Está en la página 1de 5

B) NUESTRO MÉTODO PERSONAL.

TÉCNICA DEL TEST

1. "Dibujante una familia" o bien: "Imagina una familia que tú inventes y dibuja". Si parece
que el niño no entiende bien, se puede agregar: "Dibuja todo lo que quieras: las personas
de una familia y, si quieres, objetos, animales".

(se coloca al niño en una mesa concorde a su estatura y se le da una hoja de papel en blanco con
un lápiz)

2. el psicólogo debe estar presente durante la prueba. Permanecerá junto al niño, pero sin
darle la impresión de vigilarlo, aunque estará atento y dispuesto a dirigirle una sonrisa, una
frase alentadora o una explicación complementaria, si el niño la pide.

(se habrá que colocar en que parte inicio el niño el dibujo)

3. al terminar el dibujo se elogia al niño discretamente luego se el hacen una serie de


preguntas

“esta familia que tu imaginaste, me la vas a tener que expresar”

“¿dónde están?, y ¿qué hacen allí?”

“nómbrame a todas las personas, empezando por la primera que dibujaste”

Con respecto a cada personaje, averiguamos su papel en la familia, su sexo y edad. Tratamos que el
sujeto diga cuáles son Las preferencias afectivas de los unos por los otros. Y de guiarse por las
circunstancias que en lo posible puedan conducir al niño a expresarse por sí, sin ninguna
imposición,

Con todo, solemos formular cuatro preguntas, las mismas siempre, que a menudo proporcionan
datos muy interesantes

“cuál es el más bueno de todos en esta familia”

“cual es el menos bueno de todos”

“cual es el mas feliz”

“cual es el menos feliz”

A cada respuesta preguntamos porque


Le decimos al niño “supomiemdo que formases parte de esta familia ¿Quién serias tu?. A menos
que dibuje su propia familia en ese caso le preguntamos ¿Qué otro personaje desearias ser”

Y por ultimo anotamos la comparacion con la verdadera familia.

Interpretacion

mientras mayor sea la experiencia del psicólogo, más abundantes serán los conocimientos sobre la
personalidad que podrá deducir del test.

Esto nos conduce a distinguir tres planos para la interpretación:

I. El plano gráfico.

II. El plano de las estructuras formales.

III. El plano del contenido.

l. plano grafico

Las reglas generales de la grafología, en gran medida, son aplicables al dibujo, dado que la forma
en que el sujeto utiliza un lápiz que con ella adquieren una mportancia desiciva para la
comprension de la personalidad.
Dibuja una familia

En los trazos del dibujo hay que distinguir la amplitud y la fuerza. Las líneas trazadas con
movimiento amplio y que ocupan buena parte de la página indican una gran expansión vital y una
fácil extraversión de las tendencias.

si el movimiento es restringido, con líneas curvas (o bien, en el caso de que se trace una línea larga,
si se la compone con pequeños trazos entrecortados), puede deducirse una inhibición de la
expansión vital y una fuerte tendencia a replegarse en sí mismo.

un trazo fuerte significa fuertes pulsiones, audacia, violencia o bien liberación instintiva; un trazo
flojo significa pulsiones débiles, suavidad, timidez, o bien inhibición de los instintos, claro está que
los dos elementos pueden combinarse.
cuando el dibujo es muy pequeño en relación con la página, indica una falta de expansión o una
inhibición de las tendencias (fig. 2).

“Un rasgo trazado con una energía desproporcionada indica pulsiones brutales, a veces
reaccionales ante un temor de impotencia.”

“Un trazo muy leve, por el contrario, aunque puede indicar delicadeza de sentimientos y
espiritualidad, significa también, con mucha frecuencia, timidez morbosa, incapacidad para
afirmarse y hasta neurosis de fracaso.”

La significación de estos rasgos es aún más notable cuando se localizan en una parte del dibujo.
Así, cuando un personaje o un objeto (una casa, por ejemplo) aparece en el dibujo más grande que
los demás, puede deducirse que un impulso especial lo valoriza ante el sujeto, al cual atrae.

“Se debe considerar también el ritmo del trazado”

“El sector de la página, ocupado por el dibujo, tiene también una significación gráfica referida a las
nociones clásicas sobre el simbolismo del espacio.”

“El sector inferior de la página corresponde a los instintos primordiales de conservación de la vida,
región electiva de los cansados los neuróticos asténicos y los deprimidos.”

“El sector superior es el de la expansión imaginativa, región de los soñadores e idealistas.”

“El sector de la izquierda es el del pasado, el de los sujetos que regresan hacia su infancia.”

“El sector de la derecha es el del porvenir.”

“La derecha y la izquierda. Hay que observar también, mientras el sujeto dibuja, si su figura se
construye de izquierda a derecha, lo que constituye el movimiento progresivo natural, o de
derecha a izquierda, que es un movimiento regresivo.”

II. El plano de las estructuras formales.

la forma en que cada niño dibuja un "monigote" expresa su propio esquema corporal. Pero esta
visión interior del propio cuerpo no se construye sino poco a poco, parale- lamente con el progreso
de la edad.

F. Minkowska

para esta autora el sensorial sería epileptoide y el racional esquizoide.


El tipo sensorial es, para nosotros, espontáneo, muy vital y, dentro del grupo familiar,
principalmente sensible al ambiente, al movimiento y al calor de los lazos. Se observará igualmente
la importancia de las líneas curvas que también expresan el dinamismo de la vida.

En el tipo racional, en cambio, la espontaneidad ha sido inhibida, -al menos en parte- por censuras,
lo que hizo lugar· a una regla de cierto rigor, llegando a la reproducción estereotipada y rítmica de
personajes de escaso movimiento, aislados unos de otros, pero con frecuencia dibujados con W1
cuidado extremo del detalle preciso. Aquí, las líneas rectas y los ángulos predominan sobre las
curvas.

III. El plano del contenido.

El dibujo de una familia ocupa, entre los test proyectivos, un lugar muy especial. En una palabra,
crea el dibujo por sí mismo, representa en él un mundo familiar a su modo.

También podría gustarte