Está en la página 1de 57

Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana

Profesor: Samuel Andrade

1
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

Plan de Curso
I. Objetivos:

A) Conocimientos

• Comprender de la importancia de la Evangelización a todas las personas y tomar conciencia de


nuestra responsabilidad de llevar adelante dicha tarea.
• Entender los principales pilares sobre los que descansa una subcultura urbana, así como las
necesidades primordiales de cada persona que impulsan la búsqueda de ser parte de ellas.
• Pensar una teología contemporánea que trascienda la estética y sea capaz de incluirá las
diversas subculturas urbanas.

B) Habilidades

• Ser capaz de ubicar los puntos geográficos de una ciudad donde están las diferentes tribus e
identificarlos.
• Elaborar métodos adecuados para poder alcanzar a las diferentes tribus con el mensaje del
evangelio.
• Desarrollar la capacidad de compartir el mensaje del evangelio exponiendo un mensaje de
aceptación y no rechazo, sin comprometer en ello las verdades fundamentales de dicho mensaje.

C) Actitudes
 Nuestra actitud frente a la necesidad de predicar en los medios de transportes Urbanos

• Asumir una actitud transcultural al momento de acercarnos a las diferentes subculturas con
el mensaje del evangelio.
• Asumir la responsabilidad como iglesia de alcanzar las subculturas de una urbe, aceptando
sus cambios de criterios de indumentarias y costumbres.
• Amar a todas las personas que habitan nuestras ciudades, despojándonos de los prejuicios que
poseemos, y asumiendo una actitud de acercamiento y empatía.

II. Duración de la Materia

16 Horas de 50’ c/u

III. Sistema de Calificaciones

Examen Final 40 %
Trabajo en Clase 20 %
Trabajos Prácticos 40 %
2
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

IV. Parcelación de la Materia

01 – Introducción, Plan de Curso


02 – Definición de términos / Historia
03 – Las cinco “P” del Alma I: Personalidad, Permiso, Protección
04 – Las cinco “P” del Alma II: Pertenencia, Protagonismo

05 – Los Cinco Pilares de las subculturas urbanas I: Estética, Música


06 – Los Cinco Pilares de las subculturas urbanas II: Lenguaje, Lugares
07 – Los Cinco Pilares de las subculturas urbanas III: Ideología

08 – Rol de la iglesia frente a la predicación de tribus urbanas.


09 – Sugerencias para la evangelización de subculturas urbanas.
10 – Mentalidad misionera para la ciudad (Cuidándonos de no perder la visión por las almas)

11 – Invitado especial
12 – Invitado especial
13 – Invitado especial

14 – Presentación grupal
15 – Presentación grupal
16 – Cierre y conclusión

V. Requisitos de la Materia

• Participar en clase activamente.


• Presentar puntualmente los trabajos asignados.
• Compromiso con las actividades y trabajos solicitados.

Nota: En rasgos generales, la base de la presente carpeta está tomada del libro “Tribus Urbanas, una guía para entender las
subculturas juveniles de la actualidad” de Hooft, María José. (2009). Editorial Vida. Argentina: Buenos Aires.
3
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

Esa zona bastante grande de la sociedad,


que nunca he sabido por qué se
denomina “margen”, cuando en verdad
ocupa casi toda la página.

Ernesto Sábato

4
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

01. Definición de Términos:

Cultura:

Si hemos de hablar de subculturas, se hace necesario desglosar el término cultura para obtener una
mejor comprensión de su significado.

Una definición sencilla dice:

“Cultura es todo lo que el hombre hace”

En un sentido más amplio:

“hace alusión tanto a las creencias, valores, costumbres e instituciones que caracterizan a un grupo en
particular”

Una definición más compleja dice:

“Sistema de significados, actitudes y valores compartidos, así como de formas simbólicas a través de
las cuales se expresa o se encarna”

Burke, “Cultura Popular en la Europa Moderna”

Otra definición aun más elaborada afirma que:

“La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada.
Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse,
religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista
podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano”

Dentro del enfoque psicológico, la definición propuesta por Linton, nos dice:

“…cultura es la configuración de la conducta aprendida y de los resultados de la conducta, cuyos


elementos comparten y transmiten los miembros de una sociedad.”

Por último, una definición un poco más integradora expresa que:

“La cultura está conformada por diversos elementos, algunos de los cuáles son los símbolos, los
valores, las costumbres y las tradiciones. Así mismo, la cultura posee una dinámica propia que genera
procesos que inciden en la estructura social”

5
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

Ahora bien, las culturas no son intrínsecamente malas ni buenas: solo son, e imponen las leyes y
valores que hacen posible la supervivencia del grupo. El Dr. Ed Murphy afirma que en las naciones
existen componentes culturales que desde el punto de vista bíblico pueden clasificarse como
compatibles con la fe cristiana, incompatibles con ella o simplemente neutrales.

Por ejemplo:
METODOS CULTURALES Vs. PRINCIPIOS BÍBLICOS

a) 1° Tesalonicenses 5:17 ________________________


b) 1° Corintios 14:34 ________________________
c) 1° Timoteo 2:9 ________________________
d) Hechos 20:7 ________________________
e) Hechos 4:12 ________________________
f) 1° Timoteo 2:11 ________________________
g) Hechos 1:26 ________________________
h) 1° Tesalonicenses 5:22 ________________________
i) 2° Corintios 13:12 ________________________
j) 1° Timoteo 2:12 ________________________
k) Hebreos 10:25 ________________________
l) 1° Corintios 11:14-15 ________________________

Al respecto, el Dr. Peter Wagner comenta: Las diferencias culturales, en su forma más pura, no son ni
buenas ni malas. Desafortunadamente, todas las culturas han sido corrompidas en un grado u otro por el
pecado de la raza humana y por fuerzas diabólicas que han entrado. Sin embargo, los patrones de
comportamiento en sí mismos son simplemente reglas neutrales que sirven para traer orden a la
sociedad. Los japoneses, por ejemplo, comen con palillos, se quitan los zapatos antes de entrar a la
casa, compran y venden con yens, y manejan sus autos por la derecha del camino. ¿Cuál es la correcta?
La cultura japonesa es correcta para los japoneses, la cultura americana es correcta para los americanos.

Subcultura:

Es evidente que cuando hablamos de cultura se alude a la aceptación de valores y normas generales por
parte de la mayoría de los miembros de una sociedad. Sin embargo, en el complejo social real
funcionan diversos grupos que se diferencian entre sí porque, además de la adaptación que hacen de los
valores generales a su práctica concreta, integran otros valores secundarios y formas de vida peculiares
que sólo funciona conforme la propia estructura de ese grupo específico. En estos casos se está en
presencia de una subcultura.

6
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

Según el Diccionario de la Lengua Española, define subcultura como:

"Aquel grupo de individuos con creencias, actitudes, costumbres u otras formas de comportamiento
diferentes a las dominantes en la sociedad, aunque participen de ella"

Según la Enciclopedia Hispánica, define Subcultura como:

"Sistema cultural con rasgos propios integrado en otro sistema cultural más amplio"

Según el Diccionario Filosófico, Subcultura es:

"Todo tipo de expresión aceptada por un grupo reducido de personas. Ni siquiera debe llevar un
mensaje asociado: el tatuaje, la perforación, las motocicletas,... son subculturas. Tienen sus normas y
sus expresiones, pero no hay ningún mensaje subyacente"

La subcultura es un concepto aplicable a grupos reducidos, como las minorías étnicas, los
consumidores de drogas o incluso a grupos religiosos o comunidades homosexuales. Se ha afirmado
que la subcultura que crean dichos grupos sirve para compensar a sus miembros del hecho de ser
considerados elementos marginales por la sociedad dominante.

Según esto, un consumidor de drogas con un nivel social bajo dentro de una comunidad convencional
podría lograr un gran respeto por parte de otros consumidores según los valores y parámetros que rigen
dentro de su grupo. Los lazos entre los integrantes de una subcultura se ven reforzados por el hecho de
hallarse enfrentados a los valores y comportamientos de la sociedad dominante.

Las subculturas hacen hincapié en ciertas características como la forma del lenguaje o de la
indumentaria para crear y mantener una diferencia frente a la cultura dominante. Esta diferencia es, al
mismo tiempo, una reafirmación de orgullo individual y de pertenencia a un grupo. Aunque las
subculturas se dan en grupos minoritarios, también dentro de esos mismos grupos pueden darse otras
subculturas, como es el caso de los grupos punks dentro de la juventud.

Para ayudar a expandir aun más la noción, el profesor Carlos Cadavid, de Colombia, publica en su blog
personal:

“Las formas de expresión subculturales (o bien contraculturales) […] se realizan en primer momento
como refutatorias de la visión oficial, es decirle a la sociedad: ‘¡también existe esto!’ La primera
característica de la subcultura es así su forma ‘destructiva’ de los valores tanto éticos como estéticos
de la cultura oficial, por eso es que la actitud que esta última tiene hacia la subcultura es siempre de
rechazo”

7
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

La contracultura a diferencia de la subcultura, sí se rebela en contra de los valores vigentes y los


desafía. Podría afirmarse que en los grupos contraculturales también se denomina la conducta de sus
miembros, sólo que los valores que la originan son contrarios a la cultura dominante.

Para debatir:

Cabe preguntarnos aquí, y con una mano en el corazón, ¿somos los cristianos una subcultura más?
¿Nos movemos con códigos subculturales?

 Steve Stockman, capellán presbiteriano de la Universidad de Queen, en Belfast, y compilador


del libro “U2, El peregrinaje espiritual”, afirma lo siguiente sobre el fracaso de los creyentes
en permear la cultura reinante a través de la música y sobre la razón por la cual la banda prefirió
mantenerse al margen de la subcultura evangélica: “Muchos otros jóvenes cristianos han
tratado de lograr algo en el mundo de la música y han fracasado por muchas razones. Pero no
es necesariamente la visión del cristianismo el obstáculo, sino la subcultura aislada que la
Iglesia ha creado. Los creyentes de U2, nuevos, jóvenes, fervientes, no estaban dispuestos a ser
arrastrados por la fuerza a ninguna subcultura eclesiástica”

 El pastor juvenil guatemalteco y autor de La generación emergente, Junior Zapata, no vacila ni


un instante en afirmar categóricamente lo que venimos sospechando. Al hablar sobre la venta de
nuestros productos (porque es cierto que tenemos un amplio merchandising) en nuestros
círculos comerciales, asegura: “No nos engañemos, solo porque algo es popular con nosotros
eso no lo hace efectivo fuera de nuestra subcultura”

Para un aporte interesante a este debate leer el artículo “La Iglesia como Tribu Urbana” (Anexo 01)

Contracultura

Si la subcultura se caracteriza por una oposición sistemática a la cultura dominante entonces se


denomina contracultura. Por lo tanto, se denomina contracultura a:

“los valores, tendencias y formas sociales que chocan con los establecidos dentro de una sociedad”

El término fue acuñado por el historiador norteamericano Theodore Roszak en su libro de 1968 “El
nacimiento de una contracultura”.

Otra definición presentada es la siguiente:

“La contracultura es un movimiento de rebelión contra la cultura hegemónica, que presenta un


proyecto de una cultura y una sociedad alternativas.”

8
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

Aunque hay tendencias contraculturales en todas las sociedades, el término contracultura se usa
especialmente para referirse a un movimiento organizado y visible cuya acción afecta a muchas
personas y persiste durante un período considerable. Así pues, una contracultura es la realización, más
o menos plena, de las aspiraciones y sueños de un grupo social marginal.

Podemos considerar ejemplos como el romanticismo del siglo XIX, la bohemia que se inicia en el siglo
XIX y dura hasta hoy, la Generación Beat norteamericana de los años cincuenta, los movimientos
contraculturales de los sesenta, influidos por la Generación Beat, el movimiento hippie nacido en los
años 60 en Estados Unidos de América y el movimiento punk de finales de los setenta hasta hoy.

Para pensar:

El punto es el siguiente: se dice que el cristianismo es una contracultura, y en cierto modo lo es, por sus
características revolucionarias y por su oposición al sistema mundano corrupto. Hasta ahí mayormente
estaremos de acuerdo.

Pero, si juzgamos la connotación del prefijo “contra” (y no solo gramaticalmente, sino


fundamentalmente por el efecto apreciado en la práctica), una contracultura da la idea de algo que
choca contra los opuestos con el fin de destruirlos. Por lo tanto, contraculturizar implicaría neutralizar a
la cultura conquistada, anulando su personalidad.

Ahora, ¿creemos nosotros que esta aniquilación de la personalidad de una subcultura es el método más
eficaz para los tiempos posmodernos? ¿Creemos que el cristianismo como contracultura debe darse en
una oposición violenta a la cultura reinante, atacando sus efectos visibles antes que sus raíces internas?
Y si es así, en qué aspectos: ¿en lo moral?, ¿en lo espiritual?, ¿o nuestra oposición debería centrarse en
los aspectos externos de las subculturas juveniles, como ser la vestimenta, el lenguaje y el
comportamiento, tal como venimos haciendo?

Es importante mencionar que la respuesta no se encuentra en un acomodamiento del cristianismo a lo


mundano, ni siquiera a las nuevas tendencias culturales (perennes o temporarias) en pro de modernizar
la fe para hacerla más atractiva a nuestros jóvenes.

Tampoco en diluir las verdades contenidas en la Palabra de Dios. De ningún modo los códigos y
principios del evangelio eterno están en juego en el siglo XXI como nunca lo estuvieron.

Sin embargo, la pregunta vuelve a hacerse presente: ¿Es la de contracultura la más efectiva, correcta y
bíblica manera de actuar, o habrá otro abordaje más aconsejable?

Transcultura:

La Real Academia Española dice sencillamente que:

“algo transcultural es toda cosa que afecta a varias culturas o a sus relaciones”

9
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

Y otra vez, según el prefijo podemos deducir que la palabra trans nos habla de atravesar, de afectar, de
abarcar, de cambiar. Si no, piensa en los ejemplos que conoces: transformar, transportar, transmitir.

El término transculturación fue inventado en 1947 por Fernando Ortiz, un etnógrafo cubano, para
describir el fenómeno de fusionar y converger de las culturas. En simples palabras, refleja la tendencia
natural de la gente (en general) para resolver conflictos en el tiempo en vez de exacerbarlos.

Concluimos en que transculturación es

“El proceso de insertarse dentro de una cultura ajena y adoptar rasgos o gran parte de ella”

Y si bien esta terminología se aplica mayormente en resolución de conflictos raciales y sociales,


también podemos apreciar que se adapta a la clase de proceso que deseamos lograr como iglesia con las
subculturas urbanas. Es decir:

“la transculturación tiene un valor de transformación, en el que se reconocen y respetan los rasgos
comunes sin pretender, como en el caso del abordaje de contracultura, que todas las diferencias se
unifiquen y masifiquen en una cultura dominante”

Por esta causa, el concepto de transculturizar se aplica también ampliamente a la literatura sobre
misiones. Y la metodología no consiste en “convertir” a un grupo étnico o religioso anulando sus
prácticas y costumbres externas (sean buenas o malas), sino de presentar el evangelio del Señor y dejar
que La Palabra haga su obra interna selectiva.

El misionero, como alguien de afuera, no es capaz de comprender a cabalidad el rol que juega cada
componente cultural, ni de proponer un sustituto para él, por lo que es mejor que presente La Palabra y
deje que el mismo grupo vaya implementando los cambios convenientes.

Y aunque nos acostumbramos a la idea de la transculturación cuando hablamos de misiones hasta el fin
de la Tierra, tenemos serias dificultades a la hora de ver las subculturas urbanas como campo misionero
que precisa ser alcanzado.

Al respecto, Junior Zapata vuelve a decir:

“Cómo es posible entonces que estemos dispuestos a ofrecer a nuestros hijos y jóvenes enviándolos al
campo misionero de los musulmanes, pero no al campo misionero del mundo del arte y la cultura pop.
Nadie tiene problemas con que nuestros misioneros se expresen de una forma tal que la cultura donde
están los entienda, ya sea a través del lenguaje, el vestido o aquellas costumbres diferentes a las
nuestras”

De modo que debiéramos empezar a ver las subculturas juveniles como una oportunidad de misiones
transculturales, y debemos alcanzar a esos jóvenes con el mensaje del evangelio del mismo modo en
que nos esforzamos por alcanzar a cualquier habitante de un país remoto. Me aventuro a decir que la
Iglesia no solo debería aceptar este tipo de misión como válida, sino además formar obreros
especializados (o al menos permitirles que se formen en la cultura urbana) y sostenerlos al enviarlos.

10
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

Historia:
En el libro “Pobladores urbanos, en busca de identidad” de Julián Arturo (compilador) 1994,
encontramos una reseña bien clara de las influencias que han bombardeado los grupos juveniles desde
los años 20 hasta la fecha. Y todo empieza con el proceso modernizador del siglo XIX, el cual hizo que
la juventud ancestralmente participante de guerras civiles, entrara en un ambiente más cotidiano, con
gustos musicales definidos e interacciones culturales y sociales. El detonante crítico inició en la década
de los veinte y, al parecer, fue la radio la que difundió la cultura de las masas para las clases populares.

Con la música, se generan modos de comportamiento, de vestir, de pensar y de ser parte de algo
diferente al común denominador, la cual también impulsa la protesta social, en cuanto permite ver otras
formas de vivir, de amar y de ver. Los ritmos y letras emocionales, elevaban la juventud a un ambiente
propio, surgiendo entonces como un actor social propio que ya no desea quedar más relegada a la
subyugación del adulto.

Aparece la industria cultural en donde los jóvenes se incorporan a protestas culturales, protagonizan
opiniones, competencias, ideación de sueños y fantasías que por sí solas eran adictivas de esperanzas y
posibilidades sin fin. La canción romántica lleva al individuo a una mirada introspectiva vislumbrando
una voz propia con identidad y fuerza, que luego se vuelven masa social. Esta voz nunca habría podido
salir de no haber sido a través de este arte.

Por cuanto no morían tantos en la guerra se da un crecimiento poblacional incontrolado y una crisis
aguda de infraestructura urbana, lo cual, sumado a que la migración rural era masiva, va creando una
creciente ola de cambios a los cuales no estaban preparados para asimilarlos.

La llegada del cine parlante en 1937, hace que las multitudes se aumenten y se creen gustos populares,
formas de pensar, de ver, de vestir y de imaginarios. Se crea una identidad popular, en donde la
juventud viene a ser un mercado potencial para el consumo.

Creciendo una adoración por algunas personas de la farándula, sobre las cuales recaían todas las
miradas y los prototipos, las emisoras crean clubes, promueven cantantes juveniles y organizan
festivales para un público cada vez más grande y juvenil.

Sin embargo, los nuevos tipos de baile y las prendas de vestir evidencian ciertas partes del cuerpo que
alarman a la comunidad en general, y la reacción de la prensa no se deja esperar.

De este modo, se da en definitiva un gran cambio generacional, con el cual se rompen los viejos valores
tradicionales. El movimiento que surge revela a una juventud desafiante de los valores, de las pautas
tradicionales y unos modos de manifestarse públicamente a través de sus presencias callejeras.

Siempre en constante protesta por las condiciones sociales, económicas y habitacionales, las cuales
eran muy deprimentes, se comienzan a formar diferentes grupos urbanos, agrupándose de acuerdo al
barrio (que del mismo tomaban el nombre), y al mismo tiempo se iban diferenciando por las
preferencias musicales, como modales y sociales, en donde la estratificación ya estaba empezando a
afirmarse.

11
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

Se da inicio al Rock and roll y los jóvenes se concentran alrededor de estos sonidos, con bandas que
automáticamente se vuelven los ídolos del momento. Paralelamente, la televisión se incorpora al
interior de las familias y provee un lenguaje de homogeneización.

La juventud de esta época muestra un alto grado de politización al militar en la política, pues surgen
más clases sociales no incluidas en los modelos tradicionales. Entran en auge el período universitario,
la guerrilla y los partidos de izquierda. Se rechaza la injusticia social, la desigualdad, y se reconoce al
joven como agente activo social, el cual rechaza el imperialismo. Esto se manifiesta en la música, la
cual es de protesta social.

Movimiento hippie

En los años 60’s se desarrolla en Estados Unidos un movimiento contracultural, libertario y pacifista, el
cual fue llamado movimiento hippie. Este movimiento, se caracterizó por la anarquía no violenta, por
la preocupación por el medio ambiente y por un rechazo general al materialismo occidental.

El origen, fue una reacción a las profundas alteraciones que había producido la segunda guerra
mundial, en la sociedad y en la cultura. Pero para entenderlo mejor, profundicemos un poco en su
historia:

En un principio el movimiento se generó en Estado Unidos para luego extenderse a Europa y a todo el
mundo. El origen, fue una reacción a las profundas alteraciones que había producido la segunda guerra
mundial, en la sociedad y en la cultura.

Luego de la segunda guerra mundial (1945), se habían generalizado las políticas económicas de
orientación “keynesianas”, que se basaban en el impulso que el Estado (Estado de Bienestar) le daba a
la demanda y a la organización del proceso productivo a través del “taylorismo” (organización racional
y científica del trabajo) y el “fordismo” (organización del trabajo en cadena). Estas circunstancias,
hicieron aumentar la productividad y a su vez abaratar costos, lo que permitió a los trabajadores,
acceder al mercado de bienes de consumo durables (automóviles, electrodomésticos, etc.), como nunca
antes en la historia.

Las clases medias y populares mejoraron notablemente en las condiciones de vida ayudadas por la
intervención del llamado “estado de bienestar” que tenía en esta etapa una importancia preponderante.
Además, el pleno empleo, el sistema de seguridad social asegurado por ese “estado de bienestar” y la
transformación de algunos servicios que antes eran privados (sanidad, educación, transporte, etc.) en
públicos, permitió también una notable mejora en la mayoría de los trabajadores.

Estas mejoras económicas, provocó en la sociedad en general una aletargamiento y un adormecimiento


en cuanto a los reclamos y las luchas obreras. Los jóvenes, a partir de la década del ´50, comenzaron a
rechazar estas posiciones cómodas y burguesas. Además, se le sumó a estos conflictos, la intolerancia
“macartista” en el plano interno y la guerra de Corea en el internacional. Todas estas transformaciones
en la sociedad, fueron incubando la protesta juvenil que vendría.

12
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

La década del ´60, en los Estados Unidos y en los países centrales, traería todavía aun más mejoras en
lo económico. La producción industrial se incrementó durante este periodo, principalmente la industria
alimenticia, junto con la producción de carbón, la metalurgia básica, los productos agrícolas y la
gasolina. Comenzó así, una etapa de consumo de masas. Los electrodomésticos, el auto y el teléfono,
pasaron a ser símbolos de status personal. En general, artículos que eran privativos de minorías,
pasaron a ser consumidos por una gran cantidad de personas al abaratarse notablemente sus costos.

Otro síntoma de los cambios de la época, fue la significativa explosión demográfica y la fuerte crisis
que sufrió la institución “familia”. La misma, dejó de ser el núcleo de contención afectiva que siempre
fue, debido a un cambio de valores en la sociedad.

Dos grandes movimientos también cobraron fuerte impulso en la década del ´60: uno era el “liberación
femenina” y el otro el de la lucha contra la discriminación étnica.

En ese marco, en esta década, muchos jóvenes comenzaron a ensayar experiencias no convencionales.
Consideraban mediocre y aburrido el mundo “burgués” e iniciaron una búsqueda hacia una vida
espiritual y en contacto con la naturaleza. A toda esta búsqueda e iniciativas de los jóvenes, se la
comenzó a conocer como “movimiento hippie”.

Al “movimiento hippie” no le interesaba cambiar aspectos de la sociedad, sino que lo que pretendían
era cambiar la sociedad en forma íntegra. Además de los cambios en la familia y la rebelión juvenil, se
sumaba la denominada “revolución sexual”. Ésta última, ocurría acompañada de las grandes
transformaciones en las conductas sociales, que se trasladaron también al ámbito privado. La aparición
de las píldoras anticonceptivas y su difusión masiva, también influyeron en los cambios producidos en
el nivel social.

Los “hippies”, tomaron como actitud contestataria, retirarse de la sociedad a la que condenaban por
actitud cómoda y conservadora. Comenzaron, entonces, a reunirse en comunas, constituidas como
organizaciones libres y sin jerarquías, en total contraposición de lo que pasaba en la sociedad burguesa.
Las reuniones de los hippies se volvieron cada vez más conocidas, pero la que quedó instalada en la
memoria, fue el festival de “Woodstock” en 1969, en el cual se reunieron durante tres días, medio
millón de jóvenes. Además, el movimiento hippie encontró en el rock, un modo de expresión
inigualable, sus valores básicos fueron la tolerancia y el amor.

La guerra de Vietnam, fue también un hecho clave, que mostró al movimiento en total oposición al
conflicto bélico, su gran inconformismo se manifestó en diversas movilizaciones en contra de la guerra
y de todo tipo de violencia.

Movimiento Punk
El fenómeno conocido como punk surge en Inglaterra a mediados del 70, en un contexto de mucha
represión, marginación y desempleo juvenil. Este grupo, que comenzó con la unión de varios
adolescentes que compartían las mismas inquietudes, fue adquiriendo popularidad y ganando adeptos
en todo el mundo gracias a su valentía, a la hora de expresar su estado de ánimo. La característica
fundamental de los punk comenzó a ser su desencanto por las cosas de la vida: la política, la religión, la
familia, la educación y miles de otros aspectos cotidianos. El punk se presentó como una burla a la
rigidez de los convencionalismos que ocultaban formas de opresión social y cultural, hablando desde la

13
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

vida cotidiana, empobrecida en una sociedad construida en torno al trabajo asalariado, y la seducía con
proposiciones de libertad y refundación.

El punk mostraba las grietas de una sociedad a punto de entrar en el largo período de Margaret
Thatcher, las rendijas de la crisis económica, todo lo que pretendía estar cerrado y de repente se
descubría que no era así, que era confuso, inacabado, abierto.

En el punk se manifestaba una forma de transgresión, buscando liberarse de los estigmas sociales. Esta
rama no daba explicaciones y buscaba incomodar a lo establecido chocando, ofendiendo y molestando
al buen gusto, la moral y la tradición. Se buscaba básicamente la provocación a través de
demostraciones de transgresión estética o giros de lenguaje contradictorios, absurdos o insolentes.

El movimiento crece en forma constante en paralelo al aumento de la lucha constante contra el miedo
de las repercusiones sociales, provocada por que en los años 80 empiezan con una recesión abierta que
se prolonga hasta 1982 y que en una serie de aspectos importantes es mucho peor que la anterior de
1974-75. Hay un estancamiento de la producción (tasas negativas en Gran Bretaña y en los países
europeos), aumento espectacular del desempleo, (en 1982, Estados Unidos registra en un solo mes
medio millón de desempleados más), la producción industrial cae en 1982 en Gran Bretaña al nivel de
1967 y, por primera vez desde 1945, el comercio mundial cae durante 2 años consecutivos. Se
producen cierres de empresas y despidos masivos a un nivel jamás visto desde la depresión de 1929.

Comienza a desarrollarse una tendencia que va a continuar creciendo desde entonces: es lo que se ha
dado en llamar la desertificación industrial y agrícola. Por un lado, regiones enteras de rancia tradición
industrial ven el cierre sistemático de fábricas y pozos mineros y el paro se dispara hasta índices del
30%. Ocurre así en zonas como Manchester, Liverpool o Newcastle en Gran Bretaña; Charleroi en
Bélgica; Lorena en Francia, Detroit en Estados Unidos. Por otra parte, la sobreproducción agrícola es
tal que en numerosos países los gobiernos o bien subvencionan el abandono de vastas extensiones o
bien recortan bruscamente las ayudas a explotaciones agropecuarias, lo que causa la ruina en cascada
de campesinos pequeños y medios y el desempleo de los trabajadores del campo.

80’s
Luego del auge de la música disco de los años 70´s, el Rock se revitaliza durante los 80´s, y éste género
se convierte en un espacio de refugio en donde se escapa a las censuras.

Los contenidos de la música encierran los modos de pensar, que ya no son más de protesta social, sino
individual. También tienen como finalidad recordar y resentir a los jóvenes, quienes han nacido en
medio de condiciones difíciles y olvido. Su recepción es masiva, posibilitando un espacio de
exteriorización de sentimientos y participación. Integra penurias cotidianas, anhelos, amor y dolores.
Revelan la presencia de una crisis social y cuestiona los métodos tradicionales.

Surgen nuevos medios de expresarse a través de imaginación, graffitis, pinturas callejeras, apropiación
de espacios, actos de repudio, etc. El sarcasmo, el humor y el contrasentido son predominantes.
Paralelamente se potencia la cultura de las masas con la televisión a color, los videos, el walkman,
betamax, los restaurantes “fast-food”, los cuales comienzan a distribuir a su modo formas, ritmos y
gustos. Los ochenta son una época de modas efímeras y mandatos fugaces. Hay de todo un poquito
pero todo se termina pronto.
14
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

02. Las Cinco “P” del Alma:


(Ver Anexo 02)

Ante el fenómeno de la proliferación de subculturas urbanas, no podemos evitar preguntarnos la causa


de tal manifestación, es decir, la causa de fondo de la formación de esta clase de agrupaciones.

Muy resumidamente podríamos decir que hay dos causas. O, para ser más precisos, dos orígenes de
esas causas. La primera de ellas, la analizada en este apartado, tienen que ver con el factor afectivo, que
influye específica e internamente en el individuo para volcarse a estos grupos. La otra, más exterior y
general, es la dimensión social (a ser tratada más adelante). Iremos pues, de lo particular y personal, a
lo general y social.

La formación de subculturas o tribus urbanas, que parece un fenómeno occidental y actual, pero que en
realidad tiene sus raíces en la forma de vida tribal de la antigüedad, responde por lo menos a cinco
necesidades básicas de todo ser humano.

Estas necesidades serán analizadas a continuación, exponiendo en manera muy breve cómo Dios es la
respuesta para cada una de ellas.

Personalidad

Veamos una definición:

“La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón de sentimientos,


emociones y pensamientos ligados al comportamiento, es decir, los pensamientos, sentimientos,
actitudes, hábitos y la conducta de cada individuo. La personalidad persiste en el comportamiento de
las personas a través del tiempo, aun en distintas situaciones o momentos, otorgando algo único a
cada individuo que lo caracteriza como independiente y diferente”

En otras palabras:
“la personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la
realidad, mostrando una tendencia de ese comportamiento a través del tiempo, que nos permite
afrontar la vida y mostrarnos el modo en que nos vemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea”
Cabe agregar que cada persona al nacer ya tiene su propia personalidad con ciertas características
propias, que con el paso del tiempo más el factor ambiental y las circunstancias, es como se definirá esa
persona. Así pues, la personalidad será fundamental para el desarrollo de las demás habilidades del
individuo y para la integración con grupos sociales.
(Ver Anexo 03)

15
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

De este modo, entendemos que la búsqueda de la identidad es un proceso complejo, que no solo
involucra responder la pregunta de “¿quién soy?”, sino que de la mano de este interrogante existencial
vienen otros tales como “¿cómo soy?”, “¿cómo me veo?”, “¿qué estilo me define?”, etc.

El joven comienza a descubrirse a través del espejo de las relaciones que otros les devuelven ante sus
actitudes o acciones. De este modo se va construyendo una conciencia de identidad, formada por la
percepción externa de quién es él o ella. Así, la preguntas que se hace más relevante es “¿quién dicen
los demás que soy yo?. En ese camino de la heteropercepción (la percepción de los demás) se van
probando diversas cosas hasta que se ubica.

En ésta búsqueda, algunos adhieren a ciertos estilos en forma temporal (sólo unos meses o años) o
parcial (incorporando sólo algunos rasgos de manera selectiva).

Sin embargo, en definitiva, en las subculturas la identidad se construye a través de la identificación con
el grupo, mediante la vestimenta, la estética en general, la música que se escucha o los lugares a los que
se asiste. De modo que muchas veces identidad se vuelve sinónimo de imagen. Por ello, la tribu pasa a
funcionar como un mecanismo de identificación de semejantes y segregación de diferentes según
Mario Margulis.

Así pues, la forma de distinguirse es excluyendo a los diferentes. Y ello le provee al individuo un
marco de referencia que le dice “quien es”, o al menos como cree que quiere ser.
A medida que se va creciendo y madurando, deja de ser tan determinante la heteropercepción, siendo
reemplazada por la autopercepción (la imagen o percepción personal).
Claves para la ayuda en esta área:
 Hacerle reconocer las distintas voces que escucha.
 Ayudar al joven a descubrir su identidad en Cristo, que es una identidad inmutable, que no
depende de la opinión de los demás.
 Asistirlo en el proceso de descubrir su ADN espiritual. Guiarlo a que descubra sus dones y
talentos, que son la “configuración divina y única de su personalidad”
 Mostrarle qué dice Dios de él a través de Su Palabra. Ayudarle a despojarse de las imágenes
distorsionadas que pueda haber llegado a formar a lo largo de su vida.

Fundamento Bíblico
La verdadera identidad viene de saber quién dice Dios que soy. En Cristo yo soy…
 Hijo de Dios. Jn.1:12
 Parte de la Vid verdadera. Jn. 15:15
 Amigo de Cristo. Jn. 15:15
 Elegido por Cristo para llevar fruto. Jn.15:16
 Hijo de Dios y uno con Cristo. Ga.3:26,28
 Heredero de Dios, porque soy hijo suyo. Ga. 4:6,7
 Escogido de Dios, santo y amado. Col. 3:12
 Hijo de luz y no de oscuridad. 1 Tes. 5:5
 Santo, partícipe del llamamiento celestial. Heb. 3:1
16
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

Permiso

“Necesito sentir que tengo PERMISO.


Por ello tengo que HACER algo para ser aceptado,
y tengo que SER de una cierta manera.

Se entiende por permiso a una “licencia o consentimiento para hacer o decir algo”. Dicho en otras
palabras, sería la aceptación o beneplácito que se precisa para saberse autorizado a actuar.

Según el sociólogo argentino Jorge Elbaum, el concepto de tribu hace referencia a un estilo de
grupalidad que no posee más objetivos más que los de compartir una “comunidad emocional”.

Y de esta necesidad emocional de insertarse surgen los llamados “ritos de iniciación o permanencia”.
Es decir, aquellas cosas que uno tiene que hacer para demostrar que está adentro y que comparte los
mismos códigos.

Sin embargo, estos rituales que se precisan para entrar son tan viejos como la humanidad misma, y son
comparables a los de las tribus ancestrales en varios aspectos.

En su libro “Culturas Híbridas”, Néstor García Canclini explica que:


“La literatura sobre la ritualidad se ocupa de los rituales de ingreso o pasaje: quién puede entrar y
con qué requisitos, a una casa o un lugar religioso; qué pasos deben cumplirse para pasar de un
estado civil a otro, asumir un cargo o un honor, etc.”

(Ver Anexo 04)

En cuanto a los ritos de permanencia, el punto es compartir experiencias similares con los otros
integrantes, para afianzar el vínculo de pertenencia que se fortalece en la cotidianeidad. Es demostrar
día a día que se es parte con el sostenimiento de prácticas y costumbres que identifican al grupo, como
ser música, vestimenta, lugares, etc.
Nota: Como cultura evangélica, nosotros también poseemos nuestros rituales de iniciación y
permanencia, aunque no los tenemos muchas veces tan presentes.
Claves para la ayuda en esta área:
 Ayudarle a comprender y a aceptar que con Dios no tiene que hacer nada para lograr Su afecto.
 Asegurarle que el amor y la aceptación de Dios son incondicionales. Jesús lo ama así como es,
y así como se ve.
 Hacerle entender que la apariencia externa no nos muestra el estado del corazón de una persona.
Fundamento Bíblico
Dios dice que mediante Jesús…
 “…nos hizo aceptos en el amado” (Efesios 1:6)
 Es “…en quien tenemos seguridad y acceso con confianza por medio de la fe en él” (Efesios
3:12)
17
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

Protección

La protección es la “defensa que se hace de alguna cosa o persona para evitarle un daño o perjuicio”.
La necesidad de sentirse protegido es mayor en la etapa de la adolescencia (por más de que ellos
quieran mostrarse a si mismos como autosuficientes)
Protegerse de qué? Básicamente del “allá afuera”, de los que no son iguales a ellos, de los que los
miran como espectadores o como críticos de su apariencia o comportamiento.
Como su rol no es respetado por el conjunto de la sociedad, el individuo encuentra amparo y a su vez la
libertad que considera que necesita en el marco de la subcultura a la que adhiere. La manera de sentir y
de pensar se comparte, por lo cual puede llegar a adquirir la estabilidad afectiva no encontrada en el
mundo de los adultos.
Se construye así una “otredad”. Una definición de los que no somos nosotros, lo cual ayuda a definir
lo que uno es.
Todas las subculturas refuerzan esta separación marcando un sentido de territorialidad y de
delimitación geográfica. Los otros son los que violan e invaden el espacio propio.
Costa, Pérez tornero y Tropea sostienen que en las tribus se combinan elementos afectivos hacia los
nuevos miembros y una agresividad discriminatoria extragrupal hacia el entorno adulto, ya sea contra
la “normalidad” o contra las demás tribus vistas como el “enemigo”.

En su libro “Tribus urbanas, el nuevo desafío”, Fernando Onetto aporta que:

“No es de extrañar que aparezcan alternativas para los adolescentes que buscan la protección y
seguridad que los adultos no les damos. Lo que antes daba la religión, la ideología o la familia
monogámica, hoy lo ofrecen las subculturas urbanas: seguridad, sentido de pertenencia, identidad,
proyecto. Aunque solo sea esta una oferta temporal, se vuelve una oferta por demás válida”

Claves para la ayuda en esta área:

 Llevarlo a ver que necesita ampararse o depender de alguien más.


 Ayudarlo a derribar su autosuficiencia.
 Mostrarle que ese alguien es Jesús, que nunca lo va a desamparar, que no duerme de noche ni
de día velando por él/ella.
 Hacerle saber que debe confiar en que su futuro, y todas sus necesidades económicas, familiares
en el colegio o el trabajo, etc. Tienen respuesta en el Señor.
 Resaltar la paternidad de Dios, enfatizando que Él es un Padre que se ocupa.

Fundamento Bíblico

Dios promete cuidarnos:

 Salmo 91 “ Con sus plumas te cubrirá y debajo de sus alas estarás seguro”
 Salmo 121 “No se dormirá el que te guarda… Él te guardará de todo mal, guardará tu alma
desde ahora y para siempre”
18
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

Pertenencia
(Ver Anexo 05)

Saber quiénes somos indica saber a dónde pertenecemos, o a quién le pertenecemos. La necesidad de
ubicarnos y regularnos socialmente está implícita en el ser humano. Porque pertenencia significa
literalmente “cosa que pertenece a algo o a alguien”. También dice el diccionario que se trata de “la
integración en un conjunto, grupo o asociación”.

Los individuos se encargan de buscar esa pertenencia para sentir que poseen algo y que a su vez son
poseídos por algo o alguien. “Mi” grupo, “mi” música, “mi” estilo. Los compañeros pasan a ser una
especie de pseudofamilia, en la cual uno se acomoda y busca su rol.

Así, lo grupal se estima por encima de lo individual, de modo que la personalidad se adquiere como
conjunto. Además el grupo ofrece a sus miembros seguridad y el soporte afectivo del cual carecen, es
decir, un sustituto de amor. Algunos especialistas afirman que muchos buscan insertarse en alguna
subcultura urbana luego de ser rechazados por sus familias.

Claves para la ayuda en esta área:

 Enseñarle que pertenece a un Cuerpo, que es la Amada del Señor. Ese Cuerpo tendrá defectos
mientras esté en la tierra, pero Dios ama a la Iglesia y considera que es un lugar seguro para
él/ella.
 Hacerle saber que también pertenece a un cuerpo local o congregación, y es bienvenido en ese
lugar, ahora suyo.
 Aconsejarle cómo lidiar con las imperfecciones y desprolijidades que la iglesia tiene, sin ser
lastimado ni apartarse del Cuerpo.
 Buscarle “hermanos mayores”, que sepan aconsejarle y guiarlo mejor, y que estén para
ayudarlo.

Fundamento Bíblico

Pertenezco a…

 Le pertenezco a Dios y él me pertenece: “mi amado es mío y yo suya” (Cant. 2:16)


 Le pertenezco a la Iglesia y ella me pertenece: “y sometió todas las cosas bajo sus pies y lo dio
por cabeza sobre todas las cosas a la iglesia, la cual es su cuerpo” (Ef. 1:22-23)

Protagonismo

El ser humano fue creado con un sentido de trascendencia. Por lo general, a ningún individuo le atrae
por completo la idea de vivir una vida monótona, improductiva y anónima. Todos quieren pasar a la
eternidad habiendo logrado algo trascendente en su tiempo y que perdure.

Más allá de eso, los jóvenes en particular tienen un heroico sentido de protagonismo. Necesitan
sobresalir, sentir que no son del montón, que pueden hacer algo significativo.

19
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

Protagonismo es el “afán de destacarse como persona cualificada e imprescindible para una actividad”.
El integrante de una subcultura urbana siente que se diferencia, que impone cambios, que va un paso
más allá que los demás.

Claves para la ayuda en esta área:

 Mostrarle que Dios tiene un plan desde antes de la fundación del mundo, y que pensó en él/ella
para este tiempo. Su vida no es casualidad, sino que Dios lo creó con un propósito.
 Hacerle ver de qué manera encaja dentro de ese plan general de redención para la humanidad.
 Alentarlo a descubrir su plan específico: su llamado, ministerio, visión… y guiarlo a que lo
escriba y le ponga metas.
 Sugerirle que busque mentores que lo ayuden a desarrollar ese plan.

Fundamento Bíblico

Dios tiene un plan a nuestra medida

 “porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales dios preparó
de antemano para que anduviésemos en ellas” (Efesios 2:10)

Conclusión:

Las 5 ‘P’ tienen respuesta en el Padre

 “y ustedes están completos en Él” (Colosenses 2:10).


 Dios es “aquel que todo lo llena en todo” (Efesios 1:23)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los Cinco Pilares de Reconocimiento:

20
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

03. Los Cinco Pilares: ESTETICA

La expresión a través de la ropa, constituye uno de los lenguajes juveniles de mayor importancia. La
exaltación del narcisismo a través de la corporalidad constituye un elemento de vital importancia en el
desarrollo del adolescente, el placer de ser mirado, del exhibirse ante la mirada de los demás.

Surgen los "estilos alternativos" que serán aquellos que adoptarán los diferentes grupos urbanos
siguiendo pautas diferentes a aquellas dictadas por la moda oficial.

Ir vestido como miembro de un determinado grupo, constituye una pieza clave en el proceso de
identidad colectiva, gracias a la vestimenta que llevan se configura un territorio visual que establece
puntos de referencia para la interrelación.

La imagen es un rasgo que identifica al integrante de una tribu es. Cada tribu tiene una vestimenta y
ciertos ornamentos propios y diferenciadores. No hay más que echar la vista atrás y recordar grupos
juveniles de otras décadas: los pantalones de campana y el pelo afro de los 70 o los colores chillones de
los 80.

Cada época tiene una forma de expresarme a través de la ropa. La ropa es el rasgo de identidad más
inmediato. Hoy en día vivimos una total libertad a la hora de elegir una indumentaria -al menos en el
ámbito urbano. Ya no hay prendas exclusivas de un sexo u otro, ni colores ni complementos.

La estética aquí puede llegar a encontrarse un poco contradictoria, en el sentido de que se arreglan
para verse desarreglados, con ropa que pase desapercibida, sin usar colores llamativos o prendas que
llamen demasiado la atención, pero por otra parte, lo contrastan con accesorios que comunican
todo lo opuesto. Como bien puede ser un muñeco de peluche, cadenas, brazaletes, peinados tipo punk
o incluso máscaras de luchador, donde irónicamente se llama la atención dejando en una incógnita la
identidad del portador. A su manera quieren llamar la atención sin dejar de ser parte del resto.

Sin embargo es un hecho probado y fácilmente observable a poco que echemos una mirada
retrospectiva a cuatro años atrás que los estilos hechos a partir de artículos de consumo han sido, ellos
mismos, convertidos en artículos de consumo que a su vez crean un nuevo estilo, de manera que no hay
una posición de clase auténtica, basada en una relación externa a los artículos de consumo y que pueda
utilizar estos artículos de consumo para una expresión en contra del capital, en contra de la escuela o
nada parecido.

Difícilmente podemos describir ninguna cultura como auténtica, como si tuviera relaciones y
experiencias sociales externas al mercado y utilizara el mercado en un sentido creativo. “Del streetsyle
a la alta moda, ida y vuelta”. Por ejemplo, las botas y los estampados de camuflaje características
de los skins en la marca Cristian Lacroix o los accesorios punk de Gaultier y Mogami. Recogen
nuestras propias ideas y nos las devuelven para vendérnoslas, de manera que estamos cambiando
los signos continuamente.

(Ver Anexo 06)

21
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

Para debatir:

 La estética como formadora de identidad.


 El componente histórico: la razón del atuendo.
 Estética y moda: la parte comercial.

04. Los Cinco Pilares: MUSICA


La música es una manera de percibir el mundo, de sentir las cosas. Y algo muy importante durante la
adolescencia. Entramos en ella y parece que, por primera vez, descubrimos que existe la música, los
artistas y los estilos.

Más de la mitad de las tribus conocidas tienen uno de sus rasgos más marcados, por no decir el propio
origen, en un estilo de música: el rock de los mods, el reggae de los hippies, el techno de los
maquineros o el punk de los punkies. La música acompaña, refuerza y contrapuntea los signos visuales
sólo nos queda para completar la receta convertirlo en un estilo de vida.

La tribu define así su estereotipo, donde la sociabilidad a su vez encuentra en el baile la manera
más creativa de interactuar y comunicarse sin tener forzosamente que conocerse en un plano más
íntimo.

La música como factor sociológico

A parte de ser un medio de comunicación y de expresión, la música es un hecho social como lo son el
resto de las artes. La forma de vida de cada grupo social comporta una tipología musical que va de
acuerdo con una forma de vida. Silbermann nos habla del contenido irracional de la música y de como
la música impresiona en una u otra forma.

Es conocido como desde el medioevo los diferentes modos se utilizaban de forma diferente según la
música que se preparaba fuera para uno u otro acontecimiento y no se podían utilizar equivocadamente.
Más tarde Lavignac lo vuelve a especificar y nos da una tabla con las características que corresponden
a cada tonalidad, a la de re mayor le correspondía una expresión serena, brillante y alegre y a la de mi
menor una expresión triste y excitada. En todo esto aparece el social determinante de la dependencia
allí donde el ethos del tono se reconoce como un ingrediente de la sensación de la música. Así pues en
cuanto no podemos negar que la música sea un hecho social debemos contar con la sociología de la
música para explicarnos unos hechos sociales.

Atendiendo a que la música es una actividad social, la Sociología de la música se ocupa de averiguar
cuáles son las formas esenciales de la actividad musical y cuáles son los grupos sociales específicos
que se reúnen en torno a una forma musical específica. Se investigan las funciones de un tipo de
música y de paso la naturaleza del proceso en el que la música se desenvuelve, es decir, su evolución.

Si tenemos en cuenta que la música está o puede estar en el centro de las relaciones del hombre con el
hombre, podemos definir la Sociología de la Música como:

22
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

. el estudio de los efectos de la Música sobre la vida social de los hombres;


. el estudio de la influencia de la Música en la formación, el contacto y los conflictos entre los grupos;
. el estudio de la evolución y diferenciación de modelos y de actividades sociales mediante la Música;
. el estudio de la formación, el crecimiento y la caida de las instituciones socio-musicales;
. el estudio de formas y factores típicos de organizaciones sociales que influyen a la Música.

Si reflexionamos por unos instantes en estos presupuestos, deberíamos preguntarnos si todos y cada
uno de los grupos sociales tiene una forma de música con la que se sintiera identificado y seguramente
la respuesta sería afirmativa.

Significante de la Música

No nos cabe duda de que si nos preguntamos qué es la música para los componentes de las tribus
urbanas obtendríamos respuestas que nos llevarían a pensar que cada individuo se siente identificado
con un tipo de música y como música entendemos los componentes de dicha música, ritmo, melodía,
texto, armonía, textura... en su acepción propia. Si el individuo se siente identificado con algún tipo de
música quiere esto decir que forma parte de su identidad. También podría hablarse de que cada
individuo puede sentirse identificado con el intérprete de dicha música, sea por la propia interpretación,
por sus ideas o por su forma de ser y de comportarse.

Encuesta:

 El 78% de los jóvenes ente 18 y 24 años escuchan música todos o casi todos los días.
 Jóvenes entre 14 y 16 años, escuchan música un promedio de 40 horas a la semana.
 El adolescente promedio escucha música rock durante 10.500 horas (más del doble del tiempo
que pasa tomando clases en la escuela) en su período de secundaria.

05. Los Cinco Pilares: LENGUAJE

Un rasgo identificador tanto de los jóvenes (principales integrantes de tribus) como de las tribus
urbanas es su jerga, a veces incomprensible para quienes los escuchan.

La lengua está viva y en constante desarrollo, y donde mejor puede verse es en las reuniones de
adolescentes. Si le unimos los movimientos migratorios y la expansión de la cultura norteamericana a
través de la televisión, internet y del cine, la disparidad se multiplica.

Cada tribu tiene su propio argot, especialmente sobre aquello que los une y que comparten. Un
léxico cargado de diversidad, en el que es normal escuchar extranjerismos, acrónimos o vulgarismos.

Esta tribu construye una nueva estructura de comunicación, que, como menciona Matus (1997) no se
basa en los códigos de la generación anterior (identidad centrada en la política y el discurso), sino
que se identifica con una sensibilidad, que se caracteriza por su ritualidad, por su capacidad de
crear vínculos a partir del compartir la experiencia del rito, en este caso la experiencia de
pertenecer de una u otra forma a una tribu.

23
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

Lenguaje, símbolos y valores tribales

Una tribu se expresa a través de sus lenguajes tanto verbales (jerga, fancines y comics) como no
verbales (vestimenta, música, droga, tatuajes, grafitis...). Cada grupo tribal presentará diferencias
identificatorias a través de estos "lenguajes", siendo estas identidades "enculturadoras" de los nuevos
miembros que reciban las tribus.

(Ver Anexo 07)

Para debatir:

 Lenguaje verbal, corporal, gráfico


 Las palabras en función de la identidad
 Una jerga específica para cada tribu

06. Los Cinco Pilares: LUGARES

Territorio

Está constituido por determinado número de pequeñas fracciones que constituyen las tribus. La
organización tribal configura por tanto su existencia a través de la ocupación de un asentamiento
espacial propio.

En este territorio se marcarán unas reglas y normas de comportamiento que actuarán como
delimitadores del acceso a la tribu y conferirán identidad a sus integrantes.

En la sociedad urbana los espacios o territorios donde se mueve el individuo son múltiples (casa,
escuela, empresa, calle, transporte público,). La casa sería el primer lugar de agrupamiento pero fuera
de la casa es donde el grupo-tribu se apropia de un nuevo territorio, parque, guarida o "zona propia".

Si la identificación con el grupo se consolida la tribu se convertirá en su nueva familia, sustitutiva del
hogar parental.

Lugares de encuentro y rutas

Cada tribu urbana posee unas zonas propias de estancia y movilidad exclusivas y por tanto prohibidas a
otras tribus. "La rutas" llevan a lugares de encuentro tribal como si se tratara de una peregrinación.

Conocemos bien la existencia de las "rutas" y "concentraciones" de los motoqueros para los cuales la
carretera constituye el modelo de vida ideal.

La apropiación y ocupación de estos lugares se sustenta en base a la defensa de la unidad y la identidad


territorial mediante la ostentación de determinados símbolos.

En las diferentes tribus urbanas se hace patente la importancia de la ostentación de los mismos
símbolos (cresta de colores de los punks, la flor de los hippies...,)
24
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

Espacios simbólicos y utópicos

La delimitación simbólica del territorio se realiza por medio de determinados símbolos que marcan el
espacio tribal.

Para ampliar:

 El lugar y la identidad: “mi” esquina, “mi” bar.


 La vida en los pasillos del shopping.
 Esta pared es nuestra: el caso de los graffitis.
 El ciberespacio.

07. Los Cinco Pilares: IDEOLOGIA

Llegamos al último pilar, pero que es el más importante de todos. Es la cuestión de fondo que sustenta
a todos los demás pilares antes expuestos. Y es que la ideología es a las subculturas juveniles lo que el
corazón es al cuerpo humano. Es el motor interno que impulsa y que da sentido a la subcultura. Tal vez
es el menos visible de todos los pilares, pero es el que tiene efectos más duraderos y fuertes.

Cuando hablábamos de la idea de transculturizar en vez de contraculturizar, decíamos que nuestros


esfuerzos evangelísticos tenían que evitar concentrarse en todo lo que era externo (estética, música,
lugares o lenguaje) para ir a la cuestión de fondo, a lo profundo de la subcultura. Bien pues, la
ideología es al alma de ella y es allí donde debemos apuntar.

Si comparásemos a las subculturas con un árbol, todos los otros pilares serían el tronco y las ramas, es
decir, todo el segmento visible del mismo. Y en ese mismo árbol, la ideología sería las raíces que lo
nutren. Por años hemos concentrado nuestros esfuerzos en podar el árbol, pero desatende la verdadera
raíz del problema.

Para debatir:

 Apariencia vs. Esencia

Una ideología es el

“conjunto de ideas, tendientes a la conservación o la transformación del sistema existente (económico,


social, político...), que caracterizan a un grupo, institución, movimiento cultural, social, político y/o
religioso”

Entonces, como dijimos antes, ese conjunto de ideas es el cimiento que tiene una subcultura. Y es un
elemento activo y dinámico.

25
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

Hay diversos tipos de ideologías:

 Ideologías políticas: Anarquismo, comunismo, socialismo, nacionalismo, fascismo, etc.


(Categorizadas a su vez como de “Izquierda”, “Centro” y “Derecha”)
 Ideologías religiosas: ateísmo, anticlerical, agnosticismo, fundamentalismo, cristianismo
integral, etc.
 Ideologías sociales: Movimiento antiglobalización, ecologismo, de igualdad racial, de igualdad
sexual, de diversidad de género, etc.

La ideología está relacionada fuertemente con la idea de cosmovisión, pues ella es la que genera una
visión particular de la realidad. Es decir, que por ella se ve y se interpreta al mundo.

Tribus urbanas, moda e ideología

Al hablar de tribus urbanas evocamos la imagen de personas que en mayor o menor medida se
caracterizan por el uso de indumentarias extravagantes, llamativas o simplemente fuera de lo que se
puede considerar normal. La duda surge al preguntarnos si tras lo estético existe un contenido
ideológico. Tras estas consideraciones revisaremos las aportaciones sobre la moda de Lipovetsky, el
cual sugiere que la propia moda “contrariamente a los estereotipos que se le suponen, es lo que más ha
contribuido a arrancar a los hombres en su conjuntos del oscurantismo y el fanatismo, a construir un
espacio público abierto, a modelar una humanidad mas legalista, más madura, más escéptica”, por lo
que de algún modo, desde el punto de vista de este autor, la moda constituye un fenómeno ideológico
en sí.

08. Rol de la Iglesia:

Cinco reacciones comunes que las iglesias suelen tener ante el desafío de las tribus urbanas.

Jesús Lavado

1) Han actuado con absoluta indiferencia y prefieren vivir su religiosidad dentro de una burbuja
eclesial, reemplazando las ventanas del templo por espejos, es decir, en vez de observar el acontecer
social, solamente se ven a sí mismos, viven desconectados de la realidad y adoptan actitudes narcisistas
y egoístas, es decir practican un evangelio reduccionista, exclusivo y excluyente.

2) Quieren que se conviertan espiritualmente y culturalmente tanto en el ámbito del común social como
en el común denominacional, por ejemplo, quieren que abandonen sus formas de expresión y
manifestación cultural para que se occidentalicen, así como también, quieren que se nazarenicen (en el
caso que se adscriban a la denominación Nazarena) o se pentecostalicen (en el caso que se adscriban a
una denominación Pentecostal) en vez de que se cristianicen.

26
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

3) Aplican una tolerancia racionada, reciproca y condicionada, en donde sus expectativas están más
relacionadas a cambios externos que internos, prefieren que se adapten y uniformicen a la cultura que
representan y registrarlo como un testimonio exitoso como si fuera un logro espiritual importante.

4) Aplican la tolerancia y los aceptan como son, los incluyen como parte de la comunidad cristiana, de
una gran familia espiritual, que en medio de la diversidad ellos son reconocidos como hijos de Dios y
hermanos en la fe, y que su inserción y participación en la comunidad cristiana no está condicionada a
cambios externos.

5) Se identifican a tal punto, que crean verdaderos guetos sociales o enclaves culturales, expresados en
lo que se llama hoy iglesias emergentes o refugios espirituales para este tipo de chicos y chicas, o
desarrollan micro-colectivos, pequeños grupos dentro de una iglesia local creándose dos o más
atmósferas, dos o más tipos de ambientes dentro de una misma generación de creyentes o comunidad
cristiana.

Se debe tener presente que:

* La construcción de una identidad es un largo proceso que se inicia a temprana edad en el hogar y está
determinada en la calidad de influencia de los padres o cuidadores, también influyen en este proceso
los medios de comunicación social que están insertados en los hogares, hay que tener claro, que existen
determinados programas que aparenta ser de entretenimiento, pero resulta ser escuelas en donde se
enseñan estilos y modos de vida; por otro lado, el entorno social que rodea a las personas son una
influencia determinante y complementaria a lo que aprenden en los programas que oferta los medios de
comunicación social.

* La importancia de construir puentes y no muros, es significante, los puentes nos conecta y acercan
con los demás, no obstante es importante tener referencias claras para tener una mejor comprensión y
entendimiento con el resto de personas que no son como uno o quienes no comparten la cultura la cual
uno representa. La construcción de muros, convierte el evangelio en un mensaje excluyente,
discriminativo y religioso, creando comunidades reduccionistas, con alto grado de prejuicios.

* Tener presente que la inserción de un creyente a una comunidad cristiana es para contribuir a su
edificación espiritual y para ayudarlos de manera progresiva a eliminar su dependencia con lo negativo.
Las comunidades cristianas no deben crear procesos de uniformización cultural y denominacional,
ahondar en esos procesos. Es alejar al creyente de su crecimiento natural y madures espiritual para
distraerlo en prácticas religiosas y activismos sociales, luego se quejan o demandan, ¿Por qué no
existen líderes en las iglesias locales? La respuesta es obvia, es por el tipo de contenido que uno ofrece
en el discipulado.

27
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

* Es importante entender que la misión cristiana es transcultural en el sentido que sabe presentarse e
insertarse en escenarios y en colectivos culturales diversos y distinto de quien cumple la misión. La
misión transcultural no debe limitarse al cruce de fronteras geográficas, si no al cruce de fronteras
culturales, en la actualidad los ámbitos geográficos no son uniculturales, más bien son pluriculturales,
con las excepciones que existen. El objeto de la misión transcultural es anunciar las buenas nuevas al
mundo que Dios ama. Para contribuir en la extensión del Reino de Dios no es necesario negociar el
contenido ni menos la esencia del mensaje. Más bien adapta los métodos de acuerdo a los tiempos y los
espacios culturales que se desea influenciar y ejercer presencia. Mantener formulas y estrategias de
desarrollo eclesial, así como también ritos y tradiciones solo conlleva a la idolatrización de los
métodos, a la enseñanza inmutable, a la infabilidad pastoral, y por consecuencia a la frustración o
fracaso ministerial, en algunos casos conlleva al conflicto o al abuso de autoridad y por consiguiente a
la quiebra de la comunidad cristiana, con los riesgos que significa y efectos que representa.

* Y por último, vale la pena sacrificar una generación o un bloque de personas porque simplemente no
se adaptan a la cultura del líder eclesiástico o a la cultura denominacional, se prefiere excluir, marginar,
o echarlos fuera del templo a través de la presión religiosa que ejercen, es más valioso conservar una
tradición y métodos que conservar a creyentes que se manifiestan culturalmente distinto al líder o al
conjunto de líderes de una iglesia local, y luego algunos se preguntan ¿Donde están los jóvenes? y
algunos pastores se interrogan ¿Porqué mi hijo no asiste al culto o participa de la vida de la iglesia
local? La respuesta es obvia, en la mayoría de los casos prefieren conservar su religión (es cierto que
existen otras causas, pero no es materia de este estudio). Hay que tener presente, que un líder eclesial,
llámese pastor, maestro, diacono, anciano, etc. es resultado de lo que le enseñaron, por lo tanto el
proceso de cambio, como diría el apóstol Pablo empieza en la mente de una persona.

Estas son reflexiones que pueden significar en algunos un viraje en su manera de pensar y observar a
las tribus urbanas y a los jóvenes de este tiempo, y es muy probable que en otros pueda significar una
afirmación a sus procesos iniciados.

Con la seguridad de provocar reacciones y respuestas, ruego al Señor que nos siga otorgando amor y
sabiduría con todos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Isaías 61 Con Mirada Urbana


María José Hooft

El Espíritu del Señor Omnipotente está sobre mí…

Señor, te pido que me des la gracia de ver a mi generación como vos la ves. Que pueda yo amarla como
vos y ser un medio que pueda transmitir todos tus planes para esta generación en la que me has puesto.

28
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

… por cuanto me ha ungido para anunciar buenas nuevas a los pobres…

Y lo haré usando cada medio que esté a mi disposición. Llevaré las noticias del evangelio no solo con
palabras, sino con acciones concretas. Les hablaré con amor de Dios pero con el poder del Espíritu, no
confiando en mi propia elocuencia.

Me ha enviado a sanar los corazones heridos…

Los amaré tanto que daré mi tiempo y recursos por esos abatidos, castigados por la sociedad, el
menosprecio y la marginación, negándome a mí misma y a mis intereses personales. Con amor y
paciencia, secaré sus lágrimas y ayudaré a mitigar el dolor de sus corazones.

… a proclamar liberación a los cautivos y libertad a los prisioneros…

Con la furia de Dios desataré sus cadenas que los mantienen cautivos, las mentiras que han creído, los
vicios que los tienen sometidos, para que conozcan la verdadera libertad a la cual Tú los has llamado.
Les mostraré que tu libertad es el estado más sublime del alma humana.

… a pregonar el año del favor del Señor…

Proclamaré tiempo de gracia absoluta. Les declararé que sus pecados han sido perdonados y que tienen
paz para con Dios por medio de Jesucristo. Que ellos mismos han sido aceptados por el Amado y
bienvenidos al verdadero hogar donde la búsqueda finaliza.

… y el día de la venganza de nuestro Dios…

Sentenciaré a sus enemigos, contra los cuales Tú te levantarás para destruirlos por completo. Te
vengarás del devorador de sueños, del ladrón de esperanzas y del homicida del alma.

… a consolar a todos los que están de duelo, y a confortar a los dolientes de Sión.

Anunciaré que es quitado el yugo de tristeza, que el luto se ha acabado. Arrancaré con valor sus
mortajas y rasgaré con ira el manto de su aflicción.

Me ha enviado a darles una corona en vez de cenizas, aceite de alegría en vez de luto, traje de fiesta en
vez de espíritu de desaliento. Tomaré de tu presencia ropas dignas y las colocaré suavemente sobre
ellos; vestidos nuevos, resplandecientes, y adornos sobre sus cabezas. Pondré sobre sus manos el anillo
reservado, y les declararé el nombre nuevo con el cual los llamarás. Y sabrán que sólo Tú lo hiciste
posible y te llamarán Padre Amado, ya no más rechazado.

29
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

Serán llamados robles de justicia, plantío del Señor, para mostrar su gloria. De modo que reverdecerán,
cobrarán fuerzas, echarán raíces y se levantarán imponentes, porque Tú les habrás restituido la
dignidad. Serán corona de gloria sobre tu cabeza y la boca tuya en todo tiempo los nombrará.

Reconstruirán las ruinas antiguas, y restaurarán los escombros de antaño; repararán las ciudades en
ruinas, y los escombros de muchas generaciones. Se levantarán como constructores para restaurar todo
lo que el enemigo les ha robado a ellos y a sus generaciones pasadas. Sobre esas ruinas levantarán
edificios de verdad, palacios de conocimiento, plazas de paz, torres de integridad, templos de justicia.

Sus descendientes serán conocidos entre las naciones, y sus vástagos, entre los pueblos. Quienes los
vean, reconocerán que ellos son descendencia bendecida del Señor. Estarás orgulloso de ser llamado
Padre por los jóvenes de esta generación. Será una juventud que te honre. Tendrán una marca interna
grabada en sus corazones: tu gracia inmerecida. Y estarán por siempre agradecidos y te alabarán
dondequiera que vayan. Y yo me uniré a ese canto, feliz de que me hayas tenido por digna de participar
en tu obra.

09. Sugerencias para la Evangelización:

Sugerencias para la evangelización y pastoreo de subculturas juveniles


del libro “Tribus Urbanas”
de María José Hooft

 Preferir las relaciones interpersonales por sobre el evangelismo masivo, porque justamente lo
personal es lo que se perdió con la postmodernidad y es lo que los jóvenes precisan para salir
del aislamiento en el que su subcultura lo mete.
 Recordar que evangelizar no es “hacer proselitismo”. No es ganar adeptos para henchir las
bancas de la iglesia, sino que es despoblar el infierno para poblar el cielo.
 Dejar de lado las palabras persuasivas de humana sabiduría y buscar el denuedo del Espíritu
Santo y las palabras que proceden de un corazón compasivo. Los jóvenes de hoy prefieren lo
sencillo y natural por sobre lo grandilocuente y artificial, que es “pura letra”.
 Evitar el uso de jerga evangélica, la cual instantáneamente levantará barreras entre nosotros y
los jóvenes de las tribus urbanas. No hay ningún lenguaje más santo o más puro que otro; sólo
corazones y actitudes santificadas por el Señor. El lenguaje es para los efectos de la
comunicación, es decir, para establecer conexión unos con otros. Si la función no se cumple,
¿para qué sirven las palabras?
 Despojarse de la cultura evangélica e identificarse con la subcultura. Recordar que las misiones
transculturales dan resultado sólo si podemos identificarnos con la cultura a la que queremos
alcanzar. Además, eso fue precisamente lo que hizo Jesús al encarnarse con el Mensaje de
Salvación.

30
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

 Entender que identificarse no significa dejar de ser uno mismo, porque ellos distinguirán lo
verdadero de lo falso. Por otra parte, no es necesario que nos disfracemos de nada.
 Tener sumo cuidado con las formas autoritarias de ciertos métodos evangelísticos o de
discipulado. Ciertas organizaciones le hacen sentir al joven nuevo que entra por las puertas de la
iglesia que no hay vuelta atrás, y que sólo le espera un camino prefijado, en el cual está
obligado a seguir cada uno de los pasos preestablecidos del sistema. Los jóvenes actuales,
deseosos de libertad, rechazan estas formas de iglesia tan estructuradas.
 Ser auténticos, realistas y coherentes. Los jóvenes de cualquier subcultura detestan la
hipocresía, y también el delirio místico. Ellos quieren personas reales y situaciones reales (ya
que nadie ya cree en soluciones mágicas). Nuestra vida debe estar de acuerdo con lo que
decimos en todo momento, y cuando no pasamos el “test” de sinceridad, pierde el evangelio
(recordemos que somos cartas abiertas, leídas por todos).
 A la hora de organizar eventos, no tratar de competir con el mundo. Generalmente ellos suelen
superarnos siempre. Y eso no quiere decir que no utilicemos de todos los recursos que estén a
nuestro alcance. Pero es el Amor de Dios lo que atrae a las personas (si quieren tecnología y
calidad, ellos saben dónde encontrarla). El rasgo distintivo de nuestros eventos debe ser el amor
y la presencia de Dios.
 Adecuar (no disfrazar) el mensaje a los términos modernos, usando situaciones actuales para
presentar el evangelio. Hablarles con términos o códigos que conocen, tal como lo hacía Jesús
en sus parábolas. No debemos sentir que estamos profanando algo sagrado al presentar el
Mensaje en una terminología con la que ellos están más familiarizados. El punto es que
comprendan.
 Orar por ellos y desarrollar corazones compasivos hacia esas subculturas, ya que el Amor es la
clave. Conocimiento sin amor no funciona. Nuestro amor reflejará el de Dios.
 Tener presente en todo momento las cinco necesidades básicas de todo hombre (las cinco “P”
del alma), y desde allí evangelizar y pastorear, supliendo esas necesidades para disipar el apego
a la subcultura.
 Alentar a los jóvenes a involucrarse en planes de ayuda a otras personas, para que puedan salir
del individualismo extremo al acercarse a las necesidades de otros (viendo al mismo tiempo las
suyas como menores). Este tipo de actividades son tan beneficiosas para el receptor, como para
el dador, y los jóvenes aprenden muchos valores al ser parte de ellas.
 No presentar la vida cristiana como una lista de “no’s”, ya que esa no es la esencia del
cristianismo. Además, asusta y aleja. Debemos enseñar con base bíblica que Dios dijo que no a
ciertas cosas para evitarnos el sufrimiento, y luego dejar que el Espíritu Santo haga Su obra.
 Fomentar la enseñanza bíblica. Nos sorprenderá como éstos jóvenes responden a las grandes
historias de la biblia. De este modo reivindicaremos los principios cristianos contenidos en la
biblia. Es bueno propiciar debates, argumentaciones y otras técnicas que requieran que ellos se
informen y lean antes de participar de la charla.

31
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

 Mantenerlos ocupados con actividades, talleres, etc. Renovar la oferta, porque el tiempo de ocio
y recreación también es muy importante (es allí donde reinciden o tropiezan en las tentaciones).
Fomentar la participación en talleres, cursos, retiros, campamentos, proyectos de acción social,
y todo lo que se nos ocurra que pueda tener la doble finalidad de servir al Señor y servirlos a
ellos.
 En todo lo que hagamos, ya sea evangelismo o pastoreado, buscar la guía del Espíritu Santo.
 Por último: El espíritu religioso, la hipocresía y la condenación son grandes enemigos de la
evangelización y el pastoreo de las subculturas juveniles. Debemos evitar todo tipo de
intolerancia.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Estereotipos y prejuicios a desmontar.

Desde el INADI recomendamos:

- No postular formas legítimas del ser joven, asociadas a un criterio de “normalidad”. Desarmar la
explicación binaria entre un supuesto modelo de “normalidad” y otro —el de las tribus urbanas— que
se apartarían de esa norma.

- Difundir, dar a conocer y mostrar el abanico amplio de posibilidades y la diversidad que existe dentro
de este rango etario.

- Comunicar que los/las jóvenes tienen distintas maneras legítimas de sociabilizar y de insertarse en
sociedad, de usar el tiempo libre o acceder a la nocturnidad, así como al mercado laboral, al universo
de las relaciones familiares o a la educación.

- Favorecer la representación de diversidad de modos de vida y estéticas que adoptan las personas, sin
ser presentadas como “fenómenos” o rarezas.

- No asociar a las tribus urbanas con la violencia, la droga y el delito. No asociarlas con ninguna forma
de amenaza social. Problemáticas sociales estructurales que deben ser analizadas en la complejidad de
su génesis y no circunscriptas a la adopción de determinados hábitos.

- Promover la asociación del desarrollo y proliferación de las tribus urbanas con las nuevas formas de
sociabilidad y de afirmación de la identidad en las grandes urbes.

- Generar enfoques más complejos y enriquecedores que permitan leer el fenómeno inscripto en las
actuales condiciones sociales, culturales y económicas donde viven los/las jóvenes.

32
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

- Evitar el uso efectista de imágenes y términos atemorizantes que refuercen una idea de peligrosidad
en torno a estos grupos y, por el contrario, favorecer su reconocimiento como parte de la sociedad y la
cultura en la que vivimos.

- Pensar la problemática de la apropiación de cuerpo y de la estética del yo desde una perspectiva que
tome en cuenta la sociología y la antropología urbana, contactando a los especialistas en la temática
que puedan ayudar a reflexionar desde nuevos enfoques.

10. Mentalidad Misionera para la Ciudad:

Evangelismo y Subculturas Juveniles


Lianggi Espinoza Ramírez; Timothy Ost Villareal

Ciudades Multiculturales

En términos macros, las ciudades conforman culturas. Sin embargo, a nivel micro coexisten diferentes
culturas: ambientalistas, socialistas, capitalistas, anarquistas, liberales, conservadores, dueñas de casa,
trabajadores, subculturas urbanas, ciudadanos, etc. Todas viven en el mismo espacio geográfico, las
ciudades son multiculturales. La globalización, además de estandarizar, produce cada vez la aparición
de diversos movimientos a los que los jóvenes se adhieren buscando pertenencia e identificación. ¿Qué
rol juega hoy la Iglesia dentro de este fenómeno social?

Los análisis culturales concluyen que la Iglesia es una subcultura más (Hooft, 2009). En muchos casos,
ésta impone particulares tipos de vestimenta, música, lenguaje e ideología para poder pertenecer o
acercarse a ella. Esta situación genera un problema: varias subculturas juveniles son culturas que
existen en resistencia a la subcultura Iglesia. Esta resistencia obedece a un fenómeno de violencia. La
violencia simbólica (Soto, 2010) es la imposición de significados que produce exclusión. Muchas
iglesias, al asumir como válida cierta manera de entender al mundo, excluyen a culturas de la ciudad de
entender y vivir la vida que les ofrece Jesucristo.

Al analizar diversos folletos de evangelismo que se utilizan o venden en librerías cristianas, o los
discursos utilizados para llevar el plan de salvación a las ciudades, identificamos este fenómeno de
violencia simbólica. Se impone una manera de entender el mensaje de Jesús, la de la subcultura
cristiana, en el lenguaje, símbolos e ideologías. La ciudad es multicultural, coexisten en ella una
diversidad de maneras de ver al mundo, y Jesús tiene una respuesta para cada una de ellas desde sus
realidades específicas.

Los adolescentes son los que más se adhieren a las diversas subculturas juveniles, pues en esta edad
definen su identidad. La identidad siempre es precedida por la identificación. Antes de construir su
identidad en una cultura Juvenil, el joven se siente identificado a ésta. ¿Logra la Iglesia de hoy que los
jóvenes de la ciudad se identifiquen con ellas? No. Nuestras indagaciones muestran que muchos
33
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

jóvenes ven a la Iglesia como una institución legalista, autoritaria y juzgadora, como un sistema que
inhibe sus deseos de ser ellos mismos. Muchas culturas juveniles se mantienen en resistencia a la
cultura dominante (incluyendo aquí a la Iglesia), denunciando la hipocresía, el egoísmo y la avaricia.
Jesús hizo lo mismo, pero estos jóvenes no se identifican con la Iglesia.

Mentalidad Misionera para la Ciudad

La ciudad es multicultural, y la Iglesia no puede ser una cultura que se imponga, una violencia
simbólica a las culturas de la ciudad para acercarse a Jesús. La Iglesia debe ser un espacio inclusivo e
incluyente, en el que los jóvenes de la ciudad encuentren identificación, para que de esta manera
puedan construir su identidad con los principios de Jesús. ¿Cómo hacer para alcanzar a un mundo
multicultural? La respuesta es teniendo una mentalidad misionera para la ciudad.

Las misiones han sido la herramienta fundamental de expansión del reino de Dios en el mundo en toda
nuestra era. La conocida ventana 10-40 es una clasificación que identifica un espacio geográfico
necesitado de la intervención misionera. Algunos la conocen como “el último desafío de la cosecha
global”. Aquí cabe la siguiente pregunta: ¿es que nuestras ciudades ya han sido alcanzadas para Jesús?
En la mayor parte de los países Latinoamericanos, por ejemplo, el porcentaje de cristianos activos está
por bajo del 10%. También nuestras ciudades están llenas de corrupción, injusticia, abuso y violencia.
¿Qué pensará Dios ante esta situación? Seguro que para Él nuestra labor de evangelización está recién
comenzando.

Al considerar datos demográficos, socioeconómicos y culturales, nos daremos cuenta que hay un
campo misionero necesitado muy cerca de nosotros, en el que muchos han sido excluidos de conocer la
verdad por diversas barreras culturales y en el que existen distintos tipos de limitaciones y
prohibiciones para comunicar a Jesús. De aquí la necesidad de mirar la gran comisión “hacia dentro”
como se hace “hacia fuera”. Hoy iglesias locales invierten en capacitar y enviar a misioneros a otras
culturas que necesitan de Jesús. De la misma manera, necesitamos invertir para capacitar y enviar a
misioneros a las diversas culturas que coexisten en la ciudad. La ciudad es multicultural, y necesitamos
una mentalidad misionera para alcanzarla.

¿Qué estrategia utilizar para la evangelización de las ciudades hoy? Al entender lo multicultural de la
ciudad necesitamos utilizar los mismos métodos que se usan en otras culturas “de fuera”. Un
evangelismo transcultural. Un misionero enviado a una cultura diferente no debe imponer su cultura,
sino mimetizarse con la otra cultura para entender desde dentro sus lenguajes, símbolos e ideologías.
Sólo así podrá valorar y amar la cultura, amar a las personas de la cultura, y saber la manera idónea
para comunicar el evangelio y hacer discípulos en esa cultura. Los misioneros urbanos necesitan
utilizar este método de evangelismo transcultural para alcanzar a las culturas de la ciudad.

Jesús hizo esto al despojarse de su naturaleza divina y hacerse como nosotros para alcanzarnos
(Filipenses 2). Pablo lo hizo al predicarles a los atenienses (Hechos 17) y explica en detalle esto, al
34
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

decir que se hizo para todos, a fin de salvar a algunos por todos los medios posibles (1 corintios 9:19-
23) El evangelismo transcultural está en la esencia del evangelismo bíblico. Y hoy es un método para
alcanzar a todas las culturas de la ciudad que están siendo excluidas por barreras culturales de conocer
en plenitud lo que Jesús tiene para ofrecerles. Con lo expresado hasta aquí podemos hacer el siguiente
planteamiento:

El amor es la esencia del evangelismo y no podemos amar algo que no conocemos. Por esto, para un
evangelismo efectivo en ciudades multiculturales, necesitamos aprender a entender como los otros ven
al mundo, no para juzgarlos, sino para comprenderlos y amarlos.

A continuación desarrollaremos el cómo hacer esto, en perspectivas generales y estrategias especificas.

Hacer la Iglesia fuera de los Templos

No podemos esperar a que los jóvenes vengan a nuestros eventos en los templos a conocer a Jesús, ya
que, por diversas circunstancias, muchos de estos jamás entraran a un templo cristiano. Necesitamos
salir a sus mundos para comunicarles a Jesús. Después que conozcan a Jesús, tampoco debemos aspirar
a que regresen a los templos para vivir su vida cristiana enajenados de su realidad. Si la meta es
impactar las culturas de la ciudad, necesitamos llevar la iglesia a sus ambientes.

El evangelio, además de transformar vidas, tiene el poder para transformar culturas (Miller, 2001) Para
lograr esto, la Iglesia debe pasar de ser una comunicadora de la verdad a convertirse en la genética de
las culturas de la ciudad. ¿Qué hacer para que la Iglesia transforme las diversas culturas que coexisten
en nuestras ciudades? Necesitamos salir de los templos para, en medio de las culturas de la ciudad, ser
y hacer la Iglesia.

No podemos pensar al evangelismo desligado del discipulado. Nuestro llamado es el de hacer


discípulos (Mateo 28), y no solamente ser comunicadores de un mensaje. ¿Se pueden hacer discípulos
solamente saliendo a las calles a anunciar el mensaje de salvación? No. Necesitamos ir más allá, salir a
la ciudad para conocer, amar genuinamente, vivir lo que ellos viven, sentir lo que ellos sienten, conocer
su mundo y desde sus realidades comunicar a Jesús a través de nuestro estilo de vida y palabras
(Espinoza, en prensa). Es decir, necesitamos proyectos de evangelismo urbano con visiones
transculturales.

Hoy las campañas evangelísticas masivas ya no funcionan. Los cambios generacionales y culturales
nos llevan a la necesidad de nuevos métodos para alcanzar a las culturas juveniles. Por estos cambios,
hoy más que nunca necesitamos cristianos de tiempo completo fuera de los templos. Como Iglesia,
necesitamos formar y enviar a misioneros urbanos para evangelizar a las culturas de la ciudad. Estos no
podrán salir a la ciudad con la ideología y liturgias de los templos. Necesitarán una mentalidad
transcultural, ser y hacer la iglesia desde las visiones y realidades de cada cultura, entendiendo el

35
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

corazón de Dios para ella desde sus mundos y construyéndola desde las diversas maneras de ver que
coexisten en la ciudad.

Si bien, esta estrategia contiene enormes posibilidades de afectar las culturas de la ciudad y de esta
manera transformar las vidas de muchos jóvenes, a la vez es un desafío de proporciones. La práctica
muestra las grandes dificultades de llevar esto a cabo, pero si buscamos afectar las culturas de la ciudad
tendremos que buscar superarlas. Necesitamos para esto amar la ciudad como Jesús la ama y afrontar
estos desafíos unidos como Iglesia.

Plan Estratégico para la Unidad

Necesitamos una logística para desarrollar un evangelismo que haga que la Iglesia sea la genética de las
culturas de la ciudad. Actualmente en Latinoamérica existen diversos esfuerzos de evangelismos
masivos pero extemporáneos. Por eso necesitamos articular estos esfuerzos con nuevos proyectos
colectivos, más pequeños pero constantes, que puedan desarrollar la tarea del evangelismo en conjunto
con la del discipulado. Comenzando desde proyectos de evangelismo urbano, estos se pueden
transformar progresivamente en iglesias urbanas, proyectos de evangelismo con una visión
transcultural.

La unidad es una condición necesaria y fundamental para cualquier planteamiento evangelístico (Juan
17). Para levantar proyectos micros y constantes, que busquen la unidad en el cuerpo de Cristo y duren
a largo plazo, necesitamos una estrategia que no construya “para el otro”, sino lo haga “desde el otro”
(Freire, 1974). Si para levantar colectivos de evangelismo urbano entregamos un proyecto armado en
manos de otro, tendremos pocas expectativas de que el proyecto funcione plenamente por falta de
apropiación del mismo. Sin embargo, si los construimos desde los otros, el sentido de pertenencia al
proyecto aumenta, dando enormes posibilidades de la permanencia del proyecto social. Además,
permite que este proyecto sea más pertinente para su contexto sociocultural.

Esta metodología de trabajo implica una transformación social que se desarrolla uno a uno, mediante la
articulación en redes coordinadas por organizaciones no denominacionales. No es un plan de
evangelismo masivo. Jesús no pensó su plan de evangelismo mundial como un plan masivo en su
comienzo, al contrario, comenzó a trabajar en colectivo. Esta es la estrategia, necesitamos esfuerzos a
pequeña escala pero constantes en el tiempo que permitan formar integralmente a gentes que puedan a
su vez ser y formar a otros para ser misioneros urbanos en la ciudad.

En Pro de la unidad, es deseable que estos grupos de evangelismo urbano se construyan con personas
de distintas iglesias y denominaciones. Una estrategia efectiva para lograr esto es mediante proyectos
impulsados por organizaciones no denominacionales. Al no existir un sentido de pertenencia, todos son
abiertamente invitados a participar en proyectos comunes de evangelización.

36
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

¿Cómo articular este trabajo? Una estrategia es a través de la creación de redes de grupos de
evangelismo urbano. Una red es una organización horizontal que busca el diálogo, crecimiento y
difusión de ideas entre sus miembros. Permite un trabajo colaborativo al mismo tiempo de mantener la
autonomía de los grupos participantes. A través de éstas los esfuerzos de evangelismo urbano se verán
potenciados, podrán aprender unos de las experiencias de otros, lograr cooperación y mayor visibilidad
en las ciudades. Al no concentrar el poder y la visibilidad en un grupo o individuo, logra la adherencia
de muchos a ella. Sobre diversas metodologías sobre esto consultar (Adamovsky, 2006) Estas redes
pueden impulsar la creación de nuevos grupos de evangelismo urbano en la ciudad.

Síntesis y Conclusión

En el presente escrito nos hemos referido a que la ciudad es multicultural, en ella coexisten diferentes
culturas. Por esto necesitamos como plan evangelístico una mentalidad misionera para la ciudad. Para
que el evangelio impregne las culturas de la ciudad necesitamos sacar la Iglesia a la calle, a través de
diversos proyectos de evangelismo urbano e iglesias urbanas que permitan el evangelismo y el
discipulado. Para esto es necesario que como Iglesia capacitemos y enviemos misioneros urbanos a la
ciudad. Estos proyectos servirán como puentes entre las iglesias locales y las culturas de la ciudad.

La UNIDAD debe ser el pilar fundamental de cualquier esfuerzo de evangelización. Para esto una
estrategia es crear organizaciones en redes no denominacionales que permitan articular el trabajo de
evangelismo entre diferentes iglesias de diferentes denominaciones. Es vital la vinculación de estos
proyectos de evangelismo urbano con las iglesias locales, ya que éstas proveen dirección, sabiduría y
cobertura, lo cual es necesario para que estos proyectos de evangelismo transcultural puedan sobrevivir
en un mundo lleno de pecado. Si estos proyectos viven desvinculados de las Iglesias locales, se corre el
riesgo que estos se debiliten y afecten la unidad en el Cuerpo de Cristo. Es imperativo trabajar en
unidad.

Referencias Bibliográficas
Adamovsky, E. (2006) Problemas de la política autónoma. Manuscrito no publicado. Argentina:
Buenos Aires.
Espinoza, L. (en prensa). Iglesia a la calle, una predicación relevante para las culturas de la ciudad.
Mexico: Distrito Federal.
Freire, P. (1974). Fundamentos revolucionarios de la pedagogía popular. Brasil: Sao Paulo.
Hooft, M. (2009). Tribus Urbanas, una guía para entender las subculturas juveniles de la actualidad.
Editorial Vida. Argentina: Buenos Aires.
Miller, D. (2001). Discipling Nations, the power of truth to transform cultures. YWAM publishing.
EEUU: Seattle.
Soto, D. (2010). El discurso matemático escolar y la exclusión. Una visión socioepistemológica. Tesis
de maestría no publicada. México: Cinvestav.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
37
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

Siete ideas para desarrollar actitudes de adaptación transcultural


José Herrero

1. Aprende el lenguaje para utilizarlo. El lenguaje es la llave para envolverte mejor en la nueva cultura.
Aunque no puedas hablar perfectamente la lengua, tus esfuerzos por intentar comunicarte son y van a
ser muy apreciados. Aprender una lengua requiere repetir, preguntar para que expliquen y pronuncien,
y volver a comprobar.

2. Estate atento. Está despierto y dispuesto a aprender; no asumas que conoces todo y que dominas
todas las situaciones. Escucha, observa detenidamente, presta atención a la comunicación no verbal.

3. Suspende y elimina todo tipo de juicios y etiquetas. Nuestra tendencia es etiquetar todo como bueno
o malo. Observa y describe, acepta y evalúa, pero que esto no sea impedimento para entender y
participar plenamente en la nueva cultura.

4. Trata de empatizar. Significa ponerse en el sitio de la otra persona e intentar mirar a las situaciones
bajo o desde su perspectiva.

5. Reconoce y acepta que la ansiedad es algo natural y normal. Cuando intentamos comunicarnos
dentro de otra cultura y con otra lengua las cosas no suelen ser fáciles. En el proceso de comunicación
se van a producir momentos de estrés debido al propio ejercicio de comunicar y entender. Sé abierto,
ríete de tus propios errores, no te importe correr riesgos... todo esto te ayudará a aceptar y
minuspotenciar la ansiedad.

6. Sé honesto. Si estás confundido o no has entendido, es mejor admitirlo que pretender que todo está
bien.

7. Trata de envolverte en la cultura. Muestra deseos de aprender sobre la gente y su cultura,


participando en su vida diaria, en su comunidad. Aprovecha las oportunidades para compartir sobre tu
trasfondo, sobre ti mismo. Aprovecha e involúcrate en actividades que puedan mostrarte formas de
comportamiento que te ayuden a involucrarte más en la comunidad (probar su comida, bailar con sus
bailes, etc.).

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El ejemplo de Jesús
María José Hooft

Y me pregunto ahora: ¿no fue esto lo que hizo Jesús al hacerse hombre y venir a la Tierra? Él, siendo
una supracultura, siendo divino, alguien por encima de toda cultura humana y no humana, en su
designio supremo, afectó a la humanidad sin destruirla, la atravesó con su mensaje sin desposeerla,
permitiendo que las individualidades propias de la raza persistieran y las debilidades de ella fueran
redimidas.
38
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

Al encarnarse para traernos la redención a nuestra raza caída, Jesús hizo un esfuerzo transcultural.
Aquí me gusta poner un ejemplo que recuerdo de una clase dominical. La maestra nos desafió con la
siguiente consigna: “Supongan que alguien viene y les encarga la misión suprema de sus vidas: tienen
que ir a comunicar un mensaje a las hormigas, ¿cómo lo hacen?”. Inmediatamente surgieron las ideas
más disparatadas. Uno dijo que se disfrazaba de hormiga y entraba por el hormiguero y aprendía a
hablar como ellas. Todos se rieron. Otro aventuró que escribiría un mensaje en un papel, lo haría un
rollito y lo metería por el agujero del hormiguero. Todos se rieron otra vez. Las ideas eran tan
descabelladas, que a poco de pensar e idear estrategias y darse por vencidos, alguien exclamó:

“¡La única manera es hacerse hormiga! Solo así podemos entendernos con ellas”.

¡Y es la pura verdad! No hay otra manera, como no hubo otra forma de que nuestro Señor, que habitaba
en los cielos vestido de gloria y magnificencia, con una mente superior e infinita y todos sus atributos
divinos, pudiera comunicarnos a los hombres el mensaje de la cruz. Tuvo que habitar entre los
hombres, hacer lo que ellos hacían, pensar como ellos, sentir como ellos (sin concebir pecado) y
finalmente morir como los peores y más bajos de ellos lo hacían, en una cruz. Eso es el ejemplo de la
más perfecta transculturación: Dios mismo hecho hombre y alcanzando a la humanidad.

El ejemplo de Cristo, así como está expresado en Filipenses 2:5-11 dice:

La actitud de ustedes debe ser como la de Cristo Jesús, quien, siendo por naturaleza Dios, no consideró
el ser igual a Dios [supracultural] como algo a qué aferrarse. Por el contrario, se rebajó
voluntariamente, tomando la naturaleza de siervo y haciéndose semejante a los seres humanos
[transcultural]. Y al manifestarse como hombre, se humilló a sí mismo y se hizo obediente hasta la
muerte, ¡y muerte de cruz! Por eso Dios lo exaltó hasta lo sumo y le otorgó el nombre que está sobre
todo nombre, para que ante el nombre de Jesús se doble toda rodilla en el cielo y en la tierra y debajo
de la tierra, y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

39
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

Cuidándonos de no perder la visión por las almas.


Por Samuel Andrade

Introducción: La prioridad de Dios, no es otra cosa que las almas del mundo.
Por ella Dios envió a su hijo a morir en la cruz, esto fue el precio más alto.

Base bíblica: 1º De Pedro 2: 1-25.

1. La conducta del cristiano, determinará el éxito que tengamos al evangelizar.

a) Hebreos 12: 14: Muchos quieren ver pero no pueden…

2. Gente es el producto final. Génesis 1: 27-28.

a) El primero de los 8 grandes pactos.


b) Cuidar de los detalles para que el agente multiplicador este bien guardado y
provisto para que nada le falte.
c) Dios quiere que te reproduzcas.

3. Nuestra misión como misioneros es: Multiplicarnos.

a) No podremos evangelizar sin amor por las personas. Mateo 22:37-40


b) No podremos evangelizar si no sabemos evangelizar.

4. Nuestra Visión tiene que ser la de Dios.

a) Algunas fallas, por no tener la visión de Dios.

1º. Auto proyección.


2º. Aventura.
3º. Turismo.
4º. Oportunidad para salir del país.
5º. Demostrar que yo también puedo.

b) Características de alguien con la visión correcta.

1º. Tiene amor por los que no tienen a Cristo


2º. Hace discípulos que lo imiten.
3º. Se preocupa en hacer lo correcto, para que las puertas no se le cierren
al que viene atrás.
4º. Toma en serio 1Corintios 13.

Conclusión: Gente es el producto Final. Mateo 6:10; 15:24; Mateo 28:19-20.


“La voz de hoy es Ganar personas y Edificar el Cuerpo de Cristo”

40
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

ANEXOS

41
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

Anexo 01: La Iglesia como Tribu Urbana


Por Junior Zapata

Cuando yo estudié antropología, me enseñaron que una tribu era un grupo social vinculado por un
sistema de valores compartidos. Me dijeron que estaba organizada para el cuidado mutuo y para lograr
cosas que en forma individual o familiar no se podrían lograr.

Al agregarle el concepto de “urbe” a una tribu, podemos fácilmente entender qué es una tribu urbana.
Yo veo la Iglesia como una tribu urbana, y creo que hay mucho que como Iglesia podríamos aprender
si nos viéramos en parte como una tribu. Hay algunas cosas que podemos aprender de estas famosas
tribus urbanas que tanto están en boga hoy en día.
Y aún hay mucho que puedes aprender para tu grupo de jóvenes.

Las tribus no están organizadas alrededor de un líder, están organizadas alrededor de un ideal, de un
sistema de creencias, valores y una visión de cómo vivir. En la tribu no es “quién es mi líder” sino “qué
creemos”. ¿Cómo resuena esto con la forma en que tu grupo juvenil está organizado?

Claro está, la tribu además de tener en común lo que creen, tienen un líder en común el cuál ayuda en la
dirección que la tribu toma. Aún así, sin estar organizadas de forma “oficial” y de forma “radical”, las
tribus son funcionales porque existen para las personas, no para el líder. Las tribus tampoco son
democracia ni son comités, y aunque ciertamente tienen líder y liderazgo, el sentimiento del líder
generalmente es “no me escuchen a mí, escúchenlos a ellos” y apunta a la tribu, porque es obvio que la
sabiduría colectiva es mejor para la tribu que la dirección unilateral de un individuo. Esto es porque las
tribus se forman alrededor de una necesidad y quién mejor para saber acerca de la necesidad que las
personas que la tienen.

Yo tengo opiniones muy fuertes (¡y estudiadas!) acerca del liderazgo en la nueva cultura. Creo que
gracias a la vida en línea y a la pérdida del control que unos cuántos tenían acerca de lo que podemos
creer y hacer, ahora hay tribus de toda clase y color; y la belleza de esto es que todas estas personas
quieren “pertenecer”.

Las personas ya no son exclusivas a una tribu, las personas están dispuestas a pertenecer a varias tribus
porque sus necesidades son varias. Creo que la oportunidad que tienes en tu iglesia como pastor de
jóvenes es super-archi-mega-extraordinaria.

¡Los jóvenes quieren “pertenecer”! Sí, sí quieren ser liderados, pero no es todo lo que quieren; quieren
ser parte de una tribu y eso incluye tener propiedad de la organización social a la que pertenecen. Dales
esa propiedad, dales esa libertad y tendrás la fuerza de influencia de una tribu.

Es fácil hacer una tribu urbana: encuentra y conecta a personas que tengan los mismos ideales y
lidéralos a donde Dios te diga— ¿no suena esto a una iglesia?

Los líderes exitosos de las tribus urbanas, si los estudias, te darás cuenta que son los que hacen cosas
POR la tribu y CON la tribu, no los que hacen cosas A LA tribu. Si no se nutre a la tribu, la tribu se
disuelve.

42
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

¿Por qué pertenecemos a una tribu? Porque nos da calor, nos da lugar, nos toma en cuenta, porque nos
nutre.
Los de adentro y los de afuera

En la tribu, están los de “adentro”; por eso es una tribu, porque están los que “son de la tribu”. Pero, no
pueden existir “los de adentro”, sin que existan “los de afuera”. Esto propone un dilema: si todos “los
de afuera” se convierten en “los de adentro” y ahora todos son “los de adentro”, ¿deja de ser una tribu?
La verdad es que todas las definiciones de tribu nos dicen que sí.

Por eso es que existen tantas tribus, porque cuando una se vuelve tan grande, algunos quieren irse a una
tribu pequeña. Por eso funciona la organización orgánica de las tribus, porque se van formando por la
necesidad, no por la planificación y se van organizando por afinidad, no por mandato.

Mientras tú quieras que todos tus jóvenes canten lo mismo, aprendan lo mismo, se vistan igual y hasta
en lo secundario crean lo mismo, no sentirán que “pertenecen”, sino sentirán que “los pertenecen”.
Sentirán que todos tienen que ser los de adentro, entonces empezarán a buscar la puerta de salida para
empezar algo con “los de afuera”.

Relación. Relación. Relación.

Una de las cosas más importantes que las tribus urbanas (cualquier tipo de tribu) proveen es relación. A
los que estamos involucrados en trabajar con líderes y pastores de jóvenes siempre nos preguntan por
ideas para actividades y nuevas metodologías. La verdad es que esas son las cosas fáciles y siempre hay
ideas nuevas, pero lo que contestamos es que si no hay relación con los jóvenes, la actividad más
creativa será la más absurda y aburrida.

Hoy en día ya no se puede “convertir” a desconocidos. Las personas simplemente ya no confían. Si no


le haces lugar en la tribu al que no es de la tribu, nunca creerá en lo que la tribu cree. Si antes no tienes
una relación con el joven que no es cristiano, ese chico, esa chica nunca tendrá una relación con Jesús.
Las tribus urbanas tienen éxito porque hay una relación profunda y significativa entre todos. En estas
tribus, los jóvenes se “convierten” porque alguien los lleva de la mano a tener una relación.

El sociólogo contemporáneo Seth Godin dice que eso pasa con Facebook, My Space, Google+ y el
ahora famoso Twitter; nadie llegó porque vio un gran anuncio ni porque la publicidad tenía un diseño
creativo. La gente llegó a construir estas marcas mundiales porque alguien los llevó de la mano y les
dijo: “construyamos esto, es nuestra tribu”. En los últimos años, ninguna marca mundial de
consumidores se ha creado por medio de buena publicidad, se ha creado porque alguien lleva a alguien.

Imagina tu grupo juvenil como una de estas tribus, en donde no es acerca de tu buena música, ni de tu
publicidad creativa. Aquí no es acerca de vos como líder, sino donde un chico, una chica tomó a
alguien más de la mano y le dijo: “construyamos esto, es nuestra tribu”. ¿Cómo sería entonces tu
iglesia como una tribu urbana?

Junior Zapata

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

43
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

Anexo 02: El grupo y la subcultura del adolescente.

En los jóvenes la indolencia y rebeldía se debe a su sentimiento de divorcio. Se han percatado de que
ellos y los adultos pertenecen a dos esferas diferentes, remplazando a los adultos por jóvenes de su
propia esfera, en donde se sienten comprendidos. Al unirse a una subcultura urbana, el individuo se
experimenta solidario con el resto del grupo; se siente libre para desarrollar formas de conducta que
permiten afirmar su hombría y libertad.

En la formación de los grupos juega la identificación entre sí de sujetos que tienen necesidades
semejantes, y las mismas metas e ideales. Sus metas no son definidas ya que varían de un momento a
otro.

Ciertas prácticas son comunes a diversas subculturas urbanas: ritos de iniciación, normas y sanciones,
desconfianzas de costumbres y opiniones de los adultos, así como una fuerte propensión a la rivalidad
hacia el “extraño” y hacia otros grupos.

Una función de subculturas juveniles es negar el poder de los adultos y dar a cada uno de sus miembros
la mayor importancia. El que ingresa al grupo tiene que demostrar que es más leal a la opinión de sus
compañeros que a la de los adultos. Sin embargo, a diferencia de   lo que ocurre en ciertos pueblos
primitivos, en los que son los adultos quienes ponen a prueba a los jóvenes antes de hacerlos participe
de sus privilegios, en las pandillas de nuestra sociedad son los propios adolescentes quienes se prueban
a sí mismos.

La solidaridad del grupo se evidencia en todo lo que hacen sus miembros. Cada uno tiene que
adherirse a un estilo de vida común: vestirse como sus compañeros, usar las mismas expresiones
verbales, llevar el cabello en la misma forma, tener las mismas libertades, gustarles la misma música. A
cada individuo, si no quiere exponerse a la burla y a la humillación.

En el grupo, el individuo satisface a su anhelo imperioso de “pertenecer”, de ser reconocido. Ahí


tienen dignidad, “un estatus” y con esfuerzo puede hacerse de una reputación. Además, la vida del
grupo provee múltiples oportunidades para la aventura y facilita los medios para que sus miembros
puedan derivar sus actitudes de pugna con la autoridad.

Orgullo como mecanismo regulador

Una característica de las subculturas urbanas es que el principal mecanismo regulador de la conducta
individual es el orgullo y su contrapartida, la necesidad de evitar la humillación y el ridículo.

Aquí cabe distinguir entre sociedades en las cuales el mecanismo predominante de control de la
conducta de sus miembros es la responsabilidad y la culpabilidad y otras en las cuales el mecanismo
predominante es el temor a las sanciones sociales Este último mecanismo, que tiene como base el
orgullo y la evitación de los sentimientos de humillación y de vergüenza. La integridad personal y el
respeto a los demás requieren la vigencia de un sentimiento de culpa y un sentimiento de
responsabilidad como mecanismo principal. De hecho, puede decirse que tanto en los individuos como

44
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

en los grupos, ambos mecanismos se encuentran en relación inversa. Los individuos y las culturas
varían en cuanto al grado en que el orgullo o la culpabilidad operan como mecanismos de control.

Las subculturas urbanas están poderosamente arraigada en el orgullo. De ahí que el honor y el buen
nombre adquieran en ella una importancia que sobrepasa a la de la virtud. La conducta no se considera
apropiada o inapropiada porque sea buena o mala, sino porque sea fuente de prestigio o de humillación
ante los demás. En su grupo, los individuos pueden ser nobles y generosos, siempre y cuando su
dignidad y su orgullo no estén en juego. Pero cuando esto ocurre, proceden sin respeto, sin justicia y
sin compasión. Además, cada individuo se siente en cierto grado responsable de la dignidad de los
demás miembros de su grupo.

La vida del individuo dentro de su grupo gira en torno a un sentimiento exaltado de dignidad personal.
Si se quiere destruir a otro se le ataca en su amor propio. Aquel que pierde la dignidad se considera
acabado. Algunas actividades tales como ayudar a las mujeres en las tareas del hogar, ir a sitios
públicos acompañado de los padres etc., son consideradas como incompatibles con la dignidad
masculina.

La agresión y el desquite por razones de dignidad pueden llegar al extremo de que se agreda porque
alguien miró feo, porque se puso en duda el valor de uno, cualquier cosa es preferible a la vergüenza.

Bajo el influjo del contagio o de circunstancias que incrementan el resentimiento contra un mundo de
adultos que ni los reconoce ni los acepta, los grupos de adolescentes son propensos a sufrir una
“transformación malévola”. A esta transformación contribuye la actitud de los adultos que tienden
indiscriminadamente a considerar como “malo” a cualquier grupo de adolescentes que desean
comunidad y aventura, y los impulsan a justificar el concepto que se tiene de ellos, volviéndose
efectivamente malos.

Conductas riesgosas es el caso de los adolescentes.

La adolescencia es un proceso sujeto a detenciones y desviaciones y abierto a desenlaces distintos. La


biología lo pone en marcha, pero su desenvolvimiento y sus vicisitudes están poderosamente influidos
por las circunstancias familiares y sociales en que ocurre. La familia provee la matriz para el cambio; la
sociedad, los modelos y las alternativas.

Una característica propia de este proceso es que su progresión biológica que por un lado y su
progresión psicológica y social por el otro no se corresponde de forma automática. El predicamento de
los adolescentes es, precisamente, encontrar su lugar en una sociedad que ya no los contempla como
niños ni los acepta como adultos. En todo caso es ineludible que el adolescente y el joven definan su
identidad y su vocación a la luz de un futuro que aparece como incierto.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

45
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

Anexo 03: La teoría humoral clásica de Hipócrates

En la antigua Grecia, el médico Hipócrates enriqueció los conocimientos psicológicos con la


descripción de los cuatro temperamentos basados en la "TEORIA DE LOS HUMORES". Hipócrates
afirmaba la existencia en el cuerpo humano de cuatro líquidos o humores. Los hombres podían ser
distribuidos en cuatro grupos o tipos, según que en ellos predominara uno u otro de esos humores:

TEMPERAMENTO HUMOR ELEMENTO

Melancólico Bilis negra Tierra


Colérico Bilis amarilla Fuego
Flemático Flema Agua
Sanguíneo Sangre Aire

Características de cada uno de ellos:

Los melancólicos están dados a la tristeza, con ideas lentas y pesimista. Es vacilante y poco activo;
poco sociable y poco expresivo, reservado, desconfiado.

Los coléricos son dominantes, violentos y dados a los excesos de ira. Fácilmente excitable, agresivo e
impulsivo.

Los flemáticos son fríos y parecen incapaces de emociones intensas. Le gusta la vida cómoda, y sin
cambios, se les llama también linfáticos.

Los sanguíneos son activos, alegres y optimistas, comunicativos, sociables y rápidos.

Tipología de Spranger

El Filósofo Eduardo Spranger basándose en la orientación del hombre hacia los valores y por la
actividad referente, crea una clasificación. Según sea ésta, distingue los siguientes tipos de
personalidad:

El teórico: es el orientado hacia la verdad. Son personas reflexivas, lógicas y hábiles para la
abstracción. Pertenecen los científicos y filósofos.

46
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

Los económicos o administrativos: Prefieren ante todo la utilidad. Hallan su actividad principal en la
organización de los recursos y en la diversa planificación. Pertenecen a este tipo los hombres de
negocios, inventores, directivos, administradores, gerentes, etc.

El tipo social: se orienta hacia el amor, el servicio de los demás. Son esencialmente comunicativos,
están abiertos con agrado a la actividad interpersonal: Pertenecen los maestros, periodistas,
comunicadores, etc.

El tipo político: Prefieren el poder y el gobierno, son reflexivos, responsables, impositivos y también
dinámicos. Pertenecen los políticos, ideólogos, dirigentes de gobierno, etc.

El tipo religioso: se orienta fundamentalmente hacia Dios como supremo y absoluto valor. Sienten
especial predilección por la trascendencia y el bienestar ajeno. Son serios y amables, buenos consejeros
y cumplidores.

El tipo estético: Es el que se orienta principalmente hacia la belleza. Son imaginativos, delicados,
emotivos e intuitivos, captan la belleza por natural disposición. Pertenecen los pintores, músicos,
artistas, decoradores, etc.

Tipología de Jung

Una tipología que ha alcanzado gran renombre es la del psicoanalista suizo Carl Gustav Jung, quien
divide a la humanidad en dos tipos:

El extravertido

Se llama así porque vierte su energía vital hacia fuera, hacia el mundo exterior. El extravertido es el
hombre de acción, se lleva bien con la gente, tiene confianza en sí mismo, capea admirablemente las
situaciones difíciles que se le presentan en sociedad, Es un hombre práctico, que gusta de las realidades
concretas. Esquiva la meditación, son optimistas, inquietos, confiados, sociables, variables,
inconstantes, divertidos, gastadores, conversadores, imprudentes, realizadores, cambiantes en cuanto
opinión, expresivos.

El introvertido

Se llama así porque se centra hacia el interior de sí mismo. El introvertido, por el contrario, tiende a
replegarse en sí mismo. Es un hombre de abstracciones, reflexivo, meditativo. Huye de la compañía de
los demás y busca ansiosamente la soledad. Es muy sensible, detesta la publicidad y el exhibicionismo.
Su gran reserva le hace muy difícil de comprender, y por eso goza fama de hermético. Son pesimistas,
desconfiados, rutinarios, aburridos, ahorrativos, callados, inteligentes, imaginativos, creadores, dan
importancia a rumores, no expresan sus emociones, y controlados en su ira.

Entre los grados extremos de la extroversión y la introversión cabe un tipo intermedio: el


AMBIVERTIDO.

47
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

Jung comprendió perfectamente que no hay extraversión ni introversión puras: El se ha expresado a


este respecto con toda claridad: "Todo individuo posee ambos mecanismos, el de la extraversión y el de
la introversión, y sólo el predominio relativo de uno de ellos constituye el tipo".
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Anexo 05: Ritos de iniciación

La antigüedad y la modernidad convergen. En las sociedades primitivas se encuentran los «ritos de


tránsito» que sirven para señalar el paso de la pubertad a la madurez. Básicamente lo que se pretendía
es que a través de una prueba de referencia el adolescente y la sociedad fuesen capaces de establecer un
«antes» y un «después». Antes de la prueba era un niño, superada ésta con éxito se convertía en un
hombre. Esto implicaba que había de superar algunos obstáculos. Si el joven fracasa, el oprobio le
persigue toda la vida. Cada situación implicaba unos derechos y unas obligaciones distintos y
establecía el rango social.

Los ritos de iniciación acaban con tres episodios clave: la mutilación ritual, la aventura de iniciación y
la comida ritual. Algunas tribus circuncidaban al sujeto el cual tenía que mostrar valor y aplomo
durante la operación que se hacía en vivo y con un instrumental muy rudimentario. En otros casos, la
mutilación ritual consiste en practicar incisiones en la piel y se impide la cicatrización normal de las
heridas con la aplicación de ungüentos y aceites. Una vez curadas las heridas, las cicatrices resultantes
forman dibujos geométricos.

En otras tribus, durante el desarrollo de los ritos de iniciación se hacían incisiones en la nariz,
insertando en las heridas huesos o dientes de animales, con lo cual se pretendía transmitir sus
cualidades y potencialidades.

A la ceremonia de iniciación le sigue la aventura de introducción que podía consistir en cazar un


animal salvaje, robar un objeto perteneciente a otra tribu, participar en un combate singular. Si la
aventura terminaba conexito, la comunidad desbordando de alegría finalizaba la ceremonia con una
comida ritual.

Es evidente que el Occidente culto y civilizado estas ceremonias han desaparecido y no se sabe con
exactitud en qué momento termina la adolescencia y comienza la madurez. Los problemas que se
derivan de este desconocimiento son evidentes: Jóvenes que no tienen conciencia de su edad y se
niegan a asumir responsabilidades. Padres que tratan siempre a sus hijos como adolescentes a pesar que
tengan más de veinte años. En definitiva, confusión por lo que hace derechos y obligaciones en cada
etapa de la vida. Es aquí en donde confluye primitivismo con modernidad.

La falta de puntos de referencia en la adolescencia actual, a veces se la substituye con sucedáneos que
permiten que el sujeto sepa en qué punto de crecimiento se encuentra. Esto nos introduce a la filosofía
«skin». Múdese la mutilación ritual por el corte del cabello al cero. Las incisiones en la piel por los
tatuajes. La aventura de iniciación por las peleas con otras tribus urbanas y la violencia exteriorizada en
los estadios. La comida ritual la substituye la litrona y las drogas. Los tambores y los ritmos hipnóticos
48
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

se substituyen por el ruido ensordecedor de la música de máquina que brota de los altavoces
incrustados en los vehículos y de los deflectores de sonido de las discotecas.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Anexo 05: En busca de una identidad
Ana María Sánchez
Lic. Educación - UNQ

Françoise Dolto expone que el amor y el odio ha sido desplazado por la indiferencia, y lo metaforiza
diciendo que se ha producido un “aplanamiento” en los sentimientos, donde antes se visualizaban
cimas ahora se visualiza una “planicie”.

La autora supone un aparente desprecio y agravio hacia los padres por parte de los adolescentes,
generando temor en los mayores, describiendo a la agresión como una expresión de maltrato y no como
forma de problematizar diferencias ideológicas, constituyendo un “vacío de ideas”.

Me pregunto entonces.... si esa indiferencia de la que habla Dolto, esa planicie o achatamiento de los
sentimientos... no solo por parte de los adolescentes, sino también por parte de los adultos, y la misma
sociedad, no contribuyen a la búsqueda de nuevas formas de identificación y pertenencia?

Quedaría por preguntarnos entonces si existen en la postmodernidad los duelos de las teóricas clásicas
sobre adolescencia? o los mismos se han ido metamorfizando en el devenir de los tiempos?

• El duelo por el cuerpo perdido


• El duelo por los padres de la infancia
• El duelo por el rol y la identidad infantil

El adolescente era un sujeto en tránsito hacia la adultez, se tenía un modelo de adulto, situación que en
la actualidad se encuentra (en ocasiones) desdibujada.

Desde la mirada psicoanalítica de Freud se definían ciertos rasgos o características del adulto:

*La identidad sexual


*La madurez afectiva
*La madurez de la propia personalidad
*La madurez intelectual
*El rol de los padres
*El reconocimiento social

Las sociedades fueron modificando estos rasgos... los diferentes contextos socio-históricos, culturales,
políticos y económicos, influyeron sin duda en ello.

Esta nota intenta comprender nuevas formas en búsqueda de la identidad del adolescente
postmoderno... en ello resulta pertinente considerar y explorar el fenómeno social que se presenta en las
"Tribus Urbanas".
49
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

Más allá de los prejuicios que provocan en adultos estas manifestaciones juveniles, Constanza
Caffarelli, en su libro "Tribus Urbanas", explora el tema en profundidad dando sentido e interpretando
sus ideas, comportamientos y cada filosofía en particular.

Quizá comprendiendo e interpretando algunas tribus, se pueda despejar ciertos interrogantes y


reformular nuevos conceptos...

Les acerco una presentación que sintetiza algunas de las características principales de cada Tribu
Urbana, investigada por la autora en forma precisa y clara.

"Parecer no es ser. Justamente, entre el "parecer" y el "ser", las tribus urbanas como manifestaciones
expresivas nos invitan a develar qué siente y qué piensa el joven detrás de la máscara"
Constanza Caffarelli

Y... si de apariencia se trata... me permito esta cita:

"Todo lo que es profundo ama el disfraz. Admitiendo, sin embargo, que quiera ser sincero, llegará el día en que
note que, a pesar de todo, de él no se conoce más que una máscara y que es conveniente que así sea.
Todo espíritu profundo tiene necesidad de una máscara.
Yo diría más aún alrededor de todo ser profundo crece y se desarrolla sin cesar una máscara, gracias a la
interpretación, siempre falsa, es decir superficial, de cada una de sus palabras, de cada uno de sus pasos, del
menor signo de vida que da.”
F. Nietzche

Preguntarnos entonces qué se esconde detrás de la apariencia? Cuáles son sus pensamientos acerca del
mundo que los rodea? Qué opinión tienen sobre sus vínculos más cercanos?: docentes, familia, amigos,
etc.

Recuperar el diálogo, la escucha, reflexionar sobre sus inquietudes... mantener un puente


comunicacional propiciando la confianza de saber que pueden contar con nosotros (adultos) cuando nos
necesiten.

Muchos adolescentes adoptan la estética de ciertas tribus urbanas, no adoptando su filosofía, otros
toman como propio todos los rasgos que las caracterizan, sin embargo, cuando adultos ven solo su
apariencia estética, se generan temores que devienen en prejuicios....con el rótulo de "inadaptados
sociales".

Para romper con estos prejuicios... debemos conocer lo que se desconoce... dialogar... abandonar
temores para anteponer la acción al pensamiento... como lo expresa Constanza Caffarelli en el final de
su libro.

Bibliografía
 Guillermo A. “La crisis de la enseñanza media” en Obiols/Silvia Di Segni de Obiols, “Adolescencia,
posmodernidad y escuela secundaria”

50
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

 Constanza Caffarelli, “Tribus Urbanas: Cazadores de identidad". Edit. Lumen, 2008


Anexo 06: Una Aproximación a la Estética de lo Grotesco
por Luís A. Bracho

El esteticismo que se origina en el seno de las sociedades fragmentadas está dando cuenta de un
conjunto de valores que se distancian de los establecidos por las instituciones. La condición
camaleónica del sujeto (multiplicidad del yo) le permite integrarse en una diversidad de “escenarios y
situaciones”, es decir, facilita el movimiento de vaivén entre la tribu y la masa. Esta interacción tribal
implica un experimentar y un sentir en común.

El paradigma estético propuesto por Maffesoli posibilita interpretar la realidad social, esto es, dar
cuenta de la dinámica y configuración social de nuestra fragmentada sociedad. En este contexto se
percibe la cristalización de una estética que se centra en la proxemia, en el experimentar y sentir en
común. Desde esta perspectiva, una manera de percibir el sentir juntos que se está gestando hacia el
interior de las sociedades latinoamericanas, es lo que intentaremos llamar una estética de lo grotesco.

El significado de la expresión grotesco no deja de presentar cierta complejidad, por una parte, se refiere
a lo “ridículo y lo extravagante, también lo irregular, grosero y de mal gusto”. En el contexto literario,
donde ha sido desarrollada como categoría, Bajtin lo define como “una exageración premeditada, una
reconstrucción desfigurada de la naturaleza, una unión de objetos imposibles en principio tanto en la
naturaleza como en nuestra experiencia cotidiana, con una gran insistencia en el aspecto material,
perceptible, de la forma así creada”. (Forradellas, 1991, p. 191)

Lo grotesco no deja de estar vinculado a la sátira, a lo cómico, a lo absurdo, de allí que genere una
multitud de ideas que se han cristalizado en la literatura, en la pintura, en el teatro. Para Wolfang
Kayser, lo grotesco se caracteriza por el juego con lo absurdo, el cual posibilita “invocar y someter los
elementos demoníacos del mundo”. Este juego facilita plasmar la realidad social donde reina y
prevalecen los contrastes, la miseria humana, la injusticia, etc. Por ejemplo, en la obra de José Rafael
Pocaterra, el término grotesco adquiere el sentido de una crítica social y una postura política ante las
atrocidades del régimen dictatorial del General José Vicente Gómez.

Entre los aspectos que más resaltan del término grotesco encontramos su afán por violentar el orden
natural y racional, el cual se manifiesta en la producción de des- armonías, en el rompimiento de
simetrías, en propiciar desequilibrios, en la mezcla de contrarios. Sin embargo, el vocablo grotesco lo
tomaremos en otro sentido, no lo desvinculamos del sentir común, de la experiencia del estar junto. Es
por ello que esta expresión se redimensiona en la “condición epocal” que nos habita, pero sin perder su
fuerza originaria. Es decir, tomamos su naturaleza violenta, de ruptura con el orden impuesto, de
desequilibrio, y en especial el poder de mezclar todo.

Lo grotesco, visto así, está dando cuenta de un conjunto de manifestaciones subterráneas que forman
parte de la cotidianidad de las personas. En este sentido, concebimos que uno de los aspectos centrales
que caracteriza a la estética de lo grotesco es lo efímero. La noción que estamos boceteando, en clave

51
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

propositiva, intenta dar cuenta de los códigos y valores extra institucionales para ponerlos en
consonancia con los tiempos tribales que están configurando las sociedades latinoamericanas.
La estética de lo grotesco ya se percibe y se siente en las diversas expresiones artísticas: en la música,
la literatura, el teatro, el cine, hasta en la moda. Desde esta perspectiva, podemos señalar que en el seno
de nuestras sociedades fragmentadas el “todo mezclado” se manifiesta con más fuerza que nunca. Este
elemento originario se coloca la máscara de lo efímero, y canaliza parte de su potencial. Es por ello que
esta estética no se centra en los patrones sociales que se imponen, por el contrario, los diluye, los
fragmenta, en otras palabras los hace efímeros. La estética de lo grotesco al centrarse en lo efímero y en
la experiencia de estar juntos, redimensiona su papel. Es decir, posibilita dar cuenta de la cristalización
de los valores que se constituyen hacia el interior de las tribus urbanas.

El aspecto efímero que se encuentra presente en esta estética supone dos momentos, por una parte, nos
indica el carácter transitorio, efervescente de los códigos que se conforman en los grupos urbanos. Esto
significa, que los estilos, las jergas, los símbolos, los ritmos tienen una corta vida, no se consolidan en
el tiempo.

Por la otra, nos muestra su naturaleza violenta y transgresora de los valores establecidos. Las tribus en
su necesidad de expresar originalidad y en la búsqueda constante de lo novedoso, se concentran en
crear e identificarse con valores propios que surgen de su interior. Es por ello que no se reconocen en el
deber ser impuesto por las instituciones.

Los valores surgidos de las tribus urbanas son la expresión de la estética de lo grotesco. Estos códigos
impactan en la masa y son asimilados de un modo transitorio, lo cual permite el establecimiento de
espacios de identificación que no llegan a consolidarse plenamente. Esta estética se reconstituye
constantemente por el flujo y reflujo de información que generan los medios de difusión.

El desarrollo tecnológico de las comunicaciones ha posibilitado una oleada de mensajes que satura y
banaliza las manifestaciones sociales de los grupos urbanos que tienen vida en las grandes metrópolis.
En este sentido, los medios, sin proponérselo, han incentivado, dinamizado y legitimado la lógica de lo
efímero que se desprende de las tribus. Por ejemplo, no es extraño observar por cualquier canal de
televisión el culto que se les rinde a los cantantes de Rap que han sido asesinados violentamente.

La pugna entre las distintas tribus es una dinámica que se ha extendido a todos los espacios del cuerpo
social. La publicidad que pone a circular esta realidad ha posibilitado, en parte, la cristalización de una
estética de lo grotesco. Los registros que nos llegan por distintos medios indican que se esta
imponiendo una lógica distinta en el interior del mundo social. Desde esta perspectiva, podemos
señalar que el desarrollo tecnológico, la técnica, ha impulsado el despliegue de una dinámica y una
configuración social que se encuentra en plena transformación.

La estética de lo grotesco que hemos esbozado, tímidamente, es una noción que nos permite desplegar
un horizonte interpretativo, el cual posibilita una aproximación a la realidad de las sociedades de
América Latina. En este sentido, entendemos que los códigos generados por los grupos urbanos no son
grotescos por ser absurdos, por ridiculizar, por satirizar, por contraponer y mezclar lo animal y lo
52
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

humano, sino por ser sobre todo efímeros, por violentar los valores institucionales, el “Deber Ser”, por
ser la expresión de un conjunto de pautas agresivas.
Finalmente, los medios de comunicación de masas han legitimado este tipo de estética. En las tribus
empatía, la proxemia, la experiencia de compartir con el otro, como hemos dicho,genera unos valores
propios que son difundidos por los medios, y terminan siendo aceptados, en menor o mayor grado, por
la colectividad. Esto nos lleva a pensar que la indagación y la aproximación a la realidad social de las
sociedades latinoamericanas contemporáneas, amerita actualizar y poner en consonancia su
instrumental epistemológico con el estado de cosas que se están desarrollando en esta “condición
epocal”.

El “todo mezclado” que funge como origen de nuestro modo de ser, se manifiesta en las grandes urbes
con ritmos y danzas distintas a las ancestrales. Pero al son del cuero sigue latiendo esa fuerza mítica, la
cual se expresa a través de las modulaciones que nos configuran como sociedad. La estética de lo
grotesco está preñada de vitalismo y de contradicciones, pero continúa preservando el aliento originario
del “todo mezclado”.

Bibliografía

- Fuentes, C. (1990). Valiente Mundo Nuevo. Fondo de cultura Económica. México.


- Heidegger, M. (2000). Nietzsche. Editorial Destino, Barcelona, España.
- Kayser, W. (19764). Lo Grotesco. Editorial. Nova. Buenos Aires. 1964.
- Maffesoli, M. (1995). El tiempo de las Tribus. Editorial Icaria. España.
- __________ (1997). Elogio de la razón sensible. Editorial Paidós. Buenos Aires.
- Marchese, A., Forradillas, J. (1991). Diccionario de Retórica, Crítica y terminología Literaria.
Editorial Ariel. Barcelona, España.
- Vattimo, G. (1998). El fin de la modernidad. Editorial Gedisa. Barcelona, España.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

53
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

Anexo 06: El lenguaje que nos identifica


por Mabel Pruvost de Kappes

¿Cuándo comenzamos a conformar nuestra identidad?

Durante el primer año de nuestra vida, empezamos a conformar nuestra identidad como integrantes de
una familia inserta en una comunidad de cultura y lenguaje. Desde ese momento estamos aprendiendo
a ser nosotros mismos. Esta tarea continúa durante toda la vida. Aunque seamos muy chicos,
percibimos mensajes de la sociedad que valora o desvalora cómo somos. Nuestra familia y la
comunidad pueden reforzar o debilitar esta idea. Las dinámicas de poder también tienen sus influencias
sobre nosotros.

Si hablamos de identidad pensamos en quiénes somos, cómo nos ven los demás y cómo nos vemos a
nosotros mismos. La identidad nos define tanto como individuos cuanto como grupo al que
pertenecemos.

La identidad de un individuo humano incluye género, raza, grupo étnico, clase, cultura, lengua, edad,
sexo, entre otras referencias. Todas se combinan para definir un ser único. Pero, asimismo,
compartimos algunas como miembros de una comunidad.

El lenguaje es factor de identidad, que nos une al pasado y proyecta al futuro. Además, es un vínculo de
símbolos que aglutina a la comunidad que comparte el mismo código. No sólo es un método de
comunicación, lo trasciende porque es una institución social, lazo incuestionable que nos une al pasado,
que lo mantiene gravitando sobre nuestra actualidad, que aglutina y es un motor de identificación.
Watkins ha dicho que “our ancestors, in a real cultural sense, are our linguistic ancestors.”

Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de Saussure se entiende por lengua el sistema
de signos orales y escritos del que disponen los miembros de una comunidad para realizar los actos
lingüísticos cuando hablan y escriben. La lengua es un inventario que los hablantes no pueden
modificar, sólo emplearlo a través del habla, es decir, el conjunto de emisiones que los hablantes
producen gracias al inventario del que disponen. Este concepto fue ligeramente modificado por Noam
Chomsky, que entiende la lengua como el sistema interiorizado que poseen los hablantes, capaz de
generar sus realizaciones lingüísticas. El hablante las evalúa gracias a la competencia, o sea, el dominio
inconsciente que tiene de su lengua.

De ninguna manera podemos considerar al lenguaje como algo acabado, inmodificable, terminado,
invariable. Debemos sentirnos promotores y formadores del lenguaje, en cuanto somos integrantes de
la comunidad hablante. Decía Borges: "El lenguaje no lo hace la Academia, ni el Poder, ni la Iglesia, ni
los escritores. El lenguaje lo hacen los cazadores, los pescadores, los obrajeros, los campesinos, los
54
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

caballeros y los tipos sinceros. Hay que acudir a las bases, donde se forma la lengua". Hablar claro y en
buen idioma nos da la identidad.
Surge ahora la pregunta central de nuestro trabajo:

¿Qué hemos perdido y qué hemos ganado en cuanto a nuestra identidad a través del lenguaje en esta era
postmoderna?

• La postmodernidad se abre a la multiplicación de las identidades, el individuo se articula día a


día en respuesta a una diversidad de identidades que lo interpelan: 1) identidades de género y sexo. (De
hecho, como se puede observar en la moda juvenil, nos dirigimos hacia una sociedad andrógina donde
los hombres imitan cada vez más a las mujeres y las mujeres imitan a los hombres.) 2) identidades
étnicas y raciales (las que si bien en algunos puntos geográficos se diferencian claramente, en otros
tienden a diluirse por las innumerables migraciones y mestizajes. 3) identidades generacionales y de
roles familiares 4) identidades adscritas a estilos de vida y actividades de ocio y creatividad. 5)
identidades relacionadas con preferencias profesionales 6) identidades espirituales o religiosas 7)
identidades nacionales 8) Identidades lingüísticas.
Tal como decíamos, todas tienden a diluir sus fronteras. En el caso de la lengua la globalización
acentuada por la red de Internet, hace que el bilingüismo distinga gran parte de los países desarrollados.
En este sentido hemos ganado en cuanto a la incorporación de términos, conceptos, usos adquiridos.
Hemos perdido en cuanto a la desvalorización de la propia lengua frente al inglés y la preeminencia de
esa lengua en gran parte de sitios y páginas más visitadas de la red.

• Nos hemos distanciado de nuestras raíces. Vemos cómo cada día se agrandan las distancias
generacionales. Los abuelos no se ocupan como antes de culturizar a sus nietos a través de relatos
familiares, folclóricos, tradicionales. Son escasos los hogares en los que se transmiten las costumbres,
afectados también por los nuevos modelos de familias en los que las relaciones adquieren complicadas
estructuras por la formación de sucesivas parejas por parte de los progenitores y la pérdida de los
valores tradicionales. Asistimos a una aculturación forzada por los medios de comunicación, en la que
nuestros hijos aprenden términos de uso común en otras latitudes ignorando las equivalencias
idiomáticas de nuestro país.

• La pauperización de las ideas. El lenguaje se construye y articula a partir del pensamiento.


Cuanto más pobre sea el desarrollo del pensamiento, tanto más pequeño será el caudal de ideas y
vocablos que expresen esas ideas. Vemos cómo el abuso de determinados medios de comunicación
(léase televisión) por parte de las jóvenes generaciones, la falta de lectura que amplíe su acervo
cultural, estimule su razonamiento y su imaginación, acentuado por el uso cada vez más limitado de
vocablos (los expertos estiman que los jóvenes no utilizan en su diálogo cotidiano más de doscientos
términos) despiertan la alarma de todos los que nos preocupamos por el futuro del lenguaje.

• La globalización económica y política compromete la identidad lingüística en tanto y en


cuanto compromete la utilización de terminología foránea que termina imponiéndose por el uso
55
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

intensivo en los medios de comunicación y en general en las comunidades afectadas. La adopción de


un nuevo lenguaje afecta la concepción del mundo, porque instaura el pensamiento que sustenta esa
terminología.
• El lenguaje del chat y los mensajes de texto. Ya son sólo un recuerdo las largas cartas que
escribían nuestros abuelos para comunicarse con la familia y los amigos distantes. Hoy todo exige
velocidad. A la facilidad con que nuestros jóvenes entablan relaciones con sus similares de todo el
mundo, se opone la poda y deformación del lenguaje que se asemeja a una jerga jeroglífica. En lo
inmediato, lo más perjudicial para los propios jóvenes es que trasladan esta forma de comunicarse a
todos los ámbitos, inclusive en la escuela, provocando conflictos con los docentes y deteriorando su
comunicación con el resto de la comunidad, que no comprende esos códigos.

• El lenguaje en tanto instrumento, tiende a ser correlato de la existencia. Por este motivo es
lógico que caigan en desuso palabras, frases, modismos, que pierden actualidad (ya nadie habla de
linotipo cuando toda la composición gráfica se realiza por computadora, por ejemplo). Del mismo
modo, es lógico que gradualmente se incorporen tecnicismos y vocablos apropiados. No se justifican
cuando existe el correlato en el lenguaje propio. Aunque a veces, es muy difícil su uso. Volviendo al
ejemplo de internet, es más raro escuchar correo electrónico que mail.

• Tal vez los puristas nos puedan susurrar que "cualquier tiempo pasado fue mejor". Mas no
podemos detenernos en esta consideración nostálgica pero incompleta. Cualquier tiempo pasado fue
muy bueno, excelente, irrepetible,.... En el pasado hubo hombres que, en cada siglo, posibilitaron
respuestas a su mundo. “Encontrar buques naufragados desde los que extraer tesoros que nos hagan
emerger y sumergirnos una y otra vez.” Si nos quedamos en esas experiencias, corremos el riesgo de
quedar incomunicados por falta de elementos que permitan el intercambio con nuestros
contemporáneos.

• Hoy es muy difícil establecer fronteras lingüísticas. Ya es complicado establecer los límites
territoriales, que en algunos casos son más virtuales que geográficos, por lo tanto se vuelve una utopía
intentar definir una línea taxativa entre lenguajes que se encuentran en continuo intercambio,
enriquecimiento mutuo, interacción. Muchos caracterizan esta época como de bilingüismo. Algo que, si
se quiere, no es nuevo, ya que si nos fijamos, por ejemplo, en la historia de Europa y sus múltiples
alternativas históricas y geográficas caracterizadas por invasiones, dominaciones, conquistas y derrotas,
debemos resumir que el bilingüismo y el sincretismo, no son solamente fenómenos característicos de
nuestra época, sino que tienen antecedentes remotos.

• La lengua de Cervantes, oficial en más de 20 países, es el idioma materno de unos 400


millones de personas, y otros 100 millones lo hablan como segunda lengua, de acuerdo a una
investigación realizada por la Universidad de México. A los fines de la comunicación internacional, el
español es el segundo idioma del mundo después del inglés. Pero en cantidad de hablantes se ubica
cuarto después del mandarín (que hablan 1.000 millones de personas en China), el inglés (500
millones), y el hindi (480 millones de hindúes). Hoy, muchos eligen al idioma español como segundo
56
Instituto Bíblico Río de la Plata Misión Urbana
Profesor: Samuel Andrade

idioma, e inclusive está de moda aprenderlo en la Argentina por las ventajas económicas (favorecidos
por el cambio) y la calidad de enseñanza es similar a la brindada en España. Mantener y aumentar el
número de hablantes, sin embargo, no es suficiente para asegurar la conservación de la identidad
cultural de la cual la lengua es portadora.
• La publicidad, es un modelo de pensamiento que se transmite junto con la lengua dominante.
Un modelo de valores que no necesariamente corresponde con nuestras formas de percibir el mundo, el
ser humano, la vida. Pero que se va instalando paulatina e inconscientemente en nuestras mentes y en
nuestros corazones. Al fin y al cabo, ése es el objetivo principal de toda propaganda, persuadirnos de
que el modelo ofrecido es el mejor. El lenguaje de la publicidad es importado: se escribe en español (o
en cualquier otro idioma), pero el mensaje es una copia del modelo original tanto en su sentido, como
en sus valores y en su concepción del mundo. Como lo expresa Joan Costa Solá-Segalés, en una
ponencia presentada ante el último Congreso de la Lengua en Valladolid: "La lengua española sirve,
pues, de vehículo a esta colonización cultural y económica en la misma medida que depende de ella, la
imita y la difunde. Una cerveza, un electrodoméstico, un refresco o un yogur españoles, usan el
lenguaje hablado, el de las imágenes y el sonido, que imita - si no reproduce literalmente - la música y
las canciones norteamericanas".

Preservar nuestra lengua es preservar la libertad de pensamiento, una particular manera de ver la vida,
una identidad cultural que trasciende lo lingüístico y abarca los más variados aspectos. No debemos
caer en el purismo a ultranza, que nos aísle perjudicando el intercambio en diversos órdenes de la vida,
pero tampoco en la molicie, que termine por borrar las huellas del español, el lenguaje que heredamos
de la madre patria que nos une e identifica con los pueblos hermanos, en valores compartidos, en
comunidad de origen, de vida, de desarrollo y de objetivos.

57

También podría gustarte