
cuales son articulados como [paĉakuti].

PRIMER FORMANTE SEGUNDO FORMANTE


LEXEMA PACHA KUTI

Secuencia fónica
P–A–CH–A K–U–T–I
Secuencia Consonántica y Vocálica C–V–C–V C–V–C–V
Nº de Fonemas / formantes CUATRO FORMANTES CUATRO FORMANTES
DOS CONSONANTES DOS CONSONANTES
DOS VOCALES DOS VOCALES
Nº Total de Fonemas OCHO FONEMAS EN UNA SECUENCIA
C-V–C–V–C–V–C–V
p–a–ch–a–k–u–t–i

Tabla 41 Composición fonológica del lexema Pachakuti..


Según nuestra lógica Aymara, la dualidad complementaria chacha – warmi, urin – aran, arasaya –
Masaya. De la misma forma se plasma la secuencia de sonidos en el idioma aymara, siendo chacha y
warmi. Sin la presencia de uno se percibiría mal o falta de sonido. Tanto las vocales como las
consonantes se necesitan para una emisión con significado. Por cuestiones obvias no ahondaremos
es tema fonético y fonológico desde una concepción qulla en el análisis del lexema Pachakuti.

21. LA ESTRUCTURA MORFOLÓGICA DEL LEXEMA PACHAKUTI

El análisis al término Pachakuti conforme a su estructuración, pertenece a la morfología


léxica, ya que consta de una composición de dos formantes. La composición del lexema pacha se
constituye de pacha ‘tiempo, espacio’, y la segunda es kuti ‘vuelta’. Pacha + kuti = Pachakuti → Adv.
+S=N

Los dos constituyentes de pachakuti son Morfemas Bases (MB), es decir son raíces. La unión de las
dos raíces da como resultado a otra raíz o un neo morfema. Cuando nos referimos a la estructura de
tipología distintas tanto el Aymara como en el castellano se comprueba con el siguiente cuadro
comparativo.

Morfología Léxica Primer (+) Segundo Neo Morfema


Morfemas compuestos Formante Formante
Morfema Pacha + Kuti Pachakuti
Categoría gramatical en el Adverbio + Sustantivo Nombre
aymara
Traducción Tiempo + Vuelta La vuelta del tiempo

Tabla 42 Tabla de los constituyentes morfológicos del lexema Pachakuti.

Es evidente que cada morfema en la composición del lexema Pachakuti tiene un significado. Es
decir tanto el morfema PACHA como KUTI antes de fusionarse tienen significados distintos y
pertenecen a categorías distintas. Los datos bibliográficos hacen referencia del lexema PACHA con
significado ‘tiempo y espacio’. En la concepción aymara se afirma que se tiene como una unidad
dual, siendo distinta a la lengua castellana que tiene dos significantes distintos para el tiempo y el
espacio, mientras que en el aymara el lexema pacha significa tiempo y espacio.
Cuando hablamos de morfología léxica en una lengua flexiva como la del castellano consta de tres
componentes cas- a, cas- como tema, tronco del significante con un significado donde un ser
viviente habita o una edificación para habitar. Pero la estructura cas- , es un morfema indivisible.
Dentro de la estructura profunda el morfema. Los constituyentes del morfema pacha tiene
significado, pero cuál es su estructura profunda como lo podría afirmar Saussure. Más adelante se
propone una estructura lógica desde un punto de vista qulla la estructura del lexema pacha.

22. LA MORFOLOGÍA LÉXICA DEL PACHA

En realidad el lexema Pachakuti tiene dos formas primitivas de composición Pacha y Kuti. El primero
gramaticalmente es un adverbio de tiempo y el segundo es un sustantivo que significa vuelta. Los
dos juntos reflejan un primer significado ‘la vuelta del tiempo’, pero aún sigue siendo la estructura
del Pacha un significante controvertido.
Conforme a la segmentación realizada se ha determinado que la composición del lexema Pachakuti
consta de dos morfemas con significado. Llama muchos la atención que algunos autores describen
el origen del morfema PACHA. Nos referimos al autor [19A] Chukiwanka y la autora [18A] Bouysse,
al autor [25A] Untoja y al autor [26A] Miranda. Dichos autores afirman que la estructura del
morfema pacha posee una sub estructura o micro estructura que provendría de pa y cha. El
formante [pa] descendería de paya, y esta de la reducción conformada en Pä y el segundo formante
[cha] vendría de ch’ama ‘fuerza’ o chhama ‘áspero’. Los mencionados autores no sustentan la
sistematización del significado.

23. LOS MORFOS EN EL IDIOMA AYMARA

Se llama morfo a las unidades que conforma un morfema. El idioma tanto la cultura Aymara tiene
una lógica 20dentro la episteme, un conocimiento exacto de entender al mundo en su integridad y
entre ellas la comunicación, el lenguaje, las palabras, los morfemas y morfos.
Realizando una taxonomía al léxico Aymara, hemos podido constatar que los componentes de los
morfemas del idioma qulla constan de 5, 4, 3, 2 morfos.
La tabla 42 se realiza una taxonomía de la estructura fonemática del Aymara, en la cual se videncia
la existencia de la tetrafonemática del idioma aymara. Asimismo existe estructuras de carácter

20
No es de extrañar el sustento teórico – científico de una lógica de la tetralogía del
pensamiento filosófico qulla, expresadas en su división territorial y política del Tawantinsuyu. Asimismo
la subdivisión de las SAYA aransaya y urinsaya destinados a territorios grandes y mäsaya y arasaya
destinado a territorios pequeños. La dualidad complementaria de chacha y warmi imponente en el
mundo andino que ha dado una lógica de duplicidad de cada uno de estos. Y más aun el innegable legado
de la iconografía perpetuada en toda la tecnología del Estado Confederado del Tawantinsuyu. La
administración político territorial de este de este territorio tetra político se expresa en el significado del
nombre compuesto TAWA = ‘Cuatro’; INTI = ‘Padre Sol’; SUYU = ‘Nación’. TAWANTINSUYU ‘Nación De
Cuatro Soles’. CHINCHASUYU, QUNTISUYU, ANTISUYU Y QULLASUYU.
pentafonemática, trifonemática, y la bifonemática respectivamente en la cadena hablada o en
contexto sintáctico. La glosa aymara en la cadena hablada consta de dos compuestos silábicos v-c,
como en el ejemplo; ut sarta ‘fui a la casa’. Cabe señalar la existencia de la estructura v-c. El
diccionario de lingüística, indica que “No existe lengua alguna que sólo posea sílabas trabadas o
cerradas del tipo VC o CVC. (Dubois. 1998, 563), El idioma aymara tiene un recurso de apocopar o
elidir la última vocal de cada palabra y esta al relacionarse con otro lexema automáticamente se
elide o apocopa el vocablo final de la palabra.

Lexemas del Unidades o Relación fónica Nº de fonemas Estructura


idioma aymara morfos fonemática
Tampu t-a-m-p-u c-v-c-c-v 5 Pentafonemática
Kimsa k-i-m-s-a c-v-c-c-v 5 Pentafonemática
Uraqi u-r-a-q-i v-c-v-c-v 5 Pentafonemática
Challwa ch-a-ll-w-a c-v-c-c-v 5 Pentafonemática
Maya m-a-y-a c-v-c-v 4 Tetrafonemática
Paya p-a-y-a c-v-c-v 4 Tetrafonemática
Inka i-n-k-a c-v-c-v 4 Tetrafonemática
Llaki ll-a-k-i c-v-c-v 4 Tetrafonemática
Inti i-n-t-i- c-v-c-v 4 Tetrafonemática
Pacha p-a-ch-a c-v-c-v 4 Tetrafonemática
Sara.ña s-a-r-a c-v-c-v 4 Tetrafonemática
Aru a-r-u v-c-v 3 Trifonemática
Uta u-t-a v-c-v 3 Trifonemática
Aka a-k-a v-c-v 3 Trifonemática
Isi i-s-i v-c-v 3 Trifonemática
Anu a-n-u v-c-v 3 Trifonemática
Ut sar.ta u-t s-a-r. –t- v-c c-v-c. c-v 2 Bifonemática
a
Ar ist’.ta a-r i.s.t’. –t.a v-c v-c-c. c-v 2 Bifonemática
Tabla 43 La estructura de morfos en un morfema del idioma Aymara

El idioma Aymara es su mayoría consta de cuatro signos o morfos, dos consonantes y dos vocales. Ej.
Naya, Juma, Jupa, maya, paya,… Inti, awki, tata, entre muchas otras. Pero también existe una
estructura mínima con significado que consta de dos morfos V-C, ut ‘casa’; ar ‘idioma, lengua’.
Asimismo debemos resaltar que los morfemas tetrafonemáticos y pentafonemáticos en la cadena
hablada solo existen dos momentos en la cadena hablada Ej. pa – cha, tam – pu. En la estructura
pentafonemática en el tercer constituyen o fonema C, se fusiona a la segunda V, vocalizándose y
perdiendo su identidad sonora y estatus consonántico. En conclusión, una consonante y una vocal (c-
v) es la génesis de la palabra en el idioma Aymara.
Debemos indicar que todo morfema en el idioma aymara termina en vocal. Las estructuras
fonemáticas que inician en consonante pueden ser una unidad tetrafonemática y pentafonemática,
pero en el caso de iniciar con la vocal su estructura es trifonemática que también termina en vocal.

24. LA MORFEMÁTICA DEL IDIOMA AYMARA

La morfemática es la constitución del morfema, es decir, lo que atañe al morfema en la estructura y


secuencia de las unidades mínimas de su conformación como morfema. (Dubois. 1998) Los estudios
posteriores a la propuesta del KATAR ARU ‘MORFOGRAFÍCA DEL IDIOMA AYMARA’, se establece al
M.B. como Katar P’iqi (K.P.) y Katar K’ila (K.K.) Morfemas Ligados (M.L.) (Cutipa. 1998, 273). Esta
propuesta surge en ausencia de una terminología acertada al estudio de la morfología en el idioma
Aymara para los hablantes qulla que confundían la castellanización del Morfema Base o la
terminación de Raíz.

Asimismo se ha constatado que dentro del estudio del Katar P’iqi (Morfología Léxica) la existencia
de dos microestructuras denominadas Katar Arupacha, (Morfemática) es decir la constitución de
morfemas que atañe al morfema, en la composición y análisis estructural del morfema en cuestión.

KATAR P’IQINAKA ARUPACHA KATAR P’IQI Glosa Castellana


Microestructura Macroestructura
Morfemas base
Morfemática Neolexema

In/ti yu/qa In qa Inqa Estatus social


jerárquico del
Padre Sol hijo Inicial Final INKA Tawantinsuyo

Hoy refonemizada

Pa/ya Ch’a/ma Pa cha Pacha Dos fuerzas

Dos fuerza Inicial Inicial El todo y sus partes

Ma/ya Ch’a/ma Ma Ch’a Mach’a Desequilibrio

Una fuerza Inicial Inicial Hambruna

Tama Puri Tam Pu Tampu Bohío, lugar de


almacenamiento
Manada llega Incial Inicial Hoy refonemizado a masivo.

TAMBO21

Tabla 44 A Morfemática del idioma aymara

21
Tanpu. Posada, mesón en el qhapaq Ñan. Eran vastos edificios que servían como hospederías, y que
estaban distribuidos cada cierta distancia en el imperio del Tawantinsuyu. Allí existían las qullqas llenas
siempre, en épocas de bonanza y escasez. Sinón: Tampu, voz castellanizada como Tambo. Bertonio se refiere a
Tambo como Corpavta.
Asimismo podemos referirnos a la estructura del lexema religioso Inti, el cual, se intuye que
posiblemente derive del lexema nINTI ‘arder del fuego’ y el origen del lexema sea por
truncamiento regresivo en el idioma Aymara. La posibilidad y existencia de reglas que
estructuran al idioma qulla aún no son completas y menos tomados en cuenta.

La derivación de neolexemas, son temas de estudios posteriores que pueden ser un aporte a la
qipulogía qulla.

La morfemática y la propuesta del Katar Aru a nivel del Katar P’iqi, o morfología léxica se
sustenta en la acronímia verificada en la lengua Aymara. Algunos autores dieron pistas para
dilucidar este fenómeno en el idioma aymara. Así como se da en una lengua aglutinante se da
en una lengua flexiva. En los siguientes párrafos describimos algunos fenómenos ocurridos en la
lengua castellana.

Las palabras en otras lenguas tiene un recurso para la estructuración de palabras, y una de ellas
es la acronimia definida como clase especial de abreviamiento de las palabras que consiste en la
“unión de los extremos opuestos de dos palabras: el principio de la primera y el final de la
segunda, o el final de la primera o el comienzo de la última. Cabe señalar que los acrónimos
puros son casi inexistentes en nuestra lengua y los pocos que a parecen viene de otros idiomas,
donde esas formaciones tiene una viabilidad mayor. Tal es el caso de motorist hotel MOTEL. El
abreviamiento de la palabra consiste en la unión de dos extremos, Ej., poliéster + galo = tergal,
motorist + hotel = motel. (M. Alvar y A. Miró. 1983. Extraído de Lang. 1990, 11)

Asimismo un acrónimo ya establecido es la reducción en secuencia de las letras de inicio de cada


palabra Ej., Ingles. LASER Ligt Amplificaction by Stimulated Emission of Radiation (Raimondo.
1994,4). Asimismo la acronimia es la unión de dos o más palabras constituidos por el principio
de la primera y el final de la última. En resumen “la acronimia consiste en la unión de extremos
opuestos de dos palabras, el principio de la primera y el final de la segunda.” (Ibíd.)

Es decir, la acronimia en el idioma Aymara se realiza con algunos morfemas. La unión de


extremos de cada morfema es materia prima para la formación de nuevos lexemas o
neolexemas, como lo habíamos demostrado en la Tabla Nº 43 Morfemática del idioma Aymara,
al descomponer morfo a morfo el lexema pacha.
25. LA ESTRUCTURA DEL MORFEMA PACHA

La explicación estructural del morfema Pacha es la formación de un par – par de


morfemas unidos entre sí, es decir:

KATAR P’IQINAKA ARUPACHA KATAR P’IQI Glosa Castellana


Microestructura Macroestructura
Morfemas base
Morfemática Neolexema

Pa/ya Ch’a/ma Pä ch’a Pacha Dos fuerzas

Dos fuerza Inicial Inicial El todo y sus partes

Tabla 43 B Morfemática del lexema Pacha

La sustentación de la presente investigación tiene una larga data. La sistematización científica


del presente estudio es el resultado de la creación de una nueva terminología y teoría de la
morfología aymara. Los mismos presentan la categorización de lexemas propios del idioma qulla
para su elucidación de la morfología aymara, y es como a continuación se describe.

El Katar P’iqi22 (macroestructura) está formado de cuatro sonidos en nuestro caso; P – A - CH –


A, estas a su vez tiene Pusi sallanaka (cuatro sonidos). El Arupacha (microestructura) está
formada por los Urqu y Qachu sallanaka23 (sonidos macho y hembra). La “P” representa al
sonido consonántico que es el macho y, la “A” representa al sonido vocálico que representa a la
hembra. Los cuales fusionándose forman la “PA”, que viene del PÄ y del PAYA24, que es un
Katar P’iqi (macroestructura) y en la glosa castellana significa DOS. Los componentes del otro
Arupacha (microestructura), están formadas por “CH” que representa al macho y una “A” que
representa a una hembra, a su vez este Arupacha (microestructura) fue sustraída del Katar P’iqi
(macroestructura) CH’AMA, que en la glosa castellana significa FUERZA. Los dos Arupachanaka

22
Con la ayuda de estudios anteriores a la presente tesis se ha podido estructura del morfema PACHA, el
cual presentamos para su consideración en un Artículo científico presentado a la Revista LA VOZ DEL
CÓNDOR, 2001. Titulo. PACHAKUTIX KUNAPUNIS ¿Qué siempre es pachakuti? De N. Kutipa
23
Ponencia expuesta en Cochabamba- Bolivia. Congreso de A.B.O.L.E.N.A. Academia Boliviana de Lenguas
Nativas 2001.
24
La reducción léxica de los numerales en el idioma Aymara se realiza suprimiendo la estructura final de paya,
que vendría a ser ya, sustituida con un elemento supra-segmental como es la diéresis ( ¨ ) Ej., Mä ‘un’; Paya >
Pä ‘dos’, Khaya > Khä.
microestructuras juntadas forman un Katar P’iqi macroestructura de “PACHA”, que en la glosa
castellana significara DOS FUERZAS, pero no olvidemos que cuando existe una ch’ama ‘fuerza’
intervienen dos fuerzas una acción y una reacción.25 Como la PACHA tiene dos fuerzas, cada una
de estas también divididas en dos fuerzas, sumando un total de cuatro fuerzas. Si observamos la
estructura del P – A - CH – A, también está formada de cuatro elementos (cuatro sonidos
concatenados entre sí al igual que los demás Katar P’iqinaka existentes en el léxico del idioma
aymara…” (Cutipa. 2001, 4)

El cuadro siguiente es la interpretación estructural y funcional del lexema Pachakuti, Esta a su


vez están sistematizados conforme al corpus recolectado mediante encuesta, entrevistas, y el
material bibliográfico.

Fuente elaboración Propia

ESTRUCTURA DEL LEXEMA PACHA


LAS VOCALES SON QACHU
LAS CONSONANTES SON URQU
PA CHA

PAYA CH’AMA
1 DOS FUERZA 2
ACCIÓN REACCIÓN ACCIÓN REACCIÓN
amta lura amta lura
Tiempo Espacio Cuerpo Conducta
-qata -uwja Tunu Uñta
Juypipacha Akapacha P’iqpacha Llakispacha
Amta Amuyu Lup’i Lura
Legado Natural Natural Hecho
Teoría Sobre Natural Racional Práctica Y
PROCESO Racional FÍSICO ACTITUD a
Sentimental
METAFÍSICO t
i

Pachaqamaq ‘dios del todo para convivir’ Pachatata ‘Señor del todo del espacio’
Pachakuti ‘el transformador de todo’ Pachatayka ‘Señora de todo de la tierra’

Tabla 45 La Reestructuración del Lexema Pacha

El pensamiento complejo de la lengua aymara es denominado pusila. La evidencia está


impregnada en la lógica qulla denominada en castellano con el significante de tetralogía. La

25
Por sí mismo, un objeto no puede experimentar ni ejercer ninguna fuerza. Las fuerzas aparecen siempre
entre los objetos en pares de acción y reacción iguales y opuestas, pero que nunca se pueden equilibrar
entre sí puesto que actúan sobre objetos diferentes. Fuerza, es todo aquello que modifica el estado de
reposo o estado de movimiento de un cuerpo. TODA FUERZA APARECE COMO RESULTADO DE LA
INTERACCIÓN DE DOS CUERPOS. (Goñi. 1981, 228)
lengua aymara y sus componentes poseen cuatro formantes fónicos y son cuatro los morfos que
constituyen una dualidad dividida en un par- par de componentes morfológicos.

El amuyu y el lup’i de nuestro grandes aru qamayunaka han debido estudiar en su perfección la
estructura del idioma Qulla o Wanka. Ya que el pensamiento cuadrilógico del pusila se constata
la composición de cuatro elementos en su mayoría de los lexemas y/o estructura morfológica
del aru (idioma). Los diferentes niveles de estudios lingüísticos aún inéditos han demarcado la
existencia del pensamiento del pusila o cuadrilógico, entre estos niveles de estudio lingüístico se
encuentran en el Katar Aru, con sus niveles de estudio como el Katar P’iqi- Katar K’ila, Katar
Sallanak Aru (Fonética y Fonología), Katar Qamas Aru (Semántica) y Katar Arka Aru (Sintaxis).

Conforme a la recolección de datos se establece el significado de pacha como tiempo y espacio,


con un 82,8 % de frecuencia de uso en autores citados en las distintas datas. Asimismo se ha
observado que como sufijo es un totalizador de cualquier categoría gramatical, el cual
corroboramos más adelante en el punto de morfología flexiva del sufijo –pacha. La
segmentación en cuanto a la morfología flexiva es tácita, nos referimos a la flexión del sufijo –
pacha como totalizador en los sustantivos y adverbios, es decir en los cuerpos naturales,
vivientes, llámese como se llame en castellano, y la conducta de los mismos cuerpos en
secuencia al pacha ‘el todo con sus partes’. Cuando nos referimos a ese todo del PACHA es el
tiempo – espacio y el cuerpo – conducta, como se presenta en la taxonomía de la Tabla Nº 37
cuando se refiere al espacio akapacha, al tiempo jichapacha, al cuerpo p’iqpapacha y a la
conducta thuqpachawa. La presencia del sufijo -pacha en las categorías gramaticales de idioma
Aymara posee una carga semántica de la totalidad uni-dual al que se refiere. Es decir cuando nos
referimos al tiempo estamos hablando de una parte que compone ese tiempo. Ya que va a
necesitar de un espacio, un cuerpo, y una conducta. El sufijo –pacha se manifiesta en las
categorías gramaticales como ser; sustantivos, adverbios, y en los verbos intensifica la acción del
verbo.

26. EL MORFEMA PACHA Y SU ANTÓNIMO MACH’A.

La interpretación de datos sistematizada en la tabla se describe la SEGMENTACIÓN DE


DATOS DEL LEXEMA PACHAKUTI, PACHA Y –PACHA,26 pero para cotejar la existencia de tal
significado ponemos en consideración el antónimo de PACHA que vendría a ser MACH’A. La data
contemporánea representada por el autor [20A] Yampara, ha proporcionada un lexema que está

26
Ver Anexos Tabla de segmentación del lexema compuesto pachakuti, pacha, -pacha.
vivo en la norma del idioma aymara y es el Macha que expresa la idea opuesta o contraria al
significado de pacha.

El lexema mach’a ‘hambruna, escases’ es el antónimo del término pacha ‘el todo y sus
partes’, es la oposición, lo contrario al significado del otro o su contrario. Realizando una revisión
sucinta, a otros autores, entre ellos a cronistas, se ha podido evidenciar la ausencia de este término.
El jesuita Bertonio describe a Maccha como ‘tiempo efteril’.

La estructura del MACH’A es similar a la del PACHA, el cual tiene dos


microestructuras. La primera es “MA”, que consta de dos fonemas, tanto macho y hembra; la
segunda es “CHA”, también forma un par de fonemas macho y hembra. La presente tesis
plantea a los aymara hablantes el término qachu ‘hembra’ para referirse las vocales, por poseer
características fónicas abiertas que identifica al ch’aslali del género femenino. Las consonantes
son denominadas urqu ‘macho’, por depender de una vocal para su reproducción. La
socialización de los términos de la vocal y consonante es una concepción de dualidad
complementaria chacha-warmi ‘hombre-mujer’, para referirse a los objetos y animales la lengua
recurre a los términos qachu y urqu propuestas en la presente tesis.

El “MA”, viene del “MÄ” es decir del MAYA, que en la glosa castellana significa UNO. La
segunda microestructura proviene CH’AMA es similar a la del PACHA, que señalamos más arriba.
Juntadas estas dos microestructuras, se da el MACH’A, que en la glosa castellana significa
‘hambruna, carencia, raquitismo, en fin que hace falta todo’. Actualmente en el campo cuando se
habla de mach’a es cuando hay hambruna, cuando no hay producción agrícola y por ende ganadera.

Con la ayuda de la glotología, ciencia que estudia al lenguaje en sus distintos niveles se ha
logrado estructurar un término que asimile tal paradigma y proponemos la teoría del KATAR ARU,
que analiza el lenguaje desde una concepción propia y esencia del pensamiento propio de los
qulla(s) y una de ellas es el estudio del lexema pacha Pachakuti. La significación del pacha
comprende el todo y sus partes, pero ese todo formado por un par-par, conformado de cuatro
significantes tiempo-espacio, cuerpo-conducta. Asimismo podemos conjeturar que mach’a significa
la carencia del tiempo y la otra carencia de la conducta. En la actualmente vivimos en tiempos
malos, por esto escuchamos decir a nuestros abuelos janiw nayrapachjamaxiti
malkriyarpachanktanwa, ‘Ya no es como los tiempos antiguos, estamos en tiempos de la
malacrianza’. La tercera palabra de esta oración nos habla del tiempo que esta solo sin su espacio.
La segunda palabra se refiere aquel cuerpo que tenemos pero no con la conducta de los tiempos
pretéritos añorados, en el cual existía una relación distinta con nuestros semejantes y lo que nos
rodea.

El significado al término MACH’A en uno de los primeros vocabularios aymara del siglo XVII
(Bertonio) establece y describe al termino mach’a como; Maccha: Tiempo efteril quando no se coge
lo que atros años de cualquiera cofa que fea, trigo, vino, papas, pescado, fal & c. entre ellos existen
los términos Machatha: Emborracharfe. Machapacha: Idem. Macchamara: Año de el hambre.
Macchafitha: Paffar hambre, o falta de algo, por no auerfe cogido aquel año. Macchatha: Idem.
Hicha mara am ca. (Bertonio. 1612, 210 -211)

El antónimo de Pacha evidencia la existencia de tal término con su significado contrario como lo es
Mach’ a con un significado de ausencia de las partes y su efecto en el todo.

27. LA MORFOLOGÍA LÉXICA DEL LEXEMA PACHAKUTI.

La morfología léxica ha determinado la estructura del morfema pacha como un todo y sus
partes. Cuando se describe esas partes está presente como un sufijo –pacha que pospone al
morfema base y significa ‘todo’. Asimismo el sufijo -pacha se clasifica como un totalizador.

La composición de la forma PACHAKUTI, está establecida por dos lexemas, el primero


PACHA y el segundo KUTI. Cada uno de estos lexemas posee un significado individual. El morfema
pacha tiene un significado complejo que denota ‘el todo y sus partes’, mientras que el kuti es
simplemente un sustantivo femenino que denota la ‘vuelta’, es decir un movimiento alrededor de
un punto, hasta llegar a su posición primera. En el vocabulario de la lengua aymara de 1612, se
describe al morfema kuti con una flexión y es como sigue; Cutiatha, mandar o hacer bolver.
Cutinitha, y el cutinikhatha. Khe bolver hacia donde nosotros eftamos. (Bertonio. 1612, 61) es
evidente el significado de vuelta sin las flexiones de los sufijos verbales kutiyaña ‘hacer volver’. En
síntesis el significado tácito sin ninguna flexión de ningún sufijo kuti significa vuelta.

Estos dos K.P. o morfemas base, tanto como Pacha, asimismo como Kuti son morfemas
componentes del semema compuesto PACHAKUTI. La estructura del lexema pacha al inicio es un
adverbio, al fusionarse con el verbo Kuti cambia de categoría gramatical y es un sustantivo. EJ.:

[[pacha [kuti] S]Adv.]] = Adv. ‘Tiempo y espacio’ > S. ‘vuelta’ = S. ‘El retorno, la vuelta del todo
con sus partes’

La posición como raíz y los sufijos están determinados por un orden lógico estructural, gramatical y
sintáctico. Es indudable que el lexema Pachakuti es una palabra compleja ya que la composición de
dos morfemas da otro morfema complejo, en la que la traducción del castellano solo se da como
una oración “La vuelta del todo y sus partes”

Debemos descartar toda aberración del formante kuti como un morfema flexivo y reiterar
que pertenece al análisis de la morfología léxica en cuanto a la composición de dos morfemas.
Asimismo recalcar que el morfema kuti es un formativo léxico, no es un sufijo en la formación léxica
con el morfema pacha.

28. LA MORFOLOGÍA FLEXIVA DEL SUFIJO -PACHA

La morfología flexiva consiste en dotar a las raíces de afijos que modifiquen su significado y
expresen distinta categoría gramatical, y modifiquen en tiempo, persona, número y en otras el caso.
La flexión de morfemas base nominal se la ha denominado también declinación, estas se dan con las
categorías de nombres, adjetivos, adverbios, pronombres, etc. La conjugación o flexión de morfemas
base verbales, son las modificaciones al tema verbal, generalmente realizadas al final de la palabra,
también se la conoce con el nombre de desinencias, las mismas establecen la persona a quien nos
referimos, el tiempo en el que mencionamos, el número de personas a quien nos referimos, y al
género presente en la palabra o constructo morfológico.

En el idioma Aymara los mecanismos de aglutinación se realizan exclusivamente mediante sufijos


que se encapsulan a las raíces nominales y verbales. La morfología flexiva nominal en el idioma
Aymara (Sutikatar K’ilanaka) modifica al adjetivo, al nombre, al adverbio y al pronombre. La
morfología flexiva verbal en el idioma Aymara (Lurakatar K’ilanaka), modifica exclusivamente al
verbo, el mismo se caracteriza por una serie de reglas de elisiones vocálicas al tronco, para que sea
un tema factible a ser fusionado con un sufijo verbal que modifique la acción de referencia.

Asimismo existe una clasificación de sufijos terminales u oracionales a las que denominamos Katar
Wichinka (K.W.). Los sufijos oracionales se caracterizan por aglutinarse al final de una estructura
morfológica con significado sintagmático. A los sufijos oracionales es casi imposible agregar otro
sufijo, es por lo cual, que en estudios anteriores en la morfo gráfica Aymara se la ha denominado
K.W. a los sufijos oracionales.

Desde la perspectiva de la morfología flexiva nominal, un morfema base o un raíz o un K.P’., es


modificado en el significado inicial al agregar un sufijo de persona. El morfema o tronco, en este
caso a una raíz nominal uta ‘casa’, es aglutinado por un sufijo -ja posesivo que marca la persona y
pertenencia UTAJA ‘mi casa’. La flexión en utaja, es de posesión de pertenencia de algo concreto. La
derivación por sufijación se da en el marco de la morfología flexiva y no en la morfología léxica como
en la lengua castellana, veamos el siguiente Ej., yatichaña ‘enseñar’ + -iri ‘agentivo’ = yatichiri. El
verbo enseñar se ha nominalizado con el sufijo agentivo –iri. Este fenómeno de la morfología flexiva
se da a través de los sufijos y no a través de lexemas como en la morfología léxica, pareciese que la
derivación en el idioma Aymara está comprendida en la morfología flexiva y no así en la morfología
léxica como se da en la lengua castellana.

Las lenguas indoeuropeas han atomizado su flexión a tal punto de darle un significado a un
elemento fónico o un morfo como es la [-a] para el género femenino y el [-o] para el género
masculino, como Ej. El tema niñ a / o.

En el idioma Aymara se tiene el género, pero no en calidad de sufijo o partícula, es marcado por un
constructo lexical, como se da en; imilla ‘niña’ y yuqalla ‘niño’, asimismo la lengua qulla carece del
artículo (el, la y lo). El número se adhiere al morfema base con el sufijo –naka en primera instancia
para luego proseguir con el persona Ej., uta. ‘cas’; –naka. ‘-s’; -ja. ‘mis’ UTANAKAJA ‘Mis casas’.

Las flexiones en el idioma aymara se dan a la aglutinación de los sufijos oracionales, independientes,
nominales, verbales y diminutivos. El sufijo –pacha se identifica como sufijo nominal de uso
frecuente.

La Tabla Nº 38 es el resumen de 74 lexemas en uso de 35 autores consultados en las distintas


datas27; en la colonia, república, contemporánea y actual. Los primeros números ubican al lexema
Pacha como morfema base, es decir, en una posición inicial como raíz de cada palabra. Asimismo
desde el número 39 se observa al -pacha como un morfema ligado o flexivo, es decir como sufijos.
En la tabla resumen de la segmentación del lexema Pachakuti se encuentra en Tabla Nº 38. Los
lexemas están determinados por la frecuencia de uso que los autores establecieron en las distintas
datas, a su vez, se puede constatar la ubicación del morfema –pacha como un sufijo que realiza la
flexión a los sustantivos, adverbios, adjetivos pronombres, y verbos, como también la posición de
M.B. o raíz nominal.

El idioma castellano de tipología flexiva pose la derivación como recurso para producir nuevos
léxicos a través de la sufijación como es el caso de generar (v) ‘producir’ + -ción ‘acción’ =
GENERACIÓN ‘acción de engendrar, sucesión de descendientes’.

De la misma forma el sufijo –pacha se conjuga a los morfemas nominales y verbales, pero con una
característica distinta. El sufijo –pacha– tiene similar significado en el idioma qhichwa, que son

27
Ver Anexo. Tabla de de segmentación del lexema Pachakuti, pacha y –pacha.
indicados con la sigla (Qh.). Los lexemas citados pertenecen a la taxonomía del total de lexemas
citados por los 21 autores descritos en la presente investigación.

En la descripción de los lexemas con mayor frecuencia detalladas en la Tabla Nº 38 se encuentran


las formaciones de alaxpacha, akapacha, manqhapacha. El sufijo –pacha indica significa el espacio,
sean estas del cielo, suelo y subsuelo. Mientras que en el ejemplo Taqpacha el sufijo –pacha es un
totalizador que significa todo. En los ejemplos en el cual, el sufijo -pacha precisamente hace énfasis
al tiempo de la lluvia, del viento y otros. En el ejemplo con el pronombre jupa el sufijo –pacha
totaliza el personaje o la sustancia con vida, al afirmar jupapacha. Por último, en los ejemplos
siguientes se constata la conducta, la acción, el estado de ánimo y duda, al afirmar ist’/pacha.ti,
‘habrá escuchado, escuchará’; thuq/pacha.ni ‘bailará’. Los verbos de Ist’aña y Thuquña son
acciones que son modificadas por los sufijos –pacha que marca tiempo y conducta de la 3º persona,
para ambos ejemplos. Asimismo en el ejemplo Nº 22 esta el sufijo –ti que marca la interrogante
(¿?), es decir el comportamiento o la percepción de la tercera persona esta en duda. El ejemplo Nº
23 posee el sufijo –ni que marca la posesión de alguien o algo, como también marca el
comportamiento de bailar de la tercera persona.

Las declinaciones del sufijo –pacha se da en los siguientes casos:

Nº Clase de Clasificación del Significado Categoría al M.B. + Sufijo S.D.O.


Flexivo Sufijo -Pacha que se Adhiere Lengua Castellana
1. Nominal Inclusivo Todo o entero Nombre Uraq/ pacha Todo el territorio
Ajan/pacha Toda el rostro
2. Nominal Inclusor Mismo, si mismo Pronombre Jupa/ pacha El mismo
3. Nominal Inferencial Debe ser Nombres, Anu/pacha.wa Debe ser el perro
Pronombres Jupa/pacha.wa Debe ser él
, adverbios, Thaya/pacha.wa Debe ser el viento
adjetivos, Ch’iyara/pacha.w Debe ser negro
a
4. Verbal Inferencial Quizá, tal vez verbos Sarpa/cha.wa Quizá fue / quizás ha
Thuqpachani ido.
Quizá baile
5. Nominal Múltiplos Multiplicación adverbios Paypacha Los dos
Kimspacha Los tres
6. Nominal Determinativo Determina el tiempo, adverbios Nayra/pacha En tiempos pasados
s espacio, el modo o la Alax/pacha El espacio del Cielo
cantidad a la que Aka/pacha El espacio del Suelo
refiere , el periodo o Manqha/pacha EL espacio del Subsuelo
época
7. Nominal Fosilizado Todo, totalizador Adjetivo Taq/pacha Todo de todo
8. Nominal Posesivo Pertenencia Pronombres Aka/pacha Este tiempo

Tabla 46 Morfología Flexiva del sufijo -pacha


El morfema flexivo -Pacha se adhiere, se aglutina a la mayoría de las categorías gramaticales. La
Tabla Nº 46 describe al sufijo –pacha y los distintos casos de flexiones, en fusión con distintas
categorías gramaticales. El sufijo, Morfema Ligado o K.K’ –pacha se aglutina a los lexemas
nominales, conjugados con las siguientes categorías gramaticales, como ser los; pronombres,
nombres, adjetivos, adverbios y verbos. Con los nombres (ajanpacha, uraqpacha), pronombres
(jiwaspacha, jupapacha, jumapacha, nayapacha), adjetivos, (Taqpacha ch’iyarpacha) verbos
(sarpacha, ist’pacha, tuqpacha) y adverbios (Alaxpacha, akapacha, manqhapacha, jichhapacha,
nayra paha). Con los pronombres denota la pertenencia, la posesión determinada.

La estructura del lexema PACHA, puntualiza su significado como tiempo – espacio y el cuerpo –
conducta como partes del todo. El presente análisis corrobora el significado existente en dos pares
de niveles de significación del sufijos pacha.

Las cuatro fuerzas o significados del sufijo –pacha, que determinan el: tiempo-espacio, cuerpo-
conducta, en el idioma Aymara ‘Qata-Uwja; Tunu –Uñta’. El significado denotativo del sufijo –pacha
establece una parte del todo. Es decir el PACHA como lexema, como raíz o M.B. (K.P’.) denota el
todo y sus partes. Pero en una posición sufijal el –pacha denota una parte de ese todo. Esas partes
son descritas en la Tabla Nº 46, y las podemos describir de la siguiente manera.

QATA / EL TIEMPO, todo ser viviente tiene un tiempo para vivir, tiene un determinado
ciclo de vida, por esto el adverbio de tiempo siempre está ligado del pacha, como cuando
decimos nayrapacha, jichapacha, jutirpacha, jallupacha, awtipacha, thayapacha y entre otros
que determinan es tiempo.

UWJA / EL ESPACIO, todo ser viviente tiene un determinado espacio, un lugar para
desarrollarse para convivir en armonía con las demás vidas existentes en las cuatro pachas:
maqhapacha, akapacha, alaypacha, alaxpacha, en si el territorio, en todo su sentido de la
palabra en el castellano.

TUNU / EL CUERPO, todo ser viviente tiene una estructura y un conjunto de componentes que sirve
de cuerpo, estructura, así como: janchipacha, p’iqipacha, tunupacha, amparpacha, kayupacha,
charapacha, qalapacha, jawirpacha, entre otros.

UÑTA / LA CONDUCTA, todo ser viviente tienen conductas, propias de acuerdo a su cuerpo, en el
espacio y el tiempo en que vive, así como; jachpacha, larpacha, llakispacha, qampacha,
usutapachawa, entre otras.
La Tabla de Segmentación de los lexemas Pachakuti, Pacha y –pacha establece la existencia de un
lexema Pacha con su significado de tiempo- espacio. Por otro lado describe la existencia del sufijo –
pacha, con el significado de todo, mismo, dubitación, pertenencia y debe ser, estos significado se
dan al añadirse a los nominal y los verbales. La mayor frecuencia del lexema pacha establece un
significado de tiempo-espacio y una menor frecuencia establece la existencia del cuerpo-conducta,
Los sustantivos sufijados con -pacha denotan un cuerpo, que forma parte de un sistema o de un
todo, de algo concreto, objetivo. No solo nos referimos al cuerpo humano, sino a los animales, es
decir a lo que se conoce como orgánico e inorgánico, que para la episteme andina tiene vida.
Asimismo cada cuerpo tiene una determinada conducta subjetiva, pero está determinada por el
tiempo-espacio. Las cuatro fuerzas dependen de un todo para su dinamizidad dentro del sistema, es
decir, cada una de las partes del todo se necesitan unas a otras para poder ser parte de esta
realidad.

29. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS A FUENTES PRIMARIA.

29.1. Interpretación y análisis de datos de las encuestas

La interpretación de datos a fuentes primarias, se ha realizado gracias a la información


suministrada por pobladores la Provincia Omasuyos, Primera sección Achacachi. Las personalidades
a quienes se realizaron las encuestas son en su mayoría a autoridades sindicales-originarias, cívico
vecinales y autoridades del Municipio de Achacachi. Dicha información ha sido recolectada en
distintos eventos, como ser cabildos, ulaqas, tantachawinaka, o en sus puestos de trabajo
cotidiano, durante las gestiones 2008 2009.
El número de encuestados son 26 informantes de distintas regiones de la provincia Omasuyos,
entre ellas del Sector Lago, Sector Warisat’a, Sector de Wat’a y de la capital Achacachi (pueblo).
En conformidad a la investigación de campo los resultados se han clasificado conforme a los ítems
o variables en secuencia a las interrogantes de la investigación. La tabulación de datos se los ha
realizado con el Programa del SPSS, el mismo sistematizó en porcentajes la afirmación o negación a
las interrogantes propuestas al encuestado. Los Resultados Estadísticos del Análisis al Lexema
Pachakuti están ordenados conforme a las interrogantes.
Los ítems del 1 al 4 son preguntas de identificación personal al encuestado. La edad, el género, el
sector al que pertenece, y el cargo que ocupa el informante.
Asimismo del ítem 5 al ítem 10 son las variables en cuanto a la estructura y significado del lexema
Pachakuti. La encuesta como un instrumento de medición se ha valido de la escala de Likert, el
mismo posee indicadores en una sucesión del 1 al 5 como alternativas de respuesta. Dicha escala
ha medido las interrogantes a nuestros encuestados, midiendo la percepción de negación o
aceptación tanto en la lengua castellana como en el idioma aymara. Dichas preguntas son:

6. [ ]Completamente Verdadero [] Chiqapini


7. [ ]Verdadero [] Chiqa
8. [ ]Ni falso ni verdadero [] Chiqjamaraki k’arjamaraki
9. [ ]Falso [] K’ari
10. [ ]Completamente falso [] K’aripini

A continuación presentamos los primeros cuatro ítems con los datos personales de los informantes
para luego entrar en las variables que establecen el grado de significación para nuestros
encuestados.

Edad de los informantes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


Edad comprendidas
acumulado

Válidos 28 – 50 6 35 35 35

51 – 80 20 65 65 60

Total 26 100,0 100,0

Tabla 47 Edad de los encuestados en porcentaje

La interpretación de la Tabla Nº 50 establece las edades de nuestros informantes agrupados por


edades comprendidas desde los 28 años hasta los 50 años de edad (28 - 50), los mismos tiene un
porcentaje de 35% y los encuestados comprendidos entre las edades de 50 años a los 80 años de
edad, (51 - 80) posee un 65% del total de los informantes, siendo la suma total del 100%. La edad
de los informantes oscila entre en la variable 51 -80 es una referencias en la selección de nuestra
muestra. La edad es un referente ya que la cognición adquirida de nuestro informantes son de
sobremanera aceptadas. Las encuestas fueron en su mayoría a las autoridades indígenas –
originarias, que cumplieron su gestión el año 2009.

Género
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Warminaka Mujer 7 26,9 26,9 26,9
Chachanaka Varón 19 73,1 73,1 100,0
Total 26 100,0 100,0

Tabla 48 El % de los encuestados en cuanto al género


La Tabla Nº 51 muestra el % de encuestados en cuanto al género, teniendo como un 26,9 % de
mujeres encuestadas. Asimismo un 73,1% fueron los varones quienes nos han proporcionado la
información.

Sector al que pertenece el Informante


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Sector Achacachi 6 23,1 23,1 23,1
Sector Warisat'a 3 11,5 11,5 34,6
Sector Lago 14 53,8 53,8 88,5
Sector Wat'a 3 11,5 11,5 34,6
Total 26 100,0 100,0 100,0

Tabla 49 Sectores al que pertenecen los encuestados

La Tabla Nº 52, muestra claramente, que la mayoría de los encuestados pertenecen al Sector Lago,
seguido por la Capital Achacachi y en igualdad de encuestados los Sectores de Wat’a y Warisat’a. La
recolección de datos a través de encuestas se han registrado en eventos sindicales y otros, los
mismos han sido fotografiados como constancia de dicho trabajo de campo.

Cargo dentro la comunidad


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Funcionario Municipal 4 15,4 15,4 15,4
Autoridad Sindical 14 53,8 53,8 69,2
Vecino de la Comunidad 8 30,8 30,8 100,0
Total 26 100,0 100,0

Tabla 50 Jerarquía político, social y administrativa de los encuestados

La interpretación de la Tabla Nº 53 constata la selección de la muestra, y la búsqueda de eventos


sindicales y así poder obtener información de fuentes primarias. Las mismas fueron a Autoridades
Sindicales y con el debido conocimiento en la lengua y, más aun, la edad como referente de ello,
como se constata en la Tabla Nº 13. Asimismo debemos recalcar, que se ha entrevistado a
comuneros del lugar, los mismos clasificados como vecinos de la comunidad y por último a los
funcionarios públicos, entre ellos a Honorables Concejales y técnicos oriundos de la Primera
Sección Achakachi.
A continuación las variables que establece la significación del semantema Pachakuti. Las mismas
están ordenadas conforme a las interrogantes establecidas en la encuesta.
29.2. Jumatak Pachakut arux nina juyshuspati ¿Usted piensa que el término
Pachakuti significa el fin del mundo?

1. Jumatak Pachakut arux nina juyshuspati


¿Usted piensa que el término Pachakuti significa el fin del mundo?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado

Válidos Chiqa Verdadero 2 7,7 7,7 7,7

K'ari Falso 9 34,6 34,6 42,3

K'aripuni 15 57,7 57,7 100,0

Completamente Falso

Total 26 100,0 100,0

Tabla 51 Pachakuti significa el Fin del Mundo expresado en porcentajes

La interpretación de la Tabla Nº 54 establece la escala de veracidad o falsedad o duda sobre


cada ítem presentado para su valoración subjetiva del informante. A la pregunta Jumatak
pachakut arux nina juyshuspati ¿Usted piensa que el término Pachakuti significa el fin del
mundo?. A esta interrogante solo tres indicadores eligieron nuestros encuestados; la primera es
una afirmación Chiqa con un 7,7 % y la negación en 34,6 % y una negación completa de 57,7%.

La interrogación en torno al significante Pachakuti y su significado nina juyshu ‘juicio del fuego’ o
lo que asimila pregona la iglesia sobre el ‘fin del mundo’. La mayoría de los informantes HA
NEGADO rotundamente tal afirmación. Asimismo la suma de las negaciones asciende a un total
de 92.3%, determinándose la falsedad de que el término PACHAKUTI NO SIGNIFICA ‘FIN DEL
MUNDO’.

De esta forma podemos afirmar y constar que el Vocabulario de la lengua Aymara escrito por L.
Bertonio tiene un carácter religioso misionero, que ha sesgado y ha resemantizado el significado
de los lexemas; pachacuti: Tiempo de guerra + y también agora lo toman para significar el juysio
final. Pacha: fife pospone a Alakh, o a Aca, o a Mancca, fignifica el cielo, la tierra, y el infierno
fegun le procede.

A más de 398 años, ya casi cuatro siglos, el idioma Aymara pervive a través de sus hablantes. En
conformidad a los datos obtenidos los significados de los significantes Pachakuti como Juicio
final y pacha como infierno quedan totalmente descartados. Asimismo son corroborados por las
entrevistas que afirman a viva voz:
“Nätakixa ukaxa uka PACHAKUTI janiw uka jiwayasiña uuk.. sañ munkiti, sino suma
viva jakaña sañ muni. Sino Pachakuti, kuntixa pachakutiyan munktan ukaspa, jan
ukastixa taqi kastjamaspawa suma jakañpach kutt’ayasiñaspawa, llakiñpach
kutt’ayasiraksna, kunxamatim aka Qullasuyu markanxa utxan nayra
achachilanakasatpach inka timpunxa uraqis jiwasankanwa, taqis manqhapacha,
alaxpacha jall ukanakax, ukatxa ukax ukham pacha kut’ayasiniñani. Nayratpacha
kutt’ayasiniñani. Jay ukaw nayan jilata” (Mario Huallpa Segura. Axllata Grande, 45
años).

“Janiw ukax hermanos wali sustjaskañjam arunakjam parlapxaraki nu. Ukas sañanix
k’ari arunaka. Pachakuti sañmunixa pachax nayra achachilanakasaw mayacht’asawina
sartapxana” (Isaac Mamani. Axllata, 52)

Los datos bibliográficos son fehacientes, solo cuatro autores pretenden seguir el paso de la
cristianización léxica al idioma Aymara. D. Gonzales de Holguín: Pachakuti ‘fin del mundo’,
Bertonio: Aca Manccapacha ‘Infierno’, Pachakuti ‘Juicio final’, W. Poma: ‘Yaco Pachakuti’
‘cataclismo del agua’, Pachakuti ‘castigo de dios’, Bouysse, indica que Pacha es ‘el infierno está
debajo de la tierra’. Los 35 autores no expresan la concordancia del término bíblico. El
significado y el significante infierno está en la biblia y denota el crujir de dientes en el fuego,
pero en la concepción Aymara no existe los semas de infierno, pese a ello pretenden asemejar el
subsuelo manqhapacha con el infierno. El agua no es un referente del infierno tal vez un
cataclismo ecológico. El castigo de dios no se lo conoce, por esto, tal vez quisieron asemejar con
el diluvio. Algunos entienden Pachakuti como el fin y el comienzo de algo, pero no
necesariamente el fin de toda existencia, una destrucción irreversible fatal como lo afirman los
versos de la biblia.

Debemos aclarar que el significado del fin del mundo no es una abstracción para el mundo qulla. La
proliferación de la religión católica en primera instancia y luego la protestante han obligado a la
lengua a resemantizar los significados de Pachakuti con la del Nina juyshu ‘juicio del fuego’, esta se
asemeja a la realidad de ese lugar infernal descrita en la biblia por el arder del fuego. El fin del
mundo traducida al aymara podría estructurarse literalmente como pacha tukuya, pero en la lógica
andina, el tiempo y el espacio es cíclico se inicia y vuelve. Por esto es sumamente inaudito tal
aberración señalada por el jesuita L. Bertonio.

Por la sustentación científica de hechos lingüísticos ocurridos, corroborados por un análisis


bibliográfico, y vertidos por Aymara hablantes, el presente estudio establece que, EL LEXEMA
PACHAKUTI NO SIGNIFICA EL FIN DEL MUNDO, como lo describe L. Bertonio, siendo un grave delito
para la cultura y lengua Aymara que va en desmedro y el desarrollo de una cultura libre e
independiente en la actualidad. Asimismo es declarado como el primer glotófago para con el idioma
Aymara por iniciar un ataque sistémico a los verdaderos significados de nuestras deidades e
instituciones político religiosas del Qullasuyu hoy denominada Bolivia.

29.3. Pachampit kutimpit pachakuti arux jutpacha ¿El término Pachakuti será la
unión de dos palabras del Pacha y el Kuti?

2. Pachampit kutimpit pachakuti arux jutpacha


¿El término Pachakuti será la unión de dos palabras del Pacha y el Kuti?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Chiqjamaraki k'arjamaraki 4 15,4 15,4 15,4
Ni falso ni verdadero
Chiqa Verdadero 13 50,0 50,0 65,4
Chiqapini 9 34,6 34,6 100,0
Completamente verdadero
Total 26 100,0 100,0

Tabla 52 El Término Pachakuti es la composición de pacha y kuti.

La interpretación de la Tabla Nº 55a la interrogante Pachampit kutimpit pachakuti arux


jutpachati. ¿El término Pachakuti será la unión de dos palabras del Pacha y el kuti? Los
encuestados aceptaron la respuesta afirmativa de la procedencia y la composición del lexema
Pachakuti. Un 50% afirma la veracidad y un el 34,6% afirma estar completamente de acuerdo
con la procedencia del lexema Pacha Kuti. De esta forma se constata una vez más la
composición y estructura del lexema Pachakuti, que proviene de dos lexemas, morfemas o
semantemas, por un lado Pacha, y por el otro Kuti, los dos forman el Pachakuti. El mismo
resultado fue corroborado por los datos bibliográficos con la segmentación de la palabra
Pachakuti de las fuentes bibliográficas consultadas y analizadas en la presente tesis.

La suma de los resultados tanto la verdad y la verdad completa suman el 84,6%. Los
encuestados no afirman ninguna negación, mas al contrario existe una dubitación expresada con
el 15% que desconoce, o no conoce la estructura de la palabra Pachakuti al afirmar la opción, ni
verdadero ni falso.

Conforme a las entrevistas se ha podido evidenciar que, los informantes tienen un dominio
verbal increíble. Veamos alguna de las afirmaciones:
“PACHAKUTI ukax pashpa arukiw panin CHACHA-WARMJAM IRPTHAPITAW ukaw amuyujax.”
(Ismael Mamani. Santiago de Wat’a. 60 años)

“Si ukaja ukapuniskarakiwa purki PACHAxa i… jutiwa kuti kunati kut’aña jay ukaw kut’aña jay
ukaw sañ muni wali arukiskiwa.” (Isaac Mamani. Axllata, 52)

“uka pachaxa payakipuniw ninkhar sasktja payakipunipï, mä jaqixa aka pachanxa chacha
warmijay aka pachan utjchix, jall ukhama ukax Pachakuti sistanxa kuti kunjamati yaqhipax sapxix
willkakuti jall ukhama” (Crispín Huanca. Jach’a Ajaría)

Los entrevistados afirman que la estructura es como una pareja es un jaqi, es chacha y warmi,
de igual forma es la lengua cuando se junta el pacha con el kuti. Asimismo afirman que es un
buen término, y que siempre es así su estructura. El último entrevistado afirma desde su
episteme la lógica estructural del idioma Aymara, comparando como una base social
conformada por la mujer y el varón (Chacha - Warmi), es decir la familia para su conformación o
composición con otra y su derivación con otras. Dichos datos corrobora la sistematización de las
vocales en el idioma aymara. Asimismo la composición de las palabras está presente en la lógica
de los aymara hablantes de la Primera Sección Omasuyos.

29.4. Pachakut arux jiwayasiñampi nina juysump sañ munpachati ¿La Palabra
Pachakuti significara guerra y cataclismo?

3. Pachakut arux jiwayasiñampi nina juysump sañ munpachati


¿La Palabra Pachakuti significara guerra y cataclismo?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Chipapini Completamente 1 3,8 3,8 3,8
Verdadero
Chiqa Verdadero 2 7,7 7,7 11,5
Chiqjamaraki k'arjamaraki 1 3,8 3,8 15,4
Ni falso ni verdadero
K'ari Falso 11 42,3 42,3 57,7
Karipini 11 42,3 42,3 100,0
Completamente falso
Total 26 100,0 100,0

Tabla 53 Pachakuti significa matanzas y cataclismo en porcentajes

La interpretación de la Tabla Nº 56 es una confirmación de la variable del significado establecido en


la Tabla Nº 54. El cotejo de información se la hizo a través del siguiente ítem. Pachakuti arux
jiwayasiñampi nina juyshumpi sañ munpachati ¿La palabra Pachakuti significa guerra y
cataclismo.
La respuesta es clara y contundente a través de la negación de los informantes, ya que, el 42.3%
afirma la negación total y un 42.3% afirma una negación, existiendo un 7.7 % de informante que
afirman que es verdadero y un 3.8% está completamente seguro de que si es verdad y otro 3.8%
está indeciso al afirmar fi falso ni verdadero.

La suma de negaciones asciende a un total del 84,6% que afirman que el SIGNIFICADO DEL LEXEMA
PACHAKUTI NO SIGNIFICA FIN DEL MUNDO O GUERRA. Asimismo debemos informar que un 11.4%
de los informantes afirman que el significante Pachakuti si significa ‘fin del mundo y guerra’.
Mientras que el 3.8% está indeciso ante el significado de la palabra Pachakuti.

Los datos bibliográficos sistematizados en una Tabla de Significantes y Significados, se puede


constatar el significado ‘FIN DEL MUNDO, JUICIO FINAL’ en los siguientes autores:

Autor Significante Significado Denotativo Significado Connotativo


Diego Gonzales Pachakuti Fin del mundo
de Holguín [2A]
Lvdovico Aca Manccapacha Infierno
Bertonio [4A] Pachakuti Tiempo de guerra Juicio final
Waman Poma Yaco Pachakuti (Qh.) Cataclismo del Agua
de Ayala[6A] Uma Pachakuti (Ay.)
Pachakuti Castigo de dios
Terérèse Pacha Cielo de Arriba, infierno de Totalidad y abundancia
Bouysse [18A] debajo de la tierra Pusisuyu. Las cuatro
divisiones del todo

Tabla 54 Los autores que resemantizan el significante pacha, Pachakuti con el juicio final

Los mencionados autores son parte del corpus bibliográfico de las distintas datas que asciende a 35
autores, de los cuales solo 4 autores afirman que el lexema Pachakuti significa el fin de mundo,
infierno, cataclismo.

La autora [18A] Bouysse tiene indudable inclinaciones católico religiosas, que busca compatibilizar
los significados bíblicos que pregona la iglesia. El cielo y el infierno ocupan lugares como Alaxpacha
y Manqhapacha conforme a los evangelizadores, pero nada tiene que ver, con la visión andina o
qulla. El jesuita se refiere al mundo terrenal para explicar la existencia de un infierno al igual que el
del subsuelo al referirse al Manccapacha. De hecho es el único que asigna un significado de juicio
final, tiempo de guerra al lexema Pachakuti.

El autor [6A] Poma en calidad de coronista (cronista) informa a la corona y a la santa iglesia de los
hechos ocurridos en una crónica. La influencia de la iglesia hace encontrar un significado de fin del
mundo pero solo encuentra el término Yaco Pachakuti, al referirse al juicio del agua o castigó de
dios.
El autor [4A] Bertonio si posee dos lexemas bíblicos para referirse al infierno Aca manccapacha y
para referirse a la guerra es específicamente el término Pachakuti, con una connotación de juicio
final, que precisamente no es el infierno donde existe el fuego. Para Poma específicamente el
castigo de dios significa Pachakuti, pero para el autor su dios es el sol y no sabe si decir cataclismo o
juicio final, ya que no se conoce como será el castigo del Tata Inti y la Killama.

En resumen de los 35 autores de las distintas datas solo 4 autores afirman que, el significante
Pachakuti significa fin del mundo Los 31 autores no emplean tal significado o en todo caso
descartan tal aseveración.

Los entrevistados ante la interrogación Pachakut arux jiwayasiñampi nina juysump sañ munpachati,
tiene una forma de expresar su subjetividad, y es de la siguiente forma:

Janiw. Akurunakax ukajay jiwasax ñäki ullañ qillqay yatjaraktan ukhamax janiw
ukhaxa sisksnati jiwayasiiñaw sas chiqpachax jupanakajanxa kawknirinakatixa
q’aranakax simpri sawayapxixa janiw arsupxatati jiwayasiñaw kunas,.. (Isaac
Mamani. Axllata, 52)

Janiw jilata Nelson Amuyujatxa. Jiwayasiña nina juyshu, aka uraqis pachas
tukjaña ukaja, amparasampiw jiwas jaqipachpaw pachax tukjasiñani. JANIW
PACHA ARUX JIWAYASIÑA PACHAKUTI NINA JUYSHU KUNA YAQHAN ARUKITI
UKAX. Jan wali amuyt’awiw (EVO) ukaxa, inarakiw uka jilata ukham pinst’chi
lup’iwipaw ukhamaraki ukhamaru pinst’pacha. NAYAN LUP’IWIJAN JANIW
UKAKITI UKAX K’ARI AMTAWIW. (Ismael Mamani. Santiago de Wat’a. 60 años)

Istiw wal parlapjana juishu jutjan sasina aka año dos mil ukhaw parlapjana ukhat
janjamakiw taqi jaqis janiw kriyjapxiti …-a ya ya. Janiw yaqapxiti sañani juyshur
jichhax juyshu finalat nina juyshu, janiw kasjapjiti. (Damián Quispe. Axllata, 41)

Nätakixa ukaxa uka PACHAKUTI janiw uka jiwayasiña uu.. sañ munkiti, sino suma
viva jakaña sañ muni. (Mario Huallpa. Axllata Grande. 45 años)

Los entrevistados niegan rotundamente que el significante Pachakuti posea el significado de


juicio final o guerra al. Asimismo afirman que el hombre con sus manos de destruir el todo y sus
partes, es decir el cosmos. Asimismo en la equivocación inmiscuyen al propio presidente,
afirmando las fallas que está cometiendo y que su pensamiento esta sesgado. Asimismo otros
entrevistados afirman que, el juicio final hoy en día está desacreditado, ni ya nadie hace caso a
esas versiones, pese a que debería suceder el año 2000. Más al contrario afirman que el
Pachakuti significa la buena vida.
29.5. Pachakuti arux kutipacha arump kipkakipachati ¿La palabra Pachakuti
significará lo mismo que kutipacha?

4. Pachakuti arux kutipacha arump kipkakipachati


¿La palabra Pachakuti significará lo mismo que kutipacha?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Chiqapini 2 7,7 7,7 7,7
Completamente verdadero
Chiqa Verdadero 8 30,8 30,8 38,5
Chiqjamaraki k'arjamaraki 7 26,9 26,9 65,4
Ni falso ni verdadero
K'ari Falso 7 26,9 26,9 92,3
K'aripini 2 7,7 7,7 100,0
Completamente Falso
Total 26 100,0 100,0

Tabla 55 Pachakuti y Kutipacha significa lo mismo expresado en porcentajes

La Tabla Nº 58 expresa en porcentajes la aceptación o negación a la interrogante; Pachakuti arux


kutipach arumpix kipkakipachati ¿La palabra Pachakuti significará lo mismo que kutipacha. Este
ítem se caracteriza por tener un porcentaje en cada indicador.

La interrogante buscó una respuesta ante la ubicación del morfema Pacha como morfema base y
en ubicación como morfema ligado -pacha. El resultado en porcentajes acumulados tanto de la
verdad y la afirmación completamente verdadero suma a un 38,5%. Asimismo con un 26,9% están
indecisos. Mientras que con un 34,6% afirma la falsedad y la falsedad completa, cifra que no está
muy lejos de la afirmación verdadera. La pregunta posiblemente no esté bien formulado, asimismo
el tiempo para pensar sobre un fenómeno lingüístico fue muy corto para los entrevistados. La
indecisión, la ausencia de conocimiento en estos aspectos glotológicos tal vez hizo que los
informantes se inclinaran para afirmar que los significantes de pacha kuti y kuti pacha, significa lo
mismo.

En resumen podríamos afirmar que solo un informante no podría decidir sobre si la significación del
lexema Pachakuti como M.B. o como M.L. es lo mismo. Asimismo nos remitimos a las fuentes
Bibliográficas y las entrevistas para poder determinar más adelante este fenómeno.

En síntesis debemos afirmar que al momento de la pregunta o el llenado de este ítem los
encuestados hicieron muchas preguntas (kunjamas akaxa ‘como es esto’) o en todo caso tuvieron
que pensar por un momento y, al final no sabían si responder negativamente o positivamente ante
este hecho lingüístico. Las entrevistas tiene una particularidad de sinceridad y son estas las
opiniones y significados ante la interrogante, Pachakuti arux kutipacha arump kipkakipachati:

Janiw ukaxa wali q’iwikiptayañjam uka arunak munapxi akuruxa sañ munix Pachax kuti
mayax tukuyat qalltaru janiw qalltax tukuyarpashpakaspati uka sañ munix k’arikiw ukax, uk
nayax sirista. (Isaac Mamani. Axllata, 52)

Los otros entrevistados afirman la igualdad del pachakuti y kutipacha aun que con ciertas
confusiones. El entrevistado Mamani es preciso ya que opina que el término pretende ser
modificado, del final al inicio y segundo del inicio al final, eso es mentira. El desconocimiento de la
formación de palabras, y la estructura de las mismas hicieron afirmar a los encuestados y confundir
un tanto la veracidad de la afirmación de los informantes.

29.6. Jumatakix Pachakut arux wali yaqañaspati ¿La Palabra Pachakuti es sagrada
para Ud.?

5. Jumatakix Pachakut arux wali yaqañaspati


¿La Palabra Pachakuti es sagrada para Uds.?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos K'ari Falso 1 3,8 3,8 3,8
K'arjamarak Chiqjamaraki Ni 2 7,7 7,7 11,5
falso ni verdadero
Chiqa Verdadero 12 46,2 46,2 57,7
Chiqapini 11 42,3 42,3 100,0
Completamente Verdadero
Total 26 100,0 100,0

Tabla 56 El término Pachakuti es sagrado expresado en porcentajes

La Tabla Nº 59 nos muestra una de las subjetividades del encuestado en cuanto a la importancia del
empleo y uso del lexema Pachakuti. El resultado es sorprendente ya que el empleo de la palabra
Pachakuti es sagrada, pero en qué términos es sagrado es otro tema de investigación. Pero cabe
recalcar que la sumatoria de la verdad extrema y la verdad suman un 88.5%, existiendo una
dubitación de solo el 7.7% y una negación del 3.8% que reflejaría una persona ante 26 encuestados.

En síntesis EL LEXEMA PACHAKUTI ES SAGRADO para los Aymara hablantes de la Provincia


Omasuyos, Primera Sección Achacachi.
Conforme a los datos bibliográficos debemos afirmar la constatación de tal hecho. El morfema base
o K. P’., Pacha denota y connota el todo con sus partes, expresadas en el tiempo-espacio, cuerpo-
conducta. Para significar algo sagrado la ubicación de pacha debe ser un M.B. Si fuese la ubicación
de pacha como un K.K’. (sufijo) ó M.F., connotaría una parte de ese todo.

Los entrevistados ante la interrogante afirman de esta forma:

“…si verdaderamente PACHAKUTI SAÑMUNIXA JAY UKAXA MÄ RESPETUSPAPI


UKAXA, piensañarakiw digamos kuna kastans parltanx termino no PACHAKUTI
sañani ukax anchitax Evorux apkatapxix ukaj, jiwasaw gobiern katthaptan jay ukaw
pachakuti.” . (Mario Huallpa. Axllata Grande. 45 años)

Walikiw jila uka pachakutix pacha kuti sasxa chiqas kutixi kut’anxañapay
kunapachatix nayra kuna jan walinakas jicha wasat wiltat kutanjañapay pachax
suma machaq amtampi machaq amuyumpi kuttaniwayjañapa. (Crispín Huanca.
Jach’a Ajaría. )

Chiqas pachax kutt’ani ukampix chiqas mä p’arxtawiw ya, akurunakax kutt’ani


ukarjamatix uñjt’ataspaxa yaqataspaw jilata. (Isaac Mamani. Axllata, 52)

PACHAKUTIX sañani wali jach’a yaqat aruspa taqi kastaru ukax mantix uka arux
ukat wali yaqatañapay sañani altur aptatañapaw pacha kutix uka sañani suma
suti.Sañani ukax qullan suti aruspay ukax pachakutix wali jach’a taqitakiy ukax
markachirinakataki taqi aka mun jakastanxa akapachans jakaskirinakataki wali
jach’a aru jiwasataki yaqat aru sañani wali musparkañ aru. . (Damián Quispe.
Axllata, 41)

Los entrevistados afirman que el lexema Pachakuti se da en el cambio de gobierno, de


Gonzalo Sánchez de Lozada por Evo Morales Ayma. Asimismo el cambio debe tener nuevos
visiones de país, nuevos pensamientos para volver a transformar. El término Pachakuti es
qullana, es para todos los habitantes y es muy admirable esta palabra. Cotejando estos datos
con los datos bibliográficos podemos afirmar de el lexema Pachakuti denota y connota en su
significado la vuelta de un sistema, es decir la vuelta del todo y sus partes, como lo han
afirmado los autores de la data actual. Los autores [32A] Gironda, y [35A] Gutiérrez son los
que han comparado un cambio de sistema de un estado colonial a un nuevo estado con el
posicionamiento del actual Presidente Constitucional del Estado Plurinacional Don Juan Evo
Morales Ayma.
29.7 Kunapachas Pachakut arux arst'atapacha ¿Cuando se empleará el término o palabra
PACHAKUTI?

6. Kunapachas Pachakut arux arst'atapacha


¿Cuando se empleará el término o palabra PACHAKUTI?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos En lo Político 7 26,9 26,9 26,9
En lo Religioso 9 34,6 34,6 61,5
En lo social 10 38,5 38,5 100,0
Total 26 100,0 100,0

Tabla 57 En que momentos se habla la palabra Pachakuti

En la Tabla Nº 60 establece el uso del lexema Pachakuti en distintos momentos marcado las
actividades cotidianas del Aymara parlante. Los momentos en los que más se habla por orden de
frecuencia son en; acontecimientos sociales, religiosos y políticos.

Debemos aclarar, que la pregunta Nº 6 de la encuesta es totalmente abierta, la misma no ha sido


respondida en su mayoría. La mayor parte de los entrevistados ante esta pregunta abierta no
respondió a través de la escritura su opinión y en algunos test donde se ha guiado si se ha podido
escribir textualmente la opinión vertida, pero en su mayoría ha sido interpretada. En verdad el uso
del lexema pacha está presente en la vida cotidiana en lo social emplean este término un 38.5%. Así
también un 34.5% afirma que este es religioso y un 27% afirma que se emplea en las actividades
políticas o sindicales.

La recolección de datos ha constatado que al utilizar preguntas abiertas los encuestados no saben si
escribir su opinión en castellano, o en su idioma. Pero que en castellano no refleja su realidad de
forma asertiva. Pensamos que cada lengua tiene una forma de estructurar el pensamiento nos
referimos a la episteme del castellano frente a la del Aymara.
30. LOS SEMAS DEL SEMANTEMA PACHAKUTI.

El semema o lexema Pachakuti está compuesta por semas detallada en la Tabla Nº 36. Las mismas
tienen un número de 8 semas, como se demuestra en el cuadro siguiente;

SEMAS DEL SEMEMA PACHAKUTI

p–a–ch–a–k–u–t–i
1 2 3 4 5 6 7 8
S -S –S –S –S –S –S –S

Tabla 58 Los semas del pachakuti

En concordancia con el análisis morfológico se ha establecido que la estructura del semema


Pachakuti se da por la composición de dos estructuras el primer sema es Pacha y la segunda
estructura es kuti respectivamente.

31. EL SIGNIFICADO DEL SIGNIFICANTE PACHAKUTI

El significado de los lexemas que a continuación detallamos es el resultado de datos bibliográficos


obtenidos y sistematizados en la tabla Nº 39. Las distintas datas están representadas por autores,
quienes hicieron uso de los lexemas Pachakuti, pacha, y –pacha. Cada autor tiene su tabla de
significados y significantes resumida las 35 en la tabla Nº 39. Las frecuencias con mayor porcentaje
fueron los sememas Pachakuti y pacha los mismos se han sometido a una tabla de significados
denotativos y connotativos para establecer los significados con mayor frecuencia. Asimismo los
significados denotativos y connotativos han sido clasificados en concordancia resumidos en cuatro
incisos.
Los resultados de las fuentes primarias, tanto encuestados (26) y los entrevistados (6), sumados
ambos son 32 fuentes primarias. El análisis e interpretación de datos están expresados en
porcentajes según la escala de veracidad o falsedad de la interrogante. Los resultados de ambas
fuentes, determina los siguientes significados.
El lexema Pachakuti como compuesto de dos sememas o morfemas posee un Significado
Denotativo de ‘retorno del todo’, ‘la vuelta del todo’, la transformación y volverse de a la tierra.
Asimismo tiene un Significado Connotativo de ‘fin y el comienzo del tiempo’.
Las encuestas y entrevistas afirman que significa la vuelta a la vida, saliendo el tiempo de los
esclavos a un mañana mejor. Ellos afirman de esta forma:

“…jichuruxa uka arunakwa pachax kutt’anxiw ukat jiwasax mayacht’asiraqtan


jichhax janiw juk’ampi isklawut sirwiyasktaspati uka aru sañ muni pachax
kut’anxiw sas nanakataki.” (Isaac Mamani. Axllata, 52 años)
El significado de salir de la pobreza es transformar a una sociedad en otra sociedad, el
volver a la tierra significa vivir en comunidad, en armonía. En busca de este Pachakuti se ha
levantado año 2000 el pueblo de Omasuyos. Afirma el entrevistado I. Mamani. Y es por esto que
esta nuestro actual presidente en el gobierno.
Entonces Pachakuti si significa el terminar un ciclo para empezar otro ciclo, pero en mejor
condición y en beneficio de la comunidad boliviana y andina.
El formante kuti es un sustantivo femenino, que denota la vuelta o el retorno de algo. Para la
concepción qulla la vuelta es una vuelta cíclica, de forma cilíndrica, que dinamiza el tiempo. La
vuelta según la concepción andina se da en torno a un eje. El dicho kunas aynikiwa ‘lo que se hace
se pacha’, se comprende bajo ese eje en el cual todos giramos y lo que hacemos en un extremo en
el otro se paga.
El significado denotativo y connotativo del significante Pachakuti como ‘El juicio final, cataclismo,
fin del mundo, tiempo de guerra’ razón de la presente investigación se ha descartado por poseer
solo un 20% de frecuencia de uso en los datos bibliográficos. Asimismo debemos señalas que
dentro la dispersión de resultados el significado de fin del mundo se da en la data colonial,
republicana, como también por la autora [18A] que defiende el cristianismo y el autor que copió las
entradas del idioma quechua [15A]. En la data actual no se registra ningún vestigio de los
significados bíblicos-apocalípticos. Las encuestas por otra parte, niegan que el significado de
Pachakuti sea el cataclismo y guerra. De un 100% el 84,6% ha negado tal aberración a la lengua.
Conforme a las versiones transcritas a los entrevistados, estas son las respuestas;

Janiw jilata Nelson Amuyujatxa. Jiwayasiña nina juyshu, aka uraqis pachas
tukjaña ukaja, amparasampiw jiwas jaqipachpaw pachax tukjasiñani. JANIW
PACHA ARUX JIWAYASIÑA PACHAKUTI NINA JUYSHU KUNA YAQHAN ARUKITI
UKAX. Jan wali amuyt’aw iw (EVO) ukaxa, inarakiw uka jilata ukham pinst’chi
lup’iwipaw ukhamaraki ukhamaru pinst’pacha. NAYAN LUP’IWIJAN JANIW
UKAKITI UKAX K’ARI AMTAWIW. (Ismael Mamani. Santiago de Wat’a. 60 años)

Ist’tw wal parlapjana juishu jutjan sasina aka año dos mil ukhaw parlapjana ukhat
janjamakiw taqi jaqis janiw kriyjapxiti …-a ya ya. Janiw yaqapxiti sañani juyshur
jichhax juyshu finalat nina juyshu, janiw kasjapjiti. (Damián Quispe. Axllata, 45
años)
Los dos entrevistados afirman que, el significado del lexema Pachakuti como fin del mundo, guerra,
es un pensamiento falso, mentiroso, a tal punto de afirmar que pueden ser las versiones y
pensamientos del Presidente del Estado Plurinacional, Don Juan Evo Morales Ayma. Asimismo
afirman que la iglesia (en su conjunto) y los evangelizadores afirmaron que el juicio final iba a ser el
año 2000, pero no sucedió nada, por lo mismo la gente ya no cree. , La gente ahora ya no hacen
caso. Asimismo nuestros informantes afirman que la pacha no mata, al contrario la gente matará a
esta pacha no la pacha a nosotros.
Los datos bibliográficos como los datos de fuentes primarias aseveran la falsedad de este
significado. Por lo cual, determinamos que el SIGNIFICADO DEL LEXEMA PACHAKUTI NO SIGNIFICA
EL JUICIO FINAL Y MENOS LA GUERRA.
Los datos aseveran que el humano que hace el la vuelta, el fin y comienzo del tiempo es
denominado Pachakuti. Es aquel que transformó la tierra. Los autores hacen referencia al Inca
Pachakutec/ Pachakuti. El autor [4A] Bertonio afirma que el personaje denominado Pachacuti haque
es un fanfarrón que dice que hará y dirá maravillas y después no hace nada. El jesuita está en una
flagrante guerra contra los significados aymara, qulla. A tal punto de poner en desmedro el estatus
de un Autoridad Inka denominada Pachakuti. El jesuita no solo mutilo de su significado al lexema
Pacha y Pachakuti, sino que, busco todas sus derivaciones, conjugaciones donde este el término
pacha. Las tablas de significado y significantes constata este hecho que lo consagra como a L.
Bertonio como un glotofagiador de la lengua qulla.

32. EL SIGNIFICADO DEL SIGNIFICANTE PACHA

Los resultados de ambas fuentes, tanto del lexema Pachakuti como de Pacha son las siguientes:

El significante Pacha posee el Significado Denotativo de ‘tiempo y espacio, el todo’, su Significados


Denotativo es ‘cosmos de cada cuerpo, lugar real’.

El semantema Pacha, como morfema base, raíz, Katar P’iqi, posee un significado de tiempo y
espacio, el todo. La estructura –pacha como morfema ligado, sufijo o Katar K’ila, posee un
significado ‘una parte del todo’, ‘el todo de algo’. El sufijo –pacha al ligarse con las raíces nominales
(Pronombres “jupapacha” ‘él mismo’, nombres “utpacha” ‘toda la casa’, adverbios “jallupacha”
‘tiempo de lluvia’, adjetivos “chiyarpacha” ‘el todo negro’) significa la totalidad de esa sustancia, de
ese cuerpo, materia o cosa. Asimismo al ligarse con las raíces verbales significa la decisión u acción
de uno con todos (Nayax jutpachäta, jumax jutpachäta, jupax jutpacha, jiwasax jutpachätan). El
semema pacha como morfema base o como Katar P’iqi, posee el significado de todo. El todo, se
manifiesta en el tiempo-espacio y cuerpo-conducta. La lógica qulla establece una unidad dual.
Algunos autores en busca de significados y estructuras afirman la tetra-composición de la estructura
del morfema pacha. Muchos autores no han completado sus estudios, algunos en la búsqueda de la
pista han dejado por falta de tiempo, limitaciones y otros factores, que ahora presentamos para su
respectiva consideración
Cundo nos referimos a jallupacha ‘tiempo de lluvia’, nos referimos a ese tiempo que forma parte del
total de la mara/wata, cuando nos referimos a Manqhapacha nos referimos al espacio total de
adentro, de abajo, distinto a este espacio. Cuando nos referimos al semema P’iqpacha nos
referimos al todo de ese cuerpo que forma parte de un todo, y cuando nos referimos al Thuqpacha
a la conducta individual en relación a la colectiva es decir a una conducta con relación a su familia, a
un grupo y la sociedad en su conjunto.

El lexema pacha en posición inicial M.B. significa el todo al que se refiere, es decir, al total de
componentes de un sistema. El significado es divino o casi divino por hacer referencia al dios
invisible que se refiere D’ Orbigny Pachaqamaq, la madre divinidad Pachamama, Pachatata,
Pachaapu, Pachaachachila Pachakuti, Pachawawa, entre otros términos que significan la totalidad
de ese sistema, mundo, dimensión o divinidad creadora del todo. Las partes de ese sistema son
expresadas en la posición de sufijo –pacha, se refiere al significado de una parte de ese todo;
tiempo ‘uru, pacha’, espacio ‘-uja, pacha’, cuerpo ‘tunu, pacha’ y la conducta ‘uñta, pacha’.

La segmentación del lexema Pachakuti, Pacha, y –pacha, ha constatado la existencia del


semantema Pachaqamaq con un significado del dios invisible creador del todo. El lexema Pacha ‘el
todo y sus partes’ + Qamaña ‘convivir’ = Pachaqamaq ‘dios del todo para convivir’. Este dios
Pachaqamaq que adoraban los habitantes del Tawantinsuyu, junto a ellos, los del Qullasuyu,
expresados en la sociedad qulla, encaramados en su lenguaje tanto en el qhichwa como en el
aymara. El tiempo es cíclico para el hombre andino, y el término apropiados para salir del yugo
español fue lexema Pachakuti ‘la vuelta, retorno del todo y sus partes’. Es decir la vuelta de
instituciones político-religiosas, a esa consigna, o referente del significado del lexema Pachakuti, que
posiblemente quisieron atacar los clérigos, para desestructurar y resemantizar los términos que
posibiliten la restauración del poder arrebatado por la iglesia y la corona española. El término
Pachakuti, pacha, hasta el sufijo –pacha se puede suponer que han sido resemantizados por ser
atentatorios a la implantación de un nuevo sistema, que por supuesto son interrogantes propios de
otra investigación.

El semema pacha no posee un significado denotativo de fin del mundo. Los tatos bibliográficos han
descartado tal aberración, Asimismo los datos de fuentes primarias identificaron las intenciones de
los evangelizadores que han engañado y siguen engañando con falsos testimonios. Caso es el
significado del significante Pacha para afirmar que es el infierno, el fin del mundo. Por lo cual, el
semema pacha no posee ningún significado de fin del mundo y menos el infierno. La episteme de los
qulla en este nuevo milenio sigue atado a su cosmovisión distinta a la forma de pensar occidental.
Para los QULLA es inadmisible referirse con los significantes manqhapacha o ukhupacha para
referirse al significado de infierno. La tierra es sagrada por ser proveedora de alimentos y agua,
esenciales elementos de la vida. De la misma forma reconoce el autor [16A] Aguiló, el padre afirma
que, en el mundo qulla no existe ese mundo hostil, eso atañe que no conocían el mal. El sufijo -
pacha al conjugarse con un adverbio de espacio como qanqhapacha o ukhupacha (Qh.) han tratado
de satanizarlo y ubicar el espacio hostil, maligno como es el infierno. Asimismo el autor de religión
católica reconoce el error que habían cometido y que cometen aun la iglesia, al atemorizar al
campesino, indio o prelatura con el semema infierno. La labor de la Santa Iglesia de sustituir el
significado de manqhapacha por el infierno es un obstáculo para seguir cristianizando.

Por lo mencionado y conforme a los datos bibliográficos, encuestas y entrevistas el


SIGNIFICANTE pacha NO posee un semema que TENGA UN SIGNIFICADO QUE DENOTE Y CONNOTE
el FIN DEL MUNDO, entonces pacha no significa fin del mundo, menos infierno.

33. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Las hipótesis formuladas en la presente investigación han sido sustentadas de manera


sistemática y pormenorizada. Ante la afirmación de que, “La estructura morfológica del
lexema Pachakuti es léxica, al mismo tiempo está compuesta por dos morfemas
bases. El morfema base Pacha posee, una micro estructura proveniente de dos
lexemas distintos, el cual da origen a una nueva estructura.”

La estructura del morfema o semantema Pachakuti se ha constatado y


determinado que proviene de la composición del lexema pacha más kuti.
Asimismo se ha constatado que la raíz, el morfema base o el Katar P’iqi Pacha
proviene del acrónimo de Paya y ch’ama, el cual forma un neolexema PACHA
que significa ‘dos fuerzas’ o ‘las fuerzas del todo’. La micro estructura del pacha
es pa y cha, que es una dualidad fónica complementaria de chacha y warmi para
ser jaqi, es decir una dualidad con significado. La dualidad busaca otra dualidad
para formar un otro significante con un significado.

La siguiente hipótesis es una negación ante el significado de la palabra


compuesta Pachakuti que no significa el fin del mundo, guerra - cataclismo. La
palabra compuesta PACHA + KUTI esta fusionado al significado de Pacha, que
tiene un significado del todo y sus partes.
Los datos bibliográficos han constatado la resemantización del significado Pacha y
Pachakuti expresadas en las tablas de frecuencias de uso. La cual establece que, solo en la
data colonial está presente el significado evangelizador del Santo Oficio representado por los
clérigos, que han impuesto en los diccionarios y vocabularios el significante apocalíptico
propio de la subjetivación cristiana del significado de ‘fin del mundo’.

La última hipótesis afirma que, Los Sememas del lexema Pachakuti se


determina por separado como PACHA y como KUTI. El semema Pacha determina
el significado del todo con sus partes es decir un sistema complejo. Asimismo la
estructura –pacha como sufijo marca las partes del todo como tiempo y espacio;
cuerpo y conducta. Es decir, cuando el morfema Pacha es un Morfema base o raíz
significa un todo de ese sistema y si pacha esta como morfema libre o sufijo,
enfatizará una parte de un sistema pueda ser religioso, político, ideológico o
universal.

El significado del significante Pacha denota una totalidad en posición como M.B.
afirmando el tiempo en un espacio determinado, asimismo de los cuerpos y sus conductas.
Mientras que, en posición sufijal connota una parte de ese todo. Como en los ejemplos,
alaxpacha, nayrapacha (cielo, tiempo de antes), kaypacha (el todo de mi pie) jachpacha (el
llorar como comportamiento). Es decir, él pacha como Morfema Base significa un sistema y
como Morfema Ligado significa una parte de ese sistema.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

34. CONCLUSIONES

La presente investigación ha realizado una aproximación teórica sobre la estructura


morfológica del idioma Aymara. El Qullan Aru se estructura fundamentalmente en el
pensamiento tetra lógico denominado en el aymara pusila. Es admirable la episteme Qulla,
que fundamenta todo que hacer humano, bajo la lógica del pusila (Tetralogía). Entre ellas se
tiene obras de arte, pintura, artesanía, arquitectura, ingeniería, filosofía, el tiempo, el espacio,
los cuerpos y la ciencia en su conjunto. La ciencia lingüística qulla también estructura bajo
esta misma lógica la mayor parte de su sistema comunicativo.

Conforme a la interrogante, ¿cuál es la estructura morfológica y semántica del


idioma Aymara? La presente investigación ha determinado que la base estructural del
lexema Pacha está conformada por cuatro semas o morfos. El estudio lingüístico a nivel
morfológico de la presente tesis establece la estructura morfológica conformada por cuatro
morfos, semas o fonemas.

El morfema pacha está estructurada tetrafonemática-mente (pusil salla). Su


estructura proviene de un recurso lingüístico denominado acrónimo. El mismo se estructura
gracias a dos constituyentes. El primero es paya ‘dos’ y el segundo ch’ama ‘fuerza’. El
primer constituyente es el lexema paya ‘dos’, que se abrevia en PA (el principio de la
primera palabra) que mantiene su significado adverbial numeral ‘dos’. El segundo
constituyente proviene del lexema ch’ama, que también se abrevia en ch’a (el principio de la
segunda palabra). La unión de los extremos forma una nueva estructura PACHA ‘dos
fuerzas’.

El acrónimo pacha conforme a la lógica del pusila posee una semejanza de dualidad
complementaria constituida por dos parejas Pa (chacha) y Ch’a (warmi). Asimismo estos dos
pares de formantes están conformados por un par de dualidades expresadas por los fonemas
(urqu y qachu) p-a y ch-’a, en este caso C-V + C –V, que son las generadoras el acrónimo
PACHA.

El idioma Aymara no posee un equivalente léxico para referirse al significante de


morfología léxica. El presente estudio conforme a la versión y la lógica andina dispone y
presenta ante la norma lingüística el término Katar P’iqi para designar a la Morfología
Léxica, que contempla el estudio del Morfema Base en el idioma Qulla, las mismas cómo
macroestructura y su microestructura. Asimismo el término Katar K’ila para referirse a la
Morfología Flexiva, que estudia a los morfemas ligados o sufijos propios de la lengua
aglutinante como la es el aymara.

La segmentación del idioma Aymara en cuanto al lexema Pachakuti ha logrado


establecer que el constructo de cada lexema, que consta de cuatro morfos, semas o fonemas
denominados como estructura tetrafonemática. Pero también existen estructuras mínimas con
significado que se da sintácticamente por la regla de apócope. La regla de apocope en el
idioma aymara establece la génesis estructural del morfema conformada por dos semas,
morfos o fonemas, establecidos en una secuencia; C–V o viceversa V–C, (ut sarta, ar arsta,
mä anu). La amputación o supresión de la última vocal de un lexema o morfema forma una
dualidad con significado. Solo dos sonidos (bifonemática) como estructura poseen
significado en el idioma aymara. La unidad mínima con significado es una dualidad hembra
y macho, es decir qachu y urqu.

Las estructuras constituidas por tres formantes denominadas trifonematicas inician su


constructo con una vocal y terminaran también en vocal. El idioma aymara se caracteriza por
tener un léxico en la cual las estructuras morfológicas siempre terminan en una vocal. El
idioma Aymara posee una estructura pentafonemática hasta sexta fonemática, pero se ha
constatado que un mayor porcentaje el léxico aymara posee la estructura pusila o
tetrafonemática.

El objetivo esencial es analizar la estructura morfológica del término Pachakuti y


sus componentes, mediante procesos de estructuración y reestructuración léxica a partir
de procesos morfo-semánticos

El lexema Pachakuti tiene una estructura en familia, como lo denominan nuestros


informantes CHACHA Y WARMI. La composición léxica de estos dos morfemas con
significado se da por pacha ‘tiempo y espacio, del todo y sus partes’ y kuti ‘el retorno,
inicio y fin de un cíclico’.

El presente análisis ha determinado que el lexema Pachakuti está constituido por una
composición de dos lexemas Pacha y kuti. El morfema o semema pacha, conforme a la
lógica del pusila, está constituido de cuatro unidades fónicas, semas o morfos. El recurso de
la acronímia para la formación de palabras es un proceso de unión de dos lexemas. Los
extremos o sus finales de dos palabras distintas son la base para la formación de un nuevo
neolexema. En el caso de Pacha son la unión de los extremos de dos palabras, es decir, el
principio de la primera palabra [paya] y el principio de la segunda palabra [ch’ama], que son
procesos naturales de la lengua para poder generar nuevos significantes con significados
compartidos de los dos constituyentes.

Los datos bibliográficos tanto como las entrevistas y encuestas, han determinado que, el lexema
Pachakuti está compuesto de dos sememas o morfemas, posee un Significado Denotativo de
‘retorno del todo’, ‘la vuelta del todo’, la transformación y volverse de a la tierra. Asimismo tiene un
Significado Connotativo de ‘fin y el comienzo del tiempo’.
El significante pacha posee una estructura que denota ‘dos fuerzas’, cada una de estas fuerzas
connota otras dos fuerzas o significados del –pacha. Sumados los dos pares de connotaciones por
cada denotación suman cuatro fuerzas o cuatro denotaciones del semema pacha. Los cuatro
significados connotativos de pacha están presentes dentro la estructura como sufijo –pacha, estas
estructuradas con las raíces nominales y verbales. Las cuatro fuerzas o significados connotativos
están presente en los sememas de; tiempo-espacio (nayrapacha-alaxpacha) y cuerpo-conducta
(p’iqpacha-jachpacha). El significante pacha en posición inicial posee un significado denotativo que
significa ‘el todo y sus partes’, y como sufijo solo posee un significado de ese todo establecidos en el
tiempo-espacio, cuerpo y conducta.

La respuesta de la investigación ante la interrogante, ¿El significado de la palabra


Pachakuti significará fin del mundo, juicio final para la sociedad Aymara?

Es indiscutible que los datos de fuentes primarias y bibliográficas estén de acuerdo,


en asignarle el significado del significante Pacha es tiempo y espacio, quien es formante del
semema kuti.

El presente análisis a comprobado que el Padre Lvdovico Bertonio ha sesgado el


significado del lexema Pachakuti al describir que él manca pacha (manqhapacha), significa
infierno. La estructura del significante pacha no posee el significado denotativo de infierno,
fin del mundo y menos connota esa realidad subjetiva propia del viejo continente.

Los fines y objetivos de la iglesia se comprueban una vez más en la presente


investigación, ya que, la Santa Iglesia no solo ha destruido a un pueblo, sino también a un
idioma. Las instituciones significativas de cada léxico Qulla han sido sustituidas o
resemantizados con semas religiosos católicos, que describen espacios habitados por seres
divinos buenos y divinos malos, para atemorizar y dominar al pueblo a través de
subjetivaciones propios de la religión católico - cristiana. El manqha pacha significa un lugar
divino madre transportadora del líquido elemental de la vida, que nos alimenta, en si la vida
misma de todo ser viviente. El presente estudio ha constatado que el manqhapacha no nos
destruirá a nosotros, más al contrario nosotros estamos destruyendo a la mundo de de aquí y
del de abajo

El significante Pachakuti no significa fin del mundo, pero se quiso asemejar a


pachatukuña pero el lexema tukuña significa ‘terminar’. Asimismo debemos afirmar que el
idioma aymara no existe, un significante que posea un significado del fin de algo. Mas al
contrario el semema de kuti posee un significado del fin e inicio de un cíclico, es el final y el
inicio de otro tiempo, de otro todo con sus partes. Entonces en conclusión el significado de
fin del mundo no existe dentro la episteme andina.

La respuesta a la última interrogante ¿Cuál es la diferencia entre la ubicación como


(M.B.) y como (M.L.) dentro la estructura de cada unidad morfológica del lexema pacha?

El significado del significante pacha como morfema base posee el significado


denotativo de ‘las cuatro fuerzas del todo’ o ‘el todo’. Las fuerzas que contemplan el todo
son; el tiempo-espacio, (qata-uwja) cuerpo-conducta (tunu-uñta). Los lexemas Pachaqamaq
‘dios creador del todo’, Pachakuti Inqa ‘Inqa reformador de todo’, Pachamama ‘el todo de
la madre tierra’ entre otros, establecen un significado que totaliza las cuatro fuerzas. Todo
constructo o compuesto que se inicie con el morfema pacha establece el todo de un espacio,
tiempo, cuerpo y conducta.

El morfema flexivo –pacha al estar aglutinados o sufijado a los nominales o verbales


de tiempos y espacios, a los cuerpos y conductas, establecen el significado denotativo y
connotativo de una parte de ese TODO. El sufijo –pacha, como flexivo nominal se aglutina a
las categorías de: pronombre, nombre, adverbio y al adjetivo y como flexivo verbal desde
luego a los verbos. El sufijo nominal -pacha, poseen los significados del todo (inclusivo),
mismo (inclusor), el debe ser (inferencial), el tiempo y espacio de algo o alguien
(determinativos), el todo de todo (fosilizado). El sufijo verbal –pacha posee un significado
de duda en la acción quizá – tal vez, en la conducta que hace una determinada persona,
animal o cuerpo.

El sufijo –pacha gramaticalmente no pierde el significado de totalidad, al determinar


un espacio, pero al sufijarse a un verbo esta acción depende de uno mismo y frente a los
demás.

Cuando nos referimos al lexema PACHAKUTI nos referimos al retorno del todo con
sus partes, es decir, al retorno de un tiempo del nayrapacha, de un espacio akapacha, de un
cuerpo jaqpacha, y una conducta kusispacha. La interdependencia de esta dualidad de pares
suman las cuatro fuerzas necesarias para la existencia de cualquier vida que está en constante
retorno, en una dinámica constante de inicio y fin y el retorno al fin e inicio. Es por esto que
se determina el significado del PACHAKUTI, como el constante retorno del tiempo-espacio
y cuerpo-conducta, es decir ‘el retorno del todo’.

El lexema pacha en posición inicial denota y connota un significado del todo, es


decir, ese todo se desarrolla en un determinado tiempo-espacio, con un cuerpo que refleja
una conducta individual y social. De igual forma, el morfema ligado o el sufijo -pacha
significa cada una de esos tiempos, espacios, cuerpos o personas, y conductas. Cada una de
estas fuerzas se une para significar el todo.

Existen pocos lexemas que inician su constructo con el semema Pacha, ya que
significa el todo de esas fuerzas. Como se detalla el todo de los siguientes lexemas:
Pachaqamaq ‘dios creador del todo’, pachakuti ‘vuelta del todo’, Pachamama ‘el todo de la
madre tierra’, Pachakutec Inca ‘el que transforma todo’.

El lexema Pachamama denota ‘el todo de la madre tierra’. El todo de la tierra es


expresado por cuatro espacios, el manqhapacha, akapacha, alaypacha, y el alaxpacha. Ese
todo del planeta está en relación con la episteme del pusila, la tetralogía del pensamiento
qulla.

39. RECOMENDACIONES
Los estudios de la morfología Aymara en cuanto a su estructura son de suma importancia. La
estructura morfológica es una de las propuestas para la formación de nuevas palabras, es decir
nuevas creaciones léxicas. La presente investigación propone reglas de estructuración léxica a partir
del propio idioma. La socialización de esta propuesta debe llegar a manos de docentes,
investigadores, estudiantes de la Facultada de Humanidades y ciencias de la Educación, en
particular de la Carrera de Lingüística, de esta forma entender la lógica y filosofía de la lengua
Aymara en cuanto a su estructura. Ante la ausencia de mecanismos morfológicos en la creación y
formación de neolexemas, el presente estudio plantea el recurso la acronímia como generador de
nuevos lexemas. Los comunicadores sociales han pedido a gritos una palabra que signifique radio o
radio transistor. Hoy recomendamos que pueden utilizar el acrónimo WAYRU, que procede de dos
lexemas; wayra ‘viento caliente’ + aru ‘lengua’ = wayru ‘radio transistor’ en remplazo del morfema
rayru que se emplea actualmente.

Los significados son el alma de las palabras, hoy estamos hablando como si las palabras no tuviesen
almas. Ese espíritu, esa lógica está expresada en cada una de esos cuerpos léxicos. Entender al
idioma es entender a la sociedad y su pensamiento y uno de los desafíos en el presente milenio es
consensuar significados. Recomendamos a todos los Aymara hablantes no olvidar el significado del
significante Pachakuti. En el significado aun pervive la episteme de la Nación Aymara. Significados
que tiene una lógica distinta al que comúnmente se conoce y ponerlo en práctica es un desafío para
las personas que dedican su tiempo a la ciencia lingüística. Recomendamos a las instituciones
religiosas no atemorizar con el infierno o fin del mundo a los hablantes Aymara, ya que ellos no
conocen estas experiencias significativas. Asimismo se debe considerar que el significado del
significante manqhapacha no significa ‘el infierno’, por tanto, recomendamos no manejar falsos
cognados que afectan al buen vivir de la sociedad qulla.
BIBLIOGRAFÍA

Apaza, Ignacio (1999). LOS PROCESOS DE CREACIÓN LÉXICA EN LA LENGUA AYMARA. La Paz: Magenta.

Aguiló, Federico. (1981). RELIGIOSIDAD DE UN MUNDO RURAL EN PROCESO DE CAMBIO. Sucre – Bolivia:
Talleres Gráficos “Q’ori Llama”.

Bailón, Christian. (1992) Semántica con ejercicios prácticos y sus soluciones. Barcelona – España: Paidos.

Bascopé, Víctor (2006). ESPIRITUALIDAD ORIGINARIA EN EL PACHA ANDINO. Cochabamba: Verbo Divino.

Bouysse, Thérèse; Harris, Platt y Cereceda (1987). TRES REFLEXIONES SOBRE EL PENSAMIENTO ANDINO.
La Paz: Hisbol.

Bouysse, Thérèse (1987). LA IDENTIDAD AYMARA. La Paz: Hisbol.

Cachuan, Soledad (2006). MITOLOGÍA INCA. Buen Aires: Gradifco.

Cardona, Raimondo Giorgio (1991). DICCIONARIO DE LINGÜÍSTICA. Barcelona: Ariel

Centro De Investigación Museo Arqueológico (1992). BOLETÍN ANTROPOLÓGICO. Universidad de Los


Andes. Mérida – Venezuela Nº 18 y 26.

Cerrón, Palomino Rodolfo (2000). LINGÜÍSTICA AIMARA. Cuzco: PROEIB ANDES.

Comité Pro IV Centenario de la Fundación de La Paz (1948). LA PAZ EN SU IV CENTENARIO 1548 – 1948.
La Paz: H.A.L.P.

Cutipa, Nelson y Limachi, Delia (1997). INTIRAYMI TIWANAKU.Chukiyawu: Amuyt’awisa.


Cutipa, Gomez Nelson (1998). KATAR ARU, KATAR K’ILA, KATAR P’IQI. XII REUNIÓN ANUAL DE
ETNOLOGÍA. La Paz: M.U.S.E.F.

Cieza De León, Pedro (2000). EL SEÑORÍO DE LOS INCAS. España: Dastin. (Versión Original 1535)

Chávez, Eulogio (2001). BOLETÍN ASOCIACIÓN DE DOCENTES HUMANIDADES – UMSA. La Paz: Nº 10. , 7-
12.

Chukiwanka, Inka Waskar (1993). EL KATARI. Chukiyawu:

Chukiwanka, Inka Waskar (1993). LA TEORÍA DE LA PACHA (Folleto). Chukiyawu:

D’ Orbigny, Alcides (1956). VIAJE A LA AMÉRICA MERIDIONAL. KHANA. 15 Y 16. 92-124.

Diez, De Medina, Fernando (1948) PACHAKUTI. Y otras Páginas Polémicas. La Paz: Artística.

Ducrot, Oswald; Tzvetan Todorov (2003). DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL
LENGUAJE. México: Siglo XXI.

Dubois et al. (1998). DICCIONARIO DE LINGÜÍSTICA. Madrid: Alianza.

Ebbing, Juan Enrique (1981). GRAMÁTICA Y DICCIONARIO AIMARA. La Paz: Don Bosco.

Estermann, Josef (2006). FILOSOFÍA ANDINA. La Paz: ITSEAT

Fontanillo Merino, Enrique. DICCIONARIO DE LINGÜÍSTICA. Madrid – España. 1986

Garcilaso De La Vega, Inca (1986). COMENTARIOS REALES. Lima: Mercurio. Versión


Original 1609)

Gironda, Eusebio (2007). EL PACHAKUTI ANDINO. Trascendencia Histórica de Evo Morales.


La Paz: Popular.

Gómez, Donato y Condori José (1992). MORFOLOGÍA Y GRAMÁTICA AYMARA. La Paz:

Gómez, Donato (1999): DICCIONARIO AYMARA. La Paz: IEB.

Gómez, Donato (2000). MANUAL DE GRAMÁTICA AYMARA. La Paz:

González De Holguín, Diego (1901). ARTE Y DICCIONARIO QQECHUA – ESPAÑOL. Lima:


Imprente del Estado. (Versión Original 1608)
Goñi, Juan. FÍSICA GENERAL. Lima – Perú. 1981

Guaman, Poma de Ayala Phelipe (1988). NUEVA CRÓNICA Y BUEN GOBIERNO. México: Ed. Siglo XXI.
(Versión Original 1614).

Gutiérrez, Raquel (2008). LOS RITMOS DEL PACHAKUTI. La Paz: Rebelde.

Hardman, Martha; J. Vázquez y J. D. Yapita (1988). AYMARA. Compendio de Estructura


Fonológica y Gramatical La Paz: ILCA.

Hans, Van Den Berg (1985). DICCIONARIO RELIGIOSO AYMARA. Puno: CETA.

Hans, Van Den Berg (1992). LA COSMOVISIÓN AYMARA. La Paz: Hisbol

Hernández, Sampieri Roberto (1999). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Colombia:


Mc Graw-Hill.

Holguín De Gonzales Diego (1901). ARTE Y DICCIONARIO QQECHUA – ESPAÑOL. Lima:


Imprenta del Estado. (Versión Original 1608).

Huidobro, José; Arce, Freddy y Quispe, Pascual (1994). LA VERDADERA ESCRITURA


AYMARA. La Paz: CIMA.

Ibarra, Grasso Dick Edgar (1978). LA VERDADERA HISTORIA DE LOS INKAS. La Paz:
Amigos del Libro.

Ibarra, Grasso Dick Edgar (1996). LAS LENGUAS INDÍGENAS EN BOLIVIA. La Paz: Juventud.

Imbelloni, J (1956). PACHAKUTI IX. El Incario Crítico. Buenos Aires: Humanior.

John, Lyons (1997). SEMÁNTICA LINGÜÍSTICA. Una introducción. Barcelona: Paidos

Lang, F. Mervyn (1990). FORMACIÓN DE PALABRAS EN ESPAÑOL. Madrid: Cátedra.

Lewandowski, Theodor (1986). DICCIONARIO DE LINGÜÍSTICA. Madrid: Cátedra.

Lozada, Blithz (2008). COSMOVISIÓN, HISTORIA Y POLÍTICA EN LOS ANDES. La paz:


CIMA.

Mamani, Pablo (2004). EL RUGIR DE LAS MULTITUDES. La Paz: Yachaywasi.


Mamani, Vicenta y Quispe Calixto (2007). PACHA. Cochabamba: Verbo Divino.

Matthews, P.H. (1980). MORFOLOGÍA. Introducción a la Teoría y Estructura de la Palabra.


Madrid: Paraninfo.

Mendoza, José (1996). Multilingüismo, Diglosia Y Lingüicismo. REVISTA LENGUA. 6, 9-21.


La Paz: UMSA.

Mejía Huamán, Mario (1999). LA COSMOVISIÓN ANDINA Y LAS CATEGORÍAS QUECHUAS


COMO FUNDAMENTOS PARA UNA FILOSOFÍA PERUANA Y DE AMÉRICA ANDINA. Perú:
Universidad Ricardo Palma.

Mesa, José De; Gisbert Teresa y De Mesa Carlos (2007). HISTORIA DE BOLIVIA. LA Paz: Gisbert y Cia.

Miranda, Jorge (Comp.). (2001). APORTES AL DIÁLOGO SOBRE CULTURA Y FILOSOFÍA ANDINA. La Paz:
Siwa.

Miranda, Pedro (1970). DICCIONARIO- AYMARA. AYMARA – CASTELLANO. La Paz.

Montes, Fernando (1999). LA MASCARA DE PIEDRA. La Paz: Armonía.

Plaza, Pedro y Carvajal, Juan Carvajal (1985). ETNIAS Y LENGUAS DE BOLIVIA. La Paz:
Instituto Boliviano de Cultura.

Paredes, Rigoberto (1971). VOCABULARIO AYMARA. La Paz: ISLA.

Radicati, Carlos (2006). EL SECRETO DE LA QUILCA. Lima: F.E.S.M.

Riveros, Guillermo (1964). INFLUENCIA HISTÓRICA DE BOLIVIA EN AMÉRICA. Birillo.

Rosa, Nicolás (1978). LÉXICO DE LINGÜÍSTICA Y SEMIOLOGÍA. Buenos Aires:


FA.VA.RO.

Sagárnaga, Jedú (1990). DICCIONARIO DE ETNOARQUEOLOGÍA BOLIVIANA. La Paz: CIMA.

Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua (1993). RELACIONES DE ANTIGÜEDADES DESTE REYNO DEL
PIRÚ. Cusco: C.E.R.A.B.C. (Versión Original 1613)

Scalise, Sergio (1987). MORFOLOGÍA GENERATIVA. Madrid: Alianza.


Stephen, Ullman (1986). SEMÁNTICA. Introducción a la Ciencia del Significado. Madrid:
Aguilar.

Ticona, Alejo (2003). LOS ANDES DESDE LOS ANDES. La Paz: Yachaywasi.

Torres de, Rubio Diego (1966). ARTE DE LA LENGUA AYMARA. La Paz: LYRSA. (Versión
Original 1616)

Uhle, Max (2003). PACHACAMAC. Lima: UNMSM. (Versión Original 1903)

Untoja, Choque Fernando y Mamani, Espejo Ana (2000). PACHA EN EL PENSAMIENTO


AYMARA. La Paz: Fondo Editorial de los Diputados.

Valencia, Narciso (1999). LA PACHAMAMA. Revelación del Dios Creador. Puno: Abya-Yala.

Varela, Ortega Soledad (2005). MORFOLOGÍA LÉXICA: LA FORMACIÓN DE PALABRAS.


Madrid: Gredos.

Villamil Emeterio (1939). LA LENGUA DE ADÁN Y EL HOMBRE DE TIAGUANACO. La Paz:


Artística.

William E. Carter y Mamami, Mauricio (1989). IRPA CHICO. La Paz: Juventud.

Waisbard, Simone (1975). TIHUANACO. México. Diana

Yampara, Simón (1995). PACHAKUTT’I – KANDIRI EN EL PAYTITI. La Paz: CADA.

También podría gustarte