Está en la página 1de 4

TALLER 5

MARIA JUDITH SARMIENTO CORTÉS

ANYURI TATIANA VALENCIA LAMPREA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP


REGIMEN Y SISTEMA POLITICO COLOMBIANO II
IV SEMESTRE
CHAPARRAL TOLIMA
2023

1
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA – ESAP
PROGRAMA DE ADMINISTRACION PUBLICA TERRITORIAL
TERRITORIAL TOLIMA
CETAP CHAPARRAL – PLANADAS - PURIFICACION
REGIMEN Y SISTEMA POLITICO COLOMBIANO II
TALLER 5

INDIVIDUAL

La Iglesia jugó un papel importante durante el Frente Nacional, hacer una lectura del ensayo
de Ernesto Parra Escobar sobre la Doctrina Social de la Iglesia frente a la Revolución Social
y la declaración de la Conferencia Episcopal Latinoamericana CELAM de Medellín 1968.
http://www.nuso.org/upload/articulos/430_1.pdf y

MARIA JUDITH SARMIENTO CORTES


Docente ESAP

La iglesia católica ha tenido un papel fundamental en el proceso de mediación y


acercamiento para lograr la paz en Colombia, a finales de 1986, la conferencia
episcopal de ese país creó la comisión por la vida, la justicia y la paz, a partir de la
década de los noventa la actuación de la iglesia se centró en una salida negociada
al conflicto y en la defensa de los derechos humanos, en las negociaciones de paz
mostró su interés para actuar como mediadora, y cuando el diálogo se vio
obstaculizado se presentó como una alternativa para “desbloquear las largas
pausas”.

No puede desconocerse la complacencia, complicidad, y/o silencio de otro sector


de la iglesia ante el uso de la violencia, especialmente por parte del estado y
específicamente por parte del paramilitarismo, el racismo, la discriminación, el
arribismo también han hecho carrera en la iglesia y da cuenta del hecho
escandaloso que muchos blancos asesinaban indígenas aduciendo que “no
sabían que era pecado matar indios”, hoy en día estas actitudes, se reproducen
en pocos católicos y sectas protestantes.

Para entender, pero no para justificar, las complicidades con el paramilitarismo y


con un estado antidemocrático, es necesario considerar hechos históricos que han
marcado buena parte de la iglesia; estos hechos pueden resumirse en el choque

2
histórico y violento también, que la iglesia ha tenido primero con el liberalismo,
desde la revolución francesa, la guerra civil, el liberalismo en Colombia, y con el
comunismo posteriormente; desde la revolución, la actitud del régimen comunista
frente a los creyentes y la actitud de los comunistas y de las farc también ante la
iglesia.

En Colombia particularmente hubo guerra entre el liberalismo y la iglesia


identificada con el partido conservador (incoherentemente con la tradición bíblico
teológica) y a causa de una gran distorsión ideológica, hechos tales como el
asesinato de sacerdotes, la quema de iglesias o de conventos la prohibición del
culto público en los países socialistas, la utilización de las iglesias como depósitos
o graneros, la persecución y control a los creyentes etc. provocaron y provocan
reacciones en sectores de iglesia, se declaraba que era pecado leer los periódicos
liberales o votar por los liberales y azuzaba los conservadores contra los liberales,
son actitudes que desgraciadamente han servido como pauta para no pocos
sacerdotes y obispos.

De manera reiterada en sectores al interior de la iglesia, académicos y otros, han


insistido en que la iglesia colombiana debe pedir perdón por varios hechos
comenzando por su participación en la guerra entre liberales y conservadores ,un
argumento central surge del preguntarse cómo es posible que un país que se ha
reconocido como de gran mayoría católica, sea uno de los países donde más se
irrespeta el derecho a la vida y de manera cruel; la alta corrupción e inequidad
social aumentan el desconcierto o interrogante profundo frente a la
responsabilidad de la iglesia ante tales hechos, sin duda escandalosos, in
embargo y a pesar de un pesado fardo histórico, y de hechos aún presentes y
actuales, un balance justo y equilibrado de la iglesia en su conjunto deja ver una
positiva evolución hacia actitudes y posturas más evangélicas que definitivamente
contribuyen de manera relevante al logro de la paz en el país. , este hecho no
significa una absolución histórica pues aún hay mucho, qué hacer y el aporte a la
paz, por parte de la iglesia, puede y debe ser oportuno e inequívoco.

3
BIBLIOGRAFIA

https://www.telesurtv.net/news/Papel-de-la-Iglesia-en-el-proceso-de-paz-en-Colombia-
20160923-0061.html

https://www.telesurtv.net/news/Papel-de-la-Iglesia-en-el-proceso-de-paz-en-Colombia-
20160923-0061.html

También podría gustarte