Está en la página 1de 11

INSTITUTO EDUCATIVO TRADICIONAL DEL CARMEN A.C.

JARDÍN DE NIÑOS PARTICULAR


“JUAN ENRIQUE PESTALOZZI”
Clave: 04PJN0010Q Acuerdo: K-1204123
CICLO ESCOLAR 2018 – 2019

Hecelchakán.
El Municipio de Hecelchakán es uno de los 12 municipios del estado mexicano de Campeche.
Su cabecera municipal es la ciudad de Hecelchakán.

 LOCALIZACIÓN.
El Municipio Hecelchakán se localiza en el estado de Campeche México
 POBLACIÓN.
La población total del Municipio Hecelchakán es de 26973 personas, de cuales 13514 son
masculinos y 13459 femeninas.
 ESCUDO.

Los colores que posee el actual escudo el presente escudo, significan la gran diversidad de
caracteres y la amplia gama de la naturaleza que predomina en el territorio de este municipio.
El escudo se conforma por la estructura interna que se compone de tres secciones y cinco
elementos principales que plasman los antecedentes antiguos modernos del origen y desarrollo
histórico de nuestro municipio.
a) Primera sección observamos:
 Una pirámide que representa las mágicas y misteriosas zonas arqueológicas de Jaina.
 Un maya reposando con pies cruzados y manos extendidas a los extremos, significando la
tranquilidad, el origen y la raíz de nuestra gente.
 El calabazo o “chu” que sostiene el maya en su mano derecha y en la izquierda una planta
de maíz, que significan el origen, las costumbres y la principal actividad de la población.
 El sol, situado en la parte superior, manifiesta el clima cálido y tropical del lugar.
b) En la segunda sección se aprecia :
 Un asta de bandera situada frente al palacio municipal respaldada por una base
arqueológica ornamental triple que significa: cultura indígena, cultura colonizadora y la
mestiza que resultó de ambas.
 Una iglesia manifiesta la riqueza arquitectónica y profunda religiosidad en Hecelchakán.
c) La tercera sección nos muestra:
 Un libro que representa los niveles educativos, un semillero de maestros prestigiados en
el país, la coa y el azadón significa una educación popular de esfuerzo y dedicación.
 COLORIDO DEL ESCUDO.
 La estructura interna se acentúa sobre tonos azules claros que manifiestan la diversidad
natural que predomina en el territorio y la cordialidad de sus habitantes.
 Los colores de la banda, modelan el patriotismo y la firme esperanza por un Municipio
mejor.
 El fondo morado pastel que significa “una estela de esencialidad y pureza”, así como la
finura y delicadeza que ponderan sobre los elementos del escudo.
 ANTECEDENTES.
La cultura maya es muy importante por sus características históricas, teogónicas, cosmogónicas
y literatura que se ha generado en su entorno. Hecelchakán es en la actualidad un municipio en
proceso de mestizaje en el que la descendencia española y el espíritu indígena van
revolucionando.
 TOPONIMIA.
El nombre original del lugar es Helelchakán (sabana del descanso) el cual proviene de los
vocablos mayas "helel"y "chakán" que significan "descanso"y "sabana", respectivamente.
Helelchakán, al castellanizarse, se transformó en Hecelchakán.
 RESEÑA HISTÓRICA.

Fundada entre los años 1500 y 1600 por los habitantes de la extinta población de Xkalumkín,
Hecelchakán estaba rodeado de grandes sabanas, lo que motivó que los indígenas lo llamaran
Helechakán (sabana del descanso), que al ser castellanizado se transformó en Hecelchakán.

Está región fue escenario de importantes acontecimientos políticos; en junio de 1834, en la calle
principal de la población, libraron una batalla las fuerzas centralistas de don Francisco de Paula
Toro y las federalistas al mando de don Felipe Montero, quien fue derrotado.

El 7 de diciembre de 1915, al publicarse el decreto núm.51 que aprobaba una nueva Ley de
Administración Interior, Hecelchakán se convirtió en uno de los ocho municipios libres que
conformaron el nuevo estado de Campeche. Esta ley empezó a regir el 1 de enero de 1916.

En 1957 recibió el título de ciudad por decreto del Lic. Alberto Trueba Urbina, en aquel entonces
gobernador constitucional del estado de Campeche.

 PERSONAJES ILUSTRES.

Alfonso Herrera Mendoza. Profesor y revolucionario nacido en Hecelchakán el 31 de marzo de


1870. Se incorporó al movimiento revolucionario al lado de los constitucionalistas con el grado de
teniente coronel. Publicó en "Revista de Revistas" en la década de 1930, narró el rescate que
realizó de los 82 mil dólares que se habían extraviado y afectaban al gobierno constitucionalista, lo
que denotó su honestidad.

Luis Álvarez Barret. Educador nacido el 16 de enero de 1901 en la ciudad de Hecelchakán. Fue
peón, maquinista, poeta y maestro en la Hacienda Blanca Flor de Hecelchakán; escribió algunos
libros sobre educación elemental. Obtuvo las medallas "Altamirano"€ y "€œBelisario
Domínguez"€ y escribió también algunos libros sobre pedagogía.
Juan Pacheco Torres. Educador nacido en Hecelchakán el 31 de enero de 1896. Durante la
Revolución en Campeche, se cuenta que fue camillero en las tropas en 1930.

Lic. Juan E. Molina Solís. Perteneció a las sociedades científico- literarias "Minerva"€ y "El
salón literario". Publicó en el periódico, un brillante discurso sobre las sociedades literarias de
Yucatán de 1810 hasta 1870.

Audomaro Molina Solís. Escritor e historiador que nació en la ciudad de Hecelchakán.


Perteneció a la Academia de Lengua en Yucatán y fue profesor del Colegio de San Ildefonso, hoy
Universidad de Yucatán. Escribió algunos textos sobre geografía y aritmética.

 CRONOLÓGIA DE HECHOS HISTÓRICOS.

 GEOGRAFÍA.

Limita al norte con el municipio de Calkiní, al sur con el municipio de Tenabo, al este con el estado
de Yucatán y el municipio de Hopelchén, y al oeste con el Golfo de México con un litoral de 24
kms.

El municipio de Hecelchakán está situado entre los paralelos 19°52' y 20°13' de latitud norte, en
los meridianos 89°48' y 90°28' de latitud oeste, y tiene una altitud de 10 metros sobre el nivel del
mar.

 EXTENSIÓN.

El municipio de Hecelchakán tiene una extensión de 1,294.8 km2, que representan el 2.34 % del
territorio estatal, por lo que ocupa el séptimo lugar con respecto a los demás municipios.

 OROGRAFÍA.

En general, la orografía es poco accidentada. Tiene planicies con leves ondulaciones y


elevaciones que no exceden los 100 metros de altura. Presenta una ligera inclinación descendente
de sur a norte. Las planicies muestran una microtopografía de interés donde la faja calcárea, en
mayor o menor frecuencia, alterna con pequeñas y en ocasiones extensas hondonadas.
 HIDROGRAFÍA.

Debido a sus características topográficas y la permeabilidad del suelo en la superficie municipal,


no existen corrientes fluviales. Por lo tanto, el aprovechamiento del potencial subterráneo, por
parte de la población, es de significativa importancia, ya que de ella depende el abastecimiento
para cubrir sus necesidades y el desarrollo de otras actividades. El aprovechamiento del agua se
hace a través de pozos, cuyos niveles freáticos se ubican entre los 5 y 40 metros.

 CLIMA.

El clima predominante es el cálido subhúmedo; la temperatura media anual es de 26.6° C, con


variaciones en los meses más calurosos y fríos que no exceden los 10° C entre ambos extremos,
lo cual hace que el régimen climatológico anual sea por lo general de 21° C y la máxima de 33° C.
El régimen pluviométrico ubica a Hecelchakán en la clasificación tropical, con lluvias en verano y
otoño.

 ECOSISTEMAS.

La gran mayoría de la vegetación de este municipio es de selva por lo que se caracteriza por la
variedad de su flora practicándose la llamada agricultura nómada dad es decir rotándose de un
lugar a otro.

En la selva mediana crecen asociados: el chicozapote, ramón, palo tinto, machiche, pucté,
caoba, cedro, tzalán, guayacán y ciricote, dominando las especies espinosas como el tinto,
conocidos como tíntales.

En la selva baja los árboles dominantes alcanzan de 6 a 12 metros, con un estrato herbáceo
de gramíneas, arbustos, nopales, guanos y ceibos.

Los manglares y tulares son especies que se desarrollan en los suelos anegados, asociados con
el coco.

Coexisten especies de animales como: tortuga, iguana, víbora, armadillo, culebra, perdiz,
faisán, loro, pavo silvestre, chachalaca, paloma, gavilán, codorniz, lechuza, cojolito,
cenzontle, cardenal, tlacuache, conejo, ardilla, tepezcuintle, tejón, mapache, oso
hormiguero, tuza, jaguar, puerco de monte, venado y mico de noche.

 RECURSOS NATURALES.

No cuenta con un gran potencial en este renglón, pero tiene una superficie forestal de 90,787
hectáreas, que representa el 2.4% estatal.

La zona selvática del municipio se ubica en la parte occidental, a partir de la carretera federal
número 180 hasta el mar.

En las zonas selváticas, donde se efectúa el ciclo natural reproductivo de la fauna y la flora
silvestre, se desconoce la cantidad y calidad de cada especie.

La minería, por su parte, tiene su potencial en la explotación de la piedra, utilizando este material
para la construcción.
 ATRACTIVOS CULTURALES. PATRIMONIO EDIFICADO.

Los atractivos más visitados de la ciudad de Hecelchakán son:

La iglesia de San Francisco de Asís, imponente construcción con dos torres de tres cuerpos con
campanarios; así como su fachada con una entrada de arco de medio punto con portón ferrado y
ventana coral, religiosa del siglo XVII, hecha a base de cantera y sahcab por la orden franciscana.
Testimonio de la conquista espiritual que sufrieron los antiguos mayas durante la colonización
española.
El exconvento que al igual que la nave del templo fue construido en el siglo XVII y que fungió
como centro de enseñanza y adiestramiento de los indígenas evangelizados. En 1930 este
espacio albergó la Normal Superior de Maestros y actualmente es ocupado por la Casa de Cultura
del Ayuntamiento.

La ex hacienda Blanca Flor. Esta fue uno de los testigos y escenarios de la batalla entre los
liberales y los conservadores del estado de Yucatán durante la revolución mexicana. La
personalidad de esta hacienda muestra el valor que su gente le da a este edificio histórico,
restaurado por su actual propietario y que puede ser visitado ya que funciona como uno de los
hoteles de clase con que cuenta el municipio.

Entre las principales poblaciones del municipio se encuentran: Pomuch, Pocboc, Cumpich y


Dzodzil que también preservan diversos atractivos turístico-culturales:

Pomuch

En la plaza principal de Pomuch se localiza la iglesia de la Purísima Concepción, su


construcción data de 1636 y fue hecha a base de piedra, madera, ladrillo y metal.  Es un edificio
de anchos muros de piedra apoyados en contrafuerte. La fachada frontal cuenta con acceso
principal y espadaña, coronada con una cruz latina y su techo está rodeado de perillones.
Situada a 75 kms del poblado de Pomuch se encuentra el casco de lo que fuera la hacienda
Dzodzil, sitio que aún cuenta con frescos originales en sus muros, que data del año de 1895..

 Poc boc

En la localidad de Poc boc, se hubica La iglesia de los Santos Reyes. Data de principios del siglo
XVII, los materiales en su construcción son de piedra labrada y sahcab. Es de arquitectura sobria,
a la entrada en la columna izquierda se encuentra un grabado que reza “en 20 de abril de 1765
año” rematando con una cruz, no se sabe si es fecha de inicio o de conclusión de la obra.
Jaina (Casa en el agua)

Este sitio data de la época 300 a.C.  a 400 d.C., y pertenecen a la región norte de la arquitectura
del estilo Clásico. Esta isla está situada a unas decenas de metros del litoral de la costa
campechana, a la altura de Hecelchakán, constituye hasta la fecha la única necrópolis, es decir,
una ciudadela con construcciones funerarias y centro ceremonial.
La isla, de forma oval,  fue construida artificialmente, tiene un kilómetro  de largo por 750 metros
en su parte más ancha. En este lugar se puede disfrutar del paisaje, flora y fauna que constituyen
un parque natural y reserva ecológica de interés nacional

Museo Arqueológico del Camino Real.

En la ciudad de Hecelchakán se localiza el museo arqueológico del Camino Real, el cual fue
puesto en servicio en el año de 1965. Es una casa antigua de mampostería, de arquitectura estilo
colonial, que fue donada para este fin por el general José Ortiz Ávila.

En las salas 1, 2 y 3 se exhiben vasijas, paltos, ollas, figuras de barro y collares; además de
tumbas, fotografías y mapas.

En la sal 4 resaltan figurillas de técnicas de pastillaje procedentes de Jaina, una fotografiada


ampliada de un penacho y figurillas zoomorfas.

En la sal 5 sobresale una maqueta representando un pueblo maya prehispánico, donde se


representa el monumento en que una mujer de origen maya es entregada al náufrago español
Gonzalo Guerrero, con lo que se considera fraguado el mestizaje en México.

 FIESTAS Y TRADICIONES.

La fiesta del Señor de la Salud. Es la fiesta principal de la ciudad de Hecelchakán, y se celebra


durante el mes de abril.

EL folclor cultural de la comunidad. Por las noches se realiza la tradicional Vaquería mestiza en
donde se muestra la algarabía de la gente bailando la típica jarana, la Cabeza de Cochino y otras
estampas.

En el mes de octubre se celebra el Novenario a la imagen de San Francisco de Asís, Patrono


del pueblo. Estas actividades son organizadas por el popular barrio de San Francisco, quienes 
realizan una colecta en todo el pueblo para los gastos que origine la fiesta. Inicia el día 2 con un
baile popular;  a las tres  de la tarde del día siguiente entra el gremio a la iglesia en medio de
cánticos y música religiosa; para esta ocasión el altar es adornado con flores y velas.
El 4 de octubre, día de San Francisco, se oficia la misa a la 10 de la mañana en honor al Santo
Patrono del pueblo. Posteriormente el gremio sale de  la iglesia y retorna a la casa de donde salió
la peregrinación; allí se reparte la tradicional cochinita  y horchata. Si el día 4 resulta sábado, el
gremio celebra el “kanankih” palabra maya que se refiere al “Cuidado o Velación de las Velas”,
que consiste en una reunión en la casa del organizador para la bendición de velas y estandartes.

El Carnaval, una de las festividades más antiguas de Campeche, tiene una característica muy
particular en Hecelchakán se celebra ocho días después del Miércoles de Ceniza, para que los
habitantes participen activamente, es por ello que se le conoce como “Octava de Carnaval”.

La Virgen de la Purísima Concepción, tiene lugar en el mes de abril, iniciando el primer


miércoles después del Viernes Santo en Pomuch, la explanada de la Presidencia Municipal es el
segundo escenario más importante para disfrutar de los eventos profanos. Ahí se lleva a cabo la
regia vaquería con la participación de grupos jaraneros del Camino Real y amenizada por la
Orquesta Real de Nunkiní. En los siguientes días se da lugar a las tradicionales corridas de toros
de reconocidas ganaderías de la región, siguiendo los bailes populares, el tradicional palo
encebado y otras actividades que reúnen a la población local y atraen a una gran cantidad de
visitantes.

Los tres Reyes Magos representan la fe católica de Poc boc; sin embargo es curioso saber que,
a pesar de no aparecer en el calendario católico, los feligreses lo hayan adoptado como patronos
del lugar. La leyenda cuenta que unas mujeres observaron una luz brillante al interior del pozo en
donde acostumbraban a abastecerse de agua, por lo que fueron a buscar ayuda para que alguien
bajará a averiguar de qué se trataba, grande fue su sorpresa al descubrir que en una de las
paredes del pozo se formaba un nicho en cuyo interior se encontraban las figuras de los tres
Reyes Magos. Este hecho conmovió al pueblo entero, que desde entonces los acogió como sus
patronos religiosos para venerarlos año con año del 3 al 6 de enero.

La imagen venerada es San Salvador en Dzitnup , cuyo Novenario inicia a finales del mes de
julio y principios del mes de agosto, cada familia pide una noche en la cual se hará responsable de
organizar la novena; en donde se reparte dulces y antojitos regionales. Existen solamente cuatro
gremios: el de artesanos, el de señoritas, el de jóvenes y el de visitantes, siendo este último el
más importante ya que se prepara una gran comida para recibir en medio de voladores a las
personas que vienen de Kanasín, Cuch Holoch, Halachó y otros lugares.

Del 21 al 30 de julio se celebra el Novenario del Santo Cristo de Amor y el 6 de enero a los Santos
Reyes en cuya fiesta se reparten dulces de papaya, arroz, ciruela y otros de frutas típicas de la
región.

En el pequeño pueblo de Sodzil (lugar  de murciélagos) dos son los días que dedican para
conmemorar a San Miguel Arcángel, el último sábado y domingo del mes de marzo. Para esta
celebración los nueve gremios se organizan para atender a todos los visitantes que vienen de
otras poblaciones cercanas, y al igual que en las otras celebraciones,  es notable la vaquería
mestiza, las corridas de toros y los bailes populares.

 TRAJE REGIONAL.

Los bailadores portan los vestuarios ricamente ataviados, las mujeres lucen el terno, que es un
huipil bordado y adornado galanamente con flores, los caballeros lucen sus guayaberas blancas
de mangas largas, pantalón blanco, sombreros y alpargatas.
 MÚSICA.

La música tradicional es la jarana que se desarrolla en las vaquerías y en las fiestas y ferias
tradicionales del municipio, donde hombres y mujeres portan los trajes típicos de la región, las
bandas musicales  de jarana que amenizan las festividades se contratan en el vecino estado de
Yucatán.

 GASTRONOMÍA.
La gastronomía del Municipio de Hecelchakán es relevante, porque es un reflejo de los gustos
gastronómicos de los pueblos de la península de Yucatán. El maíz para las tortillas y las diversas
carnes regionales son característicos de las recetas de esta tierra.
 
En los mercados públicos, en los puestos que hay en los parques, en los restaurantes y en los
hogares de las clases acomodadas y humildes se puede disfrutar de estas comidas tradicionales
que son parte de nuestras costumbres por generaciones.
 
En los festejos de los Días de Muertos se puede apreciar la excelencia de la comida en los
pibipollos que son parte de los banquetes característicos de esta región. La masa de maíz, el
achiote, la sal y el chile combinados por las manos de nuestras mujeres salen del horno interno de
la tierra para deleitarnos en esas costumbres coloridas de nuestras tradiciones funerarias.
 
En la navidad el mercado es el centro de reunión para disfrutar de antojitos y de muchos dulces
propios que se expenden por los pobladores en un festejo alegre, y una visita que todas las
familias de Hecelchakán hacen en la noche del 24 y 31 de diciembre.
 
Remontándonos a las etapas de nuestra historia podemos señalar que, en el periodo
prehispánico, los alimentos provenían de la fauna nativa que por esos tiempos era abundante en
nuestra tierra: el pavo de monte, el jabalí o puerco de monte, el venado y el armadillo eran los
nutrientes que agasajaban la vida de ese tiempo notable.
 
Ya entrada la Colonia o Virreinato se fueron incorporando a la vida diaria el ganado vacuno, el
cerdo y las gallinas europeas que se cruzaron con la fauna nativa y, todavía hoy día, nos referimos
al pavo y al cochino indio.
 
En el tiempo contemporáneo se puede apreciar una gastronomía muy propia que solamente se ha
enriquecido con alimentos provenientes de otras costumbres y gustos, así se pueden mencionar
las hamburguesas, el sándwich, las pizzas, los hot dog; el empleo de las carnes frías; y productos
como los pastelillos y los embotellados con exceso de azúcar de caña.
 
Así, en festejos concurridos o en la cotidianeidad de los hogares la comida es un elemento
fundamental de nuestra vida, y de la armonía con la que palpita nuestro pueblo. Sabores y
texturas a diario deleitan nuestro paladar. Es el alimento que circula por las venas del pueblo, la
energía cósmica que nutre y da vigor a nuestra presencia en el universo.
 
En el libro "Comida tradicional de Hecelchakán" quedan consignadas las recetas más
características de nuestro Municipio, también los dulces que excitan nuestro paladar, y una reseña
histórica de verduras, hierbas y hortalizas con los cuales se prepara la comida.
 
AVES
Pavo en mole regional
Pavo en relleno negro
But de relleno negro
Pavo en relleno blanco
Kol de pavo
Puchero de pollo
Pollo con chícharos y papas
Pollo pibil
Bistec de pollo
Empanizado de pollo
Pollo encebollado
Pollo en barbacoa
Fajitas de pollo
Pollo asado al carbón

PUERCO
Puerco adobado
Bistec de higadilla de puerco
Higadilla de cerdo en adobo
Bistec de cazuela
Hígado encebollado
Mondongo kabic
Queso relleno
Chirimole de frijol con puerco
Chirimole de puerco o de pollo
Carne molida de puerco con cuadritos de zanahoria
Enrollados de carne molida con hojas de repollo
Costilla asada
Pochuc
Potaje de lentejas
Frijol verde con puerco
Pibipollo
Ibes con puerco
Tamales de joloch
Chicharrón en salpicón
Tortitas de chicharrón

RES
Bistec de hígado de res
Carne polaca
Salpicón de carne de res

PESCADO
Pipián de cazón
Escabeche de cebolla y pescado frito

ANTOJITOS
Brazo de reina
Papadzul
Calabaza frita
Tortitas de papa
Tortitas de chaya
Frijol colado en pasta
Frijol k’abax
Ibes
Toksel de ibes
Chaya en caldo con su pepita
Jorochitos de xcaitas con sus flores
Penkuch o pimitos de manteca
Atole de masa
Atole de maíz tierno
DULCES TRADICIONALES
Dulce de calabaza seca
Dulce de ciruelas verdes
Dulce de nance
Dulce de papaya
Dulce de camote con coco molido
Dulce de camote en rebanadas
Dulce de ciricotes
Dulce de tejocotes
Dulce de grosellas blancas
Buñuelos
Merengues
Queso napolitano

BREVES APUNTES HISTÓRICOS DE GRANOS, FRUTOS, VERDURAS, ESPECIAS Y HIERBAS AROMÁTICAS


UTILIZADOS EN LA COMIDA TRADICIONAL DE HECELCHAKÁN
Maíz
Frijol
Calabaza
Chile habanero
El achiote
La chaya
Camote
Jitomate
Aguacate
Apazote
Macal

LAS ESPECIAS O
CONDIMENTOS
La pimienta
Orégano
Laurel
Azafrán
El clavo de olor
Comino
La canela

OTROS TUBÉRCULOS,
HIERBAS Y FRUTOS
Ajo y cebolla
Rábano
Cilantro
Naranja agria
Yuca
Remolacha

 ARTESANIAS.

La producción artesanal se realiza en pequeños talleres familiares destacando la elaboración de


vestidos regionales, huipiles, hamacas y huaraches de piel y trabajos de carpintería.

 DESARROLLO ECONÓMICO.
Principales actividades económicas del municipio

Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Sector secundario (Industria)

Manufacturera
Construcción

Electricidad y Agua

Sector terciario(Servicio)

Comercio

Transporte y Comunicaciones

Turismo

Administración pública

También podría gustarte