Conceptos Calidad

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

● Que es el pensamiento estadístico:

El pensamiento estadístico es una filosofía dentro de la cual el aprendizaje y la


acción se basan en tres principios: cualquier trabajo ocurre en procesos
interconectados, dentro de éstos existen variaciones y para poder tener éxito al
aplicar este pensamiento hay que entender los procesos y reducir las variaciones.
La base del pensamiento estadístico es su filosofía de aprendizaje y acción, es
decir, él como una persona reacciona, procesa y responde ante la información.

● Tipos de variables:

• Variables cualitativas

Se refieren a características o cualidades que no pueden ser medidas con


números.

• Variable cuantitativa

Una variable cuantitativa es la que se expresa mediante un número, por tanto se


pueden realizar operaciones aritméticas con ella.

• Variable aleatoria

Se llama variable aleatoria a toda función que asocia a cada elemento del espacio
muestral E un número real.

• Variable estadística bidimensional

Una variable bidimensional es una variable en la que cada individuo está definido
por un par de caracteres, (X, Y).

Estos dos caracteres son a su vez variables estadísticas en las que sí existe
relación entre ellas, una de las dos variables es la variable independiente y la otra
variable dependiente.

● Varianza:

Es el valor de la desviación estándar al cuadrado; su utilidad radica en que su


valor es requerido para todos los procedimientos estadísticos.

● Medidas de tendencia central:

Las medidas de tendencia central son valores que se ubican al centro de un


conjunto de datos ordenados según su magnitud. Generalmente se utilizan 4 de
estos valores también conocidos como estadígrafos, la media aritmética, la
mediana, la moda y al rango medio. 

● Mediana:

Es el valor que ocupa la posición central en un conjunto de datos, que deben estar
ordenados, de esta manera la mitad de las observaciones es menor que la
mediana y la otra mitad es mayor que la mediana, resulta muy apropiada cuando
se poseen observaciones extremas. 

● Moda:

Es el valor de un conjunto de datos que aparece con mayor frecuencia. No


depende de valores extremos, pero es más variables que la media y la mediana.

● Rango:

Es la media de las observaciones menor y mayor. como intervienen solamente


estas observaciones, si hay valores extremos, se distorsiona como medida de
posición, pero ofrece un valor adecuado, rápido y sencillo para resumir al conjunto
de datos. 

● Coeficiente de variación:

Es una medida que se emplea fundamentalmente para:

1. Comparar la variabilidad entre dos grupos de datos referidos a distintos


sistemas de unidades de medida. Por ejemplo, kilogramos y centímetros.
2. Comparar la variabilidad entre dos grupos de datos obtenidos por dos o
más personas distintas.
3. Comparar dos grupos de datos que tienen distinta media.
4. Determinar si cierta media es consistente con cierta varianza.

El Coeficiente de Variación muestral se denota y se define como:

( )

● Desviación estándar:

La desviación estándar o desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza.

Es decir, la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de las puntuaciones de


desviación.

La desviación estándar se representa por σ.

● Método de dispersión o variabilidad:

Es un método matemático y estadístico que consiste en tomar una muestra de los


costos, cubriendo los elementos no tomados en cuenta por el método de punto
alto-punto bajo y en representar en un cuadrante las distintas cifras de la muestra
por medio de puntos; representando la relación costos/horas.

También podría gustarte