Está en la página 1de 9

"CREACION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL CASERIO PIMIENTOCOCHA,

DISTRITO DE CAMPOVERDE – CORONEL PORTILLO –UCAYALI"

ÍNDICE

2.1. GENERALIDADES
2.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
2.1.2. CÓDIGO SNIP
2.1.3. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
2.1.4. ACCESIBILIDAD
2.1.5. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
2.2. OBJETIVO DEL PROYECTO
2.3. METAS FÍSICAS
2.4. CARÁCTERISTICAS FÍSICAS
2.4.1. CLIMA
2.4.2. GEOLOGÍA
2.4.3. SUELOS Y SU CAPACIDAD DE USO
2.4.4. HIDROLOGÍA
2.4.5. SERVICIOS PÚBLICOS
2.5. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMÁTICA ACTUAL
2.6. DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS
2.7. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
2.8. CRITERIOS DE DISEÑO
2.9. MONTO DE EJECUCIÓN DE OBRA
2.10. MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE OBRA
2.11. PLAZO DE EJECUCIÓN
2.12. ENTIDAD CONTRATANTE

MEMORIA DESCRIPTIVA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO, OBRAS Y MAQUINARIAS
"CREACION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL CASERIO PIMIENTOCOCHA,
DISTRITO DE CAMPOVERDE – CORONEL PORTILLO –UCAYALI"

PROYECTO: "CREACION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL CASERIO


PIMIENTOCOCHA, DISTRITO DE CAMPOVERDE – CORONEL PORTILLO –
UCAYALI"

2. MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1 GENERALIDADES
2.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:
"CREACION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL CASERIO
PIMIENTOCOCHA, DISTRITO DE CAMPOVERDE – CORONEL PORTILLO – UCAYALI"

2.1.2 CÓDIGO SNIP


Con código SNIP Nº 375058

2.1.3 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN


• Zona : Rural

• Lugar : Caserío Pimientococha


• Distrito : Campo Verde

• Provincia : Coronel Portillo


• Departamento : Ucayali

• Región : Ucayali

La ubicación del Caserío Pimientococha se encuentra enmarcada dentro de la Región y


departamento de Ucayali, Provincia de Coronel Portillo, en el Distrito de Campo Verde,
entre la Carretera a Torna vista.

En los gráficos 1, 2, 3 y 4 se pueden apreciar los mapas de macro y micro


localización del proyecto.

MEMORIA DESCRIPTIVA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO, OBRAS Y MAQUINARIAS
"CREACION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL CASERIO PIMIENTOCOCHA,
DISTRITO DE CAMPOVERDE – CORONEL PORTILLO –UCAYALI"

Grafico 01y 02: Mapa del Perú, Ucayali y de la Provincia de Coronel Portillo

Grafico 03: Mapa del Distrito de Campo Verde

MEMORIA DESCRIPTIVA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO, OBRAS Y MAQUINARIAS
"CREACION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL CASERIO PIMIENTOCOCHA,
DISTRITO DE CAMPOVERDE – CORONEL PORTILLO –UCAYALI"

Grafico 04: Ubicación del Caserío a Intervenir

2.1.4 ACCESIBILIDAD
Dentro de la Red Vial Departamental, el itinerario para llegar al Caserío Pimientococha
del proyecto es el siguiente:

ORIGEN DESTINO TIPO DE VÍA DISTANCIA TIPO DE SERVICIO TIEMPO


(KM) (MIN)
Carretera Bus, Autos. Pick up
Pucallpa Campo Verde 34.000 45
Asfaltada Camiones
Campo Caserío Trocha Bus, Autos. Pick up 30
8.000
Verde Pimientococha Carrozable Camiones
LONGITUD TOTAL 42.00 TIEMPO TOTAL 75

MEMORIA DESCRIPTIVA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO, OBRAS Y MAQUINARIAS
"CREACION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL CASERIO PIMIENTOCOCHA,
DISTRITO DE CAMPOVERDE – CORONEL PORTILLO –UCAYALI"

2.1.5 BENEFICIOS DEL PROYECTO


El proyecto consiste en mejorar el sistema o fuente de abastecimiento de agua potable, se
contara con Tanque elevado de almacenamiento de agua, 1 Piletas Publicas y 300 metros de
tubería de 1 1/2” ofertando agua segura para el consumo humano, eliminándose los focos
infecciosos que atenten contra la salud de los pobladores y permitirá mejorar la calidad de vida
de la población.

2.2 OBJETIVO DEL PROYECTO


El Objetivo Principal del proyecto es la Disminuir las enfermedades como diarreicas y parasitarias
en el Caserío Pimientacocha.
Para ello, es necesario:
Consumo de agua de buena calidad, siendo necesario para ello contar con un adecuado
abastecimiento de agua potable, la misma que contara con control sanitario, mediante su
desinfección.
Adecuados hábitos y prácticas de higiene, esto es posible al existir mejora en la educación sanitaria
de la población.
Con el proyecto se alcanzara lo siguiente:
Disminución de la morbilidad, mejorando la salud de la población.
Disminución de la desnutrición, lo cual como efecto se tendrá menores gastos de salud de la
población.

2.3 METAS FÍSICAS


 Construcción de un castillo de concreto armado de 9.00 mts incluyendo 2 tanques de
polietileno de 2500 lts, y sus respectivas instalaciones para el funcionamiento.
 Construcción de 01 pozo de captación de agua subterránea.
 Construcción de 01 Pileta Pública
 Red de Distribución 300 metros de tubería de 1 1/2”

2.4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS


2.4.1 CLIMA

El clima predominante en la zona de influencia del proyecto, así como en la zona del
estudio, pertenece al llamado bosque húmedo tropical se localiza a menor altura de los
700 m.s.n.m, caracterizando su temperatura media anual de 25ºC y una precipitación

MEMORIA DESCRIPTIVA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO, OBRAS Y MAQUINARIAS
"CREACION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL CASERIO PIMIENTOCOCHA,
DISTRITO DE CAMPOVERDE – CORONEL PORTILLO –UCAYALI"

media anual de 1200 mm. El clima en general es cálido, existiendo muy poca variación
entre el día y la noche, las lluvias son abundantes, las precipitaciones varían entre 1500 y
1800 mm., la humedad atmosférica es alta, favorecida por la evaporación que se producen
los numerosos cursos de agua y lugares pantanosos que abundan en la zona.

En el departamento de Ucayali llueve durante todo el año existiendo la formación de dos


ciclos lluviosos, uno semiseco y otro seco, que se presentan de la siguiente manera:

• Ciclo lluvioso: Febrero, Marzo, Abril.


• Ciclo seco: Junio, Julio Agosto.

• Ciclo lluvioso: Octubre, Noviembre


• Ciclo semiseco: Mayo, Septiembre, Diciembre, Enero.

2.4.2 GEOLOGÍA
La estructura Geológica del Distrito de Campo Verde, son a causa de los procesos
tectónicos, geológicos y geomorfológicos, y los constantes cambios climáticos la cual han
originado la configuración actual del relieve, caracterizada en dos zonas biofísicas bien
definidas: La Cordillera Subandina y Llanura del Ucayali.

2.4.3 SUELOS Y SU CAPACIDAD DE USO


Los suelos del Distrito de Campo Verde están conformado por suelos desarrollados a
partir de materiales aluviales antiguos fisiográficamente se ubican en terrazas medias
plano ondulado. Presenta como pendiente que va desde 2 a 5%.
Los suelos de esta área no tienen desarrollo genético con perfiles de tipo AC superficiales,
presencia de napa freática cerca de la superficie, de textura moderadamente gruesos a
moderadamente finos de colores grisáceo a gris claro con manchas rojizas de reacción
muy fuertemente ácida, alta saturación de bases, bajo contenido de materia orgánica, baja
saturación de aluminio y contenido de fósforo bajo. La aptitud potencial de estos suelos
generalmente es de protección.
Además cuenta con restingas y playas agrícolas que son utilizados para los cultivos en
limpio como Arroz Chiclayo, así como cultivos agroindustriales, como camu camu, Sacha
Inchi, entre otros.

2.4.4 HIDROLOGÍA
Los ríos que surcan la Provincia de Coronel Portillo pertenecen en su totalidad a la
vertiente del Atlántico. El río principal es el Ucayali, en el tramo que va desde la localidad

MEMORIA DESCRIPTIVA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO, OBRAS Y MAQUINARIAS
"CREACION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL CASERIO PIMIENTOCOCHA,
DISTRITO DE CAMPOVERDE – CORONEL PORTILLO –UCAYALI"

de Sampaya en el distrito de Iparia a una altura de 164 m.s.n.m. hasta la Isla de Tipishca
Espinal, en el distrito de Callería con una altura de 145 m.s.n.m. y una distancia
aproximada de 380 km.
Río Ucayali.

En esta zona las aguas del 0río Ucayali, son relativamente tranquilas, presentando lecho
divagante con fondo cubierto por limo y arenas finas; con sectores meándricos con gran
dinamismo del lecho, forma constantemente lagunas semicirculares, cuando corta los
meandros y que se denominan “cochas” o “tipishcas”.

Presenta épocas de crecientes de noviembre a marzo y de estiaje el resto del año,


alcanzando sus niveles más bajos en los meses de julio-agosto. Es navegable en toda su
extensión y el principal puerto es Pucallpa.
La característica principal, que lo diferencia de los demás ríos amazónicos, es el color de
sus aguas, definidos por ser cremas a ocre (rojizos), evidenciando la carga de sedimentos
en suspensión que acarrea y la naturaleza de los materiales que erosiona e incorpora en
sus márgenes al bajar de las partes altas de la región Andina y Sub Andina.

2.4.5 SERVICIOS PÚBLICOS


Los Pobladores beneficiados no cuentan con sistema de abastecimiento de agua potable,
si cuentan con energía eléctrica, teléfono, cable, etc.

Los postas médicas y centros de salud así como colegios para educción primaria y
secundaria se encuentran en la misma zona.

Por no estar ubicada en el casco urbano de la ciudad, no tiene fácil accesibilidad a


mercados, tiendas comerciales, etc.

2.5 SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMÁTICA ACTUAL


La población beneficiaria se limita al consumo de 21 familias, las mismas que se abastecen
mediante acarreo de agua desde un pozo artesano de aproximadamente 5 a 6 metros el cual se
abastece todo el pueblo con agua, siendo de necesidad la construcción de un tanque elevado de
CºAº que permita realizar el almacenamiento de 5 m3 de agua como también la construcción de 02
piletas públicas.

En la Situación actual el abastecimiento de agua es mediante acarreo directo desde la quebrada


agua blanca, lo que abastece parcialmente a los pobladores, siendo caótico para los que viven en la
zona más extrema de la localidad.

MEMORIA DESCRIPTIVA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO, OBRAS Y MAQUINARIAS
"CREACION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL CASERIO PIMIENTOCOCHA,
DISTRITO DE CAMPOVERDE – CORONEL PORTILLO –UCAYALI"

2.6 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS

El proyecto consiste en la construcción de:


Construcción de Tanque Elevado de Concreto Armado y Caseta de Bombeo:
Se plantea la construcción de un castillo de estructura de concreto armado el cual tendrá una
plataforma que se ubicaran 2 tanques de 2.5 M3 cada uno, con 5 m3 de agua extraída por bombeo
de pozo tubular.

Construcción del Pozo Tubular:


El Pozo tubular será de 100 mts. De profundidad con tubería PVC SAP de Ø 4” C-10, llevara la
misma tubería con ranuras los últimos 10 mts.
Sistema de Bombeo:

El sistema de bombeo viene conformado por una electrobomba sumergible de 2 H.P. de potencia
(60Hz, 3450 rpm), la cual será dotada de energía de un grupo electrógeno de 6 KW

Línea de Impulsión:
La línea de impulsión servirá para abastecer el tanque elevado desde el Pozo Tubular, para lo cual
será necesario instalar tubería de Ø=1” PVC SAP.
Línea de Aducción:
Prevista para conducir el agua desde el tanque elevado hasta la red de distribución, se instalarán
tubería PVC SAP de 4” de diámetro que baja suspendida al estructura de Cº Aº, el cual de reducirá
en la caseta con tubería de 2” el cual conducirá hasta la red de distribución.
Red de Distribución:

Para la Red de distribución, se instalarán tubería PVC SAP de 1 1/2” de diámetro el cual se repartirá
100 metros a cada uno de los lados de las calles.

2.7 JUSTIFICACION DE LA OBRA A EJECUTARSE


En términos sociales se justifica el abastecimiento de agua en el caserío porque se logrará tener
mejores condiciones de vida en la. El proyecto contribuirá a mejorar la calidad de vida de los
beneficiarios directos en el “año 1” que son los que viven en el caserío.

MEMORIA DESCRIPTIVA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO, OBRAS Y MAQUINARIAS
"CREACION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL CASERIO PIMIENTOCOCHA,
DISTRITO DE CAMPOVERDE – CORONEL PORTILLO –UCAYALI"

2.8 CRITERIOS DE DISEÑO


Población Actual:

Según datos recopilados en campo, en el caserío Pimientococha existen una población de 21


familias con una densidad de 4.0 miembros por familia (en promedio) haciendo una población total
de 105 habitantes.
Población de Diseño:

De acuerdo a datos estadísticos del INEI la tasa de crecimiento poblacional es de 1.5% anual. Para
un periodo de vida útil del sistema de agua potable de 20 años, se tendría una población futura de
diseño de 130 habitantes.
Dotación y Caudales de Diseño:

Por el tipo de población y sus costumbres, se ha asignado una dotación de 70 Lt/Hab./día, dato con
él se han calculado los siguientes caudales de diseño:

Caudal Promedio Diario (Qp) = 0.090 L/s


Caudal Máximo Diario (Qmd) = 0.123 L/s

Caudal Máximo Horario (Qmh) = 0.130 L/s

2.9 MONTO DE EJECUCIÓN DE OBRA


2.9.1 PRESUPUESTO

DESCRIPCION MONTO S/.


COSTO DIRECTO 119,356.84
GASTOS GENERALES 10% 11,935.68
SUB TOTAL 131292.52
SUPERVISION 8.759% 11,500.00
PRESUPUESTO TOTAL 142,792.52

2.10 MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE OBRA


ADMINISTRACION DIRECTA.
2.11 PLAZO DE EJECUCIÓN
60 DÍAS CALENDARIOS (2 MESES).
2.12 ENTIDAD CONTRATANTE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMPO VERDE

MEMORIA DESCRIPTIVA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO, OBRAS Y MAQUINARIAS

También podría gustarte