Está en la página 1de 5

FORMACIÓN SOPORTE VITAL BÁSICO

Código 01 Versión:01
MODULO I: ACERCAMIENTO INICIAL

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 1

INTENSIDAD HORARIA 2

OBJETIVO DEL MODULO 2

MAPA CONCEPTUAL DEL MODULO 2

TEMATICA Y ACTIVIDADES 4

BIBLIOGRÁFIA Y WEBGRAFÍA 4

1. INTRODUCCIÓN

El corazón puede dejar de latir de forma brusca e inesperada tenga o no la persona


antecedentes de enfermedad cardiovascular; y esto puede ocurrir en cualquier momento y
sitio, es por esto que es importante para el público en general y, aún más, para el personal de
salud conocer acerca del soporte vital básico (SVB), este se refiere al mantenimiento de la
permeabilidad de la vía aérea y al soporte de la respiración y de la circulación sin utilizar
otros dispositivos que no sean los de protección. Incluye, como tal, a los 3 primeros eslabones
de la Cadena de Supervivencia extrahospitalaria, su objetivo final es aumentar la tasa de
supervivencia en paradas cardiorrespiratorias a través de una actuación precoz y de calidad,
ya que cada minuto que pasa la victima puede llegar a sufrir más riesgo de muerte. La vida
de las personas que sufren un paro cardiorrespiratorio (PCR) está en las manos de las
primeras personas que lo presencian, es por ello fundamental que la mayor parte de personas
se instruyan en SVB.

1
2. INTENSIDAD HORARIA
Esta unidad se desarrolla en la primera semana del curso, siendo necesario un total de 15
horas de actividad académica, de las que 2 son de trabajo sincrónico con el docente orientador
y con los demás compañeros de curso, tal como se representa en la siguiente tabla.

INTENSIDAD HORARIA DEL MODULO I

Duración Duración semanal


T.H.
Semanas T.H. Sincrónicas T.H.S.
Independientes
1 15
T.H. Sincrónicas: Total de horas de actividad académica sincrónica
T.H. Independientes: Total de horas de actividad académica independientes
THS: Total de horas de actividad académica semanal (T.H. Sincrónicas + T.H.
Independientes)

3. OBJETIVO DEL MODULO

• Conocer la fisiología de los tres sistemas involucrados en el PCR


• Identificar las causas reversibles que pueden que causar un paro cardiorrespiratorio
• Reconocer diferentes situaciones en las que puede desarrollarse un PCR
• Construir una idea clara del concepto e importancia del LEGO
• Comprender el correcto uso del desfibrilador externo automático

4. MAPA CONCEPTUAL
En el siguiente mapa conceptual encontrará la compilación temática de la unidad, al finalizar
la unidad usted debe estar en capacidad de comprender cada uno de los temas y las relaciones
que se establecen entre estos, mediante el desarrollo de las actividades de estudio del material
y recursos recomendados.

2
3
5. TEMATICA Y ACTIVIDADES

Temática Recurso Actividad Consideraciones Horas


1 Conceptos Documento Crucigrama
1
Word
2 Fisiología Vídeos Word. Escribir la • Mínimo 70 palabras en
Youtube relación del sistema Word
cardiovascular, • Ortografía
respiratorio y • Coherencia de la
nervioso respuesta 3
• Fuente Times New
Roman
• Tamaño 12 puntos
• Interlineado 1,5
3 Causas Diapositivas Foro: Escriba 4 • Ortografía
reversibles Power Point posibles situaciones • Coherencia en la
ejemplificando dos redacción
causas reversibles de • Las situaciones ejemplo 3
las “T” y 2 de las deben corresponder
“H”. correctamente con la
causa
4 LEGO Documento Mapa conceptual • Buena ortografía
word • Coherencia de la
información
• Debe cumplir con la 4
estructura de un mapa
conceptual

5 DEA Vídeo Dibujar partes del •No es necesario que sea a


YouTube DEA y escribir al color
lado del nombre su • No es necesario que sea
4
función un dibujo artístico,
simplemente que pueda
entenderse qué parte es
6 Evaluación del módulo I

6. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

1. Elguea Echavarría PA, García Cuellar A, Navarro Barriga C, Martínez Monter J,


Ruiz Esparza ME, Esponda Prado JG. Reanimación cardiopulmonar: manejo de
las H y las T. Med crít (Col Mex Med Crít) [Internet]. 2017 [citado el 18 de julio
de 2022];31(2):93–100. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
89092017000200093
4
2. GUÍA DE SOPORTE VITAL BÁSICO y DEA. [citado el 18 de julio de 2022].
Disponible en: https://www.eiaf.unileon.es/files/2018/12/pdf_guia-soporte-vital-
basico.2016.pdf
3. Cómo los Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) en lugares públicos
pueden reanimar corazones [Internet]. U.S. Food and Drug Administration. FDA;
[citado el 18 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.fda.gov/consumers/articulos-en-espanol/como-los-desfibriladores-
externos-automaticos-dea-en-lugares-publicos-pueden-reanimar-corazones
4. Lavonas EJ, Magid DJ, Aziz K, Berg KM, Cheng A, Hoover AV, et al. La
American Heart Association agradece a las siguientes personas por su
colaboración en la elaboración de esta publicación [Internet]. Heart.org. [citado el
18 de julio de 2022]. Disponible en: https://cpr.heart.org/-/media/CPR-
Files/CPR-Guidelines-
Files/Highlights/Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf

También podría gustarte