Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE GEOGRAFÍA

ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIAS POLITICA II

TAREA:
MOVIMIENTOS SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN LA POLITICA

INTEGRANTES:
AROSEMENA FRANCISCO 8-862-1592
GARCIA ALBA 4-784-1407
HENRY ONAYKA 3-746-77
RODIGUEZ, MARITZA 2-719-953
ZURITA JAIR 8-949-1745

FECHA DE ENTREGA
7 DE AGOSTO DE 2022
Introducción
Los movimientos sociales son grupos que mediante la unión social buscan
lograr cambios sociales y también participación en la política de un país,
muchas veces estos movimientos sociales surgen por el descontento de la
población con medidas tomadas impopulares por el gobierno de turno,
igualmente se hacen este tipo de movimientos en contra de regímenes
autoritarios, muchas veces exigiendo libertad, justicia y democracia.
Algunos de estos movimientos no necesariamente son en la búsqueda del
bienestar de la nación, muchas veces personas que quieren poder y entidades
como partidos políticos o sindicatos utilizan la retórica para convencer a este
grupo de personas por medio de lideres para obtener beneficios, también
existen los movimientos que son amorfos que no tienen lideres o son
diferentes grupos de organizaciones que pelean por diferentes causas y
provocan los estallidos sociales como el caso de lo que ocurrió el pasado mes
de Julio en nuestro país, lo ocurrido en Chile, Colombia etc…
Movimientos sociales y su influencia en la política
Definición de los movimientos sociales
Movimiento social es un grupo relativamente organizado de individuos
que, a través de la protesta y otras herramientas como la manifestación
y la huelga, busca el cambio en algún aspecto de la sociedad. Estos
movimientos pueden ser pacíficos o violentos.

este movimiento desde las clases populares que buscan incidir en las
élites y en la legislación del país. han conseguido numerosos éxitos,
derechos y avances sociales. Aunque en algunos casos han
protagonizado episodios de lo más violentos e indeseables. Para unos,
el uso de la violencia está justificado si el fin lo reclama; para otros, el
único movimiento válido es el pacífico.

A lo largo del siglo 20, este término comenzó a utilizarse para englobar
movimientos que se sitúan en diferentes contextos, en esferas tan
distintas como la cultural, social, política, económica o personal, y cuya
composición incluye a clases, sectores o colectivos como obreros,
campesinos, mujeres, estudiantes, vecinos y grupos étnicos.

Por Ender La Importancia de los Movimientos Sociales son


manifestaciones de tipo colectivo que tienen algún grado de repercusión
en la manera en que se desenvuelve la sociedad en un momento
específico. En algunos casos, los movimientos sociales pueden ser
extremadamente relevantes en lo que respecta a los cambios que
pueden acarrear, generando un quiebre en la historia y dejando un
legado de enorme importancia para el futuro; a una concepción
democrática y política.

¿Porque surge un movimiento social?


Esto Surge a partir de condiciones que general tensión, frustración y
reclamo y se caracterizan por un alto nivel de preocupación frente a un
problema.

El movimiento social Se organiza a partir de una problemática o un


conflicto común que nos afecta y desarrollan estrategias de acción
colectiva para lograr cambio en el orden social.
Grupos sociales

• Movimientos sociales culturales: hacen referencias a hechos


religiosos, ecológicos o de minorías étnicas.

• Movimientos sociales históricos: son aquellos en los que el pueblo


apela contra decisiones del estado y su modo de desarrollo.

• Movimientos sociales societales: aquellos que están en contra de


una gestión social de una apuesta cultural que no se reduce a los
intereses de la mayoría sino de unos pocos.

• Anti-movimientos sociales: aquí encontramos aquellos grupos


dedicados a las sectas, racistas, xenófobos etc.

También existen los Tipos de movimientos sociales

• Sindicalismo: Reivindica los derechos de los trabajadores y


controla sus manifestaciones.
• Ecologismo: Propone una sociedad respetuosa con el medio
ambiente.
• Anti-especismo: Defiende la igualdad social, jurídica y moral entre
seres humanos y animales. Estrechamente relacionado con el
veganismo.
• Pacifismo: Rechaza las guerras y cualquier tipo de violencia con
fines políticos.
• Feminismo: Persigue la equiparación social entre hombres y
mujeres.
• Antirracismo: Rechaza cualquier discriminación entre seres
humanos por motivo de raza o etnia.
• Anticomunismo: Rechaza el control estatal y defiende la libertad
individual.
• Antifascismo: Oposición a las ideologías fascistas.
• Movimiento LGBT: Defiende la no discriminación y reivindicación
de derechos de cualquier persona que sea parte del colectivo
LGBT
• Movimiento anti-consumismo: Oposición al consumo exagerado y
artificial producido por el mercado.

• Movimiento antiglobalización: Denuncia las desigualdades


provocadas por la llamada globalización.

• Laicismo: Propone un estado sin religión dominante, o sea Laico


Teología de la liberación: movimiento católico en favor de los más
pobres.

Características de los movimientos sociales


Estas son algunas de las características generales aplicadas al
concepto de movimiento social:

• Acción conjunta: Los movimientos sociales, para ser escuchados,


necesitan el respaldo de una cantidad de personas muy grande.
Cuanto mayor sea su tamaño, más lejos llegará su mensaje y más
probabilidad hay de que las élites acepten sus demandas.

• Surge del descontento social: Su motivación es el descontento y


los problemas existentes en la sociedad, surge de la necesidad de
cambiar algo que se considera como injusto.

• Herramientas: El movimiento social suele valerse de prácticas


como la protesta, la convocatoria de manifestaciones y la huelga.
Son actos que provocan la incomodidad de los dirigentes,
buscando así su atención.

• Sigue estrategias: Para conseguir unas determinadas


reivindicaciones, los movimientos sociales suelen seguir
estrategias. Como la actividad en redes sociales, establecer
contacto con los medios de comunicación, redacción de las
reivindicaciones, o la localización de la manifestación.
• Suelen estar politizados: Debido a la gran cantidad de personas
que protagonizan un movimiento, algunos partidos lo defienden o
buscan integrarse en él. Con ello buscan un aumento de su
popularidad, aunque pueden obtener el resultado contrario.

• Existencia de líderes: Los movimientos sociales, para obtener


más fuerza, suelen delegar en uno o varios líderes carismáticos.
Sirven de portavoces del movimiento y su carisma puede atraer a
más personas También, el Gobierno u otras instituciones, pueden
negociar con alguien concreto.

Ventajas y Desventajas de los Movimientos Sociales


Las ventajas y desventajas dependen de la intensidad del movimiento
social, ya que a media que un problema sea más serio, su solución será
más fuerte y eso implicará que posea más ventajas sobre
inconvenientes, no considerando claro, la intensidad de estas
desventajas, ya que, aunque solo posea pocos contras, estos pueden
determinar que el movimiento social cumpla con su objetivo o no.

Desventajas de los Movimientos Sociales

• Recurren a la violencia en muchas ocasiones, estos movimientos


ocasionan las pérdidas humanas y materiales.
• Es doblegado mediante tratados de paz con el sistema al que se
está confrontando.
• Afecta la movilización del transporte, personas, trabajadores y
estudiantes.
• Muchas veces afecta la economía de país.
• Tienen una débil estructuración orgánica.
• Tiene una orientación hacia el poder.

Ventajas de los Movimientos Sociales


• Por obvias razones, la mayoría de las veces provoca el objetivo
que se perseguía.
• Modifica otros aspectos de la vida cotidiana como la vida social,
política y cultural.
• Se distinguen de dos tipos de acciones colectivas: el primero sería
el demandar y el segundo movilizarse.

Movimientos Sociales históricos en Panamá

En nuestro país han ocurrido muchos movimientos sociales que han


causado un punto de inflexión en la política local, como por ejemplo la
Huelga Inquilinaria que se origina en 1925 producto del alza de los
alquileres , eso origina que se arme un sindicato como la Liga
Inquilinaria que provoca manifestaciones en la ciudad, tanto así que el
presidente de turno Rodolfo Chiari usa el artículo 136 de la constitución
de 1904 que decía que el ejército de USA podía intervenir en el país,
suceso que violo nuestra soberanía como nación y trajo consigo
muertos y muchos detenidos de manera injusta.
en 1932 aparece otro Movimiento Inquilinario, esto debido al
incumplimiento de los gobiernos de turno y los dueños de las casas de
alquiler que no bajan los precios, esto trae consigo protestas que hacen
que el Presidente de turno Ricardo J Alfaro solucione el problema
bajando el alquiler, durante estos años aparece el Movimiento de Acción
Comunal que eran jóvenes de clase media que organizan dicho
movimiento para integrarse a la vida política del país, objetivo que
logran con un golpe de estado con ayuda estadounidense a Florencio
Harmodio Arosemena en enero de 1931.
El Convenio Filos Hines que es el primer movimiento que despierta la
conciencia nacional de la población especialmente en el tema de
violación a nuestra soberanía con la Zona del Canal y esto trae consigo
los sucesos de años siguientes como la Operación Soberanía y el Dia
de los Mártires del 9 de Enero de 1964 que es el movimiento social
cumbre y que permite que el 7 de Septiembre de 1977 se firmen los
Tratados Torrijos Carter y se nos devuelva el área de la Zona del Canal
y además nos permite que tengamos control del Canal de Panamá.
Los años 80 fue una década muy tensa y triste en nuestra historia como
nación, se da la peor crisis económica de nuestra historia,
especialmente entre los años 1987 y 1989. En 1987 se dieron sucesos
como el Viernes Negro y de ese acontecimiento surge el movimiento de
la Cruzada Civilista que fue creado por miembros de la oposición política
a la dictadura militar y logra reunir a toda la sociedad civil para pelear
contra el régimen de Manuel Antonio Noriega, este movimiento empieza
en Julio del 87 y termina

20 de Diciembre de 1989 cuando se da la Invasión y en ese momento


se instaura el gobierno de Guillermo Endara que había sido el
presidente electo en las elecciones de Mayo del 89, elecciones las
cuales el gobierno militar impugno y esto trae consigo la 2da Era
Democrática del país que abarca desde 1990 hasta la actualidad y
bueno en esta era se han dado protestas como Reformas al Código de
Trabajo en 1995, Ley Chorizo en 2010 y el Estallido Social de Julio de
2022, estos son movimientos que aparecen debido al malestar de la
población de no ser escuchados por los gobiernos de turno y que,
además de eso exigen justicia y participación en la vida política del país,
especialmente en la de búsqueda de soluciones a los problemas que
nos afectan como nación.

Comparación de los movimientos sociales que sucedieron en


Colombia, Chile y Panamá.
El movimiento social es un grupo de individuos u organizaciones que
tiene como finalidad el cambio social. En Colombia fue la Reforma
Tributaria la cual fue la principal que estuvo que ver en el gobierno de
Iván Duque fue donde grupos de individuos se lanzan a las calles sin
miedo a la situación actual que estaba sucediendo en el país que era
para ese entonces el COVID 19 el cual estaba arrasando con muchas
personas, pero fue así que estas personas dejan el temor atrás y van
por un objetivo de alzar la voz del pueblo y ser escuchados y no
violentados a la situación económica que abordaba el país hizo que los
ciudadanos colombiano salieran a las calles siendo más perjudicadas
las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali las cuales vivieron estas
protestas pacíficas, pero también fueron marcadas por grupos violentos
como vandalismo e instituciones, estaciones de trasporte público y
policial.
El presidente busca recaudar impuestos para poder recaudar dinero
para la deuda que se tiene que se suma a 23 billones de pesos esto
cobrando impuestos a la clase media y pobre lo que más enfurece al
pueblo es que su salario no es suficiente como para aceptar esta
medida de
salvaguardar la deuda, por lo tanto, también dice que se le cobraría
impuesto a las personas o empresarios que ganen más de 1.35millones
de dólares, pero como siempre hay algunas personas de la clase alta
que no está de acuerdo a estos cambios es muy cierto que el que tiene
más quiere tener más el pobre será el perjudicado en estos cambios.
Fue una manifestación la cual ha dado un revuelo en Chile la cual llevó
el nombre de Estallido.
Social este comienza el 6 de octubre con el aumento del pasaje del
metro comienza a regir con un movimiento que los primeros en
comenzar fueron los estudiantes de las universidades que, por su
mayoría fueron más mujeres que hombres. En esta manifestación hubo
daños a 136 estaciones del metro, 16 buses que le prenden fuego en
las calles posteriormente para el 18 de octubre otros grupos prenden
fuego a una compañía eléctrica y una sucursal de banco de chile.
El presidente Pineda al ver la situación de la manifestación que se salía
de las manos él decía que tenían un enemigo misterioso y fue, por eso
que el presidente decreta estado de emergencia en las provincias de
Santiago y Chacabuco fue por esta tremenda manifestación donde el
presidente no dice mucho y deja sin efecto el pasaje del metro días
siguientes el presidente llama a diálogo a toda su Constitución y llega a
la conclusión de un toque de queda para las dos provincias que también
más adelante se suman más ciudades y persiste con el toque de queda
y por ende siendo un movimiento de muchas muertes tanto violentas
por ejemplo encuentran una mujer colgada en una reja de un parque y
así otras mujeres más que mueren en un encendió.
Seguidamente tenemos a Panamá tubo semanas de protestas que
llevaron a el país a una crisis económica además de que ya el país había
sido golpeado por la pandemia no sólo fue eso y por otro lado la guerra
de Rusia y Ucrania y da revuelo en casi todo el mundo al igual que la
pandemia que fue a nivel global golpea a el país.
La protesta que se manifiesta en nuestro país fue por el alza del
combustible el cual golpea al pueblo y llega a una extrema situación de
cierre calles de Escuelas, Universidades pero grupos de educadores,
estudiantes y a la vez se sumaron los médicos, indígenas, suntrac a la
protesta buscando un objetivo que era la baja del consumo para el país
no fue hasta un mes después cuando el presidente Laurentino cotizo
decreta congelar el combustible y algunos precios de productos de la
canasta básica. Finalmente, con esto movimientos que se dan en los
países o Estados buscan un objetivo positivo para el cambio social de
el mismo.

También podría gustarte