Está en la página 1de 43

Posgrado Maestría en Gestión de

a distancia los Servicios de la Salud

Salud
Pública
Semana 2

Tema 1: Tema 2:
Sistemas de salud Epidemiología y salud
pública
Capacidad Productos académicos

Analiza los modelos de sistemas de salud a ▪ Control de lectura 2. (CL)


nivel internacional y nacional, y su enfoque ▪ Informe del segundo avance del
en la atención primaria de salud y uso de la Producto Integrador (CPI)
epidemiología.
▪ Evaluación Parcial Virtual (EPV)
Importancia de la
Contenido 01 Sistema de salud,
modelos de atención
02
Epidemiología como
•Paradigmas y evolución herramienta de
histórica de la atención gestión para la toma
primaria de la salud. de decisiones
• Enfoque de curso de vida.
”Atención Integral”.
Niveles de atención y
categorización.
Motivación
Revisa el siguiente video:
Curso de vida para la salud pública.
Saberes previos /
01 ¿Es lo mismo etapas de vida que curso de vida?
Conflicto cognitivo
A partir del video, reflexiona sobre las
siguientes preguntas:

02
¿Por qué el nuevo Modelo de Cuidado integral ha
incorporado el enfoque de curso de vida?

03 ¿La Atención integral de salud y Cuidado integral


de salud son sinónimos?
Tema
1 Sistema de
salud
Salud Pública - Semana 2

Sistema de Salud

El sistema de organizaciones personas y


recursos cuyo objetivo primario es promover,
recuperar o mantener la salud (OMS).
Desde la perspectiva doctrinaria en salud
Pública, el Sistema de Salud es el conjunto
de instituciones u organizaciones vinculadas
directamente con la producción de todo tipo
de servicios de salud, que contribuyen a la
mejora de la salud y calidad de vida de la
población.

R.M. N° 653-2020/MINSA (2020) Documento Técnico “Bases


conceptuales para el ejercicio de la rectoría sectorial
del Ministerio de Salud”
Salud Pública - Semana 2

Desde el marco legal vigente, de acuerdo al D.L. 1504, el Sistema Nacional de


Salud (SNS) asegura el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la
intervención del Estado en materia de salud para garantizar la salud individual y
colectiva a nivel nacional. Se encuentra bajo la conducción del MINSA como rector
a nivel nacional en materia de salud. Además está integrado por:

1. El Ministerio de Salud, ente rector del SNS.

2. Instancia de coordinación interinstitucional:


a). Consejo Nacional de Salud
b). Consejos Regionales de Salud
Sistema de Salud c). Consejos Distritales de Salud

3. Entidades a nivel nacional:


- Ministerio de salud y sus organismos públicos adscritos, en ejercicio de sus
atribuciones y competencias.
- El Seguro Social de Salud (EsSalud), la Sanidad de la Policía Nacional del Perú,
las sanidades de la Fuerza Armada, la Dirección de Salud del Instituto Nacional
Penitenciario.
- Los ministerios, organismos públicos, programas y proyectos del poder
Ejecutivo vinculados a implementación de las políticas de salud.

R.M. N° 653-2020/MINSA (2020) Documento Técnico “Bases conceptuales para el ejercicio de la rectoría
sectorial del Ministerio de Salud”
Salud Pública - Semana 2

4. A nivel regional: Los gobiernos regionales a través de la Direcciones Regionales de


Salud o las que hagan sus veces, así como las demás instancias bajo ese ámbito, en
ejercicio de sus competencias y funciones en materia de salud, vinculados a las políticas
de salud.

5. A nivel Local: Las municipalidades provinciales y distritales e instancias bajo su


ámbito, en ejercicio de sus competencias y funciones en materia de salud.

6. otros:
Sistema de Salud ● IPRESS públicas y privadas.
● IAFAS públicas y privadas.
● Demás instituciones públicas, privadas y público-privadas, vinculados a las políticas
de salud.

Es importante subrayar que un componente fundamental de las políticas de salud es la


organización y financiamiento de los sistemas de salud, y que ese concepto va mucho
más allá que el de servicios de salud o de atención médica.

R.M. N° 653-2020/MINSA (2020) Documento Técnico “Bases conceptuales para el ejercicio de la rectoría
sectorial del Ministerio de Salud”
Salud Pública - Semana 2

Niveles de atención y
categorización

¿Qué es un nivel de atención?

Conjunto de Establecimientos de Salud con niveles


de complejidad necesaria para resolver con
eficacia y eficiencia necesidades de salud de
diferente magnitud y severidad.

Constituye una de las formas de organización de


los servicios de salud, en la cual se relacionan la
magnitud y severidad de las necesidades de salud
de la población con la capacidad resolutiva
cualitativa y cuantitativa de la oferta.

Fuente: Curbelo T. (2004). Fundamentos de Salud Pública. Editorial


Ciencias Médicas.
https://es.scribd.com/doc/59096114/Fundamentos-de-Salud-Publica
Salud Pública - Semana 2

Niveles de atención y
categorización
En tal sentido, existen tres niveles de atención:
Primer Nivel: Donde se atiende el 70-80% de la demanda del
sistema. Aquí la severidad de los problemas de salud plantea una
atención de baja complejidad con una oferta de gran tamaño y con
menor especialización y tecnificación de sus recursos. En este nivel,
se desarrollan principalmente actividades de promoción y
protección específica, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de
las necesidades de salud más frecuentes.

Segundo Nivel: Donde se atiende el 15 al 25 % de la demanda,


portadora de necesidades de salud que requieren atención de
complejidad intermedia.

Tercer Nivel: Donde se atiende el 5 al 10% de la demanda, la cual


requiere de una atención de salud de alta complejidad con una
oferta de menor tamaño, pero de alta especialización y tecnificación.
Salud Pública - Semana 2

Niveles de atención y categorización

Tercer Nivel
de Atención
(5%-7%)

Segundo Nivel de
Atención
(15%-25%)

Primer Nivel de Atención


(70%-80%)
Salud Pública - Semana 2

Niveles de atención y categorización

Categorización

Es el proceso que conduce a homogeneizar y Tercer Nivel


clasificar los diferentes establecimientos de salud, en e Atención
base a niveles de complejidad y a características (5%-7%)
funcionales, que deben responder a las necesidades
de salud de la población que atiende.

En este proceso no se deben considerar los


elementos que indiquen tamaño, ya que éstos
dependen del volumen de las necesidades de salud
de la población, lo que es variable según la realidad
sanitaria local.

Es importante distinguir este proceso de otros, como


el de acreditación, ya que en la Categorización se
hace una valoración de la capacidad resolutiva
cualitativa de los establecimientos frente a las
necesidades de salud y no una evaluación de la
estructura, procesos ni de los resultados obtenidos y
menos aún de la calidad de los mismos
(acreditación).
Salud Pública - Semana 2

Niveles de atención y categorización


Salud Pública - Semana 2

Niveles de atención y
categorización
Se categoriza para…

Mejora de la oferta de servicios de salud.

Trabajar de manera “ordenada” en la demanda de servicios de


salud.

Definir la Cartera de Servicios.

Ordenar administrativamente los EESS y orientar racionalmente las


políticas de inversión, en razón a las necesidades sanitarias reales.

Es importante para la definición de mecanismos de pago a los


prestadores (SIS, SOAT).

Organizar el Sistema de referencia y contrarreferencia.


Salud Pública - Semana 2

Atención primaria de la salud

Asistencia sanitaria esencial basada en métodos racionales y científicamente


probados con tecnologías socialmente aceptadas, puesta al alcance de los
1 individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo
que la comunidad y el país puedan soportar.

Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo
2
socioeconómico general de la comunidad.

Atributos: Accesibilidad (eliminación de barreras), coordinación (acciones y


3 niveles), integralidad (mayoría de problemas de salud) y longitudinalidad
(continuidad y entornos).

Junto con el abordaje de los Determinantes Sociales en Salud (DSS) y el de las Funciones Esenciales en Salud Pública
(FESP) se consideran elementos transversales para el desarrollo de competencias en Salud Pública (2013,OPS).
Salud Pública - Semana 2

Atributos de la Atención primaria de la salud - APS

ACCESIBILIDAD LONGITUDINALIDAD

2015
2016

2017

Puerta de entrada al sistema salud:


punto de inicio de la atención y filtro Asistencia centrada en la persona a
para acceder a otros servicios lo largo del tiempo

INTEGRALIDA COORDINACIÓN
D

Es Primer
Nivel
Promoción Prevención Recuperación Rehabilitación

Hospitales
Salud Pública - Semana 2

Atención primaria de la salud - APS

Un sistema de salud basado en la APS


está conformado por (OPS, 2003):

Un conjunto de elementos estructurales y funcionales


esenciales que garantizan la cobertura y el acceso
universal a los servicios, los cuales son aceptables para la
población y promueven la equidad.

Presta atención integral, integrada y apropiada a lo largo del


tiempo, pone énfasis en la prevención y la promoción y
garantiza el primer contacto del usuario con el sistema,
tomando a las familias y comunidades como base para la
planificación y la acción.

“Cuidado Primario de Salud”


Salud Pública - Semana 2

APS Renovada

Principios Básicos de la
APS
La Organización Mundial de la Salud ha venido
promoviendo la Atención Primaria de Salud (APS) desde
los años previos a 1978, cuando decidió adoptar este
enfoque como fundamento para el logro de la meta de
“Salud Para Todos”. Desde entonces ha habido cambios
dramáticos tanto en el contexto mundial como en la APS.

Por eso, lo que se propone con la renovación de la APS es


revitalizar la capacidad de todos los países para organizar
una estrategia coordinada, efectiva y sostenible que
permita resolver los problemas de salud existentes,
afrontar los nuevos desafíos de la salud y mejorar la
equidad. La meta de un esfuerzo de tal naturaleza es
alcanzar mejoras en salud sostenibles para toda la
población.
Salud Pública - Semana 2

APS Renovada
Las razones para que la APS adopte un enfoque renovado son las siguientes:

La aparición de nuevos desafíos epidemiológicos que la APS debe


ser capaz de afrontar.

La necesidad de corregir las debilidades e inconsistencias de muchos


de los actuales y ampliamente divergentes enfoques de APS.

El desarrollo de nuevos conocimientos e instrumentos sobre mejores


prácticas que la APS debe capitalizar para ser más efectiva.

El reconocimiento, cada vez mayor, de que la APS es una estrategia


que ayuda a fortalecer las capacidades de la sociedad para reducir las
inequidades en salud; y

El creciente consenso respecto a que la APS es un enfoque poderoso


para abordar los determinantes sociales de la mala salud y la
desigualdad.
Salud Pública - Semana 2

La APS: de Alma (1978)-Ata a Astaná (2018)

APS RENOVADA:
1. Empodere a las personas y las comunidades para que se sientan dueñas de su salud, defiendan las políticas
que la promueven y la protegen, además de que asuman el papel de arquitectos de la salud y los servicios
sociales que contribuyen con la salud;
2. Aborde los determinantes sociales, económicos, ambientales y comerciales de la salud por medio de
acciones y políticas que estén basadas en la evidencia, que abarquen a todos los sectores y;
3. Asegure un sistema de salud pública y una atención primaria fuertes a lo largo de la vida de las personas,
como elementos centrales de la prestación de servicios integrados.

● 2018: se ratifican los compromisos con la APS


como parte de los esfuerzos por alcanzar la salud y
el bienestar para todos de acuerdo con la
Declaración de Alma-Ata.

● Los Estados participantes se comprometen a


reforzar la APS para alcanzar la cobertura sanitaria
universal y los Objetivos del Desarrollo Sostenible
(ODS).

● El derecho a la salud es un valor inherente de la


Cobertura Universal de Salud 2 (CUS), por ello las
Naciones Unidas reafirmaron su compromiso con
la CUS en los nuevos ODS para el 2030.
Salud Pública - Semana 2

Enfoque de curso de vida


Es el enfoque que considera la forma en que la salud de
un individuo, su comunidad, su entorno y otros factores,
así como la salud de las generaciones anteriores y futuras
están interconectadas a lo largo de la vida.

Considera a la salud como un proceso dinámico que


requiere ir más allá de las intervenciones dirigidas a
enfermedades específicas. Además, entiende que la salud
es un recursos esencial para la producción y el
mantenimiento de las capacidades en individuos y
poblaciones. Así la salud es asumida como una
dimensión importante y necesaria del desarrollo humano
y no simplemente como un fin en sí mismo.

R.M. N° 653-2020/MINSA (2020) Documento Técnico “Bases


conceptuales para el ejercicio de la rectoría sectorial del
Ministerio de Salud”

VIDEO
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=13903:the-healthy-life-course-approach&Itemid=40283&lang=es
Salud Pública - Semana 2

Enfoque de curso de vida

Presentación Ministerio de Salud, 2019 Fuente: OPS. Salud en las Américas. Construyendo la Salud en el Curso De Vida. 2017.
Salud Pública - Semana 2

Trayectoria en el curso de la vida para una enfermedad crónica típica

Tomado de: Organización Mundial de la Salud. Life course perspectives on coronary heart disease, stroke and diabetes. The evidence and implications for policy and
research. WHO/NMH/NPH/02.1. Geneva.2002
Salud Pública - Semana 2

Relación entre condición socioeconómica y salud en el curso de la vida

El modelo dinámico de la relación entre la condición socioeconómica y la salud bajo la óptica del curso de la vida,
adaptado de Adler y Stewar. El modelo expone claramente las limitaciones del enfoque transversal de las etapas de
vida, y la necesidad de aplicar nuevos esquemas, que incluyen la causalidad reversa a partir de las influencias de la
salud en la infancia sobre el desarrollo y logros educacionales.

Tomado de: Bacallao Jorge (2016). Paradigma del curso de la vida. Implicaciones en la clínica, la epidemiología y la salud pública. La Habana: editorial Ciencias
Médicas. 60 p.
Salud Pública - Semana 2

Conceptos claves del enfoque de curso de vida

Trayectoria: Se refiere al recorrido que realiza un ser humano por los


diferentes roles (trabajo, escolaridad, vida conyugal, migración, etc.)
en que se desenvuelve sin que esto implique una velocidad o
secuencia particular o predeterminada de eventos.

Transición: Se refiere al cambio de estado, posición o situación de


un individuo en un momento determinado durante una trayectoria, lo
cual no es predeterminado ni necesariamente previsible, e implica
un proceso de adaptación del ser humano al cambio realizado.

Momentos significativos: “Eventos que provocan fuertes


modificaciones traducidas en cambios drásticos del curso de
vida"(Blanco, 2011). Son acontecimientos favorables o
desfavorables que cambian notablemente el curso de vida de un
individuo y, en consecuencia, de varias de sus trayectorias vitales. La
transformación que causan los momentos significativos en la salud
puede ser positiva o negativa, y esto dependerá en gran parte del
significado que el individuo otorga a la experiencia, del momento de
su vida en que ocurran, de su historia, de sus estrategias de
afrontamiento, del contexto social y familiar, de las redes de apoyo
social con las que cuente y de la atención integral en salud que
reciba.
ABC Enfoque curso de vida. En:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ABCenfoqueCV.p
df
Salud Pública - Semana 2

Conceptos claves del enfoque de curso de vida

Ventana de oportunidad: Es un momento del curso de la vida que se


presenta en un contexto determinado, que configura una
oportunidad óptima para la implementación de respuestas que
permitan a las personas desarrollar ciertas características,
conductas, habilidades o capacidades que repercutan en los
resultados en salud y en las etapas futuras de su desarrollo, una de
los mejores ejemplos son los dos primeros años de vida de una
persona porque es decisivo en el desarrollo neuronal, físico y
socioemocional de la persona que sienta las bases para el resto de
la vida.

Efectos acumulativos: Proceso por medio del cual a partir de las


experiencias a lo largo de la vida se facilita el desarrollo, esto debido
a ¨la ocurrencia de ganancias (fenómenos de crecimiento,
maduración y de apertura de nuevas posibilidades) y pérdidas
(fenómenos de declive, deterioro, regresión y pérdida efectiva de
capacidades o facultades)¨. De esta manera lo que se plantea es
que se obtienen ganancias de las pérdidas, lo que conlleva a una
maduración, así lo que se va obteniendo permite que se vayan
construyendo las bases para el desarrollo de cada etapa, viéndose
esto como un proceso acumulativo.
ABC Enfoque curso de vida. En:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ABCenfoqueCV.p
df
Salud Pública - Semana 2

CURSO DE LA VIDA: Escenarios y momentos significativos


Salud Pública - Semana 2

Cuidados Integrales de la Salud.- Son las acciones e intervenciones personales,


familiares y comunitarias destinadas a promover hábitos y conductas saludables;
buscan preservar la salud, recuperarla de alguna dolencia o enfermedad,
rehabilitar, paliar el sufrimiento físico o mental, fortalecer la protección familiar y
social.

Comprende, por un lado, las intervenciones sanitarias de promoción, prevención,


recuperación y rehabilitación en salud en torno a la persona, familia y comunidad,
en el sistema de salud, considerando las dimensiones biopsicosociales de los
Cuidado y Atención individuos, aplicando los enfoques de derechos humanos, género, interculturalidad
y equidad en salud.
Integral de Salud
Además, comprende las intervenciones intersectoriales e intergubernamentales
sobre las Determinantes Sociales de la Salud, bajo la rectoría del Ministerio de
Salud, abordando el marco socio económico político cultural, las determinantes
estructurales y las determinantes intermedios, incluido el Sistema de salud, con la
finalidad de construir un país y una sociedad saludables.

Atención integral de la salud.- Es el conjunto de intervenciones sanitarias en el


ámbito personal, familiar y comunitario, enfocadas en la promoción de la salud,
prevención de enfermedades, recuperación y rehabilitación de la salud, teniendo
en cuenta los aspectos físicos, mental y social; provistas de manera conjunta y
continua por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) en
Salud Pública - Semana 2

Modelo de cuidado integral de salud por curso de vida para la persona,


familia y comunidad (MCI)
Tema
2 Epidemiología y
Salud pública
Vigilancia epidemiológica
Salud Pública - Semana 2

La dinámica de la salud poblacional y sus formas


de presentación en las diferentes regiones y países,
ha tenido diferentes expresiones, derivadas de
diferentes contextos: social, económico, cultural,
ambiental y político y en las diferentes etapas
históricas, por lo cual los sistemas de salud se han
visto en la obligación y necesidad de establecer
sistemas de vigilancia con el objetivo de conocer
sistemáticamente el proceso de salud enfermedad
en la población.

La vigilancia epidemiológica o de la salud pública,


que involucra la búsqueda sistemática de
información, su análisis e interpretación, sobre el
comportamiento de eventos de salud de la
población, los factores y determinantes que los
condicionan, para participar en el proceso de toma
de decisiones, dirigidas a mejorar la salud de la
población correspondiente.
Vigilancia Epidemiológica
Salud Pública - Semana 2

En el año 1965, la OMS estableció en Ginebra la


primera Unidad de Vigilancia epidemiológica en la
División de Enfermedades Transmisibles y Karel
Raska, en Checoslovaquia, definió la vigilancia con
un criterio de mayor amplitud que Langmuir, como
el “estudio epidemiológico de las enfermedades
como un proceso dinámico”.

En 1968, la Organización Mundial de la Salud,


basado en hechos ocurridos durante esos años en
el desarrollo y ampliación del concepto de vigilancia
epidemiológica, enfatizó “la aplicación del concepto
a los problemas de salud pública y no solamente a
las enfermedades transmisibles”. También incluía la
“responsabilidad del seguimiento para apreciar la
efectividad de las acciones tomadas”, definiendo la
vigilancia como “la recolección sistemática y el uso
de la información epidemiológica para la
planificación, implementación y la evaluación del
control de la enfermedad”, comprendiendo en esta
concepción la vigilancia como “información para la
acción”.
Salud Pública - Semana 2

Vigilancia Epidemiológica

En 1986, el CDC, perfecciona la definición


planteando que “la vigilancia epidemiológica
es la recolección sistemática y continua, el
análisis y la interpretación de los datos de
salud esenciales para la planificación,
ejecución y evaluación de las prácticas de
salud pública, estrechamente integrada con
la difusión oportuna de estos datos a los que
necesitan saber. El último eslabón de la
cadena de vigilancia es la aplicación de estos
datos para la prevención y control”.
Salud Pública - Semana 2

Vigilancia Epidemiológica

Un sistema de vigilancia debe tener doce características deseables, que incluyan:


Salud Pública - Semana 2

Vigilancia Epidemiológica

En 2012, la Organización Mundial de la Salud la


definió como: “La vigilancia es la colección
sistemática, continua permanente, el análisis de
datos y la difusión oportuna de información
para aquellos que necesitan saber, para que
puedan tomarse medidas” y explícito la
definición en ese mismo año: “Vigilancia de la
salud pública es la continua, recopilación,
análisis e interpretación de datos relacionados
con la salud necesarios para la planificación,
ejecución y evaluación de las prácticas de salud
pública”.
Salud Pública - Semana 2

Epidemiología como herramienta de Gestión


Tema 1
Conclusiones

▪ El Sistema de Salud es el conjunto de instituciones u organizaciones


vinculadas directamente con la producción de todo tipo de servicios de
salud, que contribuyen a la mejora de la salud y calidad de vida de la
población.

▪ Los niveles de atención son útiles para organizar el sistema de


servicios de salud y determinar el nivel de complejidad de las
atenciones.

▪ La Atención Primaria es una estrategia integral y sistémica y no


únicamente de primer nivel de atención sino que involucra profundas
modificaciones en la estructura que plantea reformas en los sistemas
de salud. Incluye los tres niveles de atención y abordaje de los
Determinantes sociales de la salud.

▪ El Modelo de cuidado integral de salud por curso de vida para la


persona, familia y comunidad (MCI) es el conjunto de estrategias,
normas, procedimientos, herramientas y recursos que, al
complementarse, responden a la necesidades de salud de las personas,
las familias y la comunidad.
Tema 2
Conclusiones

▪ La epidemiología puede considerarse a un tiempo disciplina científica y


herramienta útil para ayudar a la toma de decisiones en todos los
ámbitos de la gestión. Su papel se centra en aportar información fiable,
conocimiento y previsión relevante para introducir racionalidad en la
toma de decisiones.

▪ La vigilancia epidemiológica no debe ser vista únicamente con


orientación a enfermedades transmisibles sino más bien con una
amplia visión que incluye el enfoque y abordaje de los determinantes
sociales de la salud.
Recuerda que…
Salud Pública - Semana 2

La UCV cuenta con diversos recursos


digitales que te permitirán acceder a
información académica importante para
desarrollar tus productos académicos.

Haga clic para visualizar los videotutoriales.


▪ Bacallao Jorge (2016). Paradigma del curso de la vida. Implicaciones
Referencias

en la clínica, la epidemiología y la salud pública. La Habana: editorial


Ciencias Médicas. 60 p.
http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files
/Paradigma%20del%20curso%20de%20la%20vida.%20Implicaciones%
20en%20la%20cl%C3%ADnica,%20la%20epidemiolog%C3%ADa%20y%
20la%20salud%20p%C3%BAblica.pdf

▪ García Pérez C, Alfonso Aguilar P. (2013) Vigilancia epidemiológica en


salud. Archivo Médico Camagüey [Internet]. [citado 2019 Jul
16];17(6):[aprox. 21 p.]. Disponible en:
http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/1635

▪ MINSA (2011). NTS W 021-MINSA/DGSP V.03 Norma Técnica de Salud


"Categorías de Establecimientos del Sector Salud" . Lima.
▪ MINSA (2014). R.M. N° 076-2014-MINSA. Guía Técnica para la
Referencias

categorización de establecimientos del sector salud.


https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/197446-076-20
14-

▪ OMS (1978). Atención Primaria de Salud. Ginebra,Suiza.


https://www.paho.org/es/ams

▪ OPS (2005). Renovación de la Atención Primaria de Salud en las


Américas.. https://iris.paho.org/handle/10665.2/49660

También podría gustarte