Está en la página 1de 20

EVALUACION – EXAMEN 2020

Nombre y Apellido: Cintya Lorena de la Quintana


Fecha:09/07/2020
Área: Historia Social II
Profesora: Mirta Blanca Vásquez

Capacidades:
Análisis audiovisual.
Comprensión de lectora.
Resolución de situaciones problemáticas.

Criterios de Evaluación:
Ubicación en el espacio y en el tiempo de los hechos y procesos históricos. Uso
del vocabulario propio de las Ciencias Sociales y la claridad en las
producciones escritas con una ortografía correcta. Cumplimiento y cuidado en
la presentación de las tareas y los trabajos grupales e individuales

Contenidos prioritarios:
3 Fundaciones de Jujuy. Jujuy y la Revolución de Mayo. Jujuy escenario de
guerra. La guerra gaucha. Día Grande de Jujuy. Autonomía de Jujuy.
Última dictadura 1976 – 1983. Comprensión de la utilización de la Causa
Malvinas por la dictadura, consecuencias de la guerra sobre el destino del
régimen dictatorial y la democratización.
El rol del Estado en la Argentina entre 1983 y 2020, en relación con los
cambios en los partidos políticos y su pérdida de legitimidad.

Consignas de trabajo:

1-Suguiero ver el siguiente video en YouTube y responder: ¿Cuantas


fundaciones hubo en Jujuy? Especifique a partir de observar el video cada una
de estas fundaciones.
"SAN SALVADOR DE JUJUY, UNA CIUDAD CON HISTORIA" -
DOCUMENTAL HISTÓRICO https://www.youtube.com/watch?
v=aQ2Q1WQyjFU

2-¿Cómo estaba organizada la nueva ciudad?


3- Ante la noticia de la Revolución en Bs. As. ¿Cómo reacciona el Cabildo
y a quien envían como representante de Jujuy ante la Junta de Buenos Aires,
en 1810? ¿Cuál es la propuesta de Gorriti?
4- Jujuy se convirtió en un inmenso campo de combate durante 15 años
¿de qué forma colabora Jujuy en las Campañas al Alto Perú? ¿Qué
importancia tuvieron los gauchos en nuestra Provincia?
5–El General Manuel Belgrano tuvo un importante accionar en el Virreinato del
Rio de la Plata. Sugiero ver el video de Felipe Pigna y a partir de allí armar un
ensayo con todas las característica de su accionar desde Buenos Aires hasta
las Provincias del noroeste Argentino (Jujuy, Salta, Tucumán y Córdoba).

Felipe Pigna: Manuel Belgrano | Los Libros de la Buena Memoria


https://www.youtube.com/watch?v=-OMh9TedH4M

6-¿Por qué el 27 de abril se recuerda como el día Grande de Jujuy?


7 –Explicar las diferencias entre Unitarios y Federales ¿De qué forma
influenciaron en Jujuy?
8-Observar y escuchar el documental El general Lavalle tiene un mucho que
ver en esta provincia. Explique lo que le sucedió a este General.
Juan Lavalle (Felipe Pigna) Historias de nuestra Historia
https://www.youtube.com/watch?v=t933htMV8IQ
9- Desarrollar los sucesos referidos a la Autonomía de Jujuy
10-¿Explicar cómo fue el último gobierno de Perón, cuál era su proyecto, que
sucedió, que papel jugo la izquierda Revolucionaria en este proceso?
11-¿Qué papel tuvo la clase obrera y el movimiento obrero?
12- Explicar porque las fuerzas armadas dieron el golpe del 24 de marzo de
1976. ¿Porque esta última dictadura militar fue la más dura de todas?.
13- Describir las políticas que aplico la dictadura militar para lograr sus
propósitos.
14-¿Cuáles son las causas de ¿la Guerra de las Islas Malvinas?.
15-¿Cuál fue la reacción de la opinión pública ante la invasión de las islas por
parte del gobierno Argentino?
16-Si la invasión de Malvinas se considera una causa Nacional y un reclamo
justo, porque generó y continua generando tantas controversias?
Confeccionar Un spot sobre Malvinas Argentinas
Ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=SClBhU-2TZo

17-¿Como fue la vuelta a la democracia Argentina?


Producir un breve ensayo sobre la Democracia a partir del video: Episodio 12:
La recuperación de la democracia (1983-1990) - Ver La Historia
https://www.youtube.com/watch?v=A5dyp6M2PVQ

18-Presidencias argentinas:
Elegir 3 presidencias argentinas. Hacer un flyer animado o no, con las
características más representativas de cada presidencia.
Desarrollo :
1) Las fundaciones de Jujuy fueron tres.

●Primera Fundación: Ciudad de Nieva


El Conde Nieva , Virrey del Perú, hizo fundar varias aldeas en lugares
estratégicos ,para dar lugar y ocupación a los hombres sin empleo y a cuanto
español que llegaba al Perú a buscar fortuna ,entonces, ordenó al Gobernador
de Tucumán Juan Pérez de Zurita , que fundara una nueva localidad en el Valle
de Jujuy.
El 20 de Agosto de 1561, en el lugar donde actualmente se encuentra el Barrio
Ciudad de Nieva, se llevó a cabo la Primera Fundación de Jujuy y fue fundada
por Gregorio de Castañeda la primera Ciudad Jujeña llamada Nieva, en
homenaje al Virrey del Perú.
Debido a la esclavización de las comunidades nativas que Gregorio de
Castañeda, Gobernador de Chile , implementó en 1563, estas se levantaron al
mando del Cacique Juan Calchaqui y destruyeron casi todas las localidades
fundadas por los españoles, entre ellas Nieva y Londres.
●Segunda Fundación de Jujuy: San Francisco de Alaba
El 29 de Agosto de 1563, el Rey emitió una cédula, que hacía de esta región
una Gobernación Autónoma separada del Perú.
Doce años después, el 13 de Octubre de 1575, en la confluencia de los Ríos
Grande y Xibi Xibi ,en el lugar conocido como Punta Diamante , el
Vascoespañol Pedro de Zárate (que había sido uno de los pobladores de la
destruida Ciudad de Nieva) fundó la Aldea, San Francisco de Alaba (en honor a
la Provincia de Alaba en el País Vasco).
Esta duro siete meses y también fue incendiada.
●Tercera Fundación de Jujuy: San Salvador de Velazco en el Valle de Jujuy
Diecisiete años después de la Segunda Fundación. El Monarca Español Felipe
ll , ordenó al Márquez de Cañete(Virrey del Perú), que repitiera los esfuerzos
para hacer una tercera fundación. El Virrey pasó las ordenes al Gobernador del
Tucumán Juan Velazco, quien designó al Capitán Francisco de Argañaraz y
Murguía.
Finalmente, el Lunes 19 de Abril de 1593, a dos cuadras al Norte del Río Xibi
Xibi, Francisco de Argañaraz y sus cuarenta soldados , fundaron la Aldea San
Salvador de Velazco en el Valle de Jujuy.
2) Formación de la nueva ciudad.
●La población asentada en la ciudad, pueblos, estancias, haciendas y chacras
fueron creciendo lentamente. Según el primer censo (1779) había 14.694
personas. De ellas el 14 % vivía en la ciudad donde españoles, negros,
mulatos y mestizos eran mayoría, mientras que en el área rural predominaban
los indígenas. Los esclavos negros provenían de Buenos Aires y se los
destinaba a tareas domésticas o artesanales.
La región formó parte del Virreinato del Perú hasta 1776, en que la corona
española creó el Virreinato del Río de la Plata. Al subdividirse
administrativamente el Virreinato del Río de la Plata, conforme a la Real
Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, la actual Provincia de
Jujuy quedó ubicada dentro de la Gobernación Intendencia de San Miguel de
Tucumán. Un año y medio después, la Real Cédula del 5 de agosto de 1783,
suprimió la Gobernación Intendencia del Tucumán, con lo cual Jujuy junto con
Catamarca, Santiago del Estero y Salta pasaron a integrar la nueva
Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán, con sede gubernativa en la
ciudad de Salta.
3) La reacción del Cabildo ante la Revolución
●En Buenos Aires, la revolución se originó en el seno del Cabildo porteño. En
mayo de 1810, ante la abdicación al trono del rey de España hecho prisionero
por Napoleón, tomó cuerpo la idea de soberanía popular, es decir la aspiración
del pueblo a elegir sus propios gobernantes.
El Cabildo era la institución más democrática que había instalado la Corona
española en América, ya que sus miembros eran elegidos por los vecinos de la
ciudad. Todas las semanas, sus integrantes se reunían para resolver los
problemas locales. Estas reuniones periódicas se llamaban Cabildo cerrado,
porque solo participaban los cabildantes. Cuando sucedía algo de relevancia
para la comunidad, se convocaba a un Cabildo abierto, al que tenía acceso
toda la población de la ciudad.
Entre el 22 y el 25 de mayo de 1810, el cabildo abierto convocado en Buenos
Aires para tratar la ausencia del rey español, desplazó al virrey Cisneros de su
cargo y resolvió la institución de un gobierno propio, la Primera Junta, formada
por autoridades criollas. Con este acto político, el Cabildo porteño puso fin a la
denominación española en el Río de la Plata.
Sin embargo para que su decisión tuviera validez, debía contar con el apoyo de
los demás cabildos del virreinato. Por eso se enviaron circulares a las ciudades
del interior, por las que se invitaba a reconocer a las nuevas autoridades y
enviar diputados para sumarse a la Primera Junta.
Jujuy envió como representante a Juan Ignacio Gorriti. Quien apoyó al
presidente de la Junta, Cornelio Saavedra, y fue por varios meses secretario de
la misma. Junto con los demás diputados del interior, fue expulsado por el
Primer Triunvirato a fines de 1811; fue Gorriti quien más protestó por este
atropello, fue con la propuesta de advertir a las provincias que en el futuro
deberían precaverse contra la prepotencia porteña.
4) La colaboración de Jujuy en La Campaña al Alto Perú.
●El pueblo de Jujuy debió contribuir con armas, ropa, dinero, víveres y todo lo
que pudiera servir para equiparlo y sostenerlo. Jujuy se convirtió en un inmenso
campo de combate, que durante 15 años, sufrió constantes invasiones
realistas.
Los jujeños fueron los primeros que combatieron en suelo patrio a favor de la
Revolución de Mayo y se iniciaron con dos victorias en la Puna: la de
Cangrejos en Septiembre de 1810 y la de Yavi en Octubre del mismo año.
Después de estos triunfos, el Ejército patriota siguió avanzando hacia el norte.
Antes de llegar a Tupiza, en el Alto Perú, logró una gran victoria sobre el
ejército realista en Suipacha (al norte de Yavi).
De allí continuó su avanzada hasta Potosí y finalmente fue derrotado en la
batalla de Huaqui en 1811.
● Los Gauchos fueron protagonistas de la Guerra Gaucha.
Se conoce así a la lucha de milicias y estrategias militares llevadas adelante en
el Noroeste Argentino contra los ejércitos realistas durante la Guerra de la
Independencia Argentina en la Provincia de Salta durante 1814 y 1825. En esa
época la provincia de Salta incluía a los Jujeños y Tarija por lo que la Guerra
Gaucha se libraba también en esos territorios e incluso territorios que luego
serían de la gobernación de los Andes. Estas milicias estaban constituidas por
gauchos comandados por el General Martín Miguel de Güemes, aunque
continuó después de su muerte en 1821.
Fue una larga serie de enfrentamientos casi diarios , en su mayoría apenas
cortos tiroteos seguido de retiradas. En esas condiciones , fuerzas poco
disciplinadas y mal equipadas ,pero apoyadas por la población podían hacer
mucho daño a un ejército de invasión
5) Manuel Belgrano
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano , nacido el 3 de junio de
1770 en Buenos Aires. Fue un abogado, economista, periodista, político,
diplomático y militarrioplatense de destacada actuación en la actual Argentina,
el Paraguay y el Alto Perú durante las dos primeras décadas del siglo xix.

●Manuel Belgrano tuvo un importante accionar en el Virreynato del Río de La


Plata, fue secretario del consulado, desde donde se propuso trabajar hasta
conseguir sus objetivos ,(fomentar la educación, capacitar a la gente para que
aprenda oficios y puedan aplicarlos al beneficio del país).Creo Escuelas de
Dibujo, Matemáticas y Náutica.
Belgrano quería que la Educación sea gratuita, no repetitiva y que se haga
cargo el estado, para que todos los habitantes del Virreynato sin distinción de
sexo pudieran estudiar y convertirse con el tiempo en hombres y mujeres libres.
●Participó en la defensa de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la
Plata, en las dos Invasiones Inglesas, que fueron dos expediciones militares
fracasadas que el Imperio Británico emprendió en 1806 y 1807 contra el
Vireeynato del Río de La Plata y promovió la emancipación de
Hispanoamérica respecto de España en apoyo a las aspiraciones de la
princesa Carlota Joaquina en la región, aunque sin éxito.
●Fue Vocal en la Primera Junta de Gobierno. La Primera Junta encomendó a
Belgrano la difícil tarea de extender la Revolución al Paraguay.
Redacto las bases del primer proyecto constitucional del Río de La Plata, el
reglamento para el régimen político y administrativo y reforma de los 30
pueblos de las misiones, firmado el 30 de Diciembre en el campamento de
Tacuarí.
*Que los habitantes originarios eran libres y gozaban de los mismos derechos
de los habitantes de Buenos Aires.
*Decretaba la pena de muerte para los patrones que apliquen castigos
corporales a sus trabajadores.
*Obligaba a plantar cinco nuevos árboles por cada uno que se derribe.
* Estableció un impuesto especial a la exportación de la yerba destinando el
dinero recaudado a un fondo especial para la construcción y mantenimiento
de escuelas.
● A Manuel Belgrano le parecía absurdo que el ejército Patriota siguieran
usando los mismos símbolos y las banderas que los enemigos españoles.
Estando en Rosario camino a hacerse cargo de la conducción del ejército del
norte pidió al triunvirato que los soldados pudieran usar una escarapela como
distintivo, y así el 18 de Febrero de 1812, se creaba una escarapela de dos
colores celeste y blanco.
El 27 de Febrero de 1812 hizo formar a sus tropas frente a una bandera con
los colores de la escarapela y jugarle fidelidad.
● Manuel Belgrano se hizo cargo del Ejército del Norte y lo reorganizó.
Avanzó con su gente hasta Jujuy.
Estando en su cuartel general en jujuy , Belgrano recibió de sus espías
informaciones muy precisas sobre el avance de un poderoso ejército español
desde el Norte al mando de Pio Tristán. Teniendo en cuenta la inconveniencia
de las fuerzas , Belgrano decidió usar la inteligencia y ordenó el 29 de Julio de
1812 a través de un durísimo bando , la retirada general de toda la población,
aquel desplazamiento sería llamado Éxodo Jujeño .
La orden era contundente, había que dejarle la tierra arrasada al ejército
enemigo que venía sediento y hambriento tras cruzar los desiertos y las
quebradas, no había que dejar nada( ni alimentos, ni animales de transporte, ni
objetos de hierro). Los desnaturalizados no tenían alternativa o quemaban todo
y se sumaban al Éxodo o los fusilaban. El resto de la población colaboro sin
contradicción alguna con la causa revolucionaria, perdiendo lo poco que tenían,
que para ellos era todo.
Fue la Victoria contundente del pueblo jujeño conducido por Belgrano y una
derrota vergonzosa para el ejército español que venía de luchar contra
Napoleón en España.
●Cuando la población llega a Tucumán, el pueblo Tucumano le solicita
formalmente a Belgrano que se quedara para enfrentar a los Realistas.
Por primera y única vez Belgrano desobedeció a las autoridades que querían
obligarlo a bajar a Montevideo para combatir artigas y el 24 de Septiembre de
1812 obtuvo el importantísimo triunfo en la batalla del Tucumán.
●Animados por la victoria en Tucumán, Belgrano y su gente, persiguieron a
los realistas hasta Salta donde los derrotaron el 20 de Febrero de 1813, en la
popular Batalla de Salta.
La Asamblea del año Xlll le otorgó a Belgrano, 40.000 pesos
oro(aproximadamente un millón y medio de dólares al día de hoy), en premio
por su victoria en la batalla de Salta y Tucumán. Pero aunque Belgrano estaba
pasando una muy mala situación económica decidió, sin embargo, preocupado
por la educación popular donar ese dinero para que sea usado en la
construcción de cuatro escuelas en distintos lugares del País.

●El paso por Córdoba


En los años de la lucha por la independencia y luego de la organización de la
Nación, Belgrano llegó a Córdoba en varias oportunidades. El antiguo Camino
Real que unía el Virreinato del Río de la Plata con el Alto Perú (actual Bolivia)
fue testigo de su paso al frente de las milicias patrióticas. Entre 1810 y hasta
poco antes de morir, atravesó esta vía de comunicación en reiteradas
oportunidades.
Belgrano estuvo en las postas en San Pedro, Caroya, Paso de las Tropas y
Sinsacate, todas ubicadas a lo largo del Camino Real. En estos sitios, el
General se hospedó, recambió caballos y se proveyó de alimentos.
En el mes de julio de 1816, camino al Congreso de Tucumán para sellar la
Independencia nacional, Belgrano pasó la noche en una de las habitaciones de
la posta de Sinsacate. Carlos Ferreyra, director del Museo Nacional que
funciona en ese sitio, explica que en verano se acostumbraba a descansar al
aire libre, en los catres o camastros alrededor de la casona, pero en época
invernal las habitaciones brindaron calidez y resguardo a los viajeros.
En sus últimos meses de vida, Belgrano delegó la conducción del Ejército del
Norte en la histórica Capilla de Pilar, cerca del río Xanaes, a un kilómetro de la
Ruta 9 Sur y a 50 de la ciudad de Córdoba.

La directora del Archivo Histórico de la Provincia, Gabriela Parra Garzón señala


que el General, con su salud muy deteriorada, traspasó el mando del Ejército
del Norte a su segundo, Francisco Fernández de la Cruz y reconoció al
cordobés Juan Bautista Bustos como uno de los jefes del Estado mayor.
El 10 de septiembre de 1819, Belgrano escribió de puño y letra una carta
dirigida al entonces gobernador provisional de Córdoba José Javier Díaz,
comunicando su decisión. Al día siguiente entregó el mando de la tropa y en
una emotiva despedida a sus soldados partió a Tucumán para intentar
recuperar su salud.
Esa carta manuscrita y digitalizada se encuentra en el Archivo Histórico de la
provincia de Córdoba como un documento histórico de gran valor patrimonial.
Por Colonia Caroya, tres meses antes de morir
Ya de regreso, en marzo de 1820 el prócer se hospedó en la Estancia Jesuítica
Caroya, donde cuatro años atrás había funcionado la primera fábrica de armas
blancas. Allí se confeccionaron los sables, bayonetas y espadas para los
ejércitos libertadores comandados por el propio Belgrano y luego por José de
San Martín.
El desarrollo del sistema de riego en la estancia, que habían dejado los jesuitas
antes de la expulsión en 1767, llevó a que los gobiernos patrios la tuvieran
como un lugar importante para instalar la fábrica que proveyó de armamento a
los soldados.
En una de las habitaciones de la estancia, Belgrano escribió una de sus últimas
cartas. Fechado el 19 de marzo de 1820, el texto agradeció a un vecino
cordobés, Carlos del Signo, quien le donó 400 pesos para poder seguir viaje a
Buenos Aires, donde iba a morir tres meses después. La réplica de la carta se
encuentra exhibida en una de las salas.
6) El 27 de Abril se recuerda como Día Grande de Jujuy o Batalla de León
por que fue una acción guerrera llevada a cabo por habitantes de la
Provincia de Jujuy en la gran República Argentina, durante la guerra de la
Independencia de Argentina contra los realistas fieles al Rey de España.
Corría el año 1821 y la actual provincia de Jujuy estaba envuelta en conflictos
internos, situación que los realistas aprovecharon para intentar establecer
dominio sobre el norte Argentino, invadiendo el territorio por la Quebrada de
Humahuaca al mando de el brigadier Pedro Antonio Olañeta, la vanguardia
realista continuó la marcha bajo el mando del Coronel Guillermo Marquiegui,
llegando a la ciudad de San Salvador de Jujuy, y permaneciendo solo tres días
en ella puesto que el abierto hostilidad de los habitantes los hizo temer sus
cercados , por lo que decidieron retroceder hasta la margen del Río León a la
espera de Olañeta y sus hombres, ante esta situación viendo la indecisión del
gobierno de Salta para el envió de las tropas, los patriotas jujeños decidieron
por la propia iniciativa reunir sus fuerzas, juntándose los Gauchos de Perico ,
Los Alisos, El Carmen y Palpalá, llegando escasamente a los 600 hombres, el
coronel José Ignacio Gorriti, fue designado Jefe de la partida, estableciendo su
campamento a orillas del Río Yala. En la madrugada del 27 de Abril , cayeron
sorpresivamente sobre el enemigo, el encarnizado combate duro más de un
día, dando como resultado la completa victoria de la tropas jujeñas, que
tomaron prisioneros y obtuvieron cabalgaduras y armas, es por ello que queda
asentado y se festeja el Día Grande de Jujuy o Batalla de León.

7) Diferencias entre Gobierno Unitario y Federal:


Partidos políticos argentinos que se enfrentaron por la organización política y
económica del Estado.
*¿Quiénes fueron los unitarios?
Los unitarios conformaban un partido político argentino que defendía una
ideología liberal centralizada en las Provincias Unidas del Río de La Plata.
Dicho partido tuvo vigencia desde 1816 a 1862.
Ellos defendían principalmente la centralización del poder en la provincia de
Buenos Aires, la cual promovía el libre comercio como doctrina económica.
Entre las características principales del partido unitario podemos destacar que:
Fue creado en el año 1816.Su promotor fue Bernardino Rivadavia. Dentro de lo
económico promovían el centralismo y el liberalismo. Defendían la creencia de
que las provincias argentinas eran solo divisiones territoriales.
Sus miembros eran de élite, por lo que no lograron persuadir a la región rural.
En sus banderas, escudos y campañas utilizaban el color azul celeste claro y el
blanco. Tenían prohibido usar el color rojo, ya que este representaba a sus
rivales. Entre sus principales líderes se encontraban Lavalle, Lamadrid y
Rivadavia.
* ¿Quiénes fueron los federales?
De la misma manera, los federales conformaban un partido político argentino
que defendía el sistema federal de la República. Este buscaba la libertad y la
autonomía de las provincias delegando solo ciertas funciones a un Estado
central.
El impulsor de este partido fue José Artigas, quien tenía como partidarios
algunas personas intelectuales pero, en su mayoría, a caudillos y personas de
clase social baja, quienes defendían la idea de que cada provincia argentina
debía tener su gobierno, estilo de vida y leyes.
Entre las características principales del partido federal podemos destacar que:
Fue un partido político creado en el año 1818.Su principales promotores fueron
Artigas, Rosas, Urquiza y Quiroga. Dentro de lo económico promovían el
proteccionismo. Defendían el sistema federal de la República
(federalismo).Sus miembros pertenecían a la clase media y baja de la nación.
En sus banderas y escudos resaltaba el color rojo.
● Diferenciasentre unitarios y federales
UnitariosFederales
Gobierno Gobierno
Centralizado descentralizado
Conformado por Conformado por
la élite clase media y baja
Liberalismo Proteccionismo
económico
Impuestos desde Autonomía de
Buenos Aires Impuestos

Al establecer las diferencias entre unitarios y federales, podemos resaltar las


siguientes:

●Los unitarios buscaban centralizar el gobierno de las provincias en Buenos


Aires; los federales querían darle autonomía a cada provincia si bien estas se
mantuviesen unidas. ●Los unitarios tenían miembros de élite; los federales
contaban, en su mayoría, con miembros de clase media y baja. ●Los
unitarios apoyaban el liberalismo económico; los federales el
proteccionismo en beneficio de cada provincia.
●Los unitarios querían que los impuestos se controlaran desde la aduana de
Buenos Aires; los federales querían que cada provincia obtuviera el poder de
cobrar impuestos a su manera.
●Influencia del gobierno unitario y federal en Jujuy.
En 1834 estalló una nueva pugna por poder en el Norte de la Confederación
Argentina, esta vez entre dos gobernadores de tinte federal: el de Salta, Pablo
de la Torre, y el de Tucumán, Alejandro Heredia. Con el fin de debilitar la
influencia de su rival, Heredia incitaba las ideas de autonomía de los jujeños,
cuya provincia era parte de Salta. La Torre a su vez hacía la misma política de
intrigas en la provincia de Catamarca, sujeta a la autoridad tucumana. Pero la
posición del gobernador salteño era sumamente precaria. La Torre tenía
enemigos tanto dentro como fuera de su provincia. Por un lado, los sectores
pudientes de la sociedad salteña, resentidos con La Torre, estaban en estrecho
contacto con el gobierno jujeño a través del doctor Juan Antonio de Moldes,
con el propósito de derrocarlo. Por otro lado, el gobierno y el pueblo de Jujuy
deseaban su autonomía desde 1811. Esta vieja aspiración del pueblo jujeño
había logrado reunir además del mencionado respaldo de Heredia, el de los
unitarios salteños y el de los gobiernos de Santiago del Estero y Catamarca.
Asimismo, el gobierno boliviano del mariscal Andrés Santa Cruz consideraba
que el apoyo a la independencia jujeña favorecería sus intereses en la región,
ya que en la lucha por la autonomía participaban elementos antirrosistas. Para
ello, Santa Cruz envió a Mojo a Fernando Campero, quien apoyó el acto de
independencia jujeña proclamado en la localidad de Yavi el 22 de noviembre de
1834, y además facilitó armas, soldados y apoyo a la campaña autonómica de
los jujeños. Campero además organizó una división en Jujuy, que actuó hasta
la eventual derrota del gobernador La Torre.
Por otra parte, la constitución de la provincia de Jujuy como independiente de
la de Salta y el nombramiento del coronel español José María Fascio como su
primer gobernador el 18 de noviembre de 1834, encontró al salteño La Torre en
una posición muy incómoda. El gobernador jujeño Fascio recibió una lluvia de
acusaciones federales acerca de su conexión con los emigrados unitarios y el
régimen boliviano. A su vez, el salteño La Torre decidió no dar importancia a la
proclamación de independencia de los jujeños, a fin de obtener su apoyo
militar. Pero como la secesión de Jujuy recibió el respaldo de Tucumán, de
Santiago del Estero, y aun de los unitarios salteños, el flamante gobernador
Fascio desterró las esperanzas de su vecino salteño diciéndole el 25 de
noviembre de 1834 que "Jujuy era libre y no súbdita; que como libre no tenía
compromisos y no eran tan candorosos los jujeños para armar el brazo de sus
propios enemigos". Los días del gobernador La Torre estaban contados. El 2
de diciembre la Legislatura de Salta dictó una ley reconociendo la autonomía
jujeña y La Torre comunicó este acto al gobernador Fascio. Pero Jujuy,
respaldada por sus provincias vecinas, no se echó atrás y cooperó con la caída
de la Torre.

8)Juan Galo Lavalle, nació el 17 de octubre de 1797,fue un político militar


argentino, figura destacada en la Guerra de Independencia.
San Martín no lo elige para la batalla de San Lorenzo por el simple echo de que
era solo tenía 14 años, su bautismo de fuego fue en la toma de Montevideo de
1814, bajo el mando de Manuel Dorrego , después San Martín lo elige para la
campaña de los Andes, se unió al ejército y se hizo muy cercano a San Martín,
ahí conoce a su mujer ,María de los Dolores Correa.
En Nazca, Perú, el 15 de Octubre de 1820, al frente de la caballería patriota
avanzó a todo galope sobre el campo realista, causando una completa
sorpresa. Surgió como gobernador en Buenos Aires, Manuel Dorrego,
mientras Lavalle terminaba sus actividades en la guerra contra el Brasil. Estas
tropas fuertemente trabajas por unitarios a que los hacen creer que la firma
desventajosa en el acuerdo con Brasil la tenia Dorrego y no Rivadavia. Llega
Buenos Aires y provoca un golpe contra el gobernador Dorrego, influenciado
por personajes como Del Carril, Aguado y Rivadavia. En diciembre de 1828,
manda fusilar a Manuel Dorrego.
Después de la Convención de Barracas, se retiró a la Banda Oriental del Río
de la Plata (hoy Uruguay).
Del Carril, Aguado y Rivadavia, organizaron la revolución unitaria del 1 de
Diciembre de 1828, y después fue elegido gobernador.
En 1839, inició una campaña que finalizó con su muerte el 9 de octubre de
1841, en San Salvador de Jujuy, Argentina. Para evitar que su cadáver fuera
profanado, sus compañeros de armas, enterraron en tierras del Altiplano sus
despojos.

9) Autonomía Política de Jujuy


●El 18 de noviembre de 1834 tuvo lugar la Batalla de Castañares, punto de
inflexión que dio lugar a la definitiva Autonomía Política de Jujuy.
Cabe recordar que nuestra provincia, formuló su primera protesta pidiendo el
reconocimiento de su autonomía en 1811, pero éste pedido de emancipación
no fue escuchado, como tampoco lo fue la idéntica reclamación realizada al
Congreso de 1816.
El 18 de noviembre de 1834 los jefes militares y el pueblo, reunidos con el
Teniente José María Fascio en la casa municipal, labraron el acta de la
Autonomía Política adoptando la forma de gobierno republicana y
representativa.
El 2 de diciembre de 1834 la Legislatura de Salta reconoció la autonomía de
Jujuy. Fascio invadió Salta y el 13 de diciembre logró triunfar en la Batalla de
Castañares, asegurando la autonomía. El 27 de diciembre fue nombrado
gobernador propietario, renunciando el 25 de febrero de 1835.

10) La segunda presidencia de Juan Domingo Perón inició el día 4 de junio


de 1952, donde asumió oficialmente su segundo mandato y finalizó el 16 de
septiembre de 1955, a raíz de un golpe de Estado que impuso una dictadura
militar.
● A partir de su reelección, se produjeron algunos cambios significativos en el
plano económico. Los salarios, que habían aumentado considerablemente
hasta ese momento, se congelaron al igual que los precios por medio de
contratos bianuales. El IAPI comenzó nuevamente a subvencionar al sector
agrario. Se logró controlar el proceso inflacionario. El llamado al capital
extranjero con el propósito de desarrollar la industria pesada, Segundo Plan
Quinquenal, fue motivo de polémicas y atrajo las críticas de los opositores,
entre ellos Frondizi.
En 1953 la sociedad (oligarquía-pueblo) se polarizo definitivamente porque el
gobierno comenzó a encarcelar opositores, censuró todos los medios de la
oposición.
En sus proyectos se intentó "peronizar" a la sociedad (imponiendo La razón de
mi vida en los programas secundarios, la obligatoriedad de afiliarse al Partido
Justicialista a los empleados públicos, libros escolares donde se alababa al
gobierno, poner de nombre a La Pampa "Eva Perón" y a Chaco "Presidente
Perón", llamando a La Plata "Ciudad Eva Perón", etc). Ya empezarían los actos
terroristas de los antiperonistas como el Atentado en la Plaza de Mayo del 15
de abril de 1953, que ocurrió cuando el presidente daba un discurso y cuando
se escuchó las explosiones, Perón dijo que hicieran algo útil por el país en vez
de poner bombas. Como respuesta a las bombas que causaron muertos y
heridos grupos de civiles peronistas fueron a incendiar locales opositores.
●En 1954 Perón logró la sanción de la Ley n.º 14394, cuyo artículo 31 incluía el
divorcio, y esto provocó el enfrentamiento con la Iglesia Católica que había
apoyado activamente al peronismo hasta ese año. Tras el derrocamiento de
Perón, este artículo fue suspendido mediante el decreto ley 4070/1956 y el
divorcio recién volvería a ser aceptado en 1987 mediante la Ley n.º 23515. El
30 de diciembre de 1954 mediante un decreto autoriza la apertura de
prostíbulos, que estaban prohibidos desde décadas atrás. También se sacó los
términos de hijos "legítimos" e "ilegítimos", se suprimió la enseñanza de religión
obligatoria, se quitaron subsidios a colegios católicos, se redujeron los feriados,
entre ellos, numerosos feriados religiosos, con el objetivo de aumentar la
productividad y se aprobó una reforma de la Constitución para la Separación
Iglesia – Estado. Las inversiones se orientaron hacia el aprovechamiento de las
posibilidades que ofrecía un mercado interno protegido. El sector agropecuario
se modernizó: a partir del desarrollo de la industria siderúrgica y petroquímica,
se impulsó la tecnificación y la provisión de fertilizantes, plaguicidas y
maquinarias, de forma que se hizo incrementar la producción y productividad
agropecuaria.
1 de diciembre de 1953 se firma un acta de unión económica entre Argentina y
Ecuador, y el 9 de septiembre de 1954 se firma otro acta de unión económica
con Bolivia. Se creó la empresa distribuidora Gas del Estado, para la
distribución de aquel recurso. Se puso en marcha el primer gasoducto que
conectó la ciudad de Comodoro Rivadavia con la Ciudad de Buenos Aires, fue
inaugurado el 29 de diciembre de 1949. Pero tras el golpe de Estado de 1955
no se llegaron a construir las válvulas y terminales para que el gasoducto fuera
capaz de transportar gas a los hogares. A su vez, la reforma constitucional
nacionalizó los yacimientos petroleros, haciendo así de YPF un monopolio
estatal. También a partir de 1953 a 1955 se construyeron los autos
justicialistas, pero tras la caída de Perón la producción se frenó y nunca más se
siguió. En su segundo mandato Perón continuó su plan de ampliación de los
derechos políticos de los habitantes de los territorios nacionales, impulsando la
provincialización de todos los territorios que aún restaban: Chubut, Formosa,
Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa
Cruz y Tierra del Fuego (estos dos últimos fusionados en una sola provincia).
● La Tendencia Revolucionaria, Tendencia Revolucionaria Peronista, o
simplemente la Tendencia o peronismo revolucionario, fue el nombre que
recibió en Argentina, una corriente del peronismo nucleada alrededor de las
organizaciones guerrilleras FAR, FAP, Montoneros y la Juventud Peronista.
Conformada progresivamente en las décadas de 1960 y 1970, y denominada
así a inicios de 1972, estuvo integrada por varias organizaciones que
adoptaron una postura combativa y revolucionaria, en la que el peronismo era
concebido como una forma de socialismo cristiano, adaptado a la situación de
Argentina ("socialismo nacional"), según la definición del propio Juan D. Perón.
La Tendencia fue apoyada y promovida por Perón, durante la etapa final de su
exilio, debido a su capacidad para combatir a la dictadura autodenominada
Revolución Argentina. Tuvo una gran influencia en la Resistencia peronista
(1955-1973) y la primera etapa del tercer peronismo, cuando Héctor J.
Cámpora fue elegido presidente de la Nación el 11 de marzo de 1973.

11) La política de Perón buscaba evitar además que se contagiara la “marea


comunista” del fin de la guerra. Este disciplinamiento se dio bajo la forma de un
partido encabezado por el coronel y por abajo , un movimiento de la clase
obrera como base de la sustentación , “su columna vertebral”.

La dictadura iniciada el 24 de Marzo de 1976 se propuso un proyecto más


ambicioso que las anteriores: la reorganización de una sociedad que había
desafiado el orden y la autoridad en amplios aspectos de la vida social. Y su
magnitud, la violencia genocida que desplegó, no fue una contingencia, si no el
producto de la necesidad de poner un freno rotundo a este accionar del
proletariado argentino que desde el ’69 se venía desarrollando con ritmos
desiguales, con avances y reflujos, pero en forma permanente.

El capital avanzaría, ahora si , en su necesidad de aumentar la tasa de


plusvalía. Pero para ello precisaba la matanza sin precedentes en nuestro país.
Este genocidio se materializó a través de una estrategia de represión
clandestina que resultó sumamente eficaz ya que además de eludir cualquier
tipo de control “paralizaba" a sectores de la clase obrera por terror. Las
modalidades clandestinas de represión incluyeron el secuestro y la detención
en centro clandestinos, la tortura y la ejecución.

La clase obrera se vio afectada en este periodo por políticas represivas,


económicas y laborales. Los ataques no se hicieron esperar; la mañana del
mismo 24 de marzo los principales cordones industriales amanecieron con
retenes militares y el 26 de Marzo de 1976 los matutinos más importantes del
país anunciaron “El derecho a huelga que quedó suspendido temporalmente”.

Enfrentamientos defensivos: a pesar de la ferocidad que mostró el golpe desde


el primer día, la clase obrera no se quedó de brazos cruzados. Por supuesto
que las políticas dictatoriales tuvieron un impacto devastador sobre los
trabajadores, restringiendo sus posibilidades de organización y lucha. Aún así,
importantes sectores de la clase desarrollaron formas de organización y
protesta, que fueron variando y cambiando a lo largo del período.

En principio, las luchas fueron defensivas. Desde 1976 la resistencia tuvo como
punto central de movilización, el salario y el recorte de las conquistas obreras
en las condiciones de trabajo.
12)Se inició con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 ejecutado por
las Fuerzas Armadas. El golpe derrocó a todas las autoridades
constitucionales, nacionales y provinciales, incluyendo a la presidenta María
Estela Martínez, imponiendo en su lugar una Junta Militar integrada por los tres
comandantes de las FF. AA., que dictó varias normas de jerarquía
supraconstitucional y nombró a un funcionario militar con la suma de los
poderes ejecutivo y legislativo, de la Nación y las provincias, que recibió el título
de "presidente", y cinco funcionarios civiles que ocuparon la Corte Suprema.

Los objetivos declarados del Proceso de Reorganización Nacional fueron


combatir la "corrupción", la "demagogia" y la "subversión", y ubicar a la
Argentina en el "mundo occidental y cristiano".[6] Estableció un nuevo modelo
económico-social siguiendo los lineamientos ideológicos del
llamado neoliberalismo, recién surgido, impuesto a través de una masiva
violación de derechos humanos, en línea con el Plan Cóndor, dirigida contra un
sector de la población calificado como "populistas", "zurdos", "izquierdistas" o
"subversivos". La dictadura produjo al menos 30.000 desapariciones,
asesinatos, torturas, violaciones, apropiación de menores, exilios forzosos, etc,
que ha sido judicialmente calificado como genocidio.[7] La dictadura contó con
el apoyo o la tolerancia de los principales medios de comunicación privados y
grupos económicos, la Iglesia católica y la mayor parte de los países
democráticos del mundo.poderes ejecutivo y legislativo, de la Nación y las
provincias, que recibió el título de "presidente", y cinco funcionarios civiles que
ocuparon la Corte Suprema.

Los objetivos declarados del Proceso de Reorganización Nacional fueron


combatir la "corrupción", la "demagogia" y la "subversión", y ubicar a la
Argentina en el "mundo occidental y cristiano". Estableció un nuevo modelo
económico-social siguiendo los lineamientos ideológicos del llamado
neoliberalismo, recién surgido, impuesto a través de una masiva violación de
derechos humanos, en línea con el Plan Cóndor, dirigida contra un sector de la
población calificado como "populistas", "zurdos", "izquierdistas" o "subversivos".
La dictadura produjo al menos 30.000 desapariciones, asesinatos, torturas,
violaciones, apropiación de menores, exilios forzosos, etc, que ha sido
judicialmente calificado como genocidio. La dictadura contó con el apoyo o la
tolerancia de los principales medios de comunicación privados y grupos
económicos, la Iglesia católica y la mayor parte de los países democráticos del
mundo.

13)La Junta militar tomo el poder se propuso a "reorganizar" el País , se dio a si


misma el nombre de proceso de Reorganización Racional. En cuanto a lo
político apelo a una modificación drástica del régimen constitucional, por ej.
suprimió la actividad de los partidos políticos. Además, apelo al uso de la
violencia contra los civiles, mediante desapariciones, torturas, asesinatos y
persecución. Los que se salvaron debieron exiliarse. todo esto puedes
encontrarlo bajo la denominación de terrorismo de estado. En lo económico la
dictadura supuso una modificación de la economía, mediante políticas
neoliberales se desmanteló la estructura fabril y se produjo la concentración de
la riqueza en manos de unos pocos empresarios.

14) El origen del conflicto de la Guerra de Malvinas se debe al intento de


Argentina por recuperar la soberanía de las islas, enfrentado a la firmeza del
Gobierno del Reino Unido, en las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich
del Sur, adyacentes al océano Atlántico Sur.

La Guerra de Malvinas fue una guerra no declarada, en la que el Reino Unido


dirigió una de las expediciones militares más grandes desde la Segunda Guerra
Mundial, presentando una notoria superioridad terrestre, naval y aérea local.
Los Estados Unidos le brindaron su apoyo a Gran Bretaña, y contribuyeron
ampliamente en su victoria de la primera guerra aeronaval desde la Guerra del
Pacífico.

●La gobernadora , Margaret Thatcher, logró su reelección en el año 1983, en


parte debido a este triunfo en la Guerra de Malvinas. En Argentina, el gobierno
de Leopoldo Fortunato Galtieri llegó a su fin, junto con el cierre del Proceso de
Reorganización Nacional, dando paso al restablecimiento de un gobierno
constitucional y democrático.

Argentina y el Reino Unido cortaron todo tipo de relaciones de índole comercial


y protocolar, hasta reanudarlos en el año 1990. La ONU (Organización de las
Naciones Unidas), continúa considerando a los tres archipiélagos con sus
aguas circundantes como el territorio indefinidamente dispuesto entre ambos
países.

15) En Argentina entre el 80% y 90% de la opinión pública estaba a favor de la


guerra de las Malvinas , cuarto siglo atrás. No es una conjetura o una hipótesis
que la gran mayoría de la población estaba de acuerdo con la recuperación de
las Malvinas, fue un hecho.

La plaza que llena el Presidente Leopoldo Galtieri es una plaza de gente


independiente. La plaza del 30 de marzo, que expresó la protesta contra el
gobierno militar tres días antes del desembarco, es una plaza de militares
políticos, sindicalistas ,esa es la diferencia entre las dos .

Es interesante que esos mismos dirigentes políticos y sindicales fueron los que
después apoyaron la recuperación de las Malvinas. En ese momento, el apoyo
a la recuperación de las Islas por vía militar fue un sentimiento genuino de la
población Argentina.
Y es en este marco que debe entenderse que las mismas organizaciones
políticas y sociales que llenan la plaza de 30 de Marzo, asume después, el 2 de
Abril, públicamente la otra posición.

En cuanto a la relación Argentina-Britanica, creo que no hubo una enemistad


entre las dos partes. Por ello es que durante ese conflicto no hubo agresiones a
ningún Británico en el territorio Argentino, ni tampoco a bienes Británicos, ni
ninguna agresión a una estatua que recuerda a un Británico. Ellos confirman
que no había una raíz “antibritanicas" en Argentina . Siempre existió algún
sector nacionalista que lo criticaba, pero no era un sentimiento generalizado.

16)

17) Para los argentinos que lo vivieron, el domingo 30 de octubre de 1983 fue
un día inolvidable. En una jornada histórica, 18 millones de personas volvieron
a votar en elecciones abiertas después de siete años de dictadura militar. Y,
más allá de los resultados (la victoria del radical Raúl Alfonsín sobre el
justicialista Ítalo Luder), el acontecimiento se vivió como una fiesta, porque
marcaba el retorno de la democracia al país.

● Alfonsín tenía una postura firme ante los crímenes de la Dictadura y está
decidido a juzgarlos ,mientras su Adversario Italo Argentino Luder en las
urnas tiene una postura diferente. Alfonsín quería concretar una democracia
que dé respeto al hombre en concreto a sus ilusiones, esperanza , sus
exigencias y sus frustraciones. Desde luego una democracia que se vota, pero
también una democracia que se come, con la que se vive, se cura y se educa.

Ningún habitante se quería perder esta democrática elección. Alfonsín vence


con el casi 50% de los votos. Es la primera vez que un peronismo pierde en las
elecciones, el obelisco se llena multitudinariamente festejando el triunfo de
Alfonsín.

● Asume la presidencia el 10 de diciembre. Al asumir se encuentra con una

crisis económica y social, un estado destruido y una deuda impagable.

También seguían las amenazas militar.

El primero ministro de economía Bernardo Grinspun busca renegociar la deuda

externa y el consumo interno, pero se encuentra empobrecido y una moneda

devaluada, y con cifras de pobreza y desnutrición nunca vistas.

Para los argentinos que lo vivieron, el domingo 30 de octubre de 1983 fue un

día inolvidable. En una jornada histórica, 18 millones de personas volvieron a

votar en elecciones abiertas después de siete años de dictadura militar. Y, más

allá de los resultados -la victoria del radical Raúl Alfonsín sobre el

justicialista Ítalo Luder-, el acontecimiento se vivió como una fiesta, porque

marcaba el retorno de la democracia al país.Los primeros meses larga lanzo

un plan alimentario nacional “La caja pan", una solución para el hambre de

cinco millones de argentinos

18) Flayers : Presidencias Argentinas


del 

También podría gustarte