Todo Obras2

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Mitigación los esfuerzos implementados incluso

mediante medidas de mitigación que son el conjunto de


acciones de prevención, control, atenuación, restauración y compensación
de impactos ambientales negativos que deben acompañar el desarrollo de un
Proyecto, a fin de asegurar el uso sostenible de los recursos naturales
involucrado
Potenciales impactos ambientales[editar]

Efectos hidrológicos

Temas sociales
Pesca y fauna
Amenaza sísmica
Manejo de la cuenca hidrográfica
Impactos durante la construcción
Programa de llenado del embalse

Alternativas para el proyecto


Existe una variedad de alternativas, como las siguientes, para el diseño y manejo de los
proyectos de las represas:

 se puede evitar o diferir la necesidad de construir la represa, reduciendo la demanda de


agua o energía, aplicando medidas de conservación, mejorando la eficiencia, sustituyendo
los combustibles, o restringiendo el crecimiento regional;
 es posible evitar la necesidad de construir una represa, cuyo propósito principal sea el
riego, ampliando y/o intensificando la agricultura de los terrenos aluviales del río, o fuera
de la cuenca hidrográfica;
 se puede investigar la posibilidad de ubicar el proyecto en un río que ya tenga una
represa, diversificando sus funciones;
 se debe ubicar la represa propuesta, de tal manera que se reduzcan al mínimo los
impactos negativos y sociales;
 es posible ajustar la altura de la represa, el área inundada, el diseño y los procedimientos
de operación, para reducir los impactos ambientales negativos; e,instalar varias represas
pequeñas en vez de una grande
Administración y capacitación

Se debe nombrar un consejo para la cuenca del río, u otro organismos centralizado, que tenga
la responsabilidad de administrar el proyecto de la represa; esta institución hará lo siguiente:

 recolectará los datos de base;


 construirá y manejará la represa;
 producirá un plan maestro para el uso del agua, conteniendo las estrategias para regular
el reservorio;
 aprobará las solicitudes para importantes retiros de agua o grandes descargas de aguas
servidas;
 coordinará el control de los vectores de las enfermedades;
 planificará el suministro de agua potable municipal y la instalación de equipos para el
tratamiento del agua.
Se debe asegurar que exista cooperación intersectorial, tanto a nivel de las políticas, como de
campo, con los ministerios gubernamentales que sean responsables por la agricultura, la
pesca, la forestación, los pastos y ganadería, la salud, la fauna, en turismo, la planificación
municipal e industrial y el transporte.
Las unidades ambientales y socioeconómicas deben ser establecidas dentro del consejo de la
cuenca del río, y en el sitio del proyecto. Las unidades deben contar con profesionales en las
ciencias físicas (p.ej. control de contaminación ), biológicas (control de los vectores de las
enfermedades) y sociales (desplazamiento involuntario).
Un panel asesor de especialistas internacionales de medio ambiente puede proveer la guía
para el consejo de la cuenca del río, ilustrándolo acerca de los aspectos ambientales del
proyecto y las necesidades de capacitación y administración.
Se debe proveer capacitación donde sea necesaria para asegurar que exista representación
de las ciencias mencionadas.

Monitoreo[editar]
Los factores que requieren monitoreo son:

 la lluvia;
 el volumen de agua almacenada en el reservorio;
 el volumen anual de sedimento que se transporta al reservorio;
 la calidad del agua a la salida de la represa y en algunos puntos a lo largo del río (como
salinidad, pH, conductividad eléctrica, turbiedad, oxígeno disuelto, sólidos suspendidos,
fósforo, nitratos);
 la generación de sulfuro de hidrógeno y metano en la represa;
 el muestreo limnológico de la microflora, hierbas acuáticas y organismos bénticos;
 evaluaciones de la pesca (especies, poblaciones, etc) del río y del reservorio;
 la fauna (especies, distribución, números);
 los cambios en la vegetación (cubierta, composición de especies, tasas de crecimiento,
biomasa, etc.) de la cuenca hidrográfica superior, la zona debajo del reservorio y las áreas
aguas abajo;
 el aumento de erosión en la cuenca;
 los impactos en las tierras silvestres, la especies o las comunidades de plantas de
especial importancia ambiental;
 la salud pública y los vectores de las enfermedades;
 la migración de la gente hacia el área y fuera de ella;
 los cambios en el estado económico y social de las poblaciones reasentadas y la gente
que permanece en la cuenca.

Posibles impactos negativos y medidas de


mitigación[editar]
Impactos Negativos Potenciales Medidas de Atenuación

Directos -

1. Efectos, ecológicamente negativos, de la


construcción: Medidas para reducir los impactos:

 contaminación del aire y del agua como  control de la contaminación del aire y agua;
resultado de la construcción y de la  ubicación cuidadosa de los campamentos, edificios,
eliminación de los desperdicios; excavaciones; canteras, depósitos de basura y
 erosión del suelo; desechos;
 destrucción de la vegetación,  preocupaciones para reducir la erosión; reclamación
problemas de saneamiento y salud en de la tierra.
los campamentos de construcción.
2. Dislocación de la gente que vive en la  Reubicar a la gente en un área adecuada, entregar
zona inundada compensación en especie por los recursos perdidos,
proveer servicios adecuados de cuidado sanitario,
infraestructura y oportunidades de empleo.
 Ubicar la represa de tal modo que se reduzcan las
3. Pérdida de terreno (agrícola, bosques,
pérdidas, disminuir su magnitud y el del reservorio,
pastos, humedales) a causa de la inundación
proteger las áreas de igual tamaño en la región para
para formar el reservorio.
compensar las pérdidas.
4. Pérdida de propiedades históricas,  Seleccionar el sitio de la represa o reducir el tamaño
culturales o ascéticas a raíz de la del reservorio para evitar pérdidas, recuperar o
inundación. proteger el patrimonio cultural.
 Localizar la represa o disminuir la magnitud del
5. Pérdida de tierras silvestres y hábitat de reservorio para evitar o reducir la pérdida,
la fauna establecer parques compensatorios o áreas
reservadas, rescatar a los animales y reubicarlos.
 Limpiar la vegetación lignosa de la zona del
6. Proliferación de las hierbas acuáticas en reservorio antes de inundarla (eliminar los
el reservorio y aguas abajo, impidiendo la alimentos), disponer medidas para controlar la
descarga de la represa, los sistemas de maleza, cosechar la vegetación para compost,
riego, la navegación y la pesca, y mayores forraje o biogas, regular la descarga del agua y
pérdidas de agua por transpiración. manipular los niveles de la misma para desalentar el
crecimiento de la maleza.
 Limpiar la vegetación lignosa de la zona del
reservorio antes de a inundarla;
 Controlar el uso de la tierra, las descargas de aguas
servidas y la aplicación de agroquímicos en la
7. Degradación de la calidad del agua del
cuenca hidrográficas;
reservorio
 Limitar el tiempo de retención del agua en el
reservorio;
 Instalar salidas a diferentes niveles para evitar la
descarga del agua sin oxígeno.
 Controlar el uso de la tierra en la cuenca
hidrográfica (prevenir, especialmente), la tala de los
bosques para agricultura);
 Implementar actividades de reforestación y/o
8. Sedimentación del reservorio y pérdida
conservación de suelos en las cuencas hidrográficas
de su capacidad de almacenamiento
(efecto limitado);
 Eliminar, hidráulicamente, los sedimentos (lavado,
corrientes de agua, liberación de corrientes de alta
densidad)
9. Formación de depósitos de sedimento en
la entrada del reservorio, creando un efecto
 Lavado del sedimento, corrientes de agua
de contracorriente, e inundando las áreas,
aguas arriba.
 Diseñar una trampa eficiente, para liberar el
10. Lavado del lecho del río, aguas debajo sedimento (p.ej. lavado del sedimento, corrientes
de la represa. de agua) para aumentar el contenido de sal del agua
liberada.
11. Reducción de la agricultura de los  Regular la liberación de agua de la represa para
duplicar, parcialmente, el sistema natural de
terrenos aluviales (recesión).
inundación.
12. Salinización de los terrenos aluviales  Regular el flujo para reducir el efecto
13. Intrusión del agua salada al estero y  Mantener un caudal mínimo, por lo menos, para
aguas arriba impedir la intrusión

14. Interrupción de la pesca en el río,  Mantener un flujo mínimo, por lo menos, para la
pesca, instalar gradas para los peces y otros medios
debido a los cambios en el flujo, el bloqueo
para que puedan pasar, proteger los sitios de
de la migración de los peces, y el cambio en
desove, implementar acuacultura y desarrollar la
la calidad y limnología del agua. pesca en el reservorio como compensación.
15. Se agarran las redes de pesca en la  Desbrozar, selectivamente, la vegetación antes de la
vegetación sumergida del reservorio inundación
 Diseñar y operar la represa para reducir el hábitat
16. Aumento de las enfermedades del vector
relacionadas con el agua  Controlar el vector
 Emplear profilaxis y tratar la enfermedad
 Planificar el manejo de la represa dentro el contexto
de los planes regionales de desarrollo; distribuir el
17. Demandas opuestas en cuanto al uso del
agua equitativamente entre los grandes y pequeños
agua
agricultores y entre las diferentes regiones
geográficas del valle.
 Mantener el nivel de vida, asegurando que el acceso
18. Trastorno social y reducción del nivel de
a los recursos sea, por lo menos, igual a lo que se
vida de la gente reasentada
perdió; proveer servicios sanitarios y sociales.
 Seleccionar el sitio de reasentamiento para evitar
que se supere la capacidad de carga de la tierra.
19. Degradación ambiental debido al  Aumentar la productividad o mejorar el manejo de
aumento de presión sobre el terreno. la tierra (mejorándola para la agricultura, pastoreo
o silvicultura) para que pueda soportar una
población más grande.
 Evitar el desplazamiento de personas no asimiladas,
20. Trastorno/destrucción de los grupos culturalmente; donde esto no sea posible,
indígenas y tribus reubicarles en un área que les permita mantener su
estilo de vida y costumbres.
21. Aumento de humedad y neblina,
localmente, creando un hábitat favorable
 Controlar los vectores
para los vectores insectos de las
enfermedades (mosquitos tsetsé).
22. Migración incontrolada de la gente hacia
 Limitar el acceso, implementar desarrollo rural y
el área, gracias a los caminos de acceso y
servicios de salud para tratar de reducir el impacto.
líneas de transmisión.
23. Problemas ambientales como resultado
 Implementar planificación integral en toda la
del desarrollo que facilita la represa
cuenca para evitar el uso excesivo, abuso y uso
(agricultura con riego, industrias,
incompatible de los recursos terrestres acuáticos.
crecimiento municipal).
Exteriores -

24. Mal uso de las tierras de las áreas de


captación sobre el reservorio, produciendo  Incluir en la planificación del uso de la tierra, las
mayor sedimentación y cambios en la áreas de la cuenca hidrográfica que se encuentren
calidad del agua. encima de la represa.

Volver al Índice General

También podría gustarte