Está en la página 1de 6

TRABAJO DE HISTORIA

DANIEL PARRA HERNÁNDEZ

CAMILA SOLARTE ESPAÑA

MARIA JOSE RUIZ

CATALINA NARVAEZ

ASOCIACIONES SINDICALES

HISTORIA ECONÓMICA GENERAL

MSc. GIOVANNI GARCIA LOMBANA

UNIVERSIDAD DEL VALLE

ECONOMÍA

CALI

29 de Mayo de 2023
Con la revolución industrial los que ahora se habían convertido en obreros fueron
sometidos a cambios muy drásticos comparados a la manera de vivir y trabajar que
tenían, cambios como: cumplir horarios de trabajo, ser vigilados a la hora de laburar,
aceptar largas jornadas por un bajo salario. Se debe mencionar que el taller del
artesano que funcionaba en la época del feudalismo es eliminado por la revolución
industrial pues era costoso mantener estos talleres por esto los que poseían estos
talleres se convirtieron en obreros. El exceso de mano de obra que existía porque
los campesinos se estaban radicando en la ciudad provocó que bajaran los salarios
y con ello se incrementó el trabajo de mujeres y niños, empezando así una
explotación laboral muy fuerte (la mayor explotación laboral en el siglo XIX). Era una
situación caótica en la que los obreros estaban atados a las fábricas, un poco
contradictorio teniendo en cuenta que los escritos presentados sobre el capitalismo
hablaban sobre la libertad que brindaba este y la posibilidad de crecer
económicamente. Cuando los obreros se dieron cuenta de la explotación a la que
estaban siendo sometidos pensaban que las máquinas con las que trabajaban eran
las culpables de ello y no los burgueses.

Viendo todo el sufrimiento por el que estaban pasando y entendiendo que el


parlamento no les prestaba atención cuando reclamaban por sus malas formas de
vida, deciden protestar a su manera destruyendo fábricas y máquinas dando a
relucir en 1779 el primer sindicato: el movimiento Ludita. El origen de este
movimiento tiene lugar con su líder Ned Ludd, un tejedor que destruye con un
martillo el telar mecánico que manipulaba, acciones de destrucción de maquinaria
cómo está son las que se ven con el movimiento ludita y aunque su líder pudo haber
sido un invento. Tanto fue el alboroto que armó este movimiento que desencadenó
amenazas, tumultos y desórdenes sociales haciendo que el gobierno interfiera,
decretando una ley donde se castigaba la destrucción intencionada de máquinas
con una condena de diez años de cárcel o algunas veces condenada a la orca.
En 1792, el zapatero Tomas Hardy funda la London Corresponding Society (
sociedad correspondiente de Londres), era una federación de clubes de lectura y
debate que se basaba en gran medida en los trabajadores; los que formaban parte
de esta organización eran consciente de los abusos que sufrían estos y como el
gobierno no hacía nada al respecto. (Tok.Wiki, n.d.). Esta organización consistía en
una ayuda mutua, se debía pagar una cantidad de dinero cada determinado tiempo
el cual se utilizaba cuando un obrero lo necesitara.
El sindicato de trabajadores de producción de tejidos de lana Halifax dio lugar en el
año de 1796, buscaban, como todos los sindicatos, mejoras laborales: salarios altos,
jornadas de trabajo más cortas. Con ellos se incrementa la “huelga”, la miraron
como una útil herramienta para poder ser escuchados.
Con el transcurso del tiempo aparecen nuevos sindicatos que protestaban por los
derechos de los trabajadores, para entonces los sindicatos se distinguían por oficios
o fábricas, pero rápidamente fueron uniéndose formando sindicatos nacionales, los
burgueses vieron una grave amenazas con estas coaliciones de modo que utilizó
sus influencias en el parlamento para que decretaran una nueva ley en 1799, la cuál
prohibía las huelgas y las coaliciones. De esta forma y con una nueva ley en marcha
los obreros empiezan a notar que el estado no era neutro, pues favorecía los
intereses de los empresarios que iban en contra de la clase obrera. Los sindicatos
debían convertirse en movimientos políticos para poder ser escuchados. Dando así
paso al movimiento Cartista en 1836, movimiento obrero de gran importancia en el
marco de las propuestas en la revolución industrial, el cual tuvo como principales
líderes a Francis Place y Borterre O'Brien. Fue llamado Cartista, debido a que en
busca de la reforma parlamentaria redactaron un documento con 6 peticiones
llamado “la carta del pueblo”, donde se solicitaba: el sufragio para todos los varones
mayores de 21 años, el voto secreto, elecciones parlamentarias anuales, la
abolición de los requisitos de propiedad para ser miembro del parlamento, la
asignación de un sueldo a los parlamentarios y distritos electorales equitativos.
El movimiento cartista buscaba unir a todos los trabajadores y luchar por sus
derechos e intereses comunes. Reconocía que las diferentes ocupaciones y
sectores de la sociedad obrera, enfrentan desafíos similares, como salarios bajos,
largas jornadas de trabajo y malas condiciones laborales. Por lo tanto, el movimiento
cartista no se limitaba exclusivamente a los obreros industriales, sino que
representaba a una amplia variedad de trabajadores, incluidos artesanos,
agricultores, empleados y otros sectores de la clase trabajadora. Tiempo después se
reformaría y sumaria en 1842, otras 3 peticiones al documento, como: Que los
medios de comunicación y transporte no sean privados, la supresión del monopolio
de posesión de las máquinas y la supresión del monopolio de la tierra.
En el año 1842 Inglaterra tiene un éxito excepcional en venta de mercancías, pues,
en el contexto internacional, muchos países estaban experimentando su propio
proceso de industrialización y buscaban productos manufacturados para satisfacer
sus necesidades internas y expandir sus economías. Los productos ingleses, con su
reputación de calidad y eficiencia, eran muy solicitados en los mercados
internacionales. Lo que ocasiona que los capitalistas se den el lujo de incrementar
los salarios de los trabajadores y se decrete una ley prohibitoria del trabajo femenino
e infantil en las minas. Sin embargo, las mejoras no duran mucho, debido a que en
1847 se vive una de las primera crisis económicas “La crisis de superproducción”,
lo que genera que los salarios y las condiciones del ambiente laboral regresen a ser
precarias, reviviendo el movimiento cartista, el cual en el año 1848 presenta sin
ningún éxito la carta del pueblo al parlamento, pues estos la rechazan bajo la
premisa de que no contaba con significativas firmas porque presuntamente había
nombres repetidos. Aunque no logró todas sus demandas en ese momento, el
movimiento cartista sentó las bases para futuros movimientos y luchas por los
derechos laborales y la justicia social en el Reino Unido. Sus ideas y tácticas
inspiraron a generaciones posteriores de trabajadores y activistas, y su legado se
puede ver en el desarrollo posterior del movimiento obrero y sindical en el mundo.
Debido a la influencia de los movimientos sindicales en Inglaterra, surgieron
movimientos socialistas en Francia y sociales demócratas en Alemania. Los
socialistas organizaron a la clase obrera a partir de sindicatos y partidos políticos. El
partido obrero más importante sería el socialdemócrata alemán, el cual tenía un
discurso marcado por las ideas revolucionarias marxistas y al mismo tiempo
participaba en el parlamento alemán con el objeto de promover leyes a favor de la
clase trabajadora.
Así mismo, surgió el movimiento laboral en Estados Unidos que se desarrollo en el
siglo XIX, los trabajadores en Estados Unidos formaron sindicatos y se organizaron
en movimientos como los Caballeros del Trabajo y la Federación Americana del
Trabajo (AFL), para luchar por mejores condiciones laborales, derechos sindicales y
la abolición del trabajo infantil.
En Francia, el sindicalismo se desarrolló en respuesta a las condiciones laborales
precarias durante la Revolución Industrial. Los trabajadores se organizaron en
sindicatos y participaron en huelgas y protestas para exigir mejoras en sus
condiciones de trabajo y derechos laborales. El movimiento sindical francés tuvo un
papel destacado en la formación de la Confederación General del Trabajo (CGT) en
1895.
A medida que los movimientos sindicales crecían, también iba en aumento la idea
de crear una organización internacional que agrupara a los dirigentes y obreros
socialistas europeos, esta organización se creó en 1889, la cual se nombró como la
segunda internacional, fue una asociación que tenía como objetivo coordinar las
acciones de los trabajadores europeos para hacerle frente al sistema capitalista. Sin
embargo, las diferencias ideológicas y el nacionalismo de los integrantes, fueron los
factores protagonistas en el debilitamiento de esta organización.
Esta gran sacudida a los ciudadanos ingleses, logró su magnitud y reconocimiento a
nivel global, hasta el punto en el que se convirtió en gran fuente de inspiración para
las clases trabajadoras de muchísimos países, podría incluso considerarse como el
evento que le demostró a los ciudadanos de otros territorios que tan poderosa y
resonante puede llegara ser su voz para realizar cambios significativos en las
dinámicas socioeconómicas que pretenden manejar los burgueses.
Existieron actividades importantes durante los sindicatos en Inglaterra que sirvieron
de gran referencia a las demás naciones y que deben de resaltarse, tales cómo el
liderazgo y la organización que esas asociaciones tuvieron, así como los grandes
líderes y activistas que adquirieron la capacidad de movilizar, concientizar y crear un
sentido de solidaridad en la clase obrera. Estos movimientos presentaron demandas
y peticiones concretas para buscar una mejora en las condiciones laborales, lo cual
inspiró a otros a luchar por derechos similares en otro tipo de sociedades.
Los medios de comunicación creados por las organizaciones sindicales, sirvieron
para globalizar sus demandas. Los sindicatos a su vez fueron testigos de una gran
solidaridad social a nivel internacional, en dónde a causa de esta inspiración de las
demás naciones apoyaban a Inglaterra intercambiando ideas y diferentes
estrategias para avanzar en la lucha por una mejoría en las condiciones laborales
de la época.
Los logros significativos que estos colectivos alcanzaron son grandes ejemplos de
inspiración hasta la fecha para todas las generaciones de trabajadores del mundo,
demostrando así que siempre que se quiera podemos cómo pueblo llenarnos de
tenacidad y reclamar dignidad para nosotros y nuestras futuras generaciones.
La reflexión sobre la lucha sindical en Colombia en el año 2021, a la luz de los
acontecimientos históricos previos que mencionados, nos permite analizar la
persistencia de los desafíos y la importancia de la organización y la acción colectiva
de los trabajadores.La historia nos muestra que los trabajadores han enfrentado
constantemente obstáculos y adversidades en la búsqueda de mejores condiciones
laborales y derechos fundamentales. La Revolución Industrial del siglo XIX fue
testigo de la explotación y la falta de protección de los obreros, quienes se
organizaron en sindicatos y movimientos para hacer frente a esta situación.En el
2021, Colombia experimentó un importante movimiento de protesta conocido como
el Paro Nacional,que fue desencadenado por una serie de factores, incluidas las
luchas sindicales. Uno de los aspectos centrales de las luchas sindicales en el
contexto del Paro Nacional fue la oposición a la reforma tributaria propuesta por el
gobierno en abril de 2021. Los sindicatos y otros grupos consideraban que la
reforma era regresiva y afectaría negativamente a los trabajadores y a la clase
media. Como resultado, hubo una fuerte movilización de los sindicatos y
manifestaciones a nivel nacional en contra de la reforma tributaria.
La respuesta del gobierno fue objeto de críticas, ya que se denunciaron abusos
contra los derechos humanos y un uso excesivo de la fuerza por parte de las
autoridades durante las protestas.
De acuerdo con la Comisión de la Verdad (CEV), en Colombia desde 1970 hasta
2021, se presentaron 15.481 violaciones de derechos humanos de personas
sindicalizadas, entre ellas 3.295 homicidios, 7.650 amenazas y 1.954 hechos de
desplazamiento forzado, entre otras victimizaciones. Según la Comisión, Fecode fue
la organización sindical más victimizada en Colombia, con 6.301 registros de hechos
victimizantes.La lucha sindical es de suma importancia y persiste en la actualidad.
A pesar de los avances en la legislación laboral y los derechos de los trabajadores,
persisten desafíos significativos. Los sindicatos y los trabajadores continúan
enfrentando problemáticas como la precariedad laboral, la falta de cumplimiento de
los derechos laborales, la tercerización y la violencia contra los líderes sindicales.
Esta lucha sindical se ha caracterizado por la defensa de los derechos laborales, la
exigencia de mejores condiciones de trabajo y salarios justos, así como la lucha
contra la violencia y la persecución que enfrentan los líderes sindicales. Estos
desafíos reflejan la necesidad de un Estado que garantice la protección de los
derechos de los trabajadores y promueva un ambiente propicio para la negociación
colectiva y el diálogo social. Es importante destacar el papel fundamental de la
solidaridad y la unidad entre los trabajadores en la lucha sindical. Los sindicatos y
los movimientos sociales han demostrado su capacidad para generar cambios
significativos a través de la movilización y la negociación colectiva, demostrando
que podemos luchar por nuestros derechos y esto deberán ser escuchados y
atendidos, como dijo Gaitán: “el pueblo es superior a sus dirigentes”.
Referencias
Tok.Wiki. (n.d.). Sociedad correspondiente de Londres ContenidoyInfluencias
tempranas y fundamento [ editar ].
hmong.es.https://hmong.es/wiki/London_Corresponding_Society

"El Trabajo y los Desafíos de la Globalización: ¿Qué Perspectivas para la


Solidaridad Transnacional?" editado por Andreas Bieler e Ingemar Lindberg

Los sindicatos. (s. f.).


http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/org-sindicatos.htm

Castillo, C. a. M. (2023, April 7). Lo que propone el movimiento sindical para su


reparación como víctima de la guerra. ELESPECTADOR.COM.
https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/sindicalismo-colo
mbia-como-sera-la-reparacion-como-victima-colectiva-del-conflicto-armado-si
ndicatos/

También podría gustarte