Está en la página 1de 7

Universidad de Teología y Misiones Didaskalia

Secadíven
Estudios Generales

0241-847006-0426-3729539

Email: Elohim96@gmail.com
Universidad de Teología y Misiones Didaskalia
INTRODUCCIÓN:

La Apologética es la rama del Cristianismo que trata con la defensa y


establecimiento de la fe Cristiana. La Apologética Cristiana es algo en lo que cada
creyente verdadero debería involucrarse, así sea un poco.

I. DEFINICIONES:

A. Apología: Hacer una defensa en favor de una proposición cualquiera.


B. Apología cristiana: Intento de probar que las proposiciones del
Cristianismo pueden ser defendidas. La apología cristiana se preocupa
de defender la veracidad de la religión cristiana,
C. La palabra ―apologética viene de la palabra Griega ―apología, y
significa ―una defensa verbal. Se usa ocho veces en el Nuevo Testamento:
Hechos 22:1; 25:16; 1ª Corintios 9:3; 2ª Corintios 10:5-6; Filipenses 1:7; 2ª
Timoteo 4:16 y 1ª Pedro 3:15. Pero es este último versículo el que está
más asociado con la Apologética Cristiana.
“…sino santificad a Cristo como Señor en sus corazones, siempre
preparados para presentar una defensa a todo aquel que les demande
razón de la esperanza que hay en ustedes; pero háganlo con
mansedumbre y reverencia… (1 P 3:15).
D. Evidencia cristiana: Se preocupa de mostrar los hechos probados del
Cristianismo.

II. CUATRO MANERAS DE VER EL CRISTIANISMO DESDE UN PUNTO


DE VISTA HUMANO.

A. Una filosofía inútil que todo el mundo debería rechazar


B. Una filosofía humana muy valiosa que el hombre puede aceptar o
rechazar como desee.
C. Un modo de vida divino que beneficia a quien le presta atención, pero no
perjudica a quienes lo rechazan.
D. Un estilo de vida que todos los hombres, en todo lugar, deben aceptar y
vivir so pena de ser condenados.

III EL PROPÓSITO DE ESTE SEMINARIO ES MOSTRAR QUE EXISTEN TRES


VERDADES FUNDAMENTALES QUE VIENEN A SER EL CENTRO MISMO
DEL CRISTIANISMO.
A. Dios existe.
B. Jesucristo es el unigénito Hijo de Dios.
C. El Espíritu Santo ha dado al hombre la Palabra de Dios (la Biblia).

IV. OBJETIVO DE LA APOLOGÍA CRISTIANA.


A. Proteger a los creyentes de las continuas inventivas anticristianas en las
2/7
Universidad de Teología y Misiones Didaskalia
diferentes áreas del conocimiento humano.
B. Eliminar los obstáculos que entorpecen la propagación de la fe en la
evangelización.

V. NECESIDAD Y NATURALEZA DE LA APOLOGÍA CRISTIANA.

A. Durante los tres primeros siglos, el Cristianismo tuvo que hacer una
defensa de sus proposiciones y estilo de vida:
1. Ante los Magistrados civiles
2. Contra los prejuicios del vulgo
3. Contra los filósofos paganos

B. Celso, un famoso filósofo pagano (177 d. C.), escribió en su 'Discurso


Veraz" que:
1. La Biblia tenía un estilo rudo,
2. La Biblia concedía demasiada importancia a la fe,
3. Los cristianos ponían demasiado interés en los pecadores, ignorantes,
analfabetos y miserables de la sociedad.
4. La Encarnación no era verdad porque:
a. Al someterse Dios a un cambio de semejante naturaleza se
degradaba a sí mismo.
b. Exaltaba desmedidamente al hombre al hacerle objeto de una
atención tan especial.
c. Ofrece al hombre un fin inalcanzable; es decir, la cura del mal
moral y la redención humana,
(Celso no daba crédito a las propuestas del Cristianismo simplemente
porque ofrecía aquello que él mismo comprendía que necesitaba la
humanidad)

C. Orígenes escribió una apología "Contra Celso".

VI. BREVE EXAMEN HISTÓRICO DE LA APOLOGÍA CRISTIANA.

A. Apología Novo-testamentaria.

1. Apología de Pablo ante Festo - Hechos. 26:1-29.

a. Pablo estaba agradecido a los filipenses, quienes participaron con


él y le ayudaron en la defensa del evangelio (Fílip.1:7)
2. Todo el Nuevo Testamento en sí es, sobre todo, una apología de las
pretensiones tanto, doctrinales como morales del Cristianismo:
a. Los evangelios sinópticos afirman que Jesús era el Mesías.
b. El evangelio de Juan presenta a Jesús como el Verbo encarnado.
c. El libro de los Hechos muestra al Cristianismo como una religión
digna de ser tolerada por el Imperio romano.
3/7
Universidad de Teología y Misiones Didaskalia
d. Las epístolas a los Romanos y a los Gálatas son una vindicación, en
términos teológicos, del evangelio predicado.
e. La carta a los Hebreos demuestra la superioridad del Cristianismo
sobre el Judaísmo.
B. Apologistas del Segundo y Tercer Siglo.

1. Primeros apologistas griegos:


a. JUSTINO- (100-110/165 d.C.)
Es el apologista más importante entre los que escribieron en griego. Se
conservan dos Apologías y el Diálogo con el Judío Trifón. Murió mártir.
b. TACIANO- (de Mesopotamia)
Armonizó los cuatro evangelios (Diatesarón) Esta obra se atribuyó
erróneamente a Taciano de Alejandría.

C. ATENAGORAS-
En su Legatio pro chrístíanis argumentó sobre la inspiración de la
Escritura. Se convirtió al cristianismo cuando estudiaba la Biblia para
combatir a los cristianos.

d. Otros apologistas de esta época:


Cuadrato, Arístides, Melito, Teófilo de Antioquia.

2. Apologistas posteriores (180-260 d.C.)

a. IRENEO (-202 d.C.)


De sus obras ha llegado a nosotros la titulada 'Contra los herejes’. Fue
Obispo de Lyón en el 177 Murió mártir durante la persecución del
emperador Septimio Severo.

b. CLEMENTE DE ALEJANDRÍA (¿150-216?)

Fue maestro de Orígenes. Estudio las relaciones entre la fe y la


filosofía, y afirmó que las verdades que los filósofos griegos habían
encontrado se debían a la influencia de los profetas hebreos. Su obra
más importante es Stramata ("Tapices")

c. TERTULIANO- (¿155-220?)
Desde África defendió al Cristianismo de los crímenes que el
paganismo le imputaba (Ad Nationes). Escribió acerca de la
superioridad del Cristianismo sobre la filosofía pagana
(Apologetícum); contra la doctrina marcionista, que enseñaba dos
dioses diferentes: el del A.T. y el del N.T.
(Adversus Marcionem), y también contra los judíos, mostrando que el
Nuevo Pacto había anulado el Antiguo (Adversus Jadaeos)

4/7
Universidad de Teología y Misiones Didaskalia
d. ORÍGENES (185-254 d.C.)
Su exégesis se apoyaba en dos principios: a) La Biblia es la Palabra de
Dios viva, que habla al hombre de hoy. b) El Nuevo Testamento
alumbra al A. T., pero toda la profundidad de aquél sólo se alcanza
con el pleno conocimiento de éste. Orígenes fue el primer exegeta
científico de la Biblia en la iglesia de aquellos días

C. Apologistas del periodo antiguo (del 260 hasta la Edad Media)

1. EUSEBIO (¿265-340 d.C.)


Fue Obispo de Cesarea, historiador de la Iglesia, crítico y exegeta.
Sus obras, además de Historia Eclesiástica, son Hexaplas, el Texto
Cesariense y los Cánones de los Evangelios.

2. Otro apologista de esta época: Agustín, Obispo de Hipona(354-430


d.C.); entre otras obras, Tratado de la Gracia.

D. Apologistas de la Edad Media:

1. ANSELMO (1033-1109 d.C.)


Benedictino, arzobispo de Canterbury. Pretendió demostrar a priori
la existencia de Dios. Escribió varios tratados religiosos y en ellos
desarrolló el argumento llamado "la prueba metafísica de la
existencia de Dios' (Alloquíum de Dei existencia). Nació en Aosta
(Italia) y murió en Canterbury (Inglaterra).

2. TOMAS DE AQUINO (1225-1274 d.C.)


Reconcilió el dogma cristiano con el pensamiento de Aristóteles
(Revelación y razón).Entre sus numerosos y diversos trabajos cabe
destacar su obra por excelencia, la Summa Teológica, aspiración de
toda su vida. Nació en Rocca Secca y murió enfermo en la abadía de
Fossa-Nuova (Italia).

E. Apología anticristiana del Periodo Moderno (Renacimiento)

1. SPINOZA (Baruch o Benito) (1632-1677 d.C.)


Filósofo racionalista holandés, autor de importantes obras; las más
destacadas para nuestro interés: Tractatus thealogico-políticus y Ethíca.
Su sistema es la forma más rigurosa del panteísmo.

2. HUME, David (1711-1776 d.C.)


Filósofo e historiador inglés. Redujo todo a simples fenómenos
subjetivos. Sostuvo que no sabemos nada sobre lo que corresponde a
la realidad. Su obra principal: 'Ensayo sobre el entendimiento humano'

5/7
Universidad de Teología y Misiones Didaskalia
3. KIERKEGAARD, Sören (1813~1855 d.C.)
Filósofo y teólogo protestante danés. Se le considera el padre de la
moderna filosofía existencial. Obras más destacadas: Estaciones en el
camino de la vida; Culpable... no culpable; Experimento psicológico.

4. RENÁN, José Ernesto (1823-1892 d.C.)


Historiador y filósofo francés. Abandonó los estudios eclesiásticos.
Para Renán la ciencia sustituía a la religión. Negó la Divinidad de
Cristo aunque opinaba que el cristianismo era la religión más
espiritual, y que se debía obrar como sí Dios y el alma realmente
existiese. Con el título general de El origen del cristianismo escribió,
entre otros, La vida de Jesús, Los Apóstoles, San Pablo, Los evangelios, etc.

VII DISCIPLINAS INTELECTUALES QUE AFECTAN A LA FE EN DIOS.


A. Filosofía de la Historia
B. Filosofía de la Política
C. Filosofía de la Ética
D. Filosofía de la Ciencia
E. Filosofía de la Religión
VIII ALTERNATIVAS A LA FE CRISTIANA.

A. Panteísmo

1. Definición: Doctrina que equipara a Dios con las fuerzas y las leyes
del universo.
a. "PAN' = Todo
b. "TEÍSMOS" = Theos,Dios e -ísmo
c. Panteísmo = Dios es todo.
B. Ateísmo
1. Definición: Doctrina que niega la existencia de Dios.
a. "A' = prefijo privativo (sin o no)
b. "TEÍSMO" Theos, Dios e -ísmo
C. Ateísmo No hay Dios

C. Agnosticismo:
1. Definición: Doctrina que declara inaccesible al entendimiento
humano cualquier conocimiento de lo absoluto como puede ser Dios.
a. “A” = prefijo privativo (sin o no)
b. GNOSIS" = Conocimiento
c. Agnosticismo = Dios es incognoscible

6/7
Universidad de Teología y Misiones Didaskalia
EVALUACIÓN FINAL:

1-ENTREGA DE RESUMEN DE LECTURA DEL MATERIAL DE LECTURA

2- ENTREGA DE UNA DEFENSA ESCRITA ANTE UN ASUNTO


DOCTRINAL.

7/7

También podría gustarte