Está en la página 1de 8

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

MTRO. BENJAMIN QUINARD FRANCO

ACTIVIDAD 6: PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 1

EQUIPO 8
NANCY BETSABE CLEMENTE CALDERON
LEA YARED PEREZ MORA
JEPTHE JONATHAN RIVERA JUAREZ
MÓNICA UGALDE QUILLO
CINTHYA ISABEL VALDEZ HIDALGO
ALFREDO ZALDIVAR UBALDO

04 ABRIL 2022
MIELERIA ES MIEL

INTRODUCCION

La apicultura es el cultivo de las abejas, trabajo importante para la ganadería de


nuestro país que cuenta con un gran potencial florístico.
Hoy más que nunca es necesario apostarle a las abejas como uno de los
polinizadores de nuestros alimentos, por lo que tenemos el compromiso de
proponer soluciones y potenciar la actividad para generar empleos, considerando
que en México se puede sostener y aumentar el inventario de colmenas.
En el presente proyecto analizamos el proceso de la elaboración de la miel de
abeja, mencionando las principales problemáticas del sector que se pueden
presentar tanto en el monitoreo y vigilancia de los panales, como en al momento
de realizar el traslado de la mercancía final, con el objetivo principal de apoyar el
mejoramiento en los aspectos tecnológicos, considerando las altas exigencias
fitosanitarias y la necesidad de incrementar la calidad de la producción apícola y el
traslado de los productos y así hacer frente a los mercados cada vez más
competitivos
HISTORIA

Somos un grupo de personas interesadas en que usted conozca los beneficios de


los productos derivados de la colmena, se haga más consciente de su entorno
natural y respete y cuide de las abejas como lo hacemos nosotros.

Por dos generaciones nos hemos dedicado a la apicultura, la investigación apícola


para el desarrollo de nuevos productos, nuevas formas de cuidado de la población
de las abejas y lo más importante a educar a las personas sobre la realidad
nacional de nuestra ocupación, para proteger y propiciar el crecimiento de
colmenas saludables a través de un buen manejo y buenas técnicas de
transformación. Ubicados en la ciudad de Santiago de Querétaro, México,
contamos con más de 300 colmenas en crecimiento, distribuidas en diferentes
zonas del Estado, que vamos cambiando de lugar según la floración nos indique.
Nuestro mayor interés es cuidar de su salud, mejorar su nutrición y ofrecerle
alternativas saludables para su cuerpo y su mente.

Determinamos el proceso de elaboración de la miel, que tiene una duración de 45


días aproximadamente, donde cada abeja desarrolla una función específica. De
este modo, a través del trabajo en equipo, se garantiza el correcto desarrollo del
proceso, y por tanto la creación de una miel de gran calidad.
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ELABORACION DE LA MIEL DE ABEJA
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA EMPRESA
DESARROLLO
En el giro de la apicultura encontramos varios factores que ponen en riesgo la
producción y distribución de la miel de abeja, esto debido a que es un producto
natural y existen amenazas que no están dentro del alcance de la empresa y
pocas que, si se pueden controlar, en el diagrama de flujo anterior resaltamos las
etapas en donde se pueden presentar mayores contingencias que afecten en el
proceso de la elaboración del producto final, las más sobresalientes las
mencionamos a continuación:
El cambio climático, modifica los patrones de floración y causa el
desplazamiento de muchas plantas, lo que desorienta y trastoca a las abejas,
pues en la actividad apícola se está dando una alta mortalidad de colmenas
debido a las condiciones de temperatura y humedad (lluvias irregulares, ausentes
o en exceso). “Las consecuencias del cambio climático se traducen ya en una
disminución considerable de polen y miel”.
Plagas, La Varroa se reproduce dentro del capullo de las larvas - pupas de abeja
y vive dentro de la colmena causando una disminución en el vigor de la colonia
pues se alimenta de la hemolinfa de las abejas a lo largo de su vida, transmite
enfermedades que disminuyen la capacidad de pecoreo y defensa de la colonia.
El Pequeño Escarabajo de la Colmena vive y se reproduce dentro de las
colmenas de abejas, y ahí se alimenta de polen, miel, cría y de los desperdicios
que las abejas dejan caer al piso de la colmena si no son eliminados. La larva es
la más dañina por ser la que más come, además fermenta la miel de los panales
con su excremento después de alimentarse de ésta. Al terminar su fase de larva,
si no es sacada por las abejas, sale de la colmena, usualmente de noche, para
pupar en la tierra debajo y cerca de las colmenas en un radio de un metro a la
redonda.
Etapa de distribución, dentro de esta etapa encontramos riesgos que pueden
afectar el tiempo de traslado de la mercancía a los lugares de venta directa, estos
riesgos pueden ser los riesgos mecánicos del transporte, riesgos climáticos,
accidentes o robos.
LLUVIA DE IDEAS PARA SOLUCIONAR LA PROBLEMÁTICA
● Cada apicultor debe estar instruido o capacitado para reconocer e
identificar a nivel general, cuáles son los problemas que se presentan
debido a la presencia de un elemento patógeno, acciones climáticas o bien
actividades de manejo mal efectuadas. Para ello constantemente se están
efectuando jornadas, talleres, congresos.
● El apicultor debe estar en conocimiento de cuáles son las patologías que se
encuentran presentes en sus colmenas. Para ello, debe efectuar una
revisión de sus colmenas al terminar la temporada de recolección o
preparación de las mismas para la invernada y varias revisiones cuando se
empieza a preparar la nueva temporada
● Se aconseja efectuar el tratamiento con productos oficialmente autorizados
para el tratamiento de la varroasis en las abejas
● La limpieza de utensilios cuando se revisan colmenas en diferentes apiarios
o incluso dentro del mismo apiario, los utensilios (especialmente la palanca)
deben ser debidamente limpiados, a fin de evitar la transmisión mecánica
de agentes patógenos entre colmenas.
● Mantener un control en tiempo real sobre la locación de nuestros
conductores y sobre la efectividad de la comunicación que mantenemos
con ellos, de esta forma poder apoyar y resolver de manera inmediata,
cualquier problema logístico o de la ruta que pueda ocurrir en la calle.
● Canales de comunicación abiertos y un soporte constante entre la empresa
y sus clientes finales, donde el responsable logístico debe poder garantizar
que dicha comunicación tenga los medios para llevarse acabo de la mejor
manera posible, cuando los productos se encuentran camino a ser
entregados.
● Información en tiempo real de estas dos variables, son pilares
fundamentales a la hora de poder tomar decisiones que optimicen tanto los
procesos internos logísticos, como la gestión externa de distribución y
asignación de transporte.
CONCLUSIÓN

Con este proyecto podemos darnos cuenta la importancia que tiene la


planificación y control de una empresa y/o negocio no importando el tamaño de
esta. Un proceso productivo se identifica como la transformación de una serie de
insumos los cuales se transforman en productos terminados mediante una
determinada función de producción.
En casi todas las organizaciones identificar procesos productivos, ya sea para la
generación de productos o servicios. Es necesario definir los distintos pasos que
conforman los diversos procesos productivos para analizarlos, mejorarlos con la
finalidad de obtener una mayor eficiencia en la manufacturación de los productos
que se desea comercializar o los servicios que desean proveer.

BIBLIOGRAFIA

● CONTRERAS ESCAREÑO, F.; Pérez Armendáriz, B.; Echazarreta, C. M.;


Cavazos Arroyo, J.; Macías Macías, J. O., y Tapia González, J. M. (2013).
Características y situación actual de la apicultura en las regiones sur y sureste de
Jalisco, México.Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 4(3): 387-398. [ Links ]

● Muñoz, D. (2009). Administración de operaciones: enfoque de administración de


procesos de negocios. [Versión DX Reader/Archivo PDF]. Recuperado de
https://cengageeditores-
ip.vitalsource.com/#/books/9786074813555/cfi/0!/4/4@0.00:50.8

● ESMIEL. (2012, 20 noviembre). https://www.esmiel.com.mx. Recuperado 2 de abril


de 2022, de https://www.esmiel.com.mx/nosotros

También podría gustarte