Está en la página 1de 31

Preguntas cortas

REYES CATÓLICOS Y AUSTRIAS


• Responda a las siguientes preguntas:

• ¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad


Moderna?

Carlos I.

• Describa brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía española en ese


reinado y que pasó a la muerte del emperador?

El rey Carlos I Carlos I reunió una enorme herencia territorial. De sus abuelos maternos,
los Reyes Católicos, heredó de la Corona de Aragón los territorios italianos de Cerdeña,
Sicilia y Nápoles, y de la de Castilla los presidios del norte de África, las islas Canarias y
las colonias americanas. Estos territorios se incrementan además con las conquistas de
Milán y de los imperios azteca e inca en América; De sus abuelos paternos, Maximiliano de
Austria y María de Borgoña, recibió Austria, el Ducado de Borgoña (Flandes y Franco
Condado) y su candidatura a la Corona del Sacro Imperio Romano-Germánico. Al
renunciar a la Corona en 1556 dividió su herencia entre su hijo Felipe II, que recibió las
herencias castellana, aragonesa y borgoñona, y su hermano Fernando, que heredó Austria
y la Corona Imperial. Tras ello, se retiró al monasterio de Yuste (Cáceres) donde falleció en
1558

• Responda a las siguientes preguntas:

• ¿ Qué dos monarcas de la Casa de los Austrias reinaron tras los Reyes Católicos

durante casi todo el siglo XVI?


Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598)

• Explique brevemente las características de la hegemonía española en el mundo

Desde finales del siglo XV el papel internacional desempeñado por la monarquía Hispánica
fue cada vez más determinante hasta convertirse en la Potencia hegemónica del Esta
hegemonía estuvo asentada en 4 pilares :

-Dominio territorial, la política matrimonial de los Reyes Católicos y los Austrias mayores dio
lugar a que sus descendientes heredarán grandes imperios como el Sacro Imperio o
Portugal. Ello hizo que España tuviera el control de amplias zonas de Centroeuropa, Italia y
el Mediterráneo, así como el control Americano

-Recursos de América; después del descubrimiento de América se inicia la explotación de


sus recursos y riquezas lo que permitió a la monarquía gozar de una gran capacidad
económica que les sirvió para financiar campañas militares, así como pagar la elección
imperial de Carlos I y a Felipe II le permitió hacer frente a sucesivas bancarrotas.

-Poderío militar:Los bastos territorios que la monarquía controlaba nutrieron sus ejércitos de
soldados pagados
Esta superioridad permitió a España afrontar con éxito grandes campañas militares contra
los turcos, los países bajos, así como mantener el control de gran parte de sus posesiones
en Europa

-Defensa del Catolicismo:Contra los musulmanes en el Mediterráneo y contra los


protestantes en el Sacro Imperio y Países Bajos , además llevó a cabo un papel esencial en
la expansión del Evangelio en las tierras americanas

• Responda a las siguientes preguntas:

• Cite el nombre de algún valido

Conde-Duque de Olivares.

• Define brevemente a qué se refiere el término “gobierno de validos”

El gobierno de los validos, es un término que se aplica a los reinados de los Austrias
Menores, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, en el siglo XVII, refiriéndose al importante papel de
estos ministros que suplantan al rey en las tareas de gobierno. Tras la muerte de Felipe II en
1598 el sistema polisinodial que regía el Imperio hispano estaba firmemente configurado y
estructurado. El valimiento comienza con Felipe III, cuyo valido es el Duque de Lerma.
Felipe IV, cuyo válido es el Conde-Duque de Olivares; y Carlos III en el siglo XVII. Los
validos van a tener un importante papel ya que van a ser los verdaderos gobernadores, es
decir, se van a ocupar de las tareas de gobierno, de dirigir las cortes y de indicar las líneas
políticas y militares que se van a seguir. Esto sucede como resultado de la debilidad real por
la complejidad de las labores de Estado, y declive de la monarquía hispánica a cargo de
reyes con menor responsabilidad, menos dotes políticas y vocación, y muchos más
desentendidos de las tareas de gobierno. La figura del valido eclipsó a los secretarios, a
quienes arrebató competencias, y pasó a controlar los resortes del poder, pues este tenía
una vinculación personal y de confianza con el rey y su linaje era generalmente de origen
noble.

• Responda a las siguientes preguntas:

• ¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista?

Durante el reinado de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.

• Explique brevemente qué se entiende históricamente por Reconquista

Se le conoce hoy en día por el periodo histórico que tuvo lugar en la Península Ibérica y que
comenzó en el año 722 con la batalla de Covadonga y finalizó en 1492 con la toma de
Granada. En dicha reconquista se enfrentaron los reinos cristianos ( Asturias-León, Castilla,
Aragón, Navarra y Portugal) y musulmanes (Al-Ándalus).
Tuvo un desarrollo descendiente, es decir, fue un empuje cristiano hacia el sur que iba ligado
a un proceso de repoblación pues según avanzaba la Reconquista, los musulmanes, en su
mayoria, abandonan la península dejando territorios desérticos.
Hoy en día el término Reconquista no se considera del todo cierto por los historiadores
puesto que los territorios que eran tomados por los reinos cristianos nunca habían
pertenecido a ellas por lo que sería más correcto reconocer este periodo como Conquista.

• Responda a las siguientes preguntas:

• ¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica de España a finales del siglo XV?

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.

• Explique brevemente la expansión territorial realizada por dichos monarcas Tuvo


tres grandes escenarios:
La expansión de los Reyes Católicos se centra en tres escenarios: el Atlántico, el
Mediterráneo y la península.

En el Atlántico: Afianzan el dominio en las Islas Canarias en 1479 mediante un acuerdo con
Portugal. Se completó la conquista de Tenerife en 1496.El descubrimiento de América en 1492
España busca una ruta alternativa para llegar a la India, pues el Mediterráneo estaba
bloqueado por los turcos. Mediante una serie de tratados los Catellanos tenían los derechos
sobre las nuevas tierras descubiertas.

En la península: Isabel y Fernando comenzaron la reconquista del reino de Granada. El Rey


Boabdil el Chico firmó la rendición el 2 de enero de 1492.Fernando intervino en la guerra civil
de Navarra siendo incorporado este a la Corona de Castilla.

En el Mediterráneo: Castilla toma algunas ciudades norteafricanas, Melilla, Orán y Túnez


para frenar un posible intento por parte de los musulmanes de recuperar territorios en la
península. Aragón mantuvo una pugna con Francia por controlar territorios italianos, como
Nápoles.

• Responda a las siguientes preguntas:

• ¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos?

En el S. XV.

• Describa brevemente por qué es importante en el mundo este acontecimiento

La toma de Granada en 1492 supone, en parte, el fin del periodo conocido como la Edad
Media, asi como, el fin del último estado musulmán presente en Europa Occidental. Para
Europa supone una inyección de moral, que anima el ambiente pesimista que existía tras la
toma de Constantinopla por los turcos en 1453. Para los reinos peninsulares es el fin del
proceso de Reconquista, que libera a Castilla fundamentalmente para emprender otros
proyectos como la conquista de Canarias o la expedición hacia América. Por último, la toma
del reino de Granada hace necesaria una expansión por la costa Norteafricana, para
asegurar la nueva frontera ante la amenaza turca.

• Responda a las siguientes preguntas:

• ¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna?

Carlos V.

• Explique brevemente las características de la política exterior de dicho monarca

Son cuatro los problemas que se le presentan a Carlos V durante su reinado y que alguno
de ellos los heredará su hijo, Felipe II.
Uno de ellos fue Francia para entonces bajo el reinado de Francisco I y primo de Carlos V
entre los que hay una lucha por el Milanesado que finaliza en 1525 con la victoria de Pavía
en la que la monarquía hispánica vence a Francia y Francisco I es apresado y llevado a
Madrid.
Seguramente se crea un nuevo problema en Roma donde el Papa, Francia y Venecia
intentan oponerse a Carlos V frenando su poder en Italia.
Este conjunto se resuelve con la victoria de las tropas castellanas e imperiales a las cuales
no se les paga y deciden saquear Roma en 1527 creando cierto temor al papa que decide
no hacer más maniobras políticas contra Carlos V.
Ante la expansión turca por el continente Balcanes, Hungría… Carlos V en 1532 consigue
detenerlos en Viena favoreciendo entonces la expansión de estos en el Mediterráneo que
toman Túnez en 1534 siendo en 1535 cuando Carlos V recupera Túnez conteniendo a los
turcos.
Durante estos conflictos Lutero expone su tesis sobre el protestantismo en 1517 y que
supone el inicio de la Reforma Protestante. Con ello se forma la Liga de Smalkalda que es
un principio protestante contra Carlos V y que desemboca en una batalla que vence Carlos
en 1547 pero que no supone la desaparición del protestantismo. La paz definitiva llega en
1555 con la paz de Augsburgo en la que se decreta libertad religiosa.

• Responda a las siguientes preguntas:

• ¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista?

Durante el reinado de los Reyes Católicos.

• Explique brevemente la expansión territorial realizada por dichos monarcas

La política exterior del reinado de los Reyes Católicos se basa en el expansionismo


mediante la conquista territorial y la política matrimonial.
Llevaron a cabo la conquista territorial bajo dos objetivos, por un lado frenar a los turcos,
para ello Aragón se extiende en Italia y Castilla por el Norte de Africa: Melilla, Oran, Túnez…
y por otro lado rivalizar con Portugal en la exploración atlántica conquistando Canarias entre
1478 y 1496 y América en 1492 lo que origina un nuevo problema legal que se resuelve con
el Tratado de Tordesillas en 1494 con mediación del Papa.
La política matrimonial de este reinado se basa en 3 objetivos, el primero la unión ibérica
mediante matrimonios con herederos de Portugal; el segundo la influencia en Europa a
través de matrimonios con herederos de Sacro Imperio y por ultimo el aislamiento de Francia
( principal enemigo de España) para ello llevaron a cabo matrimonios con herederos
ingleses.

9. ES IGUAL QUE LA PREGUNTA 5

10) Responda a las siguientes preguntas:

• ¿En qué reinado tuvo lugar la batalla de Lepanto?


En el reinado de Felipe II.

• Explique brevemente la política exterior de la Monarquía Hispánica


En ese reinado Parte de las líneas básicas trazadas por parte del padre de Felipe II. En
1556 Francia invade las posesiones hispánicas de Nápoles ante lo cual Felipe II decidió
invadir Francia desde los Países Bajos, de tal manera que en 1557 las tropas españolas
vencen en la Batalla de San Quintín poniendo punto y final a los conflictos entre Francia y
España. La pirateria turca y la amenaza sobre la cristiandad seguian presentes, es por ello
que en 1571 se firmó una alianza entre España, Venecia y el Papa conocida como la Santa
Liga que derrotó a Turquía en la Batalla de Lepanto en 1571.
Las hostilidades con Inglaterra comienzan con el matrimonio de Felipe II con Maria Tudor
que muere sucediendola Isabel II quien era enemiga de los intereses españoles. Esto unido
al apoyo inglés a los holandeses y junto a la pirateria provoca el intento de invasión de la
Monarquía Hispánica en Inglaterra. Para ello en 1588 parte la Armada Invencible que acaba
siendo derrotada. Por otro lado aparece lo que será un éxito para Felipe II. En 1580 Portugal
se encuentra sin sucesor y Felipe II hace valer sus derechos invadiendo Portugal siendo en
1581 conocido como rey de Portugal.
Por último los Países Bajos fueron una de las disputas de Felipe II el cual las había recibido
por herencia de Carlos V siendo un foco de Protestantismo que divide las provincias del norte
formando la Unión de Utrecht que se independiza de facto en 1579 y las provincias del sur
que forman la Unión de Arras, fieles a la Monarquía Hispánica.

11. IGUAL QUE LA PREGUNTA 3

• Responda a las siguientes preguntas:


• ¿Qué monarca del siglo XVI tiene que afrontar las sublevaciones de las
“Comunidades” y las “Germanías”?
Carlos V.

• Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los


Austrias Mayores (S.XVI) en la Península Ibérica.
La política de los Austrias Mayores en la Península Ibérica comenzó con Carlos V quién era
un rey extranjero rodeado de consejeros extranjeros y que llegó imponiendo impuestos.
Esto originó revueltas internas, por un lado las comunidades de Castilla de 1520 a 1521,
conflicto dela nobleza contra la administración real cuando la revuelta gira antiseñorial y
pierde intensidad. Por otro lado las Germanías de Valencia donde se enfrentaron gremios y
la nobleza urbana. Una epidemia de peste en la ciudad desencadenó los acontecimientos
cuando la nobleza huyó y el poder quedó vacio, esto es aprovechado por los artesanos que
consiguieron el permiso de armarse.
El conflicto se extiende a Mallorca donde son vencidos en 1522.
Felipe II en cambio se centró en España donde se enfrentó al luteranismo en 1559 mediante
los Autos de Fe de Sevilla y Valladolid llevados a cabo con la intención de atajar cualquier foco
de protestantismo en España, supone 27 quemados.
Otro problema fue su hijo Don Carlos de comportamiento inestable que conspira con
holandeses y Antonio Pérez contra Felipe II quien hace que lo apresen y encierren,
muriendo Don Carlos finalmente en 1565 por huelga de hambre.
Felipe II, temeroso de una posible alianza entre turcos y moriscos pública en 1567 una
pragmática que obliga a cumplir con las costumbres castellanas que desemboca en una
rebelión morisca (la Rebelión de la Alpujarras) en 1568 y aplastada en 1570 con la
expulsión de los moriscos de Granada.

• Responda a las siguientes preguntas:

• ¿Qué comunidades religiosas fueron expulsadas de Castilla y Aragón entre 1492 y


1502 respectivamente?

Judíos y musulmanes.

• Explique brevemente la política de unidad religiosa de los Reyes Católicos

Para fortalecer El Estado durante el reinado de los Reyes Catolicos, estos apostaron por la
unificación religiosa de sus reinos. Aunque tiempo atrás habían convivido en toda la
península judios y musulmanes, los Reyes Catolicos decidieron acabar con esta diversidad
e imponer el catolicismo como única religión. Para ello llevaron a cabo la creación de la
Inquisición (institución que vela por la ortodoxia católica) y la expulsión o conversión de
judios y musulmanes respectivamente.

En 1492 se puso fin al judaísmo y con el Edicto de Granada se obligó a la población judía a
decidir si convertirse al catolicismo o abandonar Castilla y Aragón. Aunque gran parte de la
población sefardita optó por la conversión, otros eligieron abandonar Castilla en dirección a
Portugal, el norte de África y Turquía.
Y por ultimo en 1502 se publico un decreto por el que la religion musulmana desaparece
oficialmente de los reinos de Castilla y Aragón a pesar de la gran trascendencia del islam en
la peninsula. Al igual que muchos judios, la mayoría de musulmanes optaron por convertirse
al cristianismo (conocidos como moriscos) aunque seguían practicando la religión islámica.

14. ES IGUAL QUE LA PREGUNTA 8

• Responda a las siguientes preguntas:


• ¿En qué reinado tuvo lugar la derrota de la “Armada Invencible”?

Felipe II

• Explique brevemente la política exterior de dicho reinado

Durante el reinado de Felipe II se va a producir un repliegue de los reinados de la Monarquía


Hispánica sobre sí mismos, Felipe II va a cerrar España ante cualquier influencia extranjera ,
prohibiendo la publicación de libros extranjeros o prohibiendo llevar a cabo estudios en el
extranjero. En general, Felipe II va a mostrar un interés mayor por la política interior que su
padre, que pasó gran parte de su reinado fuera de España, lo que no quiere decir que Felipe
II no tenga una importante actividad en el exterior. Se pueden establecer varias diferencias
en la política exterior de Felipe II con respecto a su padre Carlos I. En primer lugar, hay una
diferencia territorial, las posesiones de Felipe II son diferentes a las de su padre, ya que no
tiene preocupaciones religiosas derivadas del Sacro Imperio que Carlos V dejo de herencia a
su hermano Fernando en lugar de a su hijo.
A diferencia de Carlos, Francia no va a presionar las posesiones españolas como en la
primera mitad de siglo, ya que Francia está inmersa en una guerra civil de carácter religioso
que provoca una actitud menos beligerante en el exterior. En este aspecto, el relevo de
Franci lo tomará Inglaterra, que aunque no hostiga las posesiones europeas de la Monarquía
Hispánica al nivel de Francia, va a llevar a cabo numerosos actos de pirateria en el Atlantico
y saqueos en las ciudades costeras españolas, lo que lleva a Felipe II al intento frustrado de
invasión.

• Responda a las siguientes preguntas:

• ¿De qué monarca fue valido el Conde-Duque de Olivares?

Felipe IV

• Explique brevemente al menos dos hechos relevantes ocurridos entre 1640 y 1659
que evidenciaron la decadencia de la monarquía hispánica

Los acontecimientos más relevantes y más destacados son dos: La crisis de 1640: la cual
tiene una triple vertiente, una en Cataluña, en Portugal y en Andalucía. En Cataluña: la

Guerra de los 30 años con Francia hace que la presencia de las tropas castellanas en
Cataluña sea indispensable. Una protesta popular encabezada por segadores precipitó los
acontecimientos, en esta protesta un incidente entre un segador y las tropas se salda con un
segador malherido, desencadenando la revuelta del Corpus de Sangre. Durante la revuelta
20 funcionarios reales son asesinados, posteriormente, el presidente de la Generalidad de
Cataluña pone el principado bajo protección y soberanía francesa hasta 1651. Finalmente, la
paz con Francia se selló con la Paz de los Pirineos en 1659, perdiendo así, el Rosellón, la
Cerdaña y algunas plazas flamencas. En Portugal: proclama su independencia de la
Monarquía Hispánica, reconocida en 1668 con Carlos II como rey. En Andalucía. La Guerra
de los Treinta Años: Lo que se inicia como un conflicto religioso en el Sacro Imperio, deriva
en una guerra generalizada entre las potencias europeas por disputar la hegemonía a la
familia de los Habsburgo que gobernaron en la Monarquía Hispánica y el Sacro Imperio.
Hasta 1640, las campañas son favorables a los españoles, pero tras 1640 las derrotas no
cesan y la guerra acabó desastrosamente para los Habsburgo y especialmente para la
Monarquía Hispánica con la Paz de Westfalia en 1648, que no solo pone fin a la Guerra de
los Treinta años, sino a la Guerra de los Ochenta años entre la Monarquía Hispánica y las
Provincias Unidas, de hecho, la Monarquía Hispánica se ve obligada a reconocer la
independencia de las Provincias Unidas. Lo que significa también la pérdida de la
hegemonía europea de los Habsburgo a favor de Francia. Aun cuando se creía que la guerra
había terminado, continúan en guerra hasta 1659, fecha en la que se firma la Paz de los
Pirineos (declive de la monarquía hispánica) por la cual se recupera la soberanía de
Cataluña. Pero se cedía el Rosellón, la Cerdaña y algunas plazas de Flandes a Francia. Tras
estos conflictos se da por finalizada la hegemonía hispánica en Europa, siendo la principal
beneficiada Francia.

• Responda a las siguientes preguntas:

• ¿Qué monarcas iniciaron a finales del siglo XV la expansión atlántica?

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón

• Explique brevemente su política de expansión hacia el Atlántico y de control del


norte de África

La expansión hacia el Atlántico se representa con el “descubrimiento” de América en 1492


bajo el mando de Cristóbal Colón que supuso uno de los hechos más importantes de la
historia y que permite la evolución política, social y económica de los siglos posteriores, y la
toma de Castilla entre 1478 y 1496.
Dicho descubrimiento tuvo lugar gracias a la necesidad de buscar rutas alternativas con el
objetivo de llegar a Oriente evitando a los turcos que ocupaban las rutas convencionales.Por
otro lado el control del norte de África comenzó con la toma de Melilla y siguen con Orán y
Túnez con la idea de frenar el intento de los turcos de recuperar territorios de la Península
Ibérica

REFORMISMO BORBÓNICO
PRIMERA CUESTIÓN 1

• ¿Qué dinastía impulsó la creación de las Reales Fábricas en el siglo XVIII para el
desarrollo industrial?
La dinastía de los Borbones.

• Explique brevemente las reformas económicas emprendidas por los monarcas


ilustrados.
En el terreno económico, para acabar con las trabas que inmovilizaban la propiedad y
entorpecían la libre circulación adoptaron las siguientes medidas: -Reparto de tierras
comunales en Extremadura, Andalucía y Castilla La Mancha, apoyo a la propuesta de
Olavide de colonización de nuevas tierras (Sierra Morena), limitar los privilegios de la Mesta,
fomentar la extensión del regadío e impulsar los proyectos de reforma agraria. -Mejora de las
vías de comunicación, fomento de la libre circulación de mercancías en el interior de España,
supresión de aduanas interiores y la liberalización progresiva del comercio colonial a todos
los puertos españoles. -Apoyar la actividad industrial aplicando políticas proteccionistas y
creando las Reales Fábricas, fomentar los astilleros reales y acabar con algunos privilegios
gremiales al liberalizar el ejercicio de cualquier oficio sin examen del gremio. -Moderar la
política impositiva para fomentar la producción y limitar el gasto público. Creación de las
Sociedades Económicas de Amigos del País en muchas provincias, con el objeto de
fomentar la agricultura, el comercio y la industria Tales reformas afectaron a cuestiones
secundarias, porque las principales, modificar la estructura de la propiedad de la tierra y los
privilegiados de nobleza y clero para conseguir un crecimiento económico, no pudieron ser
acometidas por la negativa de los sectores privilegiados.

PRIMERA CUESTIÓN 2

• ¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España a comienzos del siglo XVIII?
La dinastía de los Borbones.

• Explique brevemente las causas de la Guerra de Sucesión española.


A finales del siglo XVII, Carlos II, de la dinastía de los Austrias, muere sin descendencia, pero
dejando el trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y sobrino-nieto del propio
Carlos Austria está en contra de la decisión del rey, y considera que el Archiduque Carlos,
también familia de Carlos II debe sucederle en el trono. En 1700, Felipe es coronado como
Felipe V, sin embargo, ante la negativa de Luis de Francia de que Felipe renuncie a la
herencia del trono francés, con el cual se rompería el equilibrio europeo, uniendo a España y
Francia bajo la misma corona, produciéndose de esta manera la creación de una nueva
potencia hegemónica en europa, lo que unido a la apertura del comercio con América a
Francia, hacen que Inglaterra, recelosa del poder de los Borbones, se una a Austria
apoyando a su candidato La guerra tendrá tanto un carácter internacional, enfrentando a
Austria, Holanda e Inglaterra contra Francia y los territorios Españoles, como un carácter

civil, al estar Aragón en el bando austracista, al defender Felipe V la centralización de


España, lo que producirá la pérdida de sus fueros, y Castilla apoyando a Felipe de Borbón

PRIMERA CUESTIÓN 3

• ¿Qué tratado puso fin a la Guerra de Sucesión española?


El tratado de Utrecht.
• Explique brevemente las consecuencias de dicho tratado.
Las consecuencias del tratado de Utrecht fueron las siguientes:
• Las potencias europeas reconocían como rey de España y de las Indias a Felipe V.
• Inglaterra recibía Gibraltar y Menorca, además de la autorización de enviar anualmente
500 toneladas a comercial a la América española y el monopolio de la esclavitud, Con el
asiento de negros.
• Austria fue recompensada con los Países Bajos españoles, el reino de Nápoles ,
Cerdeña, el Milanesado y Mantua.
• Saboya recibía Sicilia.
• Portugal se le devolvía la Colonia de Sacramento.

Aparte del reconocimiento de Felipe V como rey de España por Luis XIV, le cedieron
Canadá a Gran Bretaña. En los Países Bajos españoles aseguraron su defensa frente a un
eventual ataque francés, estos tratados significaron la aparición de un nuevo equilibrio
europeo, donde Inglaterra se convierte en gran potencia, Francia como primera potencia
ejercida y Austria debilitado por falta de unidad de su imperio. España había sido una gran
potencia hegemónica, hasta después de la guerra de los treinta años que quedó en
potencia de segundo rango.

PRIMERA CUESTIÓN 4

• ¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta?


Felipe V.

• Explique brevemente en qué consistieron dichos Decretos.


Estos decretos de nueva planta se pusieron en marcha con el nuevo modelo centralista tras
la victoria de Felipe V, donde los reinos de Valencia, Aragón, Mallorca y Cataluña perdieron
sus fueros y se impuso el régimen político administrativo de Castilla, estableciéndose un
modelo uniformador y centralista. Por el apoyo recibido en la guerra de sucesión los fueros
vascos y navarros se mantuvieron. Se producen una serie de reformas: administrativas
(central, regional y local) y unas reformas en hacienda; - En la administración central se
suprimieron las cortes en Aragón Cataluña y Valencia, quedando su representante integrado
en las Cortes de Castilla siendo la única corte junto con las de Navarra. Transformaron el
sistema de consejos por el de secretarías de despacho universal dirigida por secretario. El
Consejo de Castilla se mantiene (tribunal de justicia) pero desaparecen algunos como el de
Aragón. Se formaron en total cinco secretarías: Estado, Marina, guerra, hacienda y gracia y
justicia. - En la administración regional los antiguos virreinatos del reino de Aragón (Aragón,
Valencia, Mallorca y Cataluña) se convierten en capitanías generales gobernadas por un

capitán general con atribuciones militares, administrativas y judiciales porque presidía las
reales audiencias y chancillería (tribunales de justicia) expandidas a todos los territorios. En
Cataluña se obligó al uso del castellano. - En la administración local desapareció la
autonomía municipal del reino de Aragón imponiéndose el régimen de Ayuntamiento
castellano mediante corregidores y el control estatal de las haciendas locales. - Las reformas
de hacienda se llevaron a cabo en Aragón donde se incorporaron impuestos tradicionales a
la hacienda real y se creó un nuevo gravamen que consistía en una cuota fija a cada territorio
de Aragón que ponía el Estado durante un año y se repartía proporcionalmente a todos sus
habitantes y se pagaba en función de la riqueza. Su importancia histórica es que a partir de
entonces nace España como entidad política unificada y se dio origen a uno de los
principales problemas políticos de la España contemporánea: los movimientos nacionalistas
periféricos.

PRIMERA CUESTIÓN 5

• ¿Qué nombre recibe la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono
de España?
La Guerra de Sucesión Española.

• Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra, qué países estuvieron
implicados en ella y cuál fue su resultado.
La Guerra de Sucesión es considerada el primer conflicto bélico de Europa en el siglo XVIII.
La guerra comienza tras la muerte de Carlos II, rey de España, por los diferentes problemas
surgidos a raíz de la sucesión de este último, pues al no tener descendencia, nombró a su
sobrino-nieto Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV como su sucesor. Tras esto, El archiduque
Carlos de austria, también familia de Carlos II, no acepta la voluntad real, a este se le sumará
Inglaterra, al no aceptar Luis XIV que Felipe renunciar al trono francés, los que daría como
resultado la unión de las coronas españolas y francesa, surgiendo una superpotencia en
europa, lo cual rompería el equilibrio que Inglaterra intentaba mantener.
De esta manera, nos encontramos con un panorama en el cual las dos facciones, los
borbónicos, formados por Castilla, Navarra y Francia, se enfrentarán al bando austracista,
conformada por Austria, Gran Bretaña, Países Bajos, Portugal, Saboya y Aragón, que
durante la guerra cambia de bando y apoya a los austracistas La consecuencia de esta
guerra, siempre favorable a Austria, es la firma del Tratado de Utrecht, por el cual las
potencias reconocieron a Felipe como rey de España, a cambio de renunciar al trono de
Francia y a la cesión de numerosos territorios por parte de España y Francia a las potencias
del bando austracista. Gran Bretaña surgirá como la nueva potencia hegemónica, mientras
que España, Francia y Austria perderán gran parte de su poder Por otra parte, en Aragón se
producen fuertes represalias mediante los Decretos de Nueva Planta, produciéndose la
eliminación de sus cortes y fueros así como la prohibición del catalan

PRIMERA CUESTIÓN 6

• ¿Con qué nombre se conoce la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa


por el trono de España?
La Guerra de Sucesión Española.

• Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra, qué países estuvieron
implicados en ella y cuál fue su resultado.
La Guerra de Sucesión es considerada el primer conflicto bélico de Europa en el siglo XVIII.
La guerra comienza tras la muerte de Carlos II, rey de España, por los diferentes problemas
surgidos a raíz de la sucesión de este último, pues al no tener descendencia, nombró a su
sobrino-nieto Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV como su sucesor. Tras esto, El archiduque
Carlos de Austria, también familia de Carlos II, no acepta la voluntad real, a este se le
sumará Inglaterra, al no aceptar Luis XIV que Felipe renunciar al trono francés, los que daría
como resultado la unión de las coronas españolas y francesa, surgiendo una superpotencia
en Europa, lo cual rompería el equilibrio que Inglaterra intentaba mantener.
De esta manera, nos encontramos con un panorama en el cual las dos facciones, los
borbónicos, formados por Castilla, Navarra y Francia, se enfrentarán al bando austracista,
conformada por Austria, Gran Bretaña, Países Bajos, Portugal, Saboya y Aragón, que
durante la guerra cambia de bando y apoya a los austracistas. La consecuencia de esta
guerra, siempre favorable a Austria, es la firma del Tratado de Utrecht, por el cual las
potencias reconocieron a Felipe como rey de España, a cambio de renunciar al trono de
Francia y a la cesión de numerosos territorios por parte de España y Francia a las potencias
del bando austracista. Gran Bretaña surgirá como la nueva potencia hegemónica, mientras
que España, Francia y Austria perderán gran parte de su poder Por otra parte, en Aragón se
producen fuertes represalias mediante los Decretos de Nueva Planta, produciéndose la
eliminación de sus cortes y fueros, así como la prohibición del catalán.

PRIMERA CUESTIÓN 7

• ¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache?


Carlos III.

• Defina el concepto de despotismo ilustrado.


Se trata de una forma de gobierno propia de los monarcas absolutos de la Europa del XVIII e
inspirada en las ideas de la Ilustración, en la que se aplican los principios del absolutismo, el
rey aglutina todo el poder y reina sin control parlamentario alguno pero a la vez aplicando
algunos principios de la Ilustración relativos a la felicidad del individuo y el progreso. De esta
manera el rey, de un modo paternalista, toma decisiones que teóricamente van encaminadas
al bienestar de sus súbditos, y que en cierto modo buscaban modernizar la estructura
económica, administrativa, educativa y judicial del estado, todo ello sin contar con un
parlamento o cortes que representen a los súbditos y controlen su actividad gubernativa. Los
monarcas ilustrados no van a aplicar principios ilustrados que supongan socavar la
monarquía absoluta, tales como la división de poderes o la soberanía nacional. Esta forma
de gobernar queda resumida en la famosa frase: "todo para el pueblo, pero sin el pueblo".
El despotismo ilustrado se extendió por algunos países europeos, siendo Carlos III el rey
ilustrado por excelencia en España. Las políticas ilustradas sufrieron un retroceso
importante tras la Revolución Francesa, ya que esta, inspirada en las ideas ilustradas,
tumbó al Antiguo Régimen en Francia y amenazaba con lo mismo en el resto de Europa

PRIMERA CUESTIÓN 8

• ¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de Nueva


Planta?
La dinastía de Los borbones.

• Explique brevemente el contenido de los mismos y su importancia histórica.


Los decretos consistieron en diversas reformas en: Administración central: en las cortes; los
Decretos de Nueva Planta suprimieron las Cortes Aragón, Cataluña y Valencia, y sus
representantes quedaron integrados en las Cortes de Castilla. Además, el absolutismo
monárquico redujo su poder significativamente. En las Secretarías; transformaron el
heredado sistema de Consejos (formados por 3 o 4 personas) por el de Secretarías de
Despacho Universal (formados por una persona), al frente de las cuales estaban los
Secretarios. El único consejo que acrecentó sus poderes fue el de Castilla. La nueva
administración terminó articulandose en torno a cinco secretarías. Administración regional:
en las Capitanías y audiencias: En virtud de los Decretos de Nueva Planta lo antiguo
virreinato del reino de Aragón fueron convertidos en distritos administrativos parecidos a los
de Castilla. Estos, Capitanías Generales, estaban gobernadas por un Capitán General con
atribuciones militares administrativas y judiciales ya que presidían las Reales Audiencias y
Chancillerías que se implantaron en todos los territorios. Administración local: los Decretos
de Nueva Planta supusieron la desaparición de la autonomía municipal de los reinos de la
Corona de Aragón y la extensión del régimen de ayuntamiento castellano,sometido al poder
estatal, mediante el sistema de corregimiento y el control estatal de las haciendas locales. El
Corregidor es el representante del Rey en los ayuntamientos. Reformas en Hacienda: La
reforma más importante fue llevada a cabo en los territorios de la Corona de Aragón. Se
incorporaron los impuestos tradicionales a la hacienda real y se creó un nuevo gravamen
(Catastro en Cataluña equivalente en Valencia contribución única en Aragón y talla en
Mallorca) que consistía en una cuota fija que ponía el Estado y que se repartía de forma
proporcional entre sus habitantes. Se pagaba en función de la riqueza. Supusieron, por
tanto, el fin de la monarquía confederal establecida por los Reyes Católicos y el nacimiento
de un estado unificado y centralista tanto en lo político-administrativo como en lo económico.

PRIMERA CUESTIÓN 10

• ¿Qué dinastía impulsó las reformas en la agricultura del siglo XVIII?


Borbón

• Explique brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los monarcas
ilustrados para el desarrollo de esta actividad económica.
La llegada de los borbones a principios del S.XVIII, supone la reforma de un reino que,
durante los últimos siglos había alcanzado la hegemonía mundial, pero que mantiene una

economía ruinosa, basada en una agricultura rudimentaria, controlada por nobleza y clero.
Esta agricultura estaba limitada a las tierras que la nobleza arrendaba a los campesinos, los
cuales no podían comprar esas tierras, debido a la amortización y al mayorazgo Borbones
ilustrados, como Carlos III, llevarán a cabo una serie de reformas, con el objetivo de mejorar
el rendimiento de la agricultura: Se producen los primeros intentos de desamortizaciones, sin
embargo, no prosperaron ante la negativa de nobleza y clero Carlos III comienza el reparto
de tierras en Andalucía, Extremadura y Castilla la Mancha. Se comenzará la colonización de
Sierra Morena, fundándose poblaciones como la Carolina y Guarromán, asentándose unos
6000 colonos alemanes, holandeses y españoles Se fomenta el uso del regadío, creándose
para este fin pantanos y una red de canales Se limitaron los privilegios de la Mesta,
permitiendo la cerca de campos, perjudicando de esta manera a la ganadería.

PRIMERA CUESTIÓN 11

• ¿Qué nombre reciben los decretos que abolen los fueros de los territorios de la
antigua Corona de Aragón?
Decretos de Nueva Planta.

• Explique brevemente las reformas en la Administración emprendidas bajo la


dinastía borbónica a lo largo del siglo XVIII.
La reforma de administración son un apartado de los decretos de nueva planta emprendido
durante el nuevo modelo centralista tras la victoria de Felipe V donde los reinos de Valencia
Aragón Mallorca y Cataluña perdieron sus fueros y se impuso el régimen político
administrativa de Castilla estableciéndose un modelo uniformador y centralista. Pero el
apoyo recibido en la guerra de sucesión los fueros vascos y navarros se mantuvieron. Se
producen una sede de reformas entre ellas la administrativa que se divide en central regional
y local. - En la administración central se suprimieron las cortes en Aragón Cataluña y
Valencia, quedando su representante integrado en las Cortes de Castilla siendo la única
corte junto con las de Navarra. Transformaron el sistema de consejos por el de secretarías
de despacho universal dirigida por secretario. EI Consejo de Castilla se mantiene (tribunal de
justicia) pero desaparecen algunos como el de Aragón. Se formaron en total cinco
secretarías: Estado, Marina, guerra, hacienda y gracia y justicia. En 1787, con objeto de
coordinar su labor, se creó la junta suprema de Estado, antecedente del actual Consejo de
Ministros. - En la administración regional los antiguos virreinatos del reino de Aragón
(Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña) se convierten en capitanías generales gobernadas
por un capitán general con atribuciones militares, administrativas y judiciales porque presidía
las reales audiencias y chancillería (tribunales de justicia) expandidas a todos los territorios.
En Cataluña se obligó al uso del castellano. Una novedad fue la creación de los intendentes
que pasaron de ser un cargo militar a ejercer funciones de gobierno (a partir de la reforma de
1749): justicia, recaudación de impuestos, impulsando la agricultura, ganadería e industria.
Se convirtieron en una especie de gobernadores provinciales que controlaban a las
autoridades locales. - En la administración local desapareció la autonomía municipal del
reino de Aragón imponiéndose el régimen de Ayuntamiento castellano mediante
corregidores y el control estatal de las haciendas locales. Destacando la grabación de los
cargos populares electivos del diputado del común (defensor del pueblo) en 1766, síndico,
personero y en las principales ciudades los alcaldes de barrio.
PRIMERA CUESTIÓN 12

• ¿Cómo se conoce el modelo político del rey Carlos III?


Despotismo Ilustrado.

• Explique brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante su reinado.


En el terreno económico, se adoptaron las siguientes medidas: -Reparto de tierras
comunales en Extremadura, Andalucía y Castilla La Mancha, apoyo a la propuesta de
Olavide de colonización de nuevas tierras (Sierra Morena), limitar los privilegios de la Mesta,
fomentar la extensión del regadío e impulsar los proyectos de reforma agraria. -Mejora de las
vías de comunicación, fomento de la libre circulación de mercancías en el interior de España,
supresión de aduanas interiores y la liberalización progresiva del comercio colonial a todos
los puertos españoles. -Apoyar la actividad industrial aplicando políticas proteccionistas y
creando las Reales fábricas, fomentar los astilleros reales y acabar con algunos privilegios
gremiales al liberalizar el ejercicio de cualquier oficio sin examen del gremio. -Moderar la
política impositiva para fomentar la producción y limitar el gasto público. Creación de las
Sociedades Económicas de Amigos del País en muchas provincias, con el objeto de
fomentar la agricultura, el comercio y la industria. En la cuestión social, entre otras medidas,
se declararon honestas todas las profesiones. En educación, se inició una reforma de los
estudios universitarios y de las enseñanzas medias, se fundaron las escuelas de artes y
oficios, se impulsó la obligatoriedad de la educación primaria y se promovió la fundación de
academias dedicadas a las letras y a las ciencias. En el ámbito religioso, la defensa del
poder del Estado frente a la iglesia (regalismo). El programa de reformas de Carlos III suscitó
una fuerte oposición de los grupos privilegiados que aprovecharán una serie de medidas
relacionadas con la vestimenta tradicional tomadas por el ministro Esquilache y el malestar
de la población por el elevado precio de los alimentos para provocar el Motín de Esquilache
(1766). Carlos III, atemorizado por la gravedad de la situación, destituyó al ministro, bajó el
precio de algunos alimentos básicos y las revueltas cesaron. Controlada la situación el rey
continuó con la política reformista.

PRIMERA CUESTIÓN 13

• ¿Qué dinastía reinaba en España durante el denominado Siglo de las Luces?


La dinastía Borbón.

• Explique el por qué de esta denominación y las características del movimiento


ideológico y cultural al que hace referencia.
Se denomina Siglo de las Luces al siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, Se le denomina así
al considerar que la difusión del conocimiento y el uso de la razón arrojan luz a las tinieblas
de la ignorancia, el desconocimiento y la superstición. Este movimiento ilustrado, iniciado en
Francia, tuvo como principales exponentes a Voltaire, Montesquieu y Rousseau, y en a
España figuras como Campomanes, Jovellanos y Olavide, Siendo Carlos III el rey ilustrado
por excelencia. El movimiento Se caracterizó fundamentalmente por los siguientes - Uso de
la razón. Se intenta encontrar una explicación razonada a la realidad, mediante la
observación y experimentación. Esto Supone un impulso al método científico. - Búsqueda de
la felicidad, Se deja de concebir el mundo terrenal como un valle de lágrimas, el objetivo de
la existencia es ser feliz, lo que supone un ataque frontal a la doctrina eclesiástica de cuanto
peor en este mundo mejor en el Reino de los Cielos. - Confianza en el progreso constante.
Se llevan a cabo algunas reformas industriales, como fundación de las Reales Fábricas, se
plantea la necesidad de una reforma agraria y, por último, surgen las Sociedades de Amigas
del País, las cuales se encargan de analizar las carencias en determinados aspectos
económicos y proponer solución a las mismas. - Educación como motor de progreso. En este
Se renuevan planes de estudios, Se potencia la instrucción pública, Se fundan las Reales
Academias de la Lengua, Historia y Medicina. - Libertad e igualdad. Se sostiene que los
seres humanos nacen iguales y libres y es el Estado el encargado de velar por el
mantenimiento de estas condiciones naturales, Este principio choca con el concepto de
monarquía absoluta de sociedad estamental, La derivación política del pensamiento ilustrado
se plasma en el despotismo ilustrado, en el que los monarcas absolutos intentan aplicar
ciertos aspectos de la ilustración, potenciando la educación y algunas reformas económicas.
Estas políticas reformistas de corte ilustrado caerán en desgracia con el estallido de la
Revolución Francesa, al asociarse los Sucesos revolucionarios con el pensamiento ilustrado.

GUERRA DE INDEPENDENCIA Y
CORTES DE CÁDIZ
Raúl Ortega Pérez

13.a) ¿Con qué nombre se denomina a los españoles que se mostraron favorables al
gobierno de Jose I?

Afrancesados.

b) Explique brevemente las razones que tenían para ello.

Fueron sobre todo personas de ideología ilustrada o liberal que vieron en la nueva
monarquía de José I Bonaparte la posibilidad de dar fin al Antiguo Régimen en el país y
establecer un régimen liberal similar al francés, tal y como se había hecho al aprobarse en
julio de 1808 el Estatuto de Bayona el cual recogía la igualdad ante la ley, igualdad impositiva
y acceso a los cargos públicos, además de la abolición del Regimen Señorial,
desamortización de la Iglesia y fin del Mayorazgo y Manos Muertas. Junto a esta razón
ideológica, en algunos casos el apoyo a los franceses se debía al interés de aprovechar el
cambio de poder para sacar un rendimiento político, económico o social. Por último, y como
grupo menos numeroso, las personas que aceptaron de buen grado el régimen que José I
personificaba por convicción, estimando que el nuevo régimen de reformas moderadas y
paulatinas resultaba más conveniente para España.

14. a) ¿ Con qué nombre se conoce la guerra mantenida por España contra la Francia
de Napoleón?

Guerra de independencia.

b) Explique brevemente las razones por las que se produjo la misma y sitúela
cronológicamente.

A partir de 1796 (Tratado de San Ildefonso) España quedó sometida a los intereses
franceses, especialmente a partir del acceso al poder de Napoleón. La política expansionista
de este y los conflictos internos en la monarquía española son los que explican la Guerra de
Independencia. Para obligar a Portugal a cumplir el bloqueo continental contra Gran Bretaña,
Napoleón firmó con España el Tratado de Fontainebleau (1807) que permitía el paso de
tropas francesas por el país para invadir Portugal. Napoleón aprovechó para invadir también
España, frente a lo cual se produce el Motín de Aranjuez

(marzo de 1808) por el que Fernando VII desplaza a su padre Carlos IV del trono. Napoleón
aprovecha el enfrentamiento para llamar a los dos a Bayona para mediar su enfrentamiento,
aunque lo que hace en realidad es obligarles a abdicar en su favor, cediendo la corona
española a su hermano José I Bonaparte (Abdicaciones de Bayona, mayo de 1808). El
desplazamiento de la familia real a Bayona y el descontento por la invasión francesa hizo
que se iniciara la sublevación popular en Madrid el 2 de mayo de 1808, dando comienzo la
guerra, que termina con el Tratado de Valençay de 1813 por el cual Napoleón devuelve el
trono a fernando VII y nuevamente recupera el trono de España.

15.a) ¿ Qué rey francés gobernó España durante la Guerra de la Independencia?

José I Bonaparte.

b) Explique brevemente las razones por las que se produjo la misma y sitúela
cronológicamente.

Igual 14 b.

16.a)¿A qué ideología corresponden los principios que inspiran la Constitución de


1812?

Liberalismo

b)Explique el concepto de soberanía nacional y al menos otras 3 características de la


citada constitución
El concepto de soberanía hace referencia al origen del poder del Estado. En las monarquías
absolutas del Antiguo Régimen la soberanía residía en el Rey, por delegación de Dios, es
decir, había una soberanía real de derecho divino. Frente a ello, el Liberalismo defendía el
principio de soberanía nacional, es decir, que el origen del poder reside en la Nación,
entendida esta como el conjunto de los ciudadanos, a los que se reconocen derechos
individuales. Como consecuencia de ello, las instituciones del Estado deben ser elegidas por
los ciudadanos en elecciones libres. Aparte del principio de soberanía nacional, otras
características de la Constitución de 1812 son el establecimiento de derechos individuales
(libertad de expresión, garantías procesales, etc), la división de poderes relativa (el poder
ejecutivo reside en el Rey, el legislativo en las Cortes con el Rey y el judicial en los tribunales
de justicia) y la confesionalidad católica del Estado (la religión católica se considera la oficial
del Estado y la única que puede practicarse en público).

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL. EL


REINO DE ISABEL II. 1833-1868.
RAÚL ORTEGA PÉREZ
16 a) ¿Cómo se llamaba el primer pretendiente carlista? Infante Carlos María Isidro,
(Carlos V)

b) Describa brevemente las causas y consecuencias de la primera guerra carlista


La primera Guerra Carlista comprende entre los años 1833 y 1840. Fernando VII tenía una
hija llamada Isabel pero debido a la Ley Sálica que impedía que una mujer pudiera ser reina,
el sucesor del rey debía ser su hermano Carlos María Isidro. Poco tiempo antes de morir,
Fernando VII firmó la Pragmática Sanción, la cual cambiaba la ley y permitía que una mujer
pudiera ser reina, siendo por ello la hija de Fernando, Isabel II,quien obtuvo el trono tras la
muerte del monarca. Carlos María no estuvo de acuerdo con el cambio en la sucesión, por lo
que en el llamado Manifiesto de Abrantes se puso en contra de la nueva reina, iniciando una
guerra civil para recuperar el trono español.

El bando carlista defendían el absolutismo y los isabelinos el Liberalismo. Las


consecuencias de esta guerra fueron las siguientes: El papel fundamental de los militares
durante la guerra hizo que estos pasaran a ser figuras importantes en la política.Los grandes
gastos de la guerra hicieron que la nación española necesitará dinero rápidamente, iniciando
reformas y especialmente la desamortización. España pasó de una enorme evolución
económica antes de la guerra a un desplome .

La guerra termina para una gran parte de los Carlistas con el abrazo de Vergara 1839 que
supuso: -El reconocimiento de los grados del ejército carlista -La devolución de los fueros a
navarros y vascos- Isabel se mantuvo como reina y, aunque siguió enfrentada a los carlistas,
pudo gobernar en relativa paz durante años con los apoyos liberales.
18 a) ¿Qué grupo político se opone a los “Moderados” durante el reinado de Isabel
II?
Los progresistas

b) Explique brevemente las diferencias entre los dos partidos


Los Moderados tenían su base social en las llamadas “personas de orden” (alta burguesía,
restos de la nobleza, alto clero, jerarquía militar) y tenían una ideología conservadora
(defensa del derecho de propiedad, sufragio muy censitario, subordinación de la libertad
individual a la autoridad y orden social, soberanía compartida entre Cortes bicamerales y
Corona, amplios poderes del monarca, derechos individuales limitados, confesionalidad
católica del Estado y política económica proteccionista), mientras que los Progresistas tenían
su base social en las clases medias (pequeña y mediana burguesía, oficialidad militar

y contaron con el apoyo en un primer momento de las clases populares urbanas) y tenían
una ideología progresista-reformista (sufragio menos censitario, Milicia Nacional, soberanía
nacional,predominio de las Cortes unicamerales, limitación del poder de la Corona, amplios
derechos individuales, autonomía municipal, limitación de la influencia de la Iglesia Católica
y política económica librecambista).

19 a) ¿Quién fue el líder de la Unión Liberal durante el reinado de Isabel II?


O’ Donnell

• ¿Qué militar fue el líder más destacado del Partido Moderado durante el reinado de
Isabel II?
General Narvaez

20 a) ¿Cómo se llama la etapa del reinado de Isabel II en la que se promulgó la


Constitución de 1845?
La Década moderada

• Explique brevemente las características básicas de dicha constitución.


Mantiene gran parte de los artículos de la de 1837, pero aún así con leyes posteriores los
derechos fueron muy restringidos. En esta Constitución la soberanía la posee el Rey junto a
las Cortes. La división de poderes consta del poder legislativo, teniendo éste dos cámaras
que son el Congreso y el Senado. Estos senadores son nombrados por la Corona y deben
pertenecer a clases altas, que son la Iglesia, la nobleza, el ejército o grandes propietarios por
otra parte el Congreso está formado por propietarios de bienes raíces l grandes
contribuyentes que no tienen poder legislativo en lo económico. El poder ejecutivo lo tiene el
Gobierno, que es nombrado por la corona y esta cesa a los ministros. El judicial lo formal los
tribunales. Y por último la corona tiene amplios poderes ejecutivos y legislativos. El rey puede
disolver las Cortes e incluso limitar su poder. Otra característica es que el sufragio es
censitario, remitiéndose a una ley que lo reducía a menos del 1% de la población. Los
derechos y libertades estaban muy restringidos. Y el Estado se confiesa católico y es
obligado a mantener el culto. Por último los ayuntamientos y diputaciones son sometidos a la
administración central.
Sexenio Revolucionario
(1868-1874) Raúl Ortega Pérez

22 a) Cite el nombre de uno de los presidentes de la Primera República Española.

Emilio Castelar

b) Explique brevemente por qué fracasó la misma.

La I República se desarrolló entre 1873 y 1874. Esta fracasó por diversas causas. En primer
lugar, al proclamarse la república en 1873 los republicanos eran una minoría, por lo que uno
de los principales problemas fue la falta de apoyos. De hecho, si la república fue proclamada
fue porque se consideró la única solución posible ante la abdicación de Amadeo I de Saboya.
En segundo lugar, los republicanos, aparte de minoritarios, se encontraban divididos entre
unitarios (partidarios de un estado centralista) y federales, partidarios de un estado federal),
estos últimos además divididos entre benévolos (el estado federal debía ser construido de
arriba abajo, es decir, desde el Estado Central) e intransigentes (el estado federal debía ser
construido de abajo a arriba, es decir, por la voluntad de las ciudades o regiones
independientes, conocidas como cantones). De hecho, este último grupo provocó en 1873 la
sublevación cantonalista, que se unió a la III Guerra Carlista iniciada en 1872 y la
sublevación Cubana iniciada en 1868. Con respecto a esto último, la fuerte conflictividad
política y social es la tercera razón del fracaso republicano. En el aspecto social destacaron
las actuaciones de la Federación Regional Española de la I Internacional, creada en 1870 y
de mayoría anarquista.
Tras el golpe del general Pavía en Enero de 1874 se establece la Republica Autoritaria de
Serrano cuyo fracaso dará paso a la restauración borbónica.

23. a) Cite el nombre de los presidentes de la Primera República.

Emilio Castelar.

b)Explique brevemente las causas por las que se instauró dicho régimen.

Para explicar las causas de la llegada de la primera República española debemos


remontarnos al reinado de Amadeo de Saboya. Elegido rey por empeño del general Prim
llego a España el 30 de diciembre de 1870, justo el día que fallecía Prim víctima de un
atentado, desapareciendo así su primer apoyo durante su reinado.
El rey tuvo que enfrentarse a muchos problemas:
• La guerra de Cuba, que seguía.
• Nueva insurrección carlista.

• Inestabilidad política.
• Presiones que iba recibiendo por fuerzas de derecha e izquierda.
Sin embargo, su reinado fracasó por la división de sus apoyos políticos, por la oposición de
monárquicos , borbónicos ,carlistas y republicanos, por la fuerte conflictividad política y por
la creciente conflictividad social.
Por todo ello decide abdicar el 10 de febrero de 1873, ante lo cual se decide establecer la I
República el 11 de febrero del mismo año, pese a la poca fuerza con que contaban los
republicanos.

• a) ¿Cómo se denomina la revolución que destronó a Isabel II?

Revolución Gloriosa de 1868.

b) Explique brevemente los objetivos de esta revolucion.

La revolución, apoyada por los progresistas y demócratas que habían firmado en 1866 el
Pacto de Ostende, pretendía expulsar del trono a Isabel II, a la que se acusaba de gobernar
sólo en función de los intereses de la camarilla, es decir, de los moderados. Después de
triunfar la revolución y exiliarse isabell II a francia el objetivo fundamental era formar un
gobierno provisional que convocará cortes constituyentes por sufragio universal masculino
debiendo decidir estas el nuevo sistema político que adoptaría el país: liberalismo o
democracia, monarquía o república. Finalmente las cortes aprobaron la Constitución de 1869
que estableció una monarquía democrática siendo elegido rey Amadeo I de Saboya. A pesar
de que el sistema político establecía la constitución establecía los principios básicos de la
revolución. Esta frustraba las aspiraciones de los republicanos más populares al establecer
la monarquía como forma de estado y el culto catolico, generando una fuerte división entre
los grupos que apoyaron la revolución siendo uno de los motivos del fracaso del sexenio
democratico.

• a)¿Qué dinastía fue destronada en España por la Revolución Gloriosa?

La dinastía borbónica

b)Explique brevemente qué se pretendía con esta Revolución y a qué régimen dio
lugar.

La revolución, apoyada por los progresistas y demócratas que habían firmado en 1866 el
Pacto de Ostende, pretendía expulsar del trono a Isabel II, a la que se acusaba de gobernar
sólo en función de los intereses de la camarilla, es decir, de los moderados. Después de
triunfar la revolución y exiliarse isabell II a francia el objetivo fundamental era formar un
gobierno provisional que convocará cortes constituyentes por sufragio universal masculino
debiendo decidir estas el nuevo sistema político que adoptaría el país: liberalismo o
democracia, monarquía o república. Finalmente las cortes aprobaron la Constitución de 1869
que establecía una monarquía democrática siendo elegido rey Amadeo I de Saboya. A pesar
de que el sistema político establecía la constitución establecía los principios básicos de la
revolución. Esta frustraba las aspiraciones de los republicanos más populares al establecer
la monarquía como forma de estado y el culto catolico, generando una fuerte

división entre los grupos que apoyaron la revolución siendo uno de los motivos del fracaso
del sexenio democratico.

• a) ¿Durante qué periodo histórico se desarrolló la Primera República Española?


La I República se desarrolló entre 1873 y 1874, al final del periodo conocido como Sexenio
Revolucionario o Democrático.

b)Explique brevemente por qué fracasó la misma.

La I República se desarrolló entre 1873 y 1874. Esta fracasó por diversas causas. En primer
lugar, al proclamarse la república en 1873 los republicanos eran una minoría, por lo que uno
de los principales problemas fue la falta de apoyos. De hecho, si la república fue proclamada
fue porque se consideró la única solución posible ante la abdicación de Amadeo I de Saboya.
En segundo lugar, los republicanos, aparte de minoritarios, se encontraban divididos entre
unitarios (partidarios de un estado centralista) y federales, partidarios de un estado federal),
estos últimos además divididos entre benévolos (el estado federal debía ser construido de
arriba abajo, es decir, desde el Estado Central) e intransigentes (el estado federal debía ser
construido de abajo a arriba, es decir, por la voluntad de las ciudades o regiones
independientes, conocidas como cantones). De hecho, este último grupo provocó en 1873 la
sublevación cantonalista, que se unió a la III Guerra Carlista iniciada en 1872 y la
sublevación Cubana iniciada en 1868. Con respecto a esto último, la fuerte conflictividad
política y social es la tercera razón del fracaso republicano. En el aspecto social destacaron
las actuaciones de la Federación Regional Española de la I Internacional, creada en 1870 y
de mayoría anarquista.
Tras el golpe del general Pavía en Enero de 1874 se establece la Republica Autoritaria de
Serrano cuyo fracaso dará paso a la restauración borbónica

Restauración
Raúl Ortega Pérez 2 Bach C

29.a)¿Qué político español promovió el regreso de los Borbones al trono de España


en 1875?

Cánovas del Castillo.

b)Explique brevemente qué se entiende por Régimen de la Restauración.

Se denomina Restauración al periodo de la historia de España comprendido entre 1875 y


1923 que implica la reposición en el trono de la dinastía borbónica en la persona de Alfonso
XII, hijo de Isabel II, tras el Sexenio democrático, la experiencia de la dinastía de Saboya y la
I República.
Distinguimos dos etapas:
1875-1902. Reinado de Alfonso XII y Regencia de María Cristina. Es la restauración
moderada
1902-1923. Reinado Alfonso XIII que supone la crisis del sistema.
Con el regreso de los bordones se cierra el periodo democrático y se inicia una etapa
caracterizada por la estabilidad política y social, el conservadurismo, la monarquía y las
cortes como piezas fundamentales del sistema, la existencia de una constitución
permanente y flexible en la que tengan cabida las dos grandes corrientes ideológicas del
liberalismo, el predominio del poder civil sobre el militar mediante la presencia de dos
partidos que se alternan pacíficamente en el poder (turnismo), y la manipulación de la
voluntad del pueblo controlando los resultados electorales para garantizar esa alternancia.
Sin embargo, la exclusión de fuerzas políticas emergentes (republicanos, movimiento
obrero, regionalistas y nacionalistas) el falseamiento de los procesos electorales y la crisis
motivada por la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en 1898
motivaron el fin del sistema durante el reinado de Alfonso XIII con la dictadura de Primo de
Rivera 1923, la caída del monarca y la proclamación de la II República en 1931.

30.a)¿ Quién fue el político conservador que se alternó en el poder con Sagasta
durante la primera etapa de la Restauración?

Cánovas

b) Explique brevemente el funcionamiento del sistema electoral que favorecía este


proceso.
El mecanismo de actuación solía ser el siguiente: cuando el partido en el gobierno, sufría un
proceso de desgaste político y perdía la confianza de las Cortes, el rey llamaba al jefe del
partido de la oposición a formar gobierno. A continuación se disolvían las Cortes y se
convocaban elecciones con el objetivo de construir una mayoría parlamentaria acorde con

el gobierno. El fraude y los mecanismos caciquiles aseguraban la victoria del partido de


gobierno.
En Madrid se ponían de acuerdo para elaborar el llamado “encasillado”, una lista en la que
figuraban aquellos candidatos que debían ser elegidos. Una vez elaboradas, el Ministro de
Gobernación las enviaba a las provincias y allí el gobernador civil se ponía en comunicación
con los “caciques”.
Éstos, por su poder económico o por sus influencias políticas, controlaban las diferentes
circunscripciones electorales. El caciquismo fue más palpable en las zonas rurales, donde
tenían a una buena parte de la población supeditada debido al reparto de favores. No
obstante, si no conseguían sus objetivos, recurrían a todo tipo de artimañas, conocidas
como pucherazo, que iban desde la votación de los fallecidos, al falseamiento de los
resultados, destrucción de la urna electoral (una olla de puchero).

31.a) ¿Qué nombre reciben las personas que manejaban los hilos del poder local para
el falseamiento electoral?

Caciques

b) Explica brevemente los elementos fundamentales del sistema ideado por Cánovas.

Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897) fue, sin duda, el máximo artífice del sistema de la
Restauración, de ahí el término de “sistema canovista”. Historiador de formación, fue
consciente tanto de los logros obtenidos por la Revolución Liberal como de los males que
habían provocado su fracaso. Entre éstos consideró fundamentales las luchas entre las dos
corrientes del liberalismo español y el partidismo de la monarquía hacía los moderados, lo
que motivó la militarización de la vida política.
De ahí que, tras el fracaso de los diversos experimentos del Sexenio Democrático, estimó
que la única solución era construir un nuevo sistema político basado en el entendimiento
entre éstas y la monarquía, a la que consideraba como pieza fundamental de la propia
“constitución interna” de España. Para conseguirlo diseñó un sistema basado en:
• El apoyo de los sectores sociales más influyentes.
• La existencia de un texto constitucional en el que tuvieran cabida las dos grandes
corrientes ideológicas del liberalismo.
• Predominio del poder civil sobre el militar mediante la presencia de dos partidos que se
alternarán pacíficamente en el poder (turnismo).
• Para garantizar la alternancia no se debía confiar en la voluntad del pueblo sino en el
control de los resultados electorales

• a)¿A qué reinado corresponde la Constitución de 1876?

Alfonso XII

b) Describa brevemente las características esenciales de dicha Constitución.

Con ella se establecieron las bases jurídicas del sistema político canovista. Entre sus
características más importantes destacamos que era:
• Flexible, en la que numerosos aspectos quedaron abiertos a “lo que determinaron las
leyes”. Un ejemplo se vio con el sufragio, se pasó del censitario al universal.
• Ecléctica, entre la conservadora del 45 y la liberal del 69. Con ella se pretendía dar cabida
a todas las corrientes políticas dentro del sistema. Estas características le permitieron estar
en vigor durante 47 años. (Más duradera de la Historia de España). Promulgada el 30 de
junio de 1876, su elaboración se encargó a una Comisión de Notables, que redactó un texto
corto, con 13 títulos y 89 artículos. Sus principios más importantes fueron:
• Soberanía compartida entre Rey y las Cortes.
• Amplia declaración de derechos, aunque limitados por las leyes ordinarias.
• Separación de poderes, Cortes bicamerales (Congreso elegido por sufragio y Senado
elegido por designacion real).
• Religión católica oficial, permitiendo en lo privado, la libertad de cultos.
• Dejaba fuera del marco legal a los partidos o asociaciones que no respetaran los
principios del sistema.

• a)¿Quién fue el político liberal que se alternó en el poder con Cánovas del Castillo
durante la primera etapa de la Restauración?
Sagasta.

CUBA
TERCERA CUESTIÓN. 32
• ¿A qué país se enfrentó España durante la guerra colonial de Cuba?
Estados Unidos
• Describa brevemente las causas y consecuencias de dicha Guerra

Las tensiones entre ambos países se iniciaron en el momento en el que USA apoyo a los
insurgentes cubano, a pesar de ello, USA intento mediar en el conflicto para que se llegara a
una solución pacifico. Sin embargo, las negativas del gobierno español junto a la presión de
la prensa estadounidense, los intereses estadounidenses en la isla y la explosión del
acorazado Maine provoco una guerra entre estos.
USA obtuvo una rápida y aplastante victoria y el 12 de agosto se firma el Protocolo de
Washington, que significa el fin de las hostilidades y el comienzo de las negociaciones. En
1898 se firmaba el tratado de Paris, por el que España reconocía la independencia de Cuba
y cedía a USA Puerto Rico, Isla de Guan y Filipinas por 20 millones de dólares.
Las consecuencias fueron varias:
-La economía, salvo el textil catalán, no fueron tan graves debido a la gran repatriación de
capitales por parte de los empresarios.
-La guerra además provoco 120.000 muertos.
-Las limitaciones del régimen de la restauración desemboco en una corriente de pesimismo
político e intelectual.
-Los militares culparon a los políticos por la humillación sufrida y volvieron a la política.
-La critica al sistema facilito la eclosión de los movimientos que estaban fuera de este.
-Los burgueses de clase media e intelectuales aparecieron en el mundo de la política a
través del regeneracionismo.
-España paso a ser un país de segunda fila y provoco el fin del sistema de la restauración.

TERCERA CUESTIÓN. 35
• ¿Qué tratado de paz puso fin a la guerra colonial de 1898?
El tratado de París
• Explica brevemente su contenido y consecuencias

La Comisión de Paz se reunió en París el 1 de octubre de 1898.Tras varios meses de


negociaciones, en las que en todo momento se impusieron las exigencias estadounidenses,
finalmente se firmó el Tratado de París (10 de diciembre) por el que:
• España reconocía la independencia de Cuba.
• Cedía a EE.UU: Puerto Rico, Isla de Guam y Filipinas (España recibió 20 millones de
dólares). A pesar de los acuerdos, los estadounidenses no abandonaron Cuba sin más ya
que consiguieron garantizarse un tutelaje sobre la isla.
CONSECUENCIAS
-El fin del Imperio Español ya que se perderían todas las colonias y con ello España ya paso
a ser un país de segunda fila sin ningún tipo de importancia.
-Se perdió una parte del capital.
-120.000 soldados españoles murieron, , y los efectos psicológicos y morales causados por
el regreso de los soldados heridos, en lamentables condiciones.
-La derrota puso de relieve todas las limitaciones del régimen de la Restauración y desembocó
en una corriente de pesimismo político e intelectual que originó un debate sobre España.
• Los militares culparon a los políticos por la humillación sufrida.
-La crítica al sistema facilitó la eclosión de los movimientos que estaban fuera del sistema
(nacionalistas, movimiento obrero y republicanos).
-Apareció el regeneracionismo, con el objetivo de recuperar los años dorados de España y
modernizar su administración.

TERCERA CUESTIÓN. 38
• ¿Qué líder político encabezó la insurrección cubana junto a Antonio Maceo y
Máximo Gómez en 1895 con el “Grito de Baire”?
José Martí

• Explique brevemente la política del gobierno español ante esta insurrección.

El gobierno, presidido por Cánovas, respondió enviando un ejército a Cuba, al frente del cual
se hallaba el general Martínez Campos, éste intentó combinar la represión militar con la
flexibilidad necesaria para llegar a acuerdos.
La falta de éxitos decidió su relevo por el general Valeriano Weyler, que llegó a la isla con la
voluntad de emplear métodos más contundentes. Decidió combatir a los principales apoyos
que recibían los rebeldes cubanos, la población campesina, aislando unas zonas de otras
mediante trochas (líneas fortificadas que iban de costa a costa de la isla).
Tras el asesinato de Cánovas (agosto de 1897) un nuevo gobierno liberal decidió probar la
estrategia de la conciliación. Relevó a Weyler del mando y concedió a Cuba autonomía
(noviembre de 1897), el sufragio universal, la igualdad de derechos entre insulares y
peninsulares y la autonomía arancelaria.
Pero las reformas llegaron demasiado tarde y los independentistas, que contaban con el
apoyo estadounidense, se negaron a aceptarlas.

Explique brevemente en qué consistió


la desamortización.
La desamortización española fue un largo proceso histórico, económico y social iniciada a
finales del siglo XVIII por Godoy y cerrado por Primo de Rivera en 1924. Consistió en poner
en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y
bienes que hasta entonces no se podían vender y que se encontraban en el poder de las
llamadas “manos muertas”, es decir de la Iglesia católica y órdenes religiosas, y los llamados
baldíos y tierras comunales de los municipios.
Las dos grandes desamortizaciones de la España del siglo XIX fueron la Desamortización
General de Mendizábal sobre los bienes del clero secular y regular de 1836, bajo la
Regencia de Mª Cristina de Borbón; y la Desamortización General de los bienes civiles del
Estado del ministro Madoz de 1855, durante el Bienio Progresista en el reinado de Isabel II.
Los objetivos fueron disminuir la deuda pública, aumentar la masa de propietarios que
modernizara las explotaciones, crear un sector simpatizante con el liberalismo, ganar la
guerra carlista (Mendizábal) y financiar obras públicas (Madoz).
Los compradores fueron fundamentalmente burgueses adinerados y antiguos propietarios,
aunque en la desamortización de Madoz hubo mayor participación de campesinos en el centro
y norte de la península.
Las áreas de mayor impacto fueron centro y sur de la península.
La desamortización no cumplió todas las expectativas que se habían creado ya que,
concebida como una medida de carácter fiscal más que como una reforma agraria de
carácter social, no solucionó los problemas del mundo agrario, no modificó sustancialmente
la estructura de la propiedad, ni se creó una clase media que modernizara la agricultura y
que hubiera podido ser un factor de equilibrio en la nueva sociedad, aumentando así las
diferencias sociales en nuestro país.

Primo de hivera
Raúl Ortega Pérez

1.a) ¿Qué monarca reinó durante la etapa histórica que transcurre entre 1923 y
1930?
• ¿Qué rey confirió el poder a Miguel primo de Rivera?

Alfonso XIII.

• Describa muy brevemente en qué consistió el golpe de estado de 1923

Ante la creciente inestabilidad social y política y las fuertes críticas al Ejército y la Monarquía,
el general Miguel Primo de Rivera da un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923.
Apoyado por Alfonso XIII, acabó con el liberalismo y la Constitución de 1876. El golpe
encontró escasa oposición y el rey encargó a Primo formar gobierno. Se constituye un
Directorio Militar que suprimió el parlamento, la actividad de los partidos políticos y disolvió
las Cortes. Al golpe se unieron sectores como el ejército, la Iglesia y las élites. Además,
proclamó la dictadura una fase transitoria para acabar con el caciquismo, con la indisciplina
social, para liberar al país de los “profesionales de la política” y acabar con los problemas en
Marruecos. Fue aceptada por gran parte de la sociedad española. El golpe de estado
inauguró una etapa en la que se distinguen dos períodos: el Directorio Militar (1923-1925) y
el Directorio Civil (1925-1930).

2.a) ¿A qué militar confirió el poder Alfonso XIII en 1923?


b) ¿Qué general instauró en España una dictadura en el reinado de Alfonso XIII?
a) ¿Qué general instauró en España una Dictadura antes de la Guerra Civil?

Miguel Primo de Rivera

• ¿Cómo denominamos la etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930?

Dictadura de Primo de Rivera

• Describa brevemente las razones por las que esto se produjo y las etapas en las
que se puede dividir ese régimen
Cuando Alfonso XIII accede a la mayoría de edad en 1902, la situación política española
estaba marcada por las consecuencias de la crisis de 1898 y el fracaso de los intentos de
reforma y regeneración. Se produce el fin del sistema canovista, con la muerte de Cánovas

y Sagasta y la aparición de nuevos partidos. Comienza la inestabilidad política. La crisis


económica, política y social de 1917, junto con la guerra de Marruecos( Semana Trágica de
Barcelona y desastre de Annual), la expansión del movimiento obrero y del nacionalismo y a
la crisis de la democracia en Europa ante el auge del fascismo y del comunismo, explica la
quiebra total del sistema de la Restauración. Siguiendo el ejemplo de Italia, donde Mussolini
había accedido al poder en 1922, se intentó frenar el crecimiento de la oposición al sistema
optando por el establecimiento de una dictadura militar,por parte del general Miguel Primo de
Rivera. la cual comprende dos etapas: el Directorio Militar (1923 – 1925) y el directorio civil
(1925 – 1930).

3.a) ¿Cómo se llamó el partido político oficial de la Dictadura de Primo de Rivera?


Unión Patriótica. b) Explique brevemente las características políticas de dicho
período.

Primo de Rivera sube al poder a través de un golpe de Estado y forma el directorio militar.
En este directorio las medidas políticas fueron:
• Publicar un Manifiesto donde lucha contra el caciquismo, restauración del orden público y
el regeneracionismo.
• Control del ejército de todos los resortes del país.
• Disolución del congreso y de la parte electiva del senado.
• Suspensión de las garantías constitucionales, el derecho de reunión, asociación y la
libertad de prensa. Se propusieron: - Depurar la administración y acabar con el caciquismo
-Acabar con el terrorismo anarquista - Erradicar los nacionalismos - Acabar con el conflicto
marroquí.

El directorio civil (1925-1930) Debido a los éxitos cosechados, Primo de Rivera


institucionalizó su régimen.
• Sustitución del Directorio militar por un Gabinete civil.
• Impulsó a la Unión Patriótica.
• La Asamblea Nacional consultiva. Con el objetivo de construir una nueva legalidad

. Primo va a llevar a cabo un modelo intervencionista parecido al de la Italia fascista


mediante la formación de monopolios y el fomento de las obras públicas, además de las
reformas sociales como seguro de enfermedad, maternidad...

4.a) ¿A qué general confirió el poder Alfonso XIII en 1923?

Miguel Primo de Rivera.

b) Explique brevemente al menos cuatro hechos relevantes de la etapa iniciada en


1923

Ante el ambiente de crisis del país, Primo de Rivera da un golpe de Estado y establece una
Dictadura, dividida en dos etapas, Directorio Militar y Directorio Civil, en los que destacan los
siguientes hechos: El intento de Primo de institucionalizar su régimen a través de la Unión
Patriótica como partido único, y la creación de la Asamblea Nacional, con un sistema de
representación política corporativa que estableció un intento de constitución fallida. Una
política económica intervencionista a semejanza del modelo fascita italiano, mediante la

creación de monopolios(telefónica) y una intensa política de obras públicas (ampliación de la


red ferroviaria y de carreteras, así coma la creación de confederaciones hidrográfica)
Igualmente se impulsó una importante política social (seguro de enfermedad, descanso
dominical...) También debemos mencionar la resolucion del problema de Marruecos gracias
al desembarco de Alhucemas y la rendicion del líder rifeño Abd el-Krim

5.a) ¿En qué etapas se divide la Dictadura de Primo de Rivera?

Directorio militar (1923-25) y Directorio civil (1925-30).

• ¿Cuál fue la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?

Directorio militar (1923-25)

• Describa brevemente la primera de dichas etapas


b) Explique brevemente las realizaciones en esa etapa.
Tras el triunfo del golpe de Estado en 1923, se instaura un gobierno formado por militares,
una de sus principales medidas políticas será la publicación de un Manifiesto, en el que
exponían sus directrices políticas (lucha contra el regeneracionismo y el caciquismo y la
restauración del orden público) Control de los militares, disolución del congreso y senado así
como de las garantías constitucionales. Intentarán solucionar los principales problemas:
1. Se intenta acabar con el caciquismo. Mediante el Estatuto Municipal de 1924 2. Se intenta
asegurar el orden publico y acabar con el terrorismo anarquista, para ello se instaura el
somaten, una milicia ciudadana de origen catalán al esttilo de las Camisas Negras de
Mussolini 3. Se intenta acabar con los nacionalismos. Con el Estatuto Provincial de 1925. Se
prohíbe el uso del catalan en actos públicos y cualquier bandera que no fuera la oficial. Esto
provoca una fuerte oposición en Cataluña 4. Mediante el desembarco de Alhucemas y la
rendición del líder rifeño Abd el-Krim, se pone fin al conflicto marrroqui. 5. En política
económica se lleva a cabo un modelo intervencionista a semejanza del modelo fasciata
italiano, mediante monopolios y obras públicas 6. Se crea el partido Union Patriotica, que
sería impulsado en la siguiente etapa

6.a) ¿Cuál fue la segunda etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?

Directorio civil (1925-30).

b) Describa muy brevemente los hechos más sobresalientes de la misma.

Tras los éxitos obtenidos durante el Directorio Militar,Primo de Rivera intentó


institucionalizar su régimen. Se estableció un nuevo gobierno integrado por civiles de la
máxima confianza de Primo de Rivera, con un poder absoluto,teniendo un poder legislativo
absoluto y el poder judicial.. Se impulsó el partido Unión Patriótica, formado durante el
Directorio Militar. El objetivo de este partido era ser la cantera de los futuros políticos del
gobierno, sin embargo, sus dirigentes siguieron siendo los viejos políticos de siempre, con
una mentalidad caciquil. En 1927 se reunió una Asamblea Nacional Consultiva para poner
en práctica un sistema de representación política corporativa. Estaba totalmente controlada
por el gobierno y sus miembros representaban los sectores dominantes de la sociedad. Su
cometido más importante fue un proyecto constitucional, en el que se establecería un

estado sin Soberanía Nacional ni división de poderes. No se llega a aplicar y pone de


manifiesto la incapacidad del régimen de encontrar una forma diferente al
parlamentarismo.En política económica se lleva a cabo un modelo intervencionista a
semejanza del modelo fasciata italiano, mediante monopolios y obras públicas y en política
social se crea el Instituto de Reformas Sociales, que lleva a cabo una legislación
social(seguro de enfermedad, descanso dominical...)
7.a) ¿Qué Presidente del Consejo de Ministros de España dejó el poder en enero de
1930?
• ¿Qué Jefe de Consejo de Ministros dejó el poder en enero de 1930?

Miguel Primo de Rivera.

• Explique brevemente las causas de la dimisión y sus consecuencias.

Las causas de su dimisión fueron la crisis económica internacional de 1929, que aumenta la
oposición al régimen y la inestabilidad social, y la pérdida de buena parte de sus apoyos (los
catalanistas por la supresión de la Mancomunidad, los militares por la supresión del Arma de
Artillería, los socialistas por el aumento del paro, el rey por el cambio de la opinión pública).
Sólo ante la crisis, Primo de Rivera dimitió el 30 de enero de 1930, exiliándose a París. Ante
ello, el rey Alfonso XIII intentó volver entre 1930 y 1931 al sistema político de la
Restauración, a través de los gobiernos del General Berenguer y del Almirante Aznar. Sin
embargo, ambos fracasan debido a la desestructuración de los partidos dinásticos y al
crecimiento de las fuerzas políticas al margen del sistema, que acusaban al rey de haber
apoyado al régimen dictatorial. De este modo, el fracaso de la dictadura llevó a corto plazo a
la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931.

8.a) ¿Cuándo dejó el poder el general Primo de Rivera?

En enero de 1930.

b) Explique brevemente qué ocurrió a partir de ese momento.

Ante la oposición de numerosos sectores como los republicanos, los intelectuales, el Ejército
y el movimiento obrero, unido a la crisis económica de 1929 y la pérdida del apoyo de la
monarquía, Miguel Primo de Rivera dimitió el 27 de enero de 1930. Tras la dimisión de
Primo, el general Damaso Berenguer intenta volver a la Constitución de 1876, sin embargo,
esta contó con la oposición de la izquierda, la cual quedó unida en el Pacto de San
Sebastián de 1930, que fracasa en su intento de insurrección armada. Tras la dimisión de
Berenguer, el almirante Aznar formará un gobierno bajo el encargo del Rey. Ante la crisis
decide convocar elecciones el 12 de abril de 1931. De estas elecciones salieron victoriosos
los republicanos. La presión social provoca el exilio de Alfonso XIII y la proclamación de la
2a República

También podría gustarte