Está en la página 1de 12

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL ÁREA QUECHUA – 2022

I. INFORMACIÓN GENERAL:
DRE CUSCO
UGEL 305 – CHUMBIVILCAS
INSTITUCION EDUCATIVA DANIEL ALCIDES CARRION II. DESCRI
LUGAR CHAMACA PCIÓN
NIVEL SECUNDARIO
CICLO VII
GRADO 4°
SECCION A, B, y C
DIRECTOR JOSÉ ANTONIO CONDORI ORDOÑEZ
DOCENTE FIDEL SANCHEZ QUISPE
ÁREA QUECHUA - COMUNICACIÓN
GENERAL
La Institución Educativa en este contexto no está dando respuesta a la diversidad cultural de la comunidad. Por el contrario, está contribuyendo a la erosión de la lengua materna
quechua y la cultura, debido a que su funcionamiento y estructura resultan ajenos a la realidad de la comunidad. De tal manera que, sin proponérselo, se han convertido en una instancia
civilizatoria de enseñanza del castellano, esto según se pudo obtener datos viene desde la educación inicial. Y a experimentación del mismo investigador, los docentes que a pesar de
tener dominio de la lengua quechua no la aplicaron en el desarrollo de sus sesiones de interaprendizaje. Los estudiantes se expresan en su lengua materna en casa con sus parientes y no
siempre en la escuela y otros lugares. Al comunicarse, los estudiantes del cuarto grado, hacen uso frecuente de los rasgos de su lengua materna por lo que no han logrado dominar las
características de la lengua castellana, confundiendo sonidos, entonación, acento vocabulario, conceptos, gramática y otros aspectos que forman parte de su cultura, lo que ocasiona las
interferencias o prestamos lingüísticos. Ante esta situación los estudiantes de esta institución educativa se encuentran frente a los indicios de discontinuidad lingüístico-cultural que está
afectando al quechua, como una de las lenguas originarias de esta región. Entonces, los usuarios seríamos los llamados a tomar alguna medida para revertir esta realidad sociolingüística.
De manera que como quechua hablante y como profesor de aula inmerso en este proceso de investigación acción, nos vemos comprometidos en fomentar acciones de fortalecimiento y
revitalización del quechua.

El enfoque a seguir es el Enfoque Comunicativo Textual a través del cual se enfatiza el proceso comunicativo mediante la emisión de textos escritos u orales a partir de
situaciones comunicativas contextualizadas a fin de favorecer la comunicación con intenciones comunicativas reales y pertinentes a los intereses y necesidades de los
estudiantes. El texto como una unidad comunicativa a su vez comprende diversos enunciados, siendo cada uno de estos últimos una unidad mínima de comunicación sea una
oración o no.

El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece por el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque comunicativo, el área de
Comunicación promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
 Se comunica oralmente en su lengua materna.
 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
 Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna

En este grado, se espera que el estudiante:


 Escuche atenta y comprensivamente los mensajes explícitos e implícitos de distintos interlocutores y se pueda expresar con claridad, haciendo uso de
diversos recursos verbales y no verbales en diversas situaciones comunicativas.
 En cuanto a la comprensión de textos, se espera que lean comprensivamente textos con elementos complejos que desarrollan temas diversos con vocabulario
variado y que integre información y realice inferencias a partir de la información explícita e implícita y complementaria de los textos que lee.
 En cuanto al aspecto de producción, se espera que el estudiante produzca diversos tipos de textos a partir de sus conocimientos previos, organice sus ideas
en torno a un tema e intercambie con sus pares, plantee su punto de vista y evalúe las ideas de los otros.
La utilización de las TICs en Bilingüe es de vital importancia, ya que ayudan a lograr los desempeños en las tres competencias. Así también se desarrolla en
los estudiantes el aprendizaje autónomo.

Orientaciones generales para desarrollar:


• Generar situaciones comunicativas auténticas, variadas y significativas que consideren al estudiante como un sujeto activo que aprende y que puede
desempeñarse cada vez con mayor autonomía como usuario de la lengua oral y escrita en Quechua Collao.
• Convertir el aula en un ambiente letrado funcional para que los estudiantes puedan interactuar con el lenguaje escrito del Quechua Collao.
• Promover que los estudiantes vivencien los usos y posibilidades del lenguaje -narrar, solicitar, informar, exponer, entre otras- para interactuar con otras
personas.
• Generar un clima de respeto y afecto en el aula, donde los estudiantes tengan la libertad de expresar sus ideas e intercambiar sus puntos de vista,
contrastar sus argumentos y creaciones, siguiendo las diferentes convenciones del lenguaje y respetando las normas culturales y modos de cortesía.
• Disponer en la escuela y en el aula una diversidad de textos completos, de circulación social, de diversos géneros, de temática variada, de diversos
autores, épocas y contextos socioculturales, en diferentes soportes y formatos incluyendo materiales audiovisuales y las tecnologías de la información.
• Poner la reflexión sobre el lenguaje como un proceso necesario que permita a los estudiantes apropiarse y consolidar el aprendizaje de la oralidad, la
lectura y la escritura en quechua Collao.
• Organizar actividades que integren la oralidad, la lectura y la escritura, de modo que se retroalimenten entre sí. La lectura puede servir de base para los
intercambios orales y para que los niños intenten expresarse usando la escritura quechua Collao.
• Organizar actividades que integren las competencias comunicativas, los diversos lenguajes artísticos (grafico-plástico, música, danza, teatro y cine) y
las tecnologías de la información (por ejemplo, búsquedas de información por Internet).

III. CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE DESDE EL CONTEXTO SOCIO CULTURAL

Los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Daniel Alcides Carrión” de Chamaca, provienen de las diferentes
comunidades campesinas del distrito, asimismo algunos son de la misma población, los padres de familia tienen pocos ingresos económicos ya que la mayoría
trabajan como ayudantes en la agricultura, ganadería a menor escala, algunos tienen que migrar fuera de su localidad, los pobladores en su mayoría se dedican a la
agricultura y crianza de vacunos y animales menores.
La agricultura, la crianza de animales y el comercio, constituyen una oportunidad para mejorar los niveles económicos de los pobladores en general; se cuenta con
tierras productivas, canales de riego y un clima favorable. Asimismo, existen otras oportunidades de aprendizaje en el contexto como: estudio de la forma de
alimentación de los pobladores, ingresos económicos, siembra diversificada, cuenta con productos variados para su alimentación, comercialización de productos
agropecuarios, tasa de natalidad y mortalidad, consumo de servicios básicos, entre otros; también Escuche atenta y comprensivamente los mensajes explícitos e
implícitos de distintos interlocutores y se pueda expresar con claridad, haciendo uso de diversos recursos verbales y no verbales en diversas situaciones
comunicativas. En cuanto a la comprensión de textos, se espera que lean comprensivamente textos con elementos complejos que desarrollan temas diversos con
vocabulario variado y que integre información y realice inferencias a partir de la información explícita e implícita y complementaria de los textos que lee. En
cuanto al aspecto de producción, se espera que el estudiante produzca diversos tipos de textos a partir de sus conocimientos previos, organice sus ideas en torno a
un tema e intercambie con sus pares, plantee su punto de vista y evalúe las ideas de los otros. Con respecto a la literatura, los estudiantes lograrán fortalecer su
formación como lectores literarios, a través de experiencias que les permitan comprender y crear mundos representados, construir y cuestionar sentidos y utilizar
estéticamente el quechua sureño Collao de diversos textos y procedencias culturales. Que la comunicación debe ser funcional y servir para la mejora de las
condiciones de vida del poblador de Chamaca.

IV. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE ADAPTADAS Y CONTEXTUALIZADAS

N
Situación Título de la experiencia de aprendizaje Duración Fechas
°
1 Ciudadanía y convivencia en la “CHAKRA LLANK!AYKUNAMANTA QHAWARIRUN” 4 21-03 al
Diversidad sem 15-04-2022
ana
s
2 Alimentación saludable y nutritivo “QHALI KANANCHIQPAQ KALLPAYUQ 4 18-04 al
MIKHUNAKUNATA MIKHUSUNCHIQ” sem 20-05.2022
ana
s
3 Ciudadanía y convivencia en la “QHISHWA KAWSAYPI MIKHUY WAQAYCHAYKUNAMANTA 4 23-05 al
diversidad YACHAYKUNATA RIQSISUNCHIS” sem 17-06-2022
ana
s
4 Salud y conservación ambiental “CHAWLLA HAPIYMANTAWAN UYWAYMANTAWAN 5 20-06 al
RIMASUNCHIS” sem 15-07.2022
ana
s
5 Ciudadanía y convivencia en la “RIMASUNCHIS SUMAQ RAYMIKUNAMANTA 4 18-07 al
diversidad TURUPHUKLLAYMANTAWAN sem 19-08-2022
LLAQTANCHISKUNAPI” ana
s
6 Salud y conservación ambiental “SARA CHAKRA TARPUYKUNAMANTA 22-08 al
QHAWARISUNCHIS PARA KUTIRIMUQTIN” 3 16-09-2022
sem
ana
s
7 Descubrimiento e innovación “YACHASUNCHIS UNU HUÑUYTA AMA CHINKANANPAQ 4 19-09 al
PARA PARAQTIN” 21-10-2022
s
e
m
a
n
a
s
8 Revalorando nuestras “RIMASUNCHIS TAKANAKUY RAYMIMANTA, 4 24-10 al
costumbres y tradiciones IMAYMANA YACHAYKUNAMANTAWAN 16-12-2022
LLAQTANCHISKUNAPI” s
e
m
a
n
a
s
Total, de semanas 3
2

s
e
m
a
n
a
s
V. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS POR TRIMESTRES

TRIMESTRE
AREA COMPETENCIAS
I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE
COMUNICACIÓN Lee diversos tipos de textos en su lengua x x X
(CASTELLANO materna
COMO Se comunica oralmente en su lengua x x X
SEGUNDA materna
LENGUA) Escribe diversos tipos de texto en su x x X
lengua materna

VI. ORGANIZACIÓN DE ESTÁNDAR, COMPETENCIAS CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS PARA CADA COMPETENCIA (marco curricular)
ESTANDAR
 Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita, e
interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías y sesgos.
 Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado
y pertinente.
 Enfatiza significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales.
 Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto sociocultural.

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


SE COMUNICA  Obtiene información del texto oral.  Recupera Información explicita de los textos orales que
ORALMENTE EN SU  Infiere e interpreta información del
LENGUA MATERNA
escucha seleccionando detalles y datos específicos. Integra
texto oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla las
esta información cuando es dicha en distintos momentos, o por
ideas de forma coherente y distintos Interlocutores, en textos orales que presentan
cohesionada. información contrapuesta y ambigua, falacias, paradojas,
 Utiliza recursos no verbales y sinónimos, vocabulario especializado, y expresiones con
paraverbales de forma estratégica. sentido figurado.
 Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto
oral (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir
de información implicada, de detalle, contrapuesta o ambigua,
y de presuposiciones y sesgos del texto. Señala las
características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares.
Determina el significado de palabras en contexto y de
expresiones con sentido figurado.
 Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando
el propósito comunicativo, el tipo textual y las características
del género discursivo.
LEE DIVERSOS TIPOS DE  Obtiene información del texto escrito.  Identifica información explícita, relevante y complementaria
TEXTOS ESCRITOS EN SU  Infiere e interpreta información del
LENGUA MATERNA
seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto
texto escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
de estructura compleja y con información contrapuesta y ambigua,
contenido y contexto del texto escrito. así como vocabulario especializado. Integra información explícita
cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos
textos al realizar ursa lectura intertextual.
 Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas dcl texto escrito
(causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de
información de detalle, contrapuesta o ambigua del texto, o al
realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas
de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de
palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.

ESCRIBE DIVERSOS TIPOS  Adecúa el texto a la situación  Adecúa el texto a La situación comunicativa considerando el
DE TEXTOS EN SU LENGUA comunicativa.
MATERNA
propósito comunicativo, el tipo textual y las características del
 Organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada. género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige
 Utiliza convenciones del lenguaje estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a
escrito de forma pertinente. los destinatarios y seleccionando fuentes de información
 Reflexiona y evalúa la forma, el complementarla y divergente.
contenido y contexto del texto escrito.  Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las
ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas
principales, y las desarrolla para contraargumento o precisar la
información sin digresiones o vados. Establece diversas
relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de
referentes, conectores y otros marcadores textuales incorpora
de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos especializados.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo,
tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su texto.
GESTIONA SU Define metas de aprendizaje.  Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe
APRENDIZAJE DE MANERA Organiza acciones estratégicas para aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define
AUTÓNOMA alcanzar sus metas de aprendizaje. metas personales respaldándose en sus potencialidades.
Monitorea y ajusta su desempeño durante  Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo
el proceso de aprendizaje. planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le
permitan realizar una tarea basado en sus experiencias.
 Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de
aprendizaje y evalúa el proceso, resultados, aportes de sus pares, su
disposición a los cambios y ajustes de las tareas.
SE DESENVUELVE EN Personaliza entornos virtuales.  Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades,
ENTORNOS VIRTUALES ▪ Gestiona información del entorno virtual. actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno
GENERADOS POR LAS TIC ▪ Interactúa en entornos virtuales. virtual personal.
▪ Crea objetos virtuales en diversos  Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre
formatos. otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo sus procesos
cognitivos y la manifestación de su individualidad.
VII. EVALUACIÓN

EVALUACIO
ORIENTACIONES INSTRUMENTOS
N
 Evaluación diagnóstica al inicio del año escolar para conocer el nivel de progreso de los  Fichas de trabajo, rúbricas y Lista
Diagnóstica aprendizajes de los estudiantes, también en todas las sesiones de aprendizaje se realizará la de Cotejo
evaluación diagnóstica.
 Durante el desarrollo de las sesiones de clase se observa el progreso del logro aprendizajes  Lista de Cotejo
con la finalidad de realizar la retroalimentación oportuna, al término de la unidad también  Pruebas objetivas y de desarrollo
Formativa
se observa los aprendizajes teniendo en cuenta la valoración del desempeño de del  Rúbrica analítica
estudiante, creando oportunidades continuas para el desarrollo de la competencia.
 El logro de aprendizajes, se evidencia a través de la resolución de las situaciones significativas  Lista de cotejo
Sumativa presentadas en el Cuaderno de Trabajo, presentación de los productos de la unidad de  Rúbrica analítica y holística
aprendizaje y evaluación de los portafolios.

VIII. RECURSOS Y MATERIALES

TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES


Para el alumno:
 RIMANA Kuskalla Yachananchiqpaq
 Cuaderno de trabajo  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2022).
 Diccionario  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2022).
Para el docente:

 Lengua Materna 4° grado secundaria  Ministerio de educación


 Pragmática y gramática del quechua cusqueño  Lingüística Andina
 Simi Pirwa  Diccionario

_____________________________ _______________________________ __________________________________


PROF: FIDEL SANCHEZ QUISPE PROF: JULIO BOZA PERALTA PROF: JOSÉ ANTONIO CONDORI ORDOÑEZ
DOCENTE COORDINADOR PEDAGÓGICO DIRECTOR
LISTA DE COTEJO # 1
DOCENTE:
GRADO SECCION
EXPERIENCIA ACTIVIDA
D/ES
COMPETENCIA ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN QUECHUA COMO SEGUNDA LENGUA
PRODUCTO Qillqay runa simipi kurkupa taqayninkunata (Escribe las partes del cuerpo humano)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
01 02 03 04
- Adecúa el texto narrativo a la - Organiza y desarrolla - Utiliza las Evalúa y corrige de forma
situación comunicativa. el texto narrativo de convenciones del permanente si el texto
. forma coherente y lenguaje escrito de narrativo se ajusta a la
cohesionada. forma pertinente para situación comunicativa y si
garantizar la claridad hay coherencia y cohesión
y el sentido del texto entre las ideas
narrativo.
APELLIDOS Y NOMBRE DEL CRITERIOS
N° Necesidades de aprendizaje
ESTUDIANTE 01 02 03 04
01 SÍ
02
03
04
05
06
07
08
09
LISTA DE COTEJO #2
DOCENTE:
GRADO SECCION
EXPERIENCIA ACTIVIDA
D/ES
COMPETENCIA LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA COMO SEGUNDA LENGUA
PRODUCTO Llimpiyta tukuruspa samaypa sutinkunata riqsin (Pinta y reconoce las partes del sistema
respiratorio)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
01 02 03 04
- Identifica la información explícita - Establece Reflexiona sobre el
en el texto que lee. conclusiones sobre contenido del texto y
lo comprendido en el asume una postura
texto. sobre lo que lee..

APELLIDOS Y NOMBRE DEL CRITERIOS


N° Necesidades de aprendizaje
ESTUDIANTE 01 02 03 04
01
02
03
04
05
06
07
08
09
LISTA DE COTEJO # 3
DOCENTE:
GRADO SECCION
EXPERIENCIA ACTIVIDA
D/ES
COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN QUECHUA COMO SEGUNDA LENGUA.
PRODUCTO Presentación de su relato narrado en audio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
01 02 03 04
Adecúa el relato a la situación Expresa oralmente ideas y Emplea recursos verbales Evalúa la adecuación, la
comunicativa, de acuerdo con el emociones de forma para enfatizar lo que dice coherencia, la cohesión, los
propósito comunicativo, al dar a conocer coherente y cohesionada en su relato. recursos verbales de su relato.
recomendaciones sobre el cuidado de la de su relato sobre sus
salud y la prevención de enfermedades experiencias vividas de las
respiratorias. IRAs
APELLIDOS Y NOMBRE DEL CRITERIOS
N° Necesidades de aprendizaje
ESTUDIANTE 01 02 03 04
01 SÍ
02
03
04
05
06
07
08
09
10

También podría gustarte