Está en la página 1de 10

INFORME DE PRISIONES

Con el oficio número 1463/2013, firmado por el Director del


CE.RE.SO, LIC. ALFONSO CORTES CHAVEZ, mediante el cual, rinde informe
de prisiones y condenas sufridas por el ahora procesado GERMAN
EDUARDO GRAJEDA RUVALCABA Y/O GERMAN EDUARDO GRAJEDA
RUBALCABA, del que se desprende que:
“… Ingreso el día 18 de agosto del 2012, a disposición del Juzgado a su digno
cargo, bajo la causa penal 224/2013, por su probable responsabilidad penal
en la comisión del delito de ROBO CALIFICADO EN LOS TERMINOS DE
AUTORIA Y PARTICIPACION. En resolución constitucional de fecha 24 de
Agosto del 2012, se le decretó auto de formal prisión por su probable
responsabilidad penal en la comisión del delito de ENCUBRIMIENTO POR
RECEPTACION. Salió en libertad provisional bajo caución el 24 de agosto
del 2012. Reingreso el día 29 de septiembre del año en curso, a disposición
del Juzgado a su digno cargo, bajo la causa penal 232/2013, por su probable
responsabilidad penal en la comisión del delito de ROBO CALIFICADO. En
resolución constitucional de fecha 04 de Octubre del actual año, se le decretó
auto de formal prisión por su probable responsabilidad penal en la comisión
de los delitos de EQUIPARADO AL ROBO DE VEHICULO…” Foja 145.

DOCUMENTALES PÚBLICAS
Documental a la cual se le otorga valor probatorio pleno en lo
individual en términos de los numerales 224, 225 y 238 del Código de
Procedimientos Penales Vigente en el Estado de Colima, toda vez que su
formación está encomendada por la Ley, dentro de los límites de su
competencia a un Servidor Público, revestido de la fe pública en el ejercicio de
sus funciones.

INFORME POLICÍA PREVENTIVA Y DE PROCURACIÓN.


Informe éste que al encontrarse debidamente ratificado ante
la Representación Social Investigadora, debe apreciarse como prueba
testimonial y por tanto deberá dársele pleno valor probatorio de conformidad a
lo dispuesto por el artículo 236 del Código de Procedimientos Penales vigente
en el Estado, dado que fue vertido en relación con los hechos, por servidor
público, quien por su capacidad e instrucción, así como por su probidad e
independencia de su posición, ya que se trata de elemento aprehensor,
además de que los hechos son susceptibles de conocerse por medio de los
sentidos y sus atestos fueron vertidos sin dudas ni reticencias, ni obligados por
engaño, error o soborno. Da apoyo a la anterior conclusión las tesis de
jurisprudencia 255 y 257, sustentadas por la Primera Sala, visibles en el
apéndice editado en mil novecientos noventa y cinco, tomo II, páginas ciento
cuarenta y cuatro y ciento cuarenta y cinco, respectivamente, que dicen:
"POLICÍAS APREHENSORES, VALOR PROBATORIO DE TESTIMONIOS DE.
Por cuanto hace a las declaraciones de los agentes aprehensores del acusado
de un delito, lejos de estimarse que carecen de independencia para atestiguar
en un proceso penal, debe darse a sus declaraciones el valor probatorio que la
ley les atribuye, como testigos de los hechos ilícitos que conocieron."
"POLICÍAS, TESTIMONIOS DE LOS. Los dichos de los agentes de la autoridad
sobre hechos relacionados con el delito imputado, constituyen testimonios
sujetos a los principios y normas reguladores de la prueba,
independientemente del carácter oficial de quienes declaran.".
VALOR A DENUNCIA
Denuncia que reúne el presupuesto exigido para el inicio de la
averiguación previa de conformidad con el numeral 242 del Código de
Procedimientos Penales vigente en el Estado, y que se constituye como de
cargo por haber sido desahogada conforme a lo previsto por los numerales
197, 203 al 207 y 210 con relación al 238 del Código de Procedimientos
Penales vigente en el Estado.
A dicha declaración debe otorgarse pleno valor probatorio, al
encontrarse debidamente corroborada con los medios de convicción agregados
en autos y de conformidad a la siguiente Tesis Jurisprudencial que señala:
OFENDIDO, VALOR DE LA DECLARACIÓN DEL.- Es inatendible el argumento
que niega valor probatorio a la declaración del paciente del delito, pues tanto
equivaldría a sostener que era innecesario en la investigación judicial, el
examen de la víctima de la infracción. En estas condiciones, la prueba de
responsabilidad de determinados delitos que, por su naturaleza, se verifican
casi siempre en ausencia de testigos, se dificultaría sobre manera, pues de
nada serviría que la víctima mencionara el atropello, si no se le concede crédito
alguno a sus palabras. La declaración de un ofendido tiene determinado valor,
en proporción al apoyo que le presten otras pruebas recabadas durante el
sumario; por si sola podrá tener valor secundario, quedando reducida con otros
datos de convicción, adquiere validez preponderante.- Quinta Época, Tomo LV-
Susvilla Larín Alberto, Pág. 2127; Tomo LVI-Dorantes García Lauro, Pág. 195;
Tomo LVII-Ramos J. Refugio, Pág. 352; Tomo LXIII-Márquez Gumercindo,
Pág. 146; Tomo LXXI-Estrella Felpe, Pág.5043; JURISPRUDENCIA 194
(Quinta Época), Página 388, Sección Primera, Volumen 1a. SALA. Apéndice de
Jurisprudencia de 1917 a 1965. En la compilación de fallos de 1917 a 1954
(apéndice al tomo CXVIII), se publicó con el mismo título, No. 717, Pág. 1322".
Además de que los hechos que refiere en su declaración son idóneos para
demostrar los hechos que se investigan en la presente causa.
VALOR A TESTIMONIO
Testimonio que se constituye como de cargo por haber sido
desahogada conforme a lo previsto por los numerales 197, 203 al 207 y 210
con relación al 238, del Código de Procedimientos Penales vigente en el
Estado al cual debe otorgársele el valor que le corresponde en los términos del
artículo 236 del Código de Procedimientos Penales para el Estado de Colima,
toda vez, que por su edad, capacidad e instrucción, si tiene el criterio necesario
para apreciar el hecho que declaro; por la independencia de sus posiciones y
sus antecedentes personales, tiene completa imparcialidad; narra hechos
susceptibles de conocerse por medio de los sentidos; siendo sus narraciones,
claras y precisas, sin dudas ni reticencias; sin constancia alguna, de que haya
sido obligado o impulsado por engaño, error o soborno a declarar.

VALOR A FE MINISTERIAL DEL LUGAR DE LOS HECHOS


Fe ministerial a la cual debe dársele pleno valor probatorio,
toda vez que se realizó con la asistencia del Ministerio Público, asentándose
por escrito y haciéndose constar lo que se apreció por medio de los sentidos,
señalando con claridad las características del lugar en que ocurren los
presentes hechos, de conformidad con los numerales 160, 164, 170, 171 con
relación al 238 del Código de Procedimientos Penales vigente en el Estado.

VALOR A FE MINISTERIAL DEL CADÁVER


Fe ministerial a la cual debe dársele pleno valor probatorio,
toda vez que se realizo con la asistencia del Ministerio Público, asentándose
por escrito y haciéndose constar lo que se apreció por medio de los sentidos,
señalando con claridad las características del lugar en que ocurren los
presentes hechos, así como la media filiación, vestimenta, lesiones al exterior y
evidencias encontradas al momento de llevarse a cabo el levantamiento del
cuerpo sin vida del aquí ofendido, de conformidad con los numerales 160, 164,
170, 171 con relación al 238 del Código de Procedimientos Penales vigente en
el Estado.

VALOR A FE MINISTERIAL DE LESIONES


Fe ministerial a la cual debe dársele el valor que le corresponde toda
vez que se realizó con la asistencia del Ministerio Público, asentándose por
escrito y haciéndose constar lo que se apreció por medio de los sentidos,
señalando con claridad las lesiones que presentara dicho compareciente, de
conformidad con los numerales 160, 164, 170, 171 con relación al 238 del
Código de Procedimientos Penales vigente en el Estado.

VALOR A FE MINISTERIAL DE OBJETOS SUSTRAÍDOS Y


RECUPERADOS
Fe ministerial a la cual debe dársele pleno valor probatorio, toda vez que se
realizo con la asistencia del Ministerio Público, asentándose por escrito y
haciéndose constar lo que se apreció por medio de los sentidos, señalando con
claridad las características de los bienes muebles sustraídos y que lograran ser
recuperados, de conformidad con los numerales 160, 164, 170, 171 con
relación al 238 del Código de Procedimientos Penales vigente en el Estado.
FE MINISTERIAL DE OBJETOS ASEGURADOS
Fe ministerial a la cual debe dársele pleno valor probatorio,
toda vez que se realizo con la asistencia del Ministerio Público, asentándose
por escrito y haciéndose constar lo que se apreció por medio de los sentidos,
señalando con claridad las características de los bienes muebles que fueran
asegurados al activo del delito, de conformidad con los numerales 160, 164,
170, 171 con relación al 238 del Código de Procedimientos Penales vigente en
el Estado.
FE MINISTERIAL DE VEHICULO ASEGURADO
Fe ministerial a la cual debe dársele pleno valor probatorio,
toda vez que se realizo con la asistencia del Ministerio Público, asentándose
por escrito y haciéndose constar lo que se apreció por medio de los sentidos,
señalando con claridad las características del vehículo que fuera asegurado al
activo del delito, de conformidad con los numerales 160, 164, 170, 171 con
relación al 238 del Código de Procedimientos Penales vigente en el Estado.
FE MINISTERIAL DE INCULPADO

Fe ministerial a la cual debe dársele pleno valor probatorio,


toda vez que se realizo con la asistencia del Ministerio Público, asentándose
por escrito y haciéndose constar lo que se apreció por medio de los sentidos,
señalando con claridad las características fisionómicas y de vestimenta del
ahora procesado, , de conformidad con los numerales 160, 164, 170, 171 con
relación al 238 del Código de Procedimientos Penales vigente en el Estado.

FE MINISTERIAL DE MENOR EN EXAMEN GINECOLOGICO

Fe ministerial a la cual debe dársele pleno valor probatorio,


toda vez que se realizó con la asistencia del Ministerio Público, asentándose
por escrito y haciéndose constar lo que se apreció por medio de los sentidos,
señalando con claridad que se procedió a realizar dictamen GINECOLÓGICO
Y PROCTOLÓGICO, de conformidad con los numerales 160, 164, 170, 171
con relación al 238 del Código de Procedimientos Penales vigente en el
Estado.

VALOR DE FE MINISTERIAL DE VEHÍCULOS Y DAÑOS MATERIALES:


Fe ministerial a la cual debe dársele pleno valor probatorio,
toda vez que se realizó con la asistencia del Ministerio Público, asentándose
por escrito y haciéndose constar lo que se apreció por medio de los sentidos,
señalando con claridad las características de los vehículos participantes en los
presentes hechos, además los daños materiales que estos presentaran, así
como del lugar en el que se desarrollaron los presentes hechos delictuosos, de
conformidad con los numerales 160, 164, 170, 171 con relación al 238 del
Código de Procedimientos Penales vigente en el Estado.

VALOR DE PERITAJE
Dictamen éste al que también debe otorgarse pleno valor probatorio al
corroborarse con los medios probatorios ya existentes en autos, ya que se trata
de dictamen emitido por perito oficial, y en los mismos señalan con claridad el
resultado de su labor, o sea los peritos practicaron las operaciones y
experimentos que su ciencia le sugirió, expresando los hechos y circunstancias
para fundamentar su opinión, además, la pericial es acorde con el resto del
material probatorio y fue emitida por órgano especializado de prueba, lo
anterior con fundamento en lo establecido por los artículos 181, 182, 184, 192,
233, 234 y 238 del Código de Procedimientos Penales para el Estado de
Colima.

CONFESIÓN P.R.
Confesión ministerial la anterior, que se desahogó de
acuerdo a lo estipulado por los artículos 167 y 168 del Código de
Procedimientos Penales vigente en el Estado, y que fue rendida ante una
autoridad competente, expresando el ahora procesado su versión con libertad
absoluta, la cual consta por escrito en el acta respectiva, y que reviste desde
luego, la categoría de prueba plena conforme a lo establecido en los artículos
166, 234, 235 y 238 de la ley penal en cita, en virtud de que fue rendida por
persona mayor de 18 dieciocho años de edad, sobre hechos propios, estando
asistida de su defensor e informada debidamente de la naturaleza y causa de
la acusación que pesa en su contra, ante una autoridad investigador investida
de fe pública, sin que existiera coacción, ni violencia física ni moral, sirve de
apoyo a este razonamiento la jurisprudencia que a continuación se transcribe:-
"CONFESIÓN, VALOR DE LA. Conforme a la técnica que rige la apreciación de
las pruebas en el procedimiento penal, la confesión del imputado como
reconocimiento de su propia culpabilidad derivada de hechos propios, tiene el
valor de un indicio, y alcanza el rango de prueba plena cuando no está
desvirtuada ni es inverosímil y si corroborada con otros elementos de
convicción". Sexta Época: Amparo directo 6060/51. Valentín Fonseca Esparza.
27 de enero de 1954. Unanimidad de 4 votos. Amparo directo 3518/53. Benito
Sánchez Domínguez. 29 de septiembre de 1954. Unanimidad de cuatro votos.
Amparo directo 2318/56. Manuel Segura Olivares. 21 de agosto de 1957. Cinco
votos. Amparo directo 6625/56. Fidencio Ventura Solano. 10 de septiembre de
1958. Cinco votos. Amparo directo 7361/60. Ramiro Pech y Coag. 27 de enero
de 1961. Unanimidad de cuatro votos. Primera Sala, tesis 482, Apéndice 1988,
Segunda Parte, Pág. 836.

Declaración que debe tenerse como una confesión al reunir los requisitos del
artículo 235 del Código de Procedimientos Penales vigente en el Estado, y por
tanto tenerse como prueba plena, por haber sido rendida ante la Autoridad
competente para ello, como lo es, el Ministerio Público, y ante ese Órgano
Jurisdiccional, asistido de su abogado defensor, estando debidamente enterado
de los cargo, en su contra, de la naturaleza y causa de la acusación, por haber
sido rendida por persona mayor de 18 años de edad, con pleno conocimiento y
sin coacción ni violencia física ni moral, se refiere a hechos propios y no existen
datos que la hagan inverosímil porque se ubica en las circunstancias de
tiempo, modo y lugar relacionados con el delito, por el cual se le procesa.

Inspección que debe adquirir valor probatorio pleno conforme al artículo


238 del Código de Procedimientos Penales vigente en el Estado de Colima, por
haberse desahogado conforme a los numerales 20 fracción II, 41, 169, 170
párrafo tercero del Ministerio Público quien por ley se encuentra investido de fe
publica se constituyó en unión del Oficial Secretario personalmente en el lugar
de los hechos, mismo que por su naturaleza y características puede ser
apreciado por medio de los sentidos, levantándose por escrito el acta
correspondiente en la que se asentó la descripción del lugar inspeccionado, las
señales que el delito dejó y el instrumento o medio que probablemente empleó
el agente activo del delito.
Confesión ministerial la anterior, que se desahogó de acuerdo a
lo estipulado por los artículos 167 y 168 del Código de Procedimientos Penales
vigente en el Estado, y que fue rendida ante una autoridad competente,
expresando el ahora procesado su versión con libertad absoluta, la cual consta
por escrito en el acta respectiva, y que reviste desde luego, la categoría de
prueba plena conforme a lo establecido en los artículos 166, 234, 235 y 238 de
la ley penal en cita, en virtud de que fue rendida por persona mayor de 18
dieciocho años de edad, sobre hechos propios, estando asistida de su defensor
e informada debidamente de la naturaleza y causa de la acusación que pesa
en su contra, ante una autoridad investigador investida de fe pública, sin que
existiera coacción, ni violencia física ni moral, sirve de apoyo a este
razonamiento la jurisprudencia que a continuación se transcribe:- Tiene
aplicación, la jurisprudencia número 223,106, en materia penal, proveniente de
los Tribunales Colegiados de Circuito, consultable en el Semanario Judicial de
la Federación, Tomo: VII, Abril de 1991, Tesis: VI.2o. J/116, Página: 88, Gaceta
número 40, Abril de 1991, página 134, que señala: - “CONFESION
CALIFICADA. Si el acusado acepta el hecho del delito en general, pero
expresa circunstancias en cuya virtud se ve libre de la pena señalada por la ley
o por lo menos merece una sanción atenuada, debe probarlas
fehacientemente, pues en caso de no hacerlo, esa confesión calificada en la
que admite haber sido el autor del delito, resulta eficaz para justificar su
responsabilidad delictiva.” SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO
CIRCUITO. Amparo directo 498/89. Magdalena Vázquez González. 25 de
enero de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: José Galván Rojas. Secretario:
Armando Cortés Galván. Amparo en revisión 331/90. María Teresa Muñoz de
la Rosa. 28 de septiembre de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: José
Galván Rojas. Secretario: Armando Cortés Galván. Amparo en revisión 271/89.
Imelda Martínez Alejandro. 6 de noviembre de 1990. Unanimidad de votos.
Ponente: Arnoldo Nájera Virgen. Secretario: Enrique Crispín Campos Ramírez.
Amparo directo 44/90. Martín Rzepka Glockner y otros. 14 de noviembre de
1990. Unanimidad de votos. Ponente: José Galván Rojas. Secretario: Armando
Cortés Galván. Amparo directo 50/91. Taurino Téllez Guevara. 5 de marzo de
1991. Unanimidad de votos. Ponente: José Galván Rojas. Secretario: Vicente
Martínez Sánchez

Confesión ministerial la anterior, que se desahogó de acuerdo a lo


estipulado por los artículos 167 y 168 del Código de Procedimientos Penales
vigente en el Estado, y que fue rendida ante una autoridad competente,
expresando el ahora procesado su versión con libertad absoluta, la cual consta
por escrito en el acta respectiva, y que reviste desde luego, la categoría de
prueba plena conforme a lo establecido en los artículos 166, 234, 235 y 238 de
la ley penal en cita, en virtud de que fue rendida por persona mayor de 18
dieciocho años de edad, sobre hechos propios, estando asistida de su defensor
e informada debidamente de la naturaleza y causa de la acusación que pesa
en su contra, ante una autoridad investigador investida de fe pública, sin que
existiera coacción, ni violencia física ni moral, sirve de apoyo a este
razonamiento la jurisprudencia que a continuación se transcribe:- No. Registro:
182,699 Jurisprudencia.-Materia(s): Penal. Novena Época.- Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito.- Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta.-XVIII, Diciembre de 2003.- Tesis: VI.1o.P. J/43.-
Página: 1209.- CONFESIÓN CALIFICADA DIVISIBLE. CASO EN QUE SE
CONFIGURA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA).- Si bien es cierto
que la confesión es el reconocimiento de la propia responsabilidad y de la
participación personal en la comisión de un delito, como lo establece el artículo
124 del Código de Procedimientos en Materia de Defensa Social para el
Estado, también lo es que si el procesado, reconociendo su responsabilidad,
introdujo argumentos tendientes a acreditar que su actuación fue legal, éste
debe demostrar tal circunstancia, pues el que afirma está obligado a probar y,
en caso de negar, es necesario probar la negativa cuando contraría una
presunción legal, o envuelva la afirmación expresa de un hecho, según lo
prevén los artículos 192 y 193 del ya mencionado código, por lo que dicho
reconocimiento debe ser considerado como una confesión calificada divisible, y
producir sus efectos en lo que le perjudica, de conformidad con lo que dispone
el diverso 194 del mismo ordenamiento legal, siempre y cuando la conducta a
él atribuida, a su vez se acredite en autos con otros medios de convicción.-
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEXTO
CIRCUITO.-Amparo en revisión 372/2002. 30 de octubre de 2002. Unanimidad
de votos. Ponente: José Manuel Vélez Barajas. Secretaria: Alicia Guadalupe
Díaz y Rea.-Amparo en revisión 474/2002. 9 de enero de 2003. Unanimidad de
votos. Ponente: José Manuel Vélez Barajas. Secretaria: Alicia Guadalupe Díaz
y Rea.- Amparo directo 427/2002. 23 de enero de 2003. Unanimidad de votos.
Ponente: José Manuel Vélez Barajas. Secretaria: Alicia Guadalupe Díaz y
Rea.- Amparo directo 251/2003. 25 de septiembre de 2003. Unanimidad de
votos. Ponente: José Manuel Vélez Barajas. Secretaria: Alicia Guadalupe Díaz
y Rea.- Amparo directo 293/2003. 16 de octubre de 2003. Unanimidad de
votos. Ponente: José Manuel Vélez Barajas. Secretaria: Alicia Guadalupe Díaz
y Rea.

También podría gustarte