Está en la página 1de 8

CAUDALES Y AFOROS

Presentado por:
ALFREDO JOSE RUIZ RANGEL
ID 498935

Presentado a:
ING. FLAMINIO ROLANDO CASTRO PEREZ

Universidad cooperativa de Colombia


Sede Villavicencio
Programa de Ingeniería civil.
INTRODUCCION
Los ciudadanos en particular, queremos saber, especialmente en ciertas circunstancias, qué caudal circula por el río que discurre cerca
de nuestras casas, que riega nuestros campos o del que bebemos cuando abrimos los grifos de nuestras viviendas. En unas ocasiones nos
interesa por defecto, cuando por causa de la sequía tememos no disponer de tan preciado recurso el agua al que estamos tan habituados
a su inmediata disponibilidad que no sabríamos vivir sin él en el día a día, o por exceso, cuando se producen avenidas. La gestión de
ambas situaciones requiere saber los caudales que circulan por nuestros ríos y canales para gestionarlos con eficiencia.
El caudal de un río, es decir la cantidad de agua que fluye a través de una sección transversal, se expresa en volumen por unidad de
tiempo. El caudal en un tiempo dado puede medirse por varios métodos diferentes y la elección del método depende de las condiciones
de cada sitio. En pequeños cursos de agua, donde no hay transporte de piedras o escombros de grandes dimensiones, es conveniente
instalar canales aforadores portátiles o permanentes para medir el caudal. También para pequeños ríos, en algunos casos convendría
construir una sección artificial para las mediciones, a fin de mejorar la relación nivel-caudal. Esta mejora puede ser un vertedero bajo o
un canal aforador, según las condiciones específicas del lugar. La estructura debe ser lo suficientemente alta para eliminar el remanso
variable de la sección aguas abajo, pero no tan alta como para causar excesivas perturbaciones aguas abajo.

OBJETIVOS
GENERAL
 Realizar un mapa conceptual sobre caudales (tipo de aforos, representación de datos, tratamiento estadístico, hidrogramas).

ESPECIFICOS
 Consultar los métodos para medir caudales inestables.
 Explicar el método no tradicional para medir caudales (método del bote móvil)
 Explicar el método no tradicional para medir caudales (método ultrasónico)
 Explicar el método no tradicional para medir caudales (método electromagnético).
MAPA CONCEPTUAL.
METODOS PARA MEDIR CAUDALES INESTABLES

En ríos con una inestabilidad grande en los lechos, la distribución de la velocidad en una sección transversal varía periódicamente. La
elección de las verticales de medición se hará en función de la distribución de las velocidades en el momento de medición de un caudal
dado. El uso de verticales permanentes puede inducir a errores sistemáticos. Si es grande la inestabilidad del lecho, sería mejor utilizar
un método de puntos reducidos para medir la velocidad con un reducido número de verticales
METODO DE PUNTOS REDUCIDOS
 método de un punto. La velocidad se debe medir en cada vertical colocando el molinete a 0,6 de profundidad a partir de la
superficie. El valor observado se considera como la velocidad media en la vertical. Este método se aplica con un factor de
corrección de 0,92 para profundidades inferiores a 1 m, cuando las mediciones se realizan bajo una capa de hielo. Bajo una capa
de hielo, el molinete podrá colocarse a 0,5 de profundidad; se aplica entonces a este resultado un factor de corrección de 0,88.

 método de dos puntos. Las observaciones de velocidad se deben hacer en cada vertical, colocando el molinete a 0,2 y 0,8 de
profundidad a partir de la superficie. El promedio de los dos valores puede considerarse como la velocidad media en la vertical.

 método de tres puntos. La velocidad se mide colocando el molinete en cada vertical a 0,2, 0,6 y 0,8 de profundidad a partir de
la superficie, El promedio de los tres valores puede ser considerado como la velocidad media en la vertical. Se puede también
ponderar la medición a 0,6 y la velocidad media se obtendrá con la ecuación:
V = 0,25 (VO,2 + 2VO,6 + V O,8) (11.3).
 método de cinco puntos. El método de cinco puntos puede utilizarse cuando el canal está libre de hielo y de vegetación acuática.
Consiste en medir la velocidad en cada vertical a 0,2, 0,6 y 0,8 de profundidad a partir de la superficie y tan cerca como sea
posible de la superficie y del lecho. La velocidad media podrá determinarse del gráfico que represente el perfil de velocidades
como en el método de distribución de velocidades o a partir de la ecuación:
V = 0.1 (V superficie + 3 vO,2 +3VO,6 +2VO,8 + Vlecho)
 método de seis puntos. Este método se puede utilizar en condiciones difíciles, cuando por ejemplo hay vegetación acuática, o
una capa de hielo. La velocidad se mide colocando el molinete en cada vertical a 0,2, 0,4, 0,6 y 0,8 de profundidad a partir de la
superficie y tan cerca como sea posible de la superficie y del lecho. Los valores de la velocidad se trazan en un gráfico y la
velocidad media se determina como en el método de distribución de velocidad o mediante la ecuación:
V = 0.1 (V superficie + 2 vO,2 +2VO,4 +2VO,6 + 2VO,8 + Vlecho)

En ríos anchos, donde la ubicación de las verticales de sondeo se determina mediante marcas en las orillas, las verticales obtenidas en
las dos series de sondeos pueden no coincidir. En este caso, se utiliza un perfil medio de la sección transversal del sitio de medición para
seleccionar los valores de la profundidad para el cálculo del caudal.

Cuando hay crecidas en los ríos grandes, las mediciones se hacen mejor desde teleféricos, barcos o puentes, o cuando no hay estos se
usan botes grandes o transbordadores.
Se deben instalar equipos telemétricos a bordo de las embarcaciones y en las orillas para determinar la posición de la embarcación en el
cauce. Los transbordadores que usan un cable para cruzar el río están equipados con motores eléctricos o mecánicos, para la tracción
mediante el cable y para alzar o bajar los equipos. En general, es necesario usar sondas de hasta 200 kg, debido a que la velocidad
máxima en ríos grandes puede ser de hasta 6 a 8 m s-I. Los sondeos de la profundidad se efectúan también mediante la ecosonda. Para
la medición de crecidas en pequeños ríos, se recomienda particularmente la teledetección o los sistemas de traslado que se hacen
funcionar desde la orilla. Estos sistemas pueden ser portátiles y usarse en varios sitios, sólo necesitan estar equipados con un cable
sustentador principal que atraviese el río. Si no se dispone de esos sistemas, se pueden usar botes de duraluminio fácilmente transportables
o balsas de goma inflables con motor fuera de borda y equipo de plataforma. A los lugares de difícil acceso se puede llegar por
helicóptero.
En el caso de velocidades muy altas, se pueden usar flotadores o instrumentos estroboscópicos para medir las velocidades de superficie.
 ESTROBOSCOPIOS. es el instrumento que, gracias a la emisión de flashes a una frecuencia variable, permite aplicar el efecto
estroboscópico para el estudio de objetos que están girando. Para ello, este dispone de una lámpara que se enciende y apaga un
número deseado de veces durante un periodo de tiempo determinado (generalmente un segundo), es decir, nos permite regular la
frecuencia de emisión.
El estroboscopio tiene un anteojo, dirigido hacia la superficie del agua, y un cierto número de espejos giratorios. La velocidad de
rotación de los espejos se elige de modo que se obtenga una imagen estacionaria de la superficie de agua.

En el caso de ríos anchos, también se puede usar uno de los métodos de medición de caudales no tradicionales que es el método del bote
móvil, Este método conviene sobre todo cuando existen grietas en el hielo en movimiento o si hay otros escombros. Si hay hielo o
escombros en alguna parte de la sección que se mide, las mediciones se deben hacer con el método del flotador y el molinete se utilizará
en las partes restantes
METODOS NO TRADICIONALES PARA MEDIR CAUDALES
 METODO DEL BOTE MOVIL
Método de aforo de caudal desde un bote que recorre la corriente a lo largo de la sección de aforo mientras se mide continuamente
la velocidad, la profundidad y la distancia recorrida.
Consiste en instalar dentro de un bote un molinete diseñado que enseña los componentes de las corrientes y los valores inmediatos
de la velocidad; estas mediciones se realizan atravesando el rio de una manera perpendicular a la corriente, un ecosonda va
registrando la geometría de la sección transversal y el molinete en funcionamiento va tomando las velocidades combinadas entre
la corriente y el bote. Esta información recogida corresponde a ciertos puntos observados a través del trayecto los cuales se
convierten en caudales.
La velocidad registrada en cada punto de observación de la sección transversal es un vector de cantidad que representa la
velocidad relativa de la corriente que pasa por el mecanismo del molinete.

 METODO ULTRASONICO (ACUSTICO)


El principio del método ultrasónico consiste en medir la velocidad de la corriente a una cierta profundidad, transmitiendo
simultáneamente ondas sonoras a través del agua mediante transductores colocados en ambos lados del río. Los transductores,
que están diseñados para transmitir y recibir ondas sonoras, se ubican en márgenes opuestas, de manera que el ángulo entre el
recorrido de la pulsación y la dirección de la corriente está entre 30° y 60°. La diferencia entre el tiempo que las ondas tardan en
cruzar el río aguas arriba y aguas abajo está directamente relacionada con la velocidad media del agua a la profundidad de los
transductores. Esta velocidad puede estar relacionada con la velocidad media de la corriente de toda la sección transversal. Al
incorporar un factor de área en el procesador electrónico, el sistema puede totalizar el caudal. Idealmente, el transductor se debe
colocar a una profundidad en la que mida la velocidad media de la corriente. En la práctica, el transductor se fija en una posición,
de manera que al cambiar el nivel no está más en el punto de la velocidad media, y entonces se requiere un coeficiente para
ajustar la velocidad medida

 METODO ELECTROMAGNETICO
El método electromagnético es Particularmente adecuado para usar en ríos con maleza, con alta concentración de sedimentos, o
con lecho en condiciones inestables y da un registro continuo de la velocidad media en la sección transversal que se puede
combinar con el nivel para obtener in situ el resultado del caudal. La exactitud depende del equipo de detección que procesa la
señal y mide las pequeñas diferencias de potencial percibidas por los electrodos. Es posible detectar una serías de 100 nanovoltios
(10^{-9} voltios), que representa una velocidad de casi 1mm s-1. La estación electromagnética de aforo requiere de una
calibración sobre el terreno por medio de un molinete o por otros medios, y de una relación establecida entre el caudal y las
señales medidas.

BIBLIOGRAFIA

 CHOW, Ven Te. Hidrología aplicada. Santafé de Bogotá: McGraw Hill, 1993.
 Monsalve Sáenz, G. (1999). Hidrología en la ingeniería (2. Ed.). Bogotá: Escuela Colombiana De Ingeniería.
 http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/012406/Cap11.pdf

También podría gustarte