Está en la página 1de 4

Tarea #3

La individualidad en el
Contexto Social
Gael Alexandro
Sanchez Arita
INTRODUCCIÓN

La Sociología es aquella ciencia que busca la solución en alguna


situación sobre en la que la Sociedad está metida. La sociología trata
de averiguar el origen y la situación del problema.
Ya hablando sobre la individualidad de la Sociedad, la sociología trata
de saber el porqué de esa individualidad, el porqué la Sociedad está más
dividida en todos los aspectos, como por ejemplo: el laboral.

Pero no siempre es así, hay momentos en los que la Sociedad decide


unirse por una causa en común, en la que puede sentirse
en peligro, como puede ser el tema de la
corrupción y las drogas.

O también, pueden sentirse protegidos o


que se sienten escuchados, como cuando el
presidente a cargo escucha al pueblo.
Aunque no siempre termina bien.

El objetivo fundamental de la Sociología


es comprender, explicar y diagnosticar el
entorno de la vida social en todas sus
manifestaciones, utilizando una
combinación de datos. Dicho
conocimiento permite elaborar
diagnósticos para la toma de decisiones.
Hablando sobre el tema de los suicidios en el mundo, especialmente en
Oriente en comparación con Occidente, no creo que esté necesariamente
relacionado con el sentimiento de soledad. Por ejemplo, en China, debido a
que viven en una dictadura autoritaria, es común que tengan una opinión
similar que casi se siente obligatoria.

La diferencia entre China y el resto del mundo radica en el hecho de que sus
ciudadanos viven bajo una dictadura que ejerce una fuerte represión sobre
ellos. Esta presión de tener que comportarse como autómatas daña
significativamente su salud mental.

También podemos mencionar el ejemplo de Corea del Sur, que presenta la


tasa de suicidios más alta en el continente asiático, con un 25,5% por cada
100.000 habitantes. Por otro lado, en el contexto occidental, el país con la
tasa de suicidios más alta de América Latina es Uruguay, con un 20,6% por
cada 100.000 habitantes.
Sin embargo, a diferencia de China o Corea del Sur, en Uruguay se pueden
identificar diferentes factores que pueden contribuir a esta elevada
incidencia, y uno de ellos es la falta de apoyo familiar.

Uruguay ha experimentado un aumento preocupante en los casos de suicidio


en las últimas décadas. Aunque es un país con un alto desarrollo humano y
una economía estable, los índices de suicidio siguen siendo significativos.
Algunos datos relevantes sobre el tema son:

Tasa de suicidios: Según datos actualizados, Uruguay presenta una tasa de


suicidios de alrededor de 20,6 por cada 100.000 habitantes. Esto coloca al
país en una posición destacada en América Latina en términos de incidencia
de suicidios.

Factores de riesgo: Además de la falta de sostén familiar mencionada


anteriormente, otros factores que se asocian con los suicidios en Uruguay
incluyen problemas de salud mental, desigualdad socioeconómica, consumo
de alcohol y drogas, acceso a medios letales y dificultades en la resolución de
conflictos personales.

Acciones y prevención: El gobierno uruguayo y diferentes organizaciones


están trabajando para abordar este problema de salud pública. Se han
implementado programas de prevención del suicidio, se ha mejorado el
acceso a servicios de salud mental y se ha promovido la concientización sobre
la importancia de buscar ayuda.

El Individualismo en el Contexto Social 3


Conclusiones
Los suicidios son un tema trascendental en la sociedad contemporánea y
requieren atención seria y comprensiva. A lo largo de este análisis, hemos
explorado varios aspectos relacionados con este fenómeno, desde factores
individuales hasta sociales, culturales y económicos. Los suicidios no pueden
atribuirse a una sola causa, ya que son el resultado de la interacción compleja
de múltiples factores.

En primer lugar, hemos identificado que la salud mental juega un papel


crucial en la prevención de los suicidios. La depresión, la ansiedad y otros
trastornos mentales son desencadenantes comunes que requieren detección
temprana, acceso a tratamientos adecuados y apoyo emocional para aquellos
en riesgo. Además, la falta de redes de apoyo social, como el apoyo familiar y
las relaciones significativas, puede aumentar el sentimiento de soledad y
desesperanza, contribuyendo así a un mayor riesgo de suicidio.

También hemos examinado cómo los factores socioeconómicos y culturales


desempeñan un papel en esta problemática. La desigualdad, el desempleo, la
discriminación y la falta de oportunidades pueden generar estrés crónico y
desesperanza en los individuos, aumentando su vulnerabilidad hacia los
suicidios. Asimismo, las normas culturales en torno a la masculinidad, por
ejemplo, pueden dificultar que los hombres expresen sus emociones y
busquen ayuda, lo cual es preocupante considerando que los hombres tienen
una tasa de suicidio más alta en muchos países.

Es fundamental abordar los suicidios desde una perspectiva integral y


multidisciplinaria. Esto implica fortalecer los sistemas de salud mental,
promover la educación y la conciencia sobre el tema, así como fomentar
políticas públicas que aborden los determinantes sociales y económicos que
contribuyen a esta problemática.

En resumen, la prevención de los suicidios requiere un enfoque holístico que


abarque aspectos individuales, sociales y estructurales. Solo a través de un
esfuerzo colectivo que involucre a gobiernos, organizaciones, profesionales
de la salud, familias y comunidades, podremos crear una sociedad más
comprensiva, empática y solidaria, donde los recursos y el apoyo sean
accesibles para quienes más lo necesitan.

El Individualismo en el Contexto Social 4

También podría gustarte