Está en la página 1de 7

Proyecto 25 de Mayo

“Las infancias, el trabajo colaborativo y la participación”

Docentes a cargo:

✔ Emilce Kucharuk

✔ Marianela Ferrante

La siguiente planificación se llevara a cabo del lunes 22/05 al miércoles 24/05.

Fundamentación:

El 25 de mayo de 1810 fue un día crucial en la historia de Argentina, ya que ese día se inició
el proceso que llevó a la independencia del país. El trabajo colaborativo y la participación
activa de distintos sectores sociales fueron fundamentales para el éxito de este proceso.

En ese contexto, también es importante destacar la participación de los niños y niñas en la


construcción de la nación. Muchos de ellos fueron parte de las manifestaciones populares
que se realizaron en aquel momento, y algunos incluso participaron en tareas específicas
como la distribución de panfletos y la organización de protestas pacíficas.

La infancia es una etapa fundamental en el desarrollo de las personas, y en ese sentido, es


importante reconocer su capacidad para contribuir en la construcción de una sociedad más
justa y equitativa. El trabajo colaborativo y la participación activa de los niños y niñas
pueden ser herramientas muy valiosas en la lucha por los derechos y la transformación
social.

En conclusión, el 25 de mayo de 1810 es un ejemplo histórico de cómo el trabajo colaborativo


y la participación activa de distintos sectores sociales, incluyendo a los niños y niñas, pueden
ser fundamentales para alcanzar objetivos importantes. Esta experiencia nos invita a
reflexionar sobre la importancia de incluir a la infancia en los procesos de construcción de la
sociedad, reconociendo su capacidad y potencial para generar cambios significativos en el
futuro.

El trabajo colaborativo implica la participación activa y comprometida de distintas personas


y organizaciones, que se unen en torno a objetivos comunes y trabajan de forma coordinada
para alcanzarlos. Este enfoque permite aprovechar las fortalezas y habilidades de cada uno
de los participantes, y generar soluciones creativas y efectivas para los desafíos que se
presentan.

En el contexto actual, el trabajo colaborativo sigue siendo un elemento clave para enfrentar
los desafíos sociales, económicos y políticos que enfrenta la sociedad argentina. Desde la
infancia, es importante fomentar el desarrollo de habilidades y competencias que permitan a
los niños y niñas trabajar de forma colaborativa, como la comunicación efectiva, la escucha
activa, la empatía y la resolución de conflictos.
Las siguientes propuestas serán orientadas al trabajo en torno al juego colaborativo y las
infancias.

Propósitos:

o Brindar información a fin de recuperar como objeto de conocimiento las micro


historias de vida, los distintos grupos sociales que constituyen el sistema social y los
diferentes aspectos concretos de la vida social en su continua interrelación con las
tramas sociales, culturales, políticas y económicas que le sirven de asiento y que le
otorgan significado.

o Favorecer instancias para que reconozcan algunos cambios y permanencias a través


del tiempo en algún aspecto de la vida cotidiana familiar y de la comunidad.

o Promover situaciones enriquecedoras a fin de despertar el aprecio por nuestro


pasado histórico y valorar nuestra identidad cultural, nacional y popular.

o Enriquecer las posibilidades de expresión y comunicación de niños y niñas utilizando


diversos lenguajes: verbales y no verbales, la palabra ( oral y escrita), la música, las
artes visuales, la expresión corporal, el teatro y el teatro de títeres.

CONTENIDOS

CAMPO DE CONOCIMIENTO Y SABERES EN EXPERIENCIAS


ESCOLARES DE IDENTIDADES E INFANCIAS

EJE ESTRUCTURANTE: CONVIVENCIAS DEMOCRÁTICAS Y CIUDADANÍAS.

EJE ORGANIZADOR: EDUCACIÓN INTERCULTURAL E IDENTIDADES


PERSONALES Y SOCIALES:
● Diferentes culturas, costumbres, formas de vidas cercanas y lejanas
● Conmemoraciones, tradiciones, historias y la construcción de identidades
colectivas.

EJE ORGANIZADOR: INFANCIAS, DERECHOS HUMANOS Y MEMORIA


COLECTIVA:
● Conocimiento y valoración de su historia social, desde algunos episodios de
nuestra historia

EJE ESTRUCTURANTE: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

EJE ORGANIZADOR: CONOCIMIENTO Y EXPLORACIÓN DEL CONTEXTO


● Reconocimiento y valoración de los trabajos que desarrollan mujeres y
varones en diferentes ámbitos, identificando cambios y permanencias a lo
largo del tiempo

CAMPO DE CONOCIMIENTOS Y SABERES EN EXPERIENCIAS ESCOLARES DE


LA COMUNICACIÓN Y LA EXPRESION

EJE ESTRUCTURANTE N° 2: EXPERIENCIAS ESTETICAS.

EJE ORGANIZADOR 1: LITERATURA EN LAS EXPERIENCIAS ESTETICAS.

● Dramatizar ficciones, desempeñando distintos roles.

EJE ESTRUCTURANTE: LOS JUEGOS Y EL JUGAR

EJE ORGANIZADOR: JUEGOS DE ACTUAR-CREAR-REPRESENTAR-SIMBÓLICOS

● Anunciación de roles, sostenimiento y variación.


● Anticipación de la escena a dramatizar, materiales, espacio.

EJE ORGANIZADOR: JUEGOS POPULARES- TRADICIONALES

● Juegos populares/ tradicionales


● Conocimiento de algunos juegos tradicionales que tienen valor para la cultura del
niño/a, su comunidad y familia.

CAMPO DEL AMBIENTE

EJE ORGANIZADOR: EL AMBIENTE COMO ENTRAMADO DE RELACIONES


NATURALES, SOCIALES Y CULTURALES.

EL AMBIENTE COMO ENTRAMADO EN DIVERSIDADES FAMILIARES Y


COMUNITARIAS:

● Relaciones entre memorias familiares y memorias comunitarias. Mis recuerdos de


vida personal, mis recuerdos de otros/as/es familiares y los recuerdos comunitarios:
hábitos, tradiciones, ceremonias, ritos, festividades y conmemoraciones colectivas.
● Cambios en el tiempo en las formas de comunicación familiar y comunitaria.
● Distinciones entre las organizaciones de antes y de ahora.
● Reconocimiento de eventos significativos en la vida familiar y la vida comunitaria.
ACTIVIDADES TENTATIVAS

Lunes 22/05

Se realizara en la sala de música, estará acondicionada, con los elementos necesarios poder
realizar este teatro de sombra. Este día de forma excepcional no tendrán música en esa sala.
La idea es que vayan de a dos salas para disfrutar de la obra:

9.30 Sala Amarilla y Sala Lila

9.50 sala Naranja y Sala Verde

10.10 Sala Rosa y Sala Azul

10.30 Sala Celeste y Sala Roja

“Teatro de sombras”

Escena 1:

En el escenario se ve una sombra del rey de España en su trono, rodeado de sombras de


argentinos que se inclinan ante él.

Narrador: Hace mucho tiempo, en un lugar llamado Argentina, el rey de España tenía todo
el poder sobre los argentinos.

Rey de España (voz en off): Yo soy el rey de España y ustedes, los argentinos, deben
seguir mis órdenes. Vosotros, hacedme la comida. Lavadme las patas. Traedme mis
juguetes favoritos.

Argentinos (murmuran entre sombras)

Escena 2:

En el escenario, se ven sombras de argentinos (personas) que se juntan y hablan en grupo.

Narrador: Pero un día, los argentinos decidieron que querían dejar de hacerle caso al rey de
España.

Argentinos (voz en off): -¿Qué podemos hacer para ser independientes?

-¿independientes?

-¡Claro! independientes, para dejar de seguir las ordenes del rey.

Escena 3:

En el escenario, se ve una sombra de un grupo de argentinos reunidos.


Narrador: Fue el 25 de mayo de 1810, cuando los argentinos se reunieron en la ciudad de
Buenos Aires para trabajar juntos, y asi, decidieron poder hacer cosas sin tener que pedirle
permiso al rey de España.

Escena 4:

En el escenario, se ve una sombra del cabildo.

Narrador: A partir de ese día, Argentina comenzó a trabajar hacia su independencia. Fue un
trabajo que duró algunos años, pero gracias al trabajo unido de muchos argentinos,
finalmente lo lograron.

Argentinos (voz en off): ¡Por fin seremos libres! ¡Somos independientes!

Escena 5:

En el escenario, se ve una sombra de niños y niñas celebrando con banderas.

Narrador: Muchos niños y niñas ayudaron a que esto sea posible, dando fuerza y alentando
lo que estaba sucediendo.

Narrador: Y desde entonces, cada año, los argentinos celebran el 25 de mayo. Es un día
para recordar la historia de su país y celebrar su independencia.

Niños y adultos (voz en off): se escucha el cántico: ¡Argentina! ¡Argentina!

En el escenario se ve una gran mano que saluda al rey de España mientras este se aleja.

Narrador: Y así es como Argentina se convirtió en un país independiente y libre para que
las personas puedan tomar sus propias decisiones y vivir felices juntas. Recuerda siempre
que cuando trabajamos juntos y nos esforzamos mucho, podemos lograr grandes cosas.

Una vez en las salas, las docentes harán preguntas sobre lo que cada infancia entendió de la
obra. Haciendo hincapié en la moraleja que deja la misma: “Recuerda siempre que cuando
trabajamos juntos y nos esforzamos mucho, podemos lograr grandes cosas”.

Luego las docentes los invitaran a realizar títeres para representar a los personajes del teatro
de sombra, pueden hacer al rey, a los argentinos que se reunieron en Buenos Aires, o a las
infancias que celebraron la independencia. Al finalizar pueden jugar con las siluetas.

Materiales sugeridos para la realización de los títeres:

Bolsas de papel, lanas, papel crepe, telas, papeles de colores, etc

Martes 23/05

Juegos populares

Se propone que en la sala las docentes puedan conversar con los niños y niñas sobre los
juegos populares de la época, con imágenes, videos , o simplemente explicándolo y luego
invitándolos jugando.
“En la época de la Revolución de Mayo de 1810, las infancias no tenían acceso a los juguetes
sofisticados y tecnológicos que existen en la actualidad. En cambio, jugaban con materiales y
objetos que estaban disponibles en su entorno.”

Entre los juegos más populares de la época se encuentran:

El pato (adaptación): se trataba de un juego de pelota en el que los participantes debían


pasar la pelota entre ellos sin dejarla caer al suelo.

El avión: Un papel se doblaba en forma de avión y se lanzaba al aire para ver cuánto tiempo
volaba. También se podía hacer competencias para ver quién lograba que su avión volara
más lejos.

El baile de la silla: Se colocaba un número de sillas en círculo, una menos que el número de
participantes. Mientras suena la música, los participantes bailan alrededor de las sillas.
Cuando la música se detiene, todos deben sentarse. El participante que no encuentra una
silla queda fuera.

Miércoles 24/05

Bailes Populares: Chacarera y Zamba

Durante la época de la Revolución de Mayo en Argentina, las infancias no tenían acceso a las
clases de baile formales que existen hoy en día. Sin embargo, los niños y niñas aprendían a
bailar en las reuniones familiares y en las fiestas comunitarias, donde se tocaba música
popular.

Entre los bailes populares que se bailaban en la época se encontraban la zamba, la cueca, la
chacarera, el gato y la milonga. Estos bailes se caracterizan por tener movimientos sencillos y
por ser muy alegres y divertidos.

Dos propuestas de baile a realizarse en el aula:

Chacarera:

Presentar la chacarera y explicar que es un baile tradicional de las regiones del noroeste
argentino.

Enseñanza de los pasos básicos: Poner la música de chacarera y enseñar los pasos básicos de
la danza en ronda, que son:

Abance,

Retroceso,

Media vuelta,

Vuelta entera,

Zapateo y zarandeo.
Adaptar los pasos a cada grupo, no es necesario enseñarlos en su totalidad.

Zamba:

Es un baile más lento que la chacarera, no enseñaremos la estructura del baile, solamente
mencionaremos que se baila con pañuelos.

Juego con pañuelos: Hacer que las infancias, tomados de un pañuelo de tela, bailen juntos
libremente

Proponer un juego con pañuelos de tela, en el que los niños y niñas deberán bailar con el
pañuelo en la mano y pasárselo entre ellos sin que caiga al suelo.

A medida que la música se acelera, los niños y niñas deberán pasar el pañuelo más rápido y
bailar al ritmo de la música.

También podría gustarte