Está en la página 1de 17

TIPO DE DOCUMENTO:

MANUAL
TITULO:
TOMA DE MUESTRA DEL AGUA DE LA PLANTA
POTABILIZADORA DE CARLOS CABALLERO PARA ANÁLISIS
DE LABORATORIO
PROYECTO:
MN-2022-2586-HSE-003
INGENIERIA, PROCURA Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA Y FACILIDADES DE BOMBEO HOJA: 1 de 17

MANUAL DE TOMA DE MUESTRA DEL AGUA


DE LA PLANTA POTABILIZADORA DE CARLOS
CABALLERO PARA ANÁLISIS DE LABORATORIO

Verificó: Aprobó:

Elaboró:

Ing. Gary W. Prieto Díaz Ing. Carlos Armijo Rodríguez SUPERVISIÓN


ESPECIALISTA HSE GERENTE DE OBRA
TIPO DE DOCUMENTO:
MANUAL
TITULO:
TOMA DE MUESTRA DEL AGUA DE LA PLANTA
POTABILIZADORA DE CARLOS CABALLERO PARA ANÁLISIS
DE LABORATORIO
PROYECTO:
MN-2022-2586-HSE-003
INGENIERIA, PROCURA Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA Y FACILIDADES DE BOMBEO HOJA: 2 de 17

ÍNDICE

1. OBJETIVO ......................................................................................................................... 3

2. APLICACIÓN ..................................................................................................................... 3

3. CONCEPTOS Y DEFINICIONES....................................................................................... 3

4. PARAMETROS DE MONITOREO ...................................................................................... 5

4.1. Parámetros de medición de campo ................................................................................ 5

4.2. Parámetros determinados en el laboratorio.................................................................... 6

5. DESARROLLO .................................................................................................................... 7

5.1. Precauciones y advertencias de seguridad en las tomas de muestra ............................ 8

5.2. Toma de muestras ......................................................................................................... 9

5.2.1. Ensayos In Situ ........................................................................................................ 9

5.2.2. Muestreo de un grifo o de la salida de una bomba ................................................ 11

5.2.3. Muestreo en un tanque de almacenamiento .......................................................... 12

5.2.4. Muestreo de dispenser (Sifón) ............................................................................... 12

5.3. TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS ......................................... 13

6. ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD ............................................................... 13

6.1. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ................................................................ 14

7. ANEXOS ............................................................................................................................ 15
TIPO DE DOCUMENTO:
MANUAL
TITULO:
TOMA DE MUESTRA DEL AGUA DE LA PLANTA
POTABILIZADORA DE CARLOS CABALLERO PARA ANÁLISIS
DE LABORATORIO
PROYECTO:
MN-2022-2586-HSE-003
INGENIERIA, PROCURA Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA Y FACILIDADES DE BOMBEO HOJA: 3 de 17

1. OBJETIVO
Establecer una metodología y procedimiento en la toma de muestra del agua de la planta
potabilizadora y envasadora del campamento de Carlos Caballero YLB, del Proyecto
INGENIERIA, PROCURA Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA Y FACILIDADES DE BOMBEO.

2. APLICACIÓN
Este manual es a p li ca b le para toda la planta potabilizadora y envasadora de agua de
Carlos Caballero YLB, del Proyecto INGENIERIA, PROCURA Y CONSTRUCCIÓN DE LA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA Y FACILIDADES DE BOMBEO.

3. CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Agua potable: Aquella que, por sus características organolépticas, físicas, químicas,
radiactivas y microbiológicas, se considera apta para el consumo humano y que cumple con lo
establecido en la presente norma boliviana NB 512.

Muestra: Es una o más porciones de un volumen de agua, colectadas en cuerpos receptores,


descargas, efluentes o vertimientos industriales, redes de abastecimiento público, etc. Con el
fin de determinar sus características físicas, químicas, físico químicas o biológicas.

Muestreo. - Es el proceso de tomar una porción representativa de agua, que permita medir los
parámetros que representan la calidad de un cuerpo de agua.

Contaminación. - Es la presencia en el ambiente de una o más sustancias que perjudiquen o


resulten nocivos a la vida y el bienestar humano, la flora, la fauna o que degrade la calidad del
ambiente causando cambios indeseables en el ecosistema.
TIPO DE DOCUMENTO:
MANUAL
TITULO:
TOMA DE MUESTRA DEL AGUA DE LA PLANTA
POTABILIZADORA DE CARLOS CABALLERO PARA ANÁLISIS
DE LABORATORIO
PROYECTO:
MN-2022-2586-HSE-003
INGENIERIA, PROCURA Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA Y FACILIDADES DE BOMBEO HOJA: 4 de 17

Contaminación de muestra. - Es la alteración involuntaria de la muestra, causada por


agentes físicos, químicos o biológicos, que la invalidan para los fines analíticos y de medición
que se recolecta.

Monitoreo. - Es la determinación continua o periódica de la cantidad de contaminantes, físicos,


químicos, biológicos o su combinación en un recurso hídrico.

Valor máximo aceptable: Aquel valor establecido para los diferentes parámetros de calidad
del agua, el cual no debe ser excedido.

Características microbiológicas: Aquellas debidas a la presencia de bacterias y otros


microorganismos nocivos a la salud humana.

Características organolépticas: Aquellas que se detectan sensorialmente (sabor, color y


olor) y que influyen en la aceptabilidad del agua.

Características químicas: Aquellas debidas a elementos o compuestos químicos, orgánicos


e inorgánicos que, en concentraciones mayores a lo establecido en la norma, pueden causar
efectos nocivos a la salud.

Características físicas: Aquellas que miden las propiedades que influyen en la calidad del
agua: Color, turbiedad, sólidos totales y sólidos totales disueltos; resultantes de la presencia
de un número de constituyentes físicos.

Parámetros: Son aquellas características físicas, químicas y biológicas, de calidad del agua,
que puede ser sometido a medición.

Estándar de Calidad: Es el que reúne los requisitos mínimos en busca de la excelencia dentro
de una organización institucional.
TIPO DE DOCUMENTO:
MANUAL
TITULO:
TOMA DE MUESTRA DEL AGUA DE LA PLANTA
POTABILIZADORA DE CARLOS CABALLERO PARA ANÁLISIS
DE LABORATORIO
PROYECTO:
MN-2022-2586-HSE-003
INGENIERIA, PROCURA Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA Y FACILIDADES DE BOMBEO HOJA: 5 de 17

4. PARÁMETROS DE MONITOREO

4.1. Parámetros de medición de campo

Son parámetros que por su naturaleza cambiante deben ser medidos in situ, los cuales nos
permiten hacer un pre diagnóstico de la calidad del agua, estos son: pH, Temperatura,
Conductividad, Oxígeno Disuelto, la medición de estos se realiza con el equipo
multiparamétrico; también debe ser medido la turbiedad.

• Oxígeno disuelto
Este parámetro proporciona una medida de la cantidad de oxígeno disuelto en el agua.
La baja concentración de oxígeno disuelto puede ser un indicador de que el agua tiene
una alta carga orgánica provocada por aguas residuales. Las fuentes de oxígeno en el
agua son la aireación y la fotosíntesis de las algas, su concentración depende
fundamentalmente de la temperatura, presión y salinidad.
• Conductividad
La conductividad de una muestra de agua es una medida de la capacidad que tiene la
solución para transmitir corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia,
movilidad, valencia y concentración de iones, así como de la temperatura del agua. Se
debe tener en cuenta que las sales minerales son buenas conductoras y que las
materias orgánicas y coloidales tienen poca conductividad.
• pH
El pH es una medida de la concentración de iones de hidrógeno en el agua. Aguas fuera
del rango normal de 6 a 9 pueden ser dañinas para la vida acuática. Estos niveles de
pH pueden causar perturbaciones celulares y la eventual destrucción de la flora y fauna
acuática. En el campo de abastecimiento de agua el pH tiene importancia en la
coagulación química, desinfección, ablandamiento del agua y control de corrosión.
TIPO DE DOCUMENTO:
MANUAL
TITULO:
TOMA DE MUESTRA DEL AGUA DE LA PLANTA
POTABILIZADORA DE CARLOS CABALLERO PARA ANÁLISIS
DE LABORATORIO
PROYECTO:
MN-2022-2586-HSE-003
INGENIERIA, PROCURA Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA Y FACILIDADES DE BOMBEO HOJA: 6 de 17

• Temperatura
La temperatura juega un papel muy importante en la solubilidad d los gases, en la
disolución de las sales y por lo tanto en la conductividad eléctrica, en la determinación
de pH, en el conocimiento del origen de agua y de las eventuales mezclas, etc.
• TDS
El total de solidos disueltos es una medida del contenido combinado de todas las
sustancias inorgánicas y orgánicas contenidas en un líquido en forma molecular.

4.2. Parámetros determinados en el laboratorio

Según los parámetros estipulados en la NB 512. Reglamento Nacional para el Control


de la Calidad del Agua para Consumo Humano.

• Parámetros Inorgánicos
✓ pH
✓ Conductividad
✓ Turbidez
✓ Acidez
✓ Color
✓ Sólidos Totales
✓ Sólidos Suspendidos
✓ Sólidos Disueltos
✓ Alcalinidad
✓ Calcio
✓ Cloruros
✓ Dureza Total
✓ Hierro Total
TIPO DE DOCUMENTO:
MANUAL
TITULO:
TOMA DE MUESTRA DEL AGUA DE LA PLANTA
POTABILIZADORA DE CARLOS CABALLERO PARA ANÁLISIS
DE LABORATORIO
PROYECTO:
MN-2022-2586-HSE-003
INGENIERIA, PROCURA Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA Y FACILIDADES DE BOMBEO HOJA: 7 de 17

✓ Magnesio
✓ Manganeso
✓ Nitratos
✓ Nitritos
✓ Carbonatos
✓ Bicarbonatos
✓ Fluoruro
✓ Sodio
• Parámetros Biológicos
✓ Coliformes fecales.
✓ Coliformes termo tolerables.
✓ Coliformes totales.

5. DESARROLLO

Criterios de muestreo según indicadores a analizar

• Muestra microbiológica: Los frascos para las muestras deben ser de vidrio ámbar en
caso que la muestra tarde más de 24 horas en ser entregada a un laboratorio y de
plástico polietileno, si son entregadas antes de ese tiempo; debiendo estar estas
esterilizadas, no deben ser sometidos al enjuague, la toma de muestra es directa
dejando un espacio para aireación y mezcla de 1/3 del frasco de muestreo 1.
• Muestras de parásitos: Deben emplearse frascos de plásticos de boca ancha con
cierre hermético, limpios. Abrir el envase, enjuagar tres veces y tomar la muestra.

1
- NB 496. Agua Potable. Toma de Muestra. 2005.
- Manual de Análisis HACH. 3ra. Edición. 2000.
TIPO DE DOCUMENTO:
MANUAL
TITULO:
TOMA DE MUESTRA DEL AGUA DE LA PLANTA
POTABILIZADORA DE CARLOS CABALLERO PARA ANÁLISIS
DE LABORATORIO
PROYECTO:
MN-2022-2586-HSE-003
INGENIERIA, PROCURA Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA Y FACILIDADES DE BOMBEO HOJA: 8 de 17

• Para Demanda Bioquímica de Oxígeno: Utilizar frascos de plástico de boca ancha de


un litro de capacidad, limpios, enjuagar el frasco tres veces, al tomar la muestra llenar
completamente el frasco e inmediatamente tapar (no se debe de congelar la muestra),
no requiere de preservantes.
• Para el parámetro Dureza Total y Cálcica: Se utilizan frascos de plástico de boca
ancha con cierre hermético, limpios y de 1/2 litro de capacidad se enjuaga tres veces y
luego preservar y conservándose en cajas protectoras de plástico a 4 °C
aproximadamente.

5.1. Precauciones y advertencias de seguridad en las tomas de muestra

• Es responsabilidad del técnico cumplir con todos los procedimientos referentes al uso
de EPP, manipulación de muestras, equipos, almacenamiento y eliminación de
residuos.

NOTA: Para cada toma de muestra se debe cambiar los EPP estériles, para no contaminar la

muestra.

• Para la realización de los ensayos In Situ se debe colocar los equipos de pHmetro y
conductivímetro firmemente sobre una superficie plana.
• Realizar las mediciones de ensayo in situ previa toma de la muestra.
• No se debe dejar los materiales de muestreo con reactivos o muestras, se debe
mantener orden y limpieza de los equipos.
• Mantener la temperatura del interior de las conservadoras entre 4 y 10 °C, durante el
muestreo (antes y después del muestreo) y durante el transporte.
TIPO DE DOCUMENTO:
MANUAL
TITULO:
TOMA DE MUESTRA DEL AGUA DE LA PLANTA
POTABILIZADORA DE CARLOS CABALLERO PARA ANÁLISIS
DE LABORATORIO
PROYECTO:
MN-2022-2586-HSE-003
INGENIERIA, PROCURA Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA Y FACILIDADES DE BOMBEO HOJA: 9 de 17

EPP:

• Mandil, bata o mameluco blanco.


• Zapatos de seguridad.
• Gorro o casco.
• Guantes de Nitrilo

5.2. Toma de muestras

Es importante considerar las etapas que se tiene que dar para la toma de muestras de agua,
con la finalidad que la muestra sea lo más representativa posible y así asegurar la integridad
desde su recolección hasta el reporte de los resultados.

A continuación, detallamos pasos para tomar la muestra:

5.2.1. Ensayos In Situ

Los ensayos a determinar in situ son:

• pH
• Conductividad
• Cloro Residual

Descripción de la medición de pH:

• Retirar la tapa protectora del equipo.


• Realizar la limpieza del electrodo con agua des ionizada y secar con un paño que no
deje pelusa.
TIPO DE DOCUMENTO:
MANUAL
TITULO:
TOMA DE MUESTRA DEL AGUA DE LA PLANTA
POTABILIZADORA DE CARLOS CABALLERO PARA ANÁLISIS
DE LABORATORIO
PROYECTO:
MN-2022-2586-HSE-003
INGENIERIA, PROCURA Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA Y FACILIDADES DE BOMBEO HOJA: 10 de 17

• Verter 40 ml aproximadamente de la muestra a medir en un vaso de precipitado plástico


y sumerja la sonda en la muestra.
• Presionar el botón del equipo ON-OFF una sola vez para encender el equipo y realizar
la medición.
• Use vasos de plástico para minimizar cualquier interferencia electromagnética.
• Agitar suavemente sin tocar las paredes ni el fondo del envase y dejar estabilizar 2 – 3
min para que se establezca un equilibrio entre la muestra y el electrodo, registre la
lectura.
• Cuando finalice la medición, enjuague el electrodo con agua des ionizada.

Descripción de la medición de Conductividad:

• Retirar la tapa protectora del equipo.


• Realizar la limpieza del electrodo con agua des ionizada y secar con un paño que no
deje pelusa.
• Verter 40 ml aproximadamente de la muestra a medir en un vaso de precipitado plástico
y sumerja el electrodo en la muestra.
• Use vasos de plástico para minimizar cualquier interferencia electromagnética.
• Agitar suavemente sin tocar las paredes ni el fondo del envase y dejar estabilizar 2- 3
min para que se establezca un equilibrio entre la muestra y el electrodo, registre la
lectura.

Descripción de la medición de Cloro Residual Colorimétrico:

Las muestras se recolectan a la salida de plantas de tratamiento, fuentes subterráneas,


reservorios y redes de distribución.
TIPO DE DOCUMENTO:
MANUAL
TITULO:
TOMA DE MUESTRA DEL AGUA DE LA PLANTA
POTABILIZADORA DE CARLOS CABALLERO PARA ANÁLISIS
DE LABORATORIO
PROYECTO:
MN-2022-2586-HSE-003
INGENIERIA, PROCURA Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA Y FACILIDADES DE BOMBEO HOJA: 11 de 17

• Ubicar los puntos críticos, puntos notables puntos sospechosos y genéricos, en cada
zona de abastecimiento.
• Utilizar botella de plástico o un pequeño recipiente de plástico.
• Colocarse los guantes de nitrilo.
• Enjuagar 3 veces el envase con el agua a muestrear.
• Tomar la muestra, representativa de 5 ml.
• Agregar 5 gotas del indicador Orthotolidine y observar si hay algún cambio de color en
el agua tratada.
• Cuando finalice la medición, tomar los registros correspondientes.

5.2.2. Muestreo de un grifo o de la salida de una bomba

El agua de los grifos debe provenir directamente del sistema de distribución. No debe
efectuarse toma de muestras en grifos que presenten fugas entre el tambor y el cuello, ya que
el agua puede correr por la parte exterior del grifo y contaminar la muestra.

Pasos a seguir a la toma de muestra:

• A. Limpie el grifo. Retire del grifo cualquier cosa que se le haya adherido y que pueda
causar salpicaduras. Utilizando un algodón con alcohol, frote la boca de salida para
quitar cualquier suciedad que pudiera existir.
• B. Abra el grifo. De vuelta a la llave del grifo hasta que alcance su flujo máximo y dejar
correr el agua durante 1 - 2 minutos o hasta asegurarse que el agua que contenía las
tuberías ha sido eliminada totalmente.
• C. Esterilice el grifo. Esterilice el grifo durante 30 segundos con la llama encendida de
una torunda de algodón. En zonas donde no se pueda flamear el grifo, utilizar una
torunda de algodón impregnada de solución de hipoclorito de sodio con una
concentración de 100 mg/l.
TIPO DE DOCUMENTO:
MANUAL
TITULO:
TOMA DE MUESTRA DEL AGUA DE LA PLANTA
POTABILIZADORA DE CARLOS CABALLERO PARA ANÁLISIS
DE LABORATORIO
PROYECTO:
MN-2022-2586-HSE-003
INGENIERIA, PROCURA Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA Y FACILIDADES DE BOMBEO HOJA: 12 de 17

• D. Abra el grifo. Abra el grifo cuidadosamente y permita que el agua fluya durante 1 –
2 minutos con un flujo medio.

Colecta de la muestra para ensayos Físico Químicos. Después de los pasos A, B, C y D,


enjuague tres veces el frasco con la muestra, recoger un poco de agua con el frasco, tapar y
agitar vigorosamente, destapar, desechar, volcar y golpear un poco para retirar las gotas
adheridas u otras partículas, tomar la muestra una vez que se ha llenado, tapar con cuidado
recordando no tocar la boquilla del frasco, dejar un espacio de aire para que se pueda agitar
la muestra antes del ensayo.

5.2.3. Muestreo en un tanque de almacenamiento

Cuando sea posible la toma de muestra con la simple extensión de la mano, se debe sumergir
hasta una profundidad aproximadamente unos 15 cm (en todos los casos debe evitarse tomar
la muestra de la capa superficial o del fondo, donde puede haber nata o sedimento).

Colecta de la muestra para ensayos Físico Químicos. Quite la tapa sostenga el envase por
la parte inferior y sumérjalo con la boca ligeramente hacia arriba hasta una profundidad de
aproximadamente 15 cm, (en todos los casos debe evitarse tomar la muestra de la capa
superficial o del fondo, donde puede haber nata o sedimento), enjuagando al menos tres veces
antes del llenado completo, sin dejar espacio o burbujas de aire y sellado herméticamente.

5.2.4. Muestreo de dispenser (Sifón)

• Desinfecte el área (boca del sifón y/o válvula). Se utilizan como desinfectantes
hipoclorito de sodio y/o alcohol Etílico al 70 %. Y deje purgar para que no quede trazos
del desinfectante utilizado.
TIPO DE DOCUMENTO:
MANUAL
TITULO:
TOMA DE MUESTRA DEL AGUA DE LA PLANTA
POTABILIZADORA DE CARLOS CABALLERO PARA ANÁLISIS
DE LABORATORIO
PROYECTO:
MN-2022-2586-HSE-003
INGENIERIA, PROCURA Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA Y FACILIDADES DE BOMBEO HOJA: 13 de 17

Para ensayos Físico – químicos: Después del paso de desinfección, recolectar la muestra
enjuagar tres veces el frasco con la muestra, recoger un poco de agua en el frasco, tapar y
agitar vigorosamente, destapar, desechar, volcar y golpear un poco para retirar las gotas
adheridas u otras partículas, luego llenarlo con la muestra, una vez que se ha llenado, tapar
dejando un espacio de aire para que se pueda agitar la muestra antes del análisis.

5.3. TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS

Las muestras tomadas deben colocarse en conservadoras refrigeradas para su transporte al


laboratorio, a una temperatura entre los 4 y 10 °C, cuidando de no congelar las muestras.

Muestras para Ensayos Físico – Químicos

Entre la toma de muestra y los ensayos físico – químicos deberá transcurrir el menor tiempo
posible y en ningún caso más de 24 horas desde la toma de la muestra hasta la recepción de
la misma en laboratorio, manteniendo las muestras refrigeradas entre 4 – 10 °C (No congelar
las muestras).

6. ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD

Aseguramiento y control de calidad son parte esencial de todo sistema de monitoreo,


comprende un programa de actividades (capacitación al personal, calibración de equipos y
registro de datos) que garantizan que la medición cumple normas definidas y apropiadas de
calidad con un determinado nivel de confianza.

Para garantizar el éxito de los monitores, es necesario que cada componente del esquema del
aseguramiento y control de calidad se implemente de manera adecuada, para lo cual debe
tenerse en cuenta lo siguiente:
TIPO DE DOCUMENTO:
MANUAL
TITULO:
TOMA DE MUESTRA DEL AGUA DE LA PLANTA
POTABILIZADORA DE CARLOS CABALLERO PARA ANÁLISIS
DE LABORATORIO
PROYECTO:
MN-2022-2586-HSE-003
INGENIERIA, PROCURA Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA Y FACILIDADES DE BOMBEO HOJA: 14 de 17

• Asegurarse que los frascos de muestreos cumplan con los requisitos técnicos
establecidos en el presente protocolo.
• Enviar toda la documentación (formatos, cadena de custodia, etiqueta, oficios, etc) de
las muestras asegurando que los datos no varíen en su descripción.
• Es esencial que el personal de la planta esté debidamente capacitado para aplicar las
metodologías estandarizadas y aprobadas en el presente protocolo y en el uso de los
equipos de monitoreo.

6.1. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Recolección y distribución de la información: La planta de tratamiento de agua cuenta con


hojas de cálculo de Excel donde se registran los datos de pH, conductividad, cloro residual,
etc.

Generación de la base de datos: La información generada se transmite a una central de


almacenamiento en el cual existe un personal calificado para proceder a la validación, análisis
e interpretación de ésta.

Reporte del Monitoreo: Se cuenta con formatos para la transferencia de información


apropiada para los usuarios finales de la información. La comunicación de los datos o de la
información se puede realizar mediante:

• Reporte escrito (en papel). Esto puede proporcionar el acceso a la información de


calidad de aire a los usuarios finales.
• Reportes por medios de comunicación electrónicos, por ejemplo, Internet vía página
Web, correo electrónico.
TIPO DE DOCUMENTO:
MANUAL
TITULO:
TOMA DE MUESTRA DEL AGUA DE LA PLANTA
POTABILIZADORA DE CARLOS CABALLERO PARA ANÁLISIS
DE LABORATORIO
PROYECTO:
MN-2022-2586-HSE-003
INGENIERIA, PROCURA Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA Y FACILIDADES DE BOMBEO HOJA: 15 de 17

7. ANEXOS

Tabla 1. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES (LPM) REFERENCIALES DE LOS


PARAMETROS DE CALIDAD DEL AGUA
TIPO DE DOCUMENTO:
MANUAL
TITULO:
TOMA DE MUESTRA DEL AGUA DE LA PLANTA
POTABILIZADORA DE CARLOS CABALLERO PARA ANÁLISIS
DE LABORATORIO
PROYECTO:
MN-2022-2586-HSE-003
INGENIERIA, PROCURA Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA Y FACILIDADES DE BOMBEO HOJA: 16 de 17
TIPO DE DOCUMENTO:
MANUAL
TITULO:
TOMA DE MUESTRA DEL AGUA DE LA PLANTA
POTABILIZADORA DE CARLOS CABALLERO PARA ANÁLISIS
DE LABORATORIO
PROYECTO:
MN-2022-2586-HSE-003
INGENIERIA, PROCURA Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA Y FACILIDADES DE BOMBEO HOJA: 17 de 17

También podría gustarte