Está en la página 1de 2

Álvarez- Uría, Fernando y Varela, Julia; DE LA HUMANIDAD A LA SOCIEDAD: CONDICIONES DE

POSIBILIDAD DE LA CIENCIA SOCIAL.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál sería, a su entender, la hipótesis principal del capítulo?


2. ¿A qué proceso histórico social hace referencia la metáfora respecto de «la
desaparición del Diablo» que acuñan los autores?
3. Explique brevemente la siguiente afirmación: “… la sociología surgió de la confluencia
de formas dispersas de teorías y de prácticas sociales, teorías y prácticas que
cronológicamente arrancan del nacimiento de la Modernidad pero que confluyeron y
se sistematizaron de forma específica en el Occidente europeo en los siglos XVIII y
XIX…” p. 24.
4. Localice y explique por separado al menos tres elementos que, según Álvarez-Uría y
Varela, dan lugar al “descubrimiento del género humano” y al nacimiento de la
“categoría sociedad”.
5. ¿Qué relación existe entre “revolución” y “surgimiento de la sociología”?
6. ¿Qué es la “cuestión social” y qué aporte específico ha hecho la sociología?

1. La hipótesis principal sostiene que la sociología implicó un proceso complejo en la


conformación de su disciplina. Dadas las influencias de las transformaciones sociales,
históricas y políticas, hicieron posible el “saber sociológico”. Los autores mencionan 6
grandes procesos intelectuales y sociales, que fueron la condición suficiente para
formar el pensamiento sociológico: El descubrimiento del género humano, La
desaparición del diablo del mundo, el desarrollo de la encuesta, el nacimiento de la
ciencia moderna, la definición de un marco sociopolítico democrático: la “sociedad”, y
la cuestión social.
2. Hace referencia a la Inquisición, la misma era instrumento de dominio, pues a través
de ella la iglesia podía juzgar y condenar a los sospechosos de herejía. Pues a través de
la figura del diablo podía engañar a os hombres porque tenían poderes superiores que
confundía y manipulaba los sentidos. Es por esto que las pruebas perdían
fundamentación jurídica.
3. La sociología nace con el capitalismo, con el proceso de urbanización, y revolución
industrial, hechos que han permitido pensar y estudiar a la sociedad. Es el resultado
del entrecruzamiento de procesos históricos, que permitió pensar sociológicamente.
4. Podemos distinguir tres acontecimientos que dieron lugar al “descubrimiento del
género humano” y al nacimiento de la “categoría sociedad”:
Descubrimiento de América: cambió los parámetros mentales sobre la concepción del
mundo hasta entonces conocido. Dejó sin efecto las ideas geológicas que sostenían las
bases que constituían la sociedad. La teología dejó de ser el elemento a través del cual
se explicaba la sociedad.
Búsqueda de un nuevo sistema político: Implicó un replanteamiento sobre los estratos
de poder planteados hasta ese entonces en la sociedad.
Plantan un derecho básico e inherente del ser humano: la igualdad de condiciones
(base del sistema democrático). Por primera vez, todos pasaron a compartir un
espacio común de humanidad, en el que desaparecieron viejos estatutos religiosos
irreconciliables. La nueva perspectiva adscribe a todos los seres humanos, sin
excepción, una naturaleza humana, es decir, los contempla desde una mirada
naturalista que tendencialmente ha dejado de ser teológica.
5. La revolución supuso un fuerte impulso para el desarrollo de las ciencias físicas,
matemáticas, ciencias naturales, química, y medicina. Permitió poner la ciencia al
servicio de la humanidad al defender el principio de democracia conquistado en la
revolución francesa, y de evolución tecnológica a través del avance del proceso de
industrialización en Inglaterra en el siglo XVIII. Por lo tanto estos procesos que dieron
paso a la modernización permitió el desarrollo del estudio social.
6. La cuestión social es lo que los primeros sociólogos intentaron abordar respecto al
problema de las desigualdades sociales y sus efectos. En aquel contexto del siglo XIX,
toda una serie de filántropos, reformadores sociales, escritores, periodistas, médicos e
higienistas, inspectores del estado y policías, se dedicaron a estudiar con diferentes
medios e instrumentos el problema que plantearon las clases laboriosas. Estas eran
consideradas por la burguesía un problema, pues se la creía infecciosas y peligrosa. Por
lo que todos los anteriores profesionales compartían la voluntad de diseccionar las
costumbres y proponer remedios a los males sociales. Es desde este punto que la
sociología se intereso en estudiar la miseria social y sus remedios, elaborando u saber
en nombre de la justicia e igualdad social.
.

También podría gustarte