Está en la página 1de 6

Ahora seguimos con los SISTEMAS ÉTICOS

Los sistemas éticos son un conjunto de valores o normas que van a dirigir
nuestra vida las cuales para nosotros son primordiales a la hora de actuar ya que
nos indican cuales son las acciones correctas que debemos realizar,los vamos
a clasificar en 2 tipos,las eticas materiales o de los bienes ,estas éticas nos
indican qué para alcanzar la felicidad,no hay que entenderlo como una obligación
sino más bien como una recomendación: si queremos ser felices debemos seguir
tal camino; si no, ya es decisión nuestra y a esta ética se le oponen a otras
éticas,como las éticas formales o de la obligación que son aquellas que fijan la
manera en la que el hombre de actuar o no hacer.

A lo largo de la historia hubieron diversos filósofos que se cuestionaban que era


lo que moralmente estaba bien o mal o como podíamos hacer para actuar bien
y que con que criterios deberíamos dirigir nuestras acciones. Estas cuestiones
son las que constituyen la ética, y para que estos filósofos pueden encontrar la
respuesta lo primero que se preguntaban era ¿qué es el bien? Que mas adelante
lo veremos ,para a partir de este concepto saber cómo llevar una vida correcta.

Tenemos diferentes tipos de sistemas éticos, los cuales veremos a continuación:

PRIMERO TENEMOS AL SISTEMA ÉTICO HEDONISTA:

Que Proviene del griego “hedoné” que quiere decir placer o gozo, este sistema
considera que el logro del placer determina los valores morales, entonces el
placer seria el fin que persigue la acción humana.

Dentro de este sistema se encuentran dos grupos: los Cirenaicos y Epicúreos

los Cirenaicos llamados así porque el iniciador de esta teoría fue Aristipo de
Cirene ,ellos Consideraban el bien como el placer y el mal como el dolor. Al tener
ellos la sensación placentera era significado de que estaban obrando bien pero
si tenian una sensación dolorosa era porque estaban obrando mal debemos
tener en cuenta que se busca el placer en el presente ya que el pasado vaya la
redundancia es pasado y el futuro es incierto. Como punto clave nos dice que
debemos gozar pero sin convertirnos en esclavos del placer.

Luego tenemos a los Epicúreos: (cuyo nombre proviene de su fundador


Epicuro de Samos) ellos se centran en la tranquilidad, el no sentir dolor.
Aprendieron a Distinguir el placer estático también llamado aponia porque es
precisamente el estado de tranquilidad donde no se siente el dolor, del cinético
donde se ven los diferentes movimientos de estados. Por ejemplo, cuando
tenemos hambre, sentimos un malestar, y lo que hacemos es comer (eso sería
el placer cinético) pero cuando ya dejamos de sentir hambre (se convierte en un
placer estático). Pero Si nosotros seguimos comiendo, podemos sentir un nuevo
placer cinético, pero como éste, al ser forzado nos produce dolor.

Dentro de los epicúreos se distinguen 3 grupos de deseos:


Los Naturales y Necesarios como la comida y bebida estos son necesarios
porque eliminan molestias a cambio de un placer estático que es el que
naturalmente debemos seguir ya que es el punto de equilibrio
Luego los Naturales e Innecesarios: como las comidas exquisitas o el
sexo estos producen un placer cinético así que deberían evitarse, aunque en
ciertos casos una gran comida produciría un gran placer
Y los No naturales y No necesarios: como la fama Los cuales deberían evitarse
siempre ya que a la larga nos producen más dolor que placer.

También existen los placeres del alma los cuales son más tranquilos que los
corporales, de este modo se consigue la autarquía ,es decir, ser dueño de sí
mismo.

Debemos recordar que aunque el placer es un bien y el dolor un mal, no es


inteligente por parte de nosotros elegir siempre el placer y rechazar siempre el
dolor: también debemos rechazar los placeres a los que a la larga nos daran
sufrimiento y aceptar dolores que nos lleven a placeres mayores. Nosotros
antes de realizar nuestras acciones debemos pensar en el balance que debe
haber entre el placer y el dolor ya que esto nos ayudara a llegar al nivel de
sosiego en nuestra felicidad. Un sabio debe saber alcanzar la felicidad frente al
dolor y a su entorno.

Continuamos con el SISTEMA ÉTICO UTILITARISTA:

Debemos saber que el hedonismo tuvo poca importancia en la Edad Media a


causa de que predomino el cristianismo durante este período, pero reapareció
en el Renacimiento. Sin embargo, no fue hasta finales del siglo 18 donde adquirió
una nueva forma llamado utilitarismo. Estos del mismo modo identifican a la
felicidad como el placer, pero con la diferencia de que un factor para esta
felicidad era buscar el bienestar de los demás contrariamente al hedonismo que
se centró en sí mismo.

Los dos grandes utilitaristas fueron Jeremy Bentham y John Stuart MilI:

Para Jeremy Bentham la naturaleza nos ha dado 2 grandes maestros: el placer


y el dolor, donde estos nos muestran lo bueno y malo para nosotros, a esto le
llamo el “principio de interés” que es el que guía nuestra conducta. Luego
tenemos la aritmética de los placeres que consiste en alcanzar la felicidad
maximizando nuestro placer y minimizando el dolor.

Sin embargo John Stuart MilI Nos argumenta que lo de Bentham sería verdad
si nosotros tuviéramos las mismas facultades que los animales, lo cual no es
verdad porque nosotros contamos por ejemplo con la inteligencia y la voluntad.

Nos dice que Cuanto más cultivada sea una persona, su sensibilidad será mucho
más fina donde tendrá un disfrute mayor pero que de igual manera sus
sufrimientos también serán mayores.Por ejemplo Si una persona causa daño a
los demás, sufrirá mucho más al contemplar el dolor ajeno. Sin embargo, Mill
afirma que la persona que haya desarrollado mejores sus capacidades sabrá
que: «Más vale ser un hombre insatisfecho que un cerdo satisfecho» podría
decirse que es cuando hay muchas personas que los placeres superiores los
ponen como inferiores como consecuencia de la tentación ,concretamente seria
que sólo conoce su propio lado de la cuestión, mientras que el otro término
comparado conoce ambos lados"

Seguimos con el SISTEMA ÉTICO IDEALISTA donde Se afirma que las ideas
son más importantes a comparación con las demás cosas y la realidad es
resultado de la mente porque las cosas existen si hay una mente que pueda
pensarlas.

Dentro de este sistema tenemos el Intuicionismo: el cual le da la contraria al


hedonismo, señala que lo importante de la conducta es el motivo, el cual se
fundamenta con el deber y Para determinar este deber el ser humano tiene un
sentido moral que le informa el resultado del razonamiento.

Dentro de Los principales representantes del intuicionismo tenemos a los


Estoicos que es Fundado por Zenón de Citio,acompañado por Cleantes,
Crispo, Séneca, Epicteto y Marco Aurelio.

Nos dice que el bien supremo es alcanzar la virtud, la cual radica en la intención.
Si vivimos conforme a la razón y en armonía con la naturaleza, alcanzaremos la
verdadera sabiduría. Por lo tanto, el mal es lo irracional e inconsecuente

Luego los Intuicionistas ingleses de los siglos XVIII 18 y XIX 19:

Como representante tenemos a George Edward Moore , quien es un filósofo


británico, que contribuyó a la teoría ética y al realismo filosófico. Su obra más
importante fue “Principios Éticos” donde redacta sobre las cualidades sencillas e
imposibles de analizar con respecto a las cosas y situaciones.

Centralmente,no se puede definir“lo bueno”, pero al igual que la vista capta“lo


amarillo” sin poder definirlo, el sentido moral capta“lo bueno” intuitivamente

Y el Purismo Moral de Kant: que es considerado uno de los pensadores más


influyentes en la Europa Moderna.Actualmente tiene vigencia en la filosofía,
derecho, ética, estética,ciencia,política,entre otros

El purismo es un sistema parecido al intuicionismo, pero la “razón práctica”es la


que rige nuestra conducta. También puso énfasis en el motivo (“no hay nada
bueno sino una buena voluntad”), en el“imperativo categórico” (el deber por el
deber) y no hipotético ( el deber pero tomando en consideración las
circunstancias).

Como cuarto sistema tenemos el SISTEMA ÉTICO DIALÉCTICO:

Dentro de este sistema tenemos al Evolucionismo fundado por Herbert Spencer.


Filósofo, psicólogo y sociólogo británico Para el evolucionismo lo bueno es todo
aquello que tiende a la supervivencia.
Luego el Perfeccionismo o ética de Hegel: fundado por Georg Friedrich
Hegel ,un filósofo alemán.quien dijo que La obediencia al Estado debe ser
absoluta, aun cuando la persona se vea obligado a actuar en contra de su
propia conciencia
Y por ultimo el Existencialismo o moral de situación: este explica que El
valor primordial de la existencia es progresivo

Se divide en Existencialismo moderado: de base cristiana, que enseña que el


ser humano se realiza personalmente y se perfecciona en el plano ético-religioso.
Y el Existencialismo radical: el cual dice que solo Basta con la libertad del
amor y las lecciones de la experiencia.

Y por ultimo el SISTEMA ÉTICO TRASCENDENTAL:

Donde Son aquellos que aplican la metafísica a la conducta del ser humano.

Tenemos la Ética de Platón: donde nos dice que La materia es inferior y


negativa, y oscurece la realidad espiritual. Por lo tanto, en nuestra conducta, la
razón debe ser primero y dominar completamente al cuerpo. El hombre debe
encaminarse a la forma del hombre justo, hasta la forma del Bien. Platón
describe al hombre justo como aquel que está en perfecta armonía con su ser,
gobernado por la razón (ósea la sabiduría).Sólo en la vida de justicia es donde
el hombre se realiza y es feliz, según Platón.

Y tenemos la Ética de Aristóteles: la cual La conducta es la principal


contemplación filosófica, esta es reservada para los filósofos. Y Los demás
deben contentarse con la virtud moral que se alcanza por la práctica de las
buenas acciones, con lo que se transforman en hábitos .

Ahora pasemos al JUICIO ÉTICO

Estos son actos mentales que permiten juzgar nuestras acciones o conductas y
los valores morales, los cuales adquirimos como parte de una sociedad. Nuestra
capacidad de juicio ético determina el modo moralmente correcto de actuar, por
eso forma parte importante de la toma de decisiones.

Ahora en el JUICIO MORAL

se aspira a una verdad, negando o afirmando el valor moral de un


comportamiento o una decisión,

Para comprender esta diferencia,supongamos que una empresa decide probar


un fármaco nuevo contra la gripe en un conjunto de voluntarios, sin advertirles
sobre los efectos secundarios. Un juicio moral al respecto simplemente
condenaría la acción como inmoral o “mala”, por poner en peligro a los
voluntarios e impedirles tomar una decisión consciente e informada. En cambio,
un juicio ético es el que buscaría la forma adecuada de resolver la situación de
un modo moral, es decir, el que diría alternativas morales a esta conducta,
como informarles a los pacientes de antemano o probar el fármaco en animales
primero.
Tenemos diferentes ETAPAS DE UN JUICIO ÉTICO/MORAL

Primero tenemos el Nivel Pre convencional

En la primera etapa esta el Castigo y Obediencia

Donde Lo correcto es seguir las reglas, evitar castigos y no hacer daño físico.

Y las Razones para hacerlo es

Evitar el castigo y el poder superior de las autoridades.

Y en una Perspectiva social:

Asume un punto de vista egocéntrico.

No considera los intereses ajenos.

Las acciones se evalúan en términos de las consecuencias físicas.

Como segunda Etapa tenemos los Propósitos e intercambios


individualista e instrumentales

Donde Lo correcto es servir a los propios intereses, necesidades de uno y otros


y hacer tratos justos en términos equitativos y de intercambios

Las razones para hacer lo correcto:

Son Servir necesidades e intereses de uno.

También reconocer que otras personas también tienen sus propios intereses.

Asume una perspectiva concreta e individualizada.

Asi como Distingue sus propios intereses y puntos de vista de los demás

Seguimos con el Nivel Convencional

Con la Etapa 3: de las Expectativas mutuas, relaciones y conformidad


interpersonal.

Donde Lo correcto es desempeñar el rol de una persona agradable, mantener


la lealtad y estar dispuesto a cumplir las reglas y expectativas. Con una
Necesidad de quedar bien ante uno mismo y los de demás y como regla
principal debemos Ponernos en el lugar del otro y viceversa.

Asume una perspectiva del individuo en relación con otros.

Está consciente de los sentimientos, expectativas y acuerdos compartidos que


tienen superioridad sobre los intereses individuales.
Como cuarta etapa tenemos la Preservación del sistema social y la
conciencia

Donde Lo correcto es apoyar el orden social y mantener el bienestar de la


sociedad o grupo.

Esto nos ayudara al Auto-respeto o conciencia, entendida como el


cumplimiento de las obligaciones de uno.

Donde la Perspectiva social: Diferencia el punto de vista social del punto de


vista interpersonal

Dentro de estapa se encuentra las elecciones personales y subjetivas.

Que se Basa en las emociones.

Con una Perspectiva social:de que El individuo ve a su sociedad desde afuera, y


tome sus propias decisiones sin tener un compromiso con la sociedad.

En la quinta etapa están los Derechos previos y el contrato social

Aquí Lo correcto es defender los derechos fundamentales y valores de una


sociedad de manera imparcial. Los derechos no relativos como la vida y la
libertad deben defenderse en cualquier sociedad y sin importar la opinión de la
mayoría.

Donde uno debe Sentirse obligado a obedecer la ley porque hemos aceptado el
contrato social de hacer y cumplir leyes por el bien de todos.

En la Etapa 6 tenemos a los Principios éticos universales

Aquí se asume guiarse mediante principios éticos universales que toda la


humanidad debería seguir.

La razón para hacer lo correcto: es ser una Persona racional.captando la validez


de los principios y estar comprometido con ellos.

También podría gustarte