Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

FACULTAD: INGENIERIA INDUSTRIAL

MATERIA: ESTUDIO DEL TRABAJO 2

TEMA:
MUESTREO DE TRABAJO

ALUMNOS
LLAMAS GUTIERREZ JOAN
(No. CONTROL 21760668)
GRUPO: 4-T

DOCENTE:
CECILIA NOEMI HERNANDEZ ARROYO

ENSENADA – BAJA CALIFORNIA – MÉXICO


21/MARZO/2023
Muestreo del trabajo
Planteamiento: La empresa Martillos BBB S.A de C.V. desea determinar el tiempo
productivo de sus trabajadores en las líneas de producción #2, para lo que define que durante
8 días se realizara un muestreo de trabajo buscando la exactitud del 3% y un 95% de
confianza en sus resultados.
Identificación de actividades:
Seleccionar las actividades que se observaran,
identificando cuales corresponden a los tiempos productivos y evitando ambigüedades
(¿Qué cuenta como trabajo y que no?)
1. Selección y traslado del material desde el almacén.
2. Introducir la barra de acero en el sistema automático del horno.
3. Colocar la barra en el martillo de forja para dar forma al martillo.
4. Utilizar la cortadora de punzonado.
5. Depositar los recortes en la canastilla de reciclado.
6. Colocar el martillo en la prensa de forma final.
7. Colocar martillos para el enfriado en el bastidor giratorio.
8. Introducir los martillos en el tambor de pulido.
9. Contornear y biselar la cabeza.
10. Utilizar la cortadora dentada.
11. Templar los martillos.
12. Pulir los martillos en las lijadoras de banda.
Estudio a baja escalar:
Se determino un estudio piloto realizando 60 observaciones durante 2 días para determinar
el tiempo de demora “p”:
• Se observará por 3 horas cada turno (mañana y tarde).
• Corresponde a 30 observaciones por día divididas entre el turno de la mañana y
el de la tarde (10 observaciones por día).
Cálculo de observaciones a realizar: se deberá de calcular el tiempo de demora “p” de
acuerdo a los resultados anteriores.
Se realizaron 60 observaciones en total: 44 fueron
tiempos Productivos y 16 Inactivos. Se calcula el
tiempo de demora dividiendo la cantidad
productiva entre el total: p = 44/60 = 0.73.

Después se calculó el número de observaciones a realizar de acuerdo a la siguiente formula:

n = 1.962*0.73 (1-0.73) / 0.032 = 841.31 = 841 observaciones


Para realizar las 841 observaciones durante los 8 días destinados, se realizarán 105 por día.
Registro de observaciones en plantilla:
Distribuyen de forma aleatoria las observaciones calculadas durante los 8 días. Estas se
registrarán en plantillas en el horario especificado. Los horarios de observación se definieron
como a continuación:
Registro de observaciones en plantilla:
Se registrarán las observaciones calculadas por día de acuerdo a los diferentes horarios en
una plantilla estándar diseñada, con el fin de poder utilizar la información capturada en el
análisis.

FECHA: 21/MARZO/2023 OBSERVADOR: JOAN LLAMAS. HOJA# 1 DE 8

Numero de observaciones: 841 Total: Porcentaje:

TIEMPO 70 90 80.356%
PRODUCTIVO

TIEMPO INACTIVO 18 22 19.654%

Actualización del valor “p” y cálculo de observaciones:


Conforme vaya evolucionando el registro de observaciones el tiempo de demora “p” ira
variando, por lo que será conveniente realizar al menos un ajuste intermedio cuando llevemos
la mitad de las observaciones.
Al terminar el cuarto día de registro (observaciones #448) se calculó nuevamente “p”
obteniendo: P = 0.82 Con ello se vuelve a calcular el número de observaciones a realizar:
n = 1.962*0.82 (1-0.82) / 0.032 = 630 observaciones
Considerando que ya se han realizado 448 observaciones solo restan: 630-448 = 182 asi que
se dividen entre los 4 días restantes resultando 46 observaciones por 3 días y el ultimo 44
registros.
Análisis de resultados:
Al terminar el muestreo de trabajo deberán analizarse los resultados obtenidos para la
redacción del informe oficial que se entregara a quien solicito el estudio.
• Se determino que los trabajadores de la linea #2 dedican el 79% de su tiempo a actividades
productivas.
• El 21% tiempo restante se ha considerado como periodos inactivos, en donde se identificó:
1. Entre el 8 y 12% corresponde a tiempo del personal (necesidades personales, descansos,
interacción social).
2. El 9% restante son de actividades por tiempos en mantenimiento correctivo en maquinaria.
CONCLUSIÓN.
El muestreo de trabajo es un método muy eficaz, que se realiza con las observaciones
instantáneas, las cuales nos permiten obtener la cantidad de tiempo en actividad o inactividad
en un proceso de producción ya que el principal objetivo es determinar la utilización de
máquinas, personas etc e identificar los tiempos muertos dentro de la empresa.

También podría gustarte