Está en la página 1de 52

1

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA

“EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS Y RIESGOS AMBIENTALES GENERADOS POR


EL BOTADERO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE PONGOR DEL DISTRITO DE
INDEPENDENCIA – HUARAZ, 2023”

PROYECTO DE TESIS

INTEGRANTES.

TREJO HUAMAN GUSTAVO VICTOR


GIRALDO CONDOR MELISSA DANISSI
REYES CHIRINOS JUAN CARLOS
YUMBE JULCA JEFFERSON ROBERTO
BAUTISTA LEYVA MEIR CLINS
DÍAZ ROMERO WALDIR ARON
Asesor

DR. ING. CÉSAR MANUEL DÁVILA PAREDES

HUARAZ – ANCASH - PERU

MARZO- 2023
2

ÍNDICE

ÍNDICE ........................................................................................................................................... 2

I. INFORMACIÓN GENERAL ............................................................................................. 5

1.1. TÍTULO .................................................................................................................. 5

1.2. RESPONSABLES O CORRESPONSABLES ....................................................... 5

1.3. INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE ............................................................ 5

1.4. ÁREA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 5

II. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 6

2.1. Según su Aplicabilidad. .......................................................................................... 6

2.2. Según su Naturaleza................................................................................................ 6

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 6

IV. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 7

V. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 7

Objetivo General ................................................................................................................. 7

Objetivo Específico ............................................................................................................. 7

VI. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO .................................................................................... 7

Justificación Social ............................................................................................................. 7

Justificación Económica ..................................................................................................... 8

Justificación Ambiental ...................................................................................................... 8

VII. MARCO TEÓRICO............................................................................................................ 9

Antecedentes a Nivel Internacional ........................................................................ 9

Antecedentes a Nivel Nacional ............................................................................. 11

Antecedentes a Nivel Local .................................................................................. 13


3

Marco Conceptual (Fundamento Teórico) ........................................................................ 14

Residuos Sólidos: .................................................................................................. 14

Clasificación de los Residuos Sólidos .................................................................. 15

Gestión Integral de Residuos Sólidos ................................................................... 15

Operaciones y Procesos de la GIRS...................................................................... 15

Botaderos a Cielo Abierto:.................................................................................... 19

Situación Actual de los Rellenos Sanitarios en el Perú ........................................ 21

Situación Actual del Botadero de Residuos Sólidos de Pongor ........................... 22

Evaluación de Riesgos Ambientales ..................................................................... 23

Definición de Términos Básicos ....................................................................................... 23

VIII. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS............................................................................ 25

Variable Independiente ..................................................................................................... 25

Variable Dependiente........................................................................................................ 25

Operacionalización de Variables ...................................................................................... 26

IX. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 26

X. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS: .......................................................................... 29

XI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS O RESULTADOS: ............................. 33

XII. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ..................................... 36

12.1 RECURSOS Y ADMINISTRATIVOS ................................................................ 36

12.1.1. PRESUPUESTO ....................................................................................... 36

1.1. CRONGRAMA DE EJECUCIÓN: ...................................................................... 37

XIII. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 38

XIV. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 38


4

XV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................. 38


5

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. TÍTULO

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS Y RIESGOS AMBIENTALES GENERADOS

POR EL BOTADERO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE PONGOR DEL DISTRITO DE

INDEPENDENCIA – HUARAZ, 2023

1.2. RESPONSABLES O CORRESPONSABLES

TREJO HUAMAN GUSTAVO VICTOR

GIRALDO CONDOR MELISSA DANISSI

REYES CHIRINOS JUAN CARLOS

YUMBE JULCA JEFFERSON ROBERTO

BAUTISTA LEYVA MEIR CLINS

DÍAZ ROMERO WALDIR ARON

1.3. INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE

Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo

Facultad de Ciencias del Ambiente

Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

1.4. ÁREA DE INVESTIGACIÓN

TRATAMIENTO Y GESTION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y GASEOSOS


6

II. TIPO DE INVESTIGACIÓN

2.1. Según su Aplicabilidad.

• Aplicada

Investigación aplicada: Con este proyecto de tesis, se busca dar solución a los efectos, así

como los riesgos ambientales generado por un botadero de residuo sólido de Pongor del distrito

de Independencia.

2.2. Según su Naturaleza.

• Descriptiva.

Descriptiva- Explicativa: Con este trabajo de investigación buscamos obtener

información sobre los efectos y riesgos ambientales generados por el botadero de Pongor, estos

no serán alterados o modificados, se utiliza el método de la observación.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los residuos sólidos acumulados en el botadero de Pongor, causa impactos negativos al

ambiente, el aumento en su producción está causando alteraciones en los factores físicos,

biológicos y culturales.

En los países en desarrollo, este problema se agrava por la falta de recursos económicos,

la escasa educación ambiental y la limitada capacidad de las autoridades para manejar los

residuos de forma adecuada y así garantizar su disposición final.

Como resultado, los encargados de la gestión y el manejo de residuos a menudo se basan

en modelos de otros países que no son adecuados para la realidad local.

Esto lleva a la creación de vertederos, que se convierten en fuentes de contaminación

ambiental y afectan la salud de las personas que viven en las cercanías.


7

IV. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los efectos y riesgos ambientales generados en el botadero de Pongor - 2023?

V. OBJETIVOS

Objetivo General

Evaluar los efectos y riesgos ambientales generados por el Botadero de Residuos Sólidos

de Pongor ubicado en el distrito de Independencia - Huaraz.

Objetivo Específico

Determinar los efectos ambientales del Botadero de Residuos Sólidos Pongor ubicado en

el distrito de Independencia.

Describir el impacto auto percibido sobre la salud, el ambiente físico y social de la

población residente, aledaña al botadero de Pongor.

Determinar los riesgos ambientales del Botadero de Residuos Sólidos Pongor ubicado en

el distrito de Independencia.

VI. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Justificación Social

Desde una perspectiva social, el estudio sensibilizara a los vecinos del vertedero de

Pongor sobre el impacto negativo de estos residuos en el medio ambiente y la salud humana, y de

esta manera pedir soluciones a los gobiernos municipales. Además, esta investigación contribuirá

a la creación de programas y prácticas de reciclaje que promuevan la limitación del uso de

residuos y la utilización de los recursos naturales, y consecuente a esto se brinden beneficios

sociales, donde al darse a advertir la magnitud del impacto ambiental que se genera debido a los

residuos sólidos en el botadero de Pongor, se plantearan propuestas para los problemas que
8

aquejan a los pobladores cercanos, de esta manera disminuyendo la exposición a problemas de

salud, mantenimiento las zonas limpias y asegurando adecuadas condiciones ambientales a la

población.

Justificación Económica

Desde un punto de vista económico, este estudio permitirá evaluar la rentabilidad de las

varias alternativas planteadas para la disposición adecuada de los residuos sólidos urbanos y

hospitalarios que son vertidos al botadero de Pongor, donde se propondrá opciones más

eficientes y rentables desde las perspectivas social y ambiental. Además, se espera que con esta

investigación se contribuya a reducir los gastos públicos relacionados con la administración de

los residuos sólidos y de esta manera mejorando la satisfacción y el nivel de vida de los

pobladores afectados por el daño irreversibles a las fuentes de agua y suelo. Donde se busca

reducir el costo por daños a la salud y prever accidentes eventuales de los pobladores que habitan

en zonas aledañas al botadero.

Justificación Ambiental

Desde la perspectiva ambiental, la investigación busca identificar y valorar los impactos

y daños ambientales causados por el botadero de residuos sólidos de Pongor, sobre las fuentes de

agua y suelo y proponer medidas preventivas o correctivas para proteger y mejorar el estado

ecológico y químico de estos compartimentos ambientales. Además, de establecer el rango de

daño antrópico generados por los residuos en el botadero de Pongor, entonces se elaborará y

desarrollará planes de mitigación para aminorar la magnitud de impactos, siendo la parte

ambiental la más beneficiada ya que se buscará reducir el grado de contaminación, restauración

de las áreas dañadas, promoviendo un habitad más depurado y salubre para los pobladores.
9

También, se espera que la investigación contribuya a cumplir con los objetivos ambientales

establecidos por el Ministerio del Ambiente y otras normativas vigentes

VII. MARCO TEÓRICO

Antecedentes a Nivel Internacional

Inocencio B. (2017) en su artículo “Evaluación ambiental del depósito de residuos

sólidos de Katenguenha, Angola. Agricultura y recursos naturales” El objetivo es evaluar el

impacto ambiental del Relleno Sanitario de Catnguenha en la ciudad de Angola, Cuba. Para ello,

utilizaron un método basado en el análisis multicriterio, que es una síntesis de los criterios

relevantes, partiendo de la idea de que el impacto ambiental se puede evaluar discutiendo y

analizando los criterios de evaluación ambiental que se eligen según las actividades. . . realizado.

Se utilizan indicadores como intensidad, extensión, duración, reversibilidad y riesgo para

identificar y evaluar los impactos ambientales. Los resultados mostraron que el vertedero de

residuos sólidos de Catenguenha tuvo un impacto negativo en el medio ambiente físico,

biológico y social, principalmente en la categoría 2 (alta) y el valor de impacto ambiental fue

superior a 6.

Iraida G. (2017) en su artículo “Plan de manejo ambiental para un botadero de

basura. Caso de estudio Cantón Guamote Ecuador” Su principal Función o objetivo es

desarrollar un plan de manejo de residuos para el relleno sanitario de Guamote en la provincia de

Chimborazo, Ecuador. Para ello, primero realicé un estudio de impacto ambiental y encontré que

el agua del río Chipo está contaminada y el área donde estaba ubicado el basurero tiene

contaminación del suelo. Primero se realizó una encuesta básica para obtener información sobre

la situación actual, también se encuestó a la gente de Guangzhou para saber si los residuos

sólidos son biológicos, biológicos o socioculturales, donde el aspecto ambiental se define como
10

actividades que van a causar contaminación. o cambios en el medio ambiente. Además, se

realizaron observaciones sobre el sitio y se encontró que la flora y fauna alrededor del relleno

sanitario se encuentra contaminada por la presencia de residuos sólidos. El método que utilizo

para determinar el impacto ambiental es la Matriz de Identificación Causal o Matriz de Leopold.

La principal conclusión tras la aplicación del método es que el impacto del vertedero en la zona

de estudio es significativamente negativo. Finalmente, se elaboró un plan ambiental para reducir

el impacto ambiental del vertedero.

Bolivar M. (2019) en su trabajo de investigación titulado “Evaluación de impactos

ambientales del botadero municipal del cantón Arenillas” El objetivo fue identificar las

principales consecuencias ambientales y sociales del mal manejo de los residuos sólidos en los

rellenos sanitarios municipales del estado de Arenilla, Ecuador. Se basan en un enfoque

deductivo para obtener información a nivel nacional sobre los sistemas de gestión de residuos

sólidos para rellenos sanitarios, disposición final y temas de gestión de residuos utilizando una

matriz de evaluación de impacto ambiental basada en la magnitud y la importancia de cada

impacto identificado. , identificó los cambios negativos más significativos: por formación de

lixiviados, calidad de suelos y aguas subterráneas y también por enfermedades, sin embargo,

también se identificaron impactos positivos por medidas como generación de empleo y

compensaciones sociales para mejorar el entorno del relleno sanitario. Concluyeron que la mala

gestión en la etapa final de disposición de los residuos tendrá consecuencias sociales y

ambientales, por lo que propusieron un plan de acción para desarrollar estrategias operativas,

logísticas y operativas para corregir y mitigar los impactos identificados.


11

Antecedentes a Nivel Nacional

Según Chucos, A. (2020). En la tesis de título “Impacto ambiental del manejo de

residuos sólidos del botadero El Porvenir - Callao - El Tambo”, Se realizó una investigación

con el propósito de evaluar la gestión de desechos sólidos en el vertedero "El Porvenir", que

genera impactos en los elementos del medio ambiente. Tras la evaluación, se identificaron 14

impactos ambientales distintos, y se determinó que los impactos más significativos variaron

según cada componente ambiental. En términos sociales, el proceso más relevante fue la

alteración en la salud de individuos por la emisión de olores desagradables, con el valor de

importancia de -64. En cuanto al elemento físico, en general presentó un 62% de impacto. El

impacto más relevante fue la perturbación de calidad de suelo debido a la generación de los

lixiviados, con un valor de importancia de -71. En lo que respecta al componente biológico con

la merma de cobertura de vegetal por la tala de las vegetaciones fue el efecto más sobresaliente,

con el valor de importancia de -59. La verificación de estos impactos se efectuó mediante la

recolección de información proveniente de la supervisión de los componentes físicos y de un

sondeo aplicado a las familias que residen en las cercanías del vertedero.

Carrizales, T. (2020). En el artículo titulado “Evaluación del impacto de la

contaminación de los residuos sólidos sobre suelo y agua del botadero sanitario Puno –

Cancharani-2020”, El propósito de este estudio fueron para determinar el impacto ambiental en

el agua y el suelo generados por las malas disposiciones del residuo sólido urbano de Cacharani,

en el botadero sanitario de Puno. Se llevaron a cabo visitas en campo y los análisis del

laboratorio para determinar sus propiedades físico-químicas de factores ambientales, los cuales

se compararon con el límite máximo permisible (LMP), según la normativa del Perú y la OMS.

Además, Se concluyó que no se están cumpliendo con las normativas. El resultado indica que las
12

disposiciones de los residuos afectan a la calidad del agua y el suelo debido a la contaminación

por lixiviados y la mala descarga y por la acumulación de estos residuos sólidos, lo que impacta

negativamente en la fauna y la flora. La incineración también son los que generan la

contaminación atmosférica y además afecta a la salud pública al transmitir enfermedades. En

términos de impacto ambiental, se determinó que el lixiviado es el factor más sobresaliente

dentro del botadero de Puno.

López C. (2017). En la tesis “Impacto Ambiental Generado por el Botadero de

Residuos Sólidos en el Caserío Rambran, Distrito de Chota – Cajamarca - 2017”, El

propósito principal del estudio fue determinar el impacto ambiental ocasionados por un botadero

del caserío de Rambran, la cual esta recibe los Res. sólidos de los que generan dentro del distrito

de Chota- Cajamarca. Se realizo el diseño de investigación de manera descriptiva, considerando

al botadero como las variables - independientes y el impacto ambiental como las variables -

dependientes. Se llevaron a cabo los estudios de tipo causal y comparativo y se realizó unas

encuestas a pobladores del caserío para conocer su percepción sobre el botadero y el impacto de

los pobladores en su vida diaria. Se utilizó la matriz Bidimensional para evaluar los impactos

ambientales, y se obtuvieron como resultados los malos olores que provienen de este botadero

están causando como las enfermedades de tipo respiratorias dentro de la población. Además, el

botadero a cielo abierto es considerado uno de los focos de mosquitos, ratas, moscas y los otros

vectores que afectan las calidades de vida de estos habitantes de la zona. Los impactos

obtuvieron una calificación como los negativos significativos y los negativos muy significativos,

la cual afectan diversos factores ambientales como el suelo, agua, aire, flora, paisaje y fauna. Se

concluyó que los impactos son muy negativos y significativos.


13

Antecedentes a Nivel Local

Celestino Valdez, C (2015), en su trabajo de investigación denominado “Validación de

modelo de tratamiento de lixiviado, mediante métodos de fitorremediación para su

adecuación a la planta de tratamiento de residuos sólidos de la ciudad de Huaraz - Ancash

– 2014” esta investigación fue realizado en tres etapas las cuales fueron primero el

reconocimiento del lugar en donde se realizó la investigación, en segundo punto se realizó un

plan para la recolección de datos y en tercer punto se realizó la identificación para los puntos de

muestro dentro del botadero de Carhuashjirca, tomada la muestra se llevó al laboratorio y

posterior análisis con la normativa vigente y estos resultados mostraron un alto grado de

contaminación en el botadero de las cuales estas estaban por encima de los LMP dadas en la

norma. En este sentido se verifico que los lixiviados están afectando a los cuerpos de agua

cercanos a este botadero, la solución que se plantea es la de cambiar y modificar la tubería en

circulación para así ampliara la sedimentación del mismo.

Flores Judith, (2019), en su tesis “Propuesta de una metodología para la disposición

final sostenible de los residuos sólidos de construcción y demolición generados en el distrito

de Huaraz – 2016” La investigación realizada fue implementar la metodología adecuada para una

propuesta mejor para un buen manejo de residuos solidos provenientes de las construcciones y

demoliciones del ámbito de Huaraz, para la mitigación de la contaminación ambiental y luego

optar una buena sostenibilidad de los recursos de flora y fauna. En la investigación realizada busco

contemplar y contribuir a la mejora de los residuos solidos de las construcciones y demoliciones

con el propósito de establecer una metodología adecuada y disposición final para este tipo de

residuos sólidos.
14

Sánchez Williams, (2019), en su tesis “Evaluación de los lixiviados generados en el

botadero de Carhuashjirca y los impactos ambientales generados en la quebrada

Vientojirca – Independencia – Huaraz – Ancash – 2018” en la presente investigación

realizada el objetivo principal fue de evaluar los lixiviados generados por el botadero de

Carhuashjirca y luego evaluar el impacto ambiental generado alrededores de este botadero, es

por ello la investigación busco dar respuesta a esta problemática realizando un muestreo del agua

y del lixiviado, luego medir la contaminación existente y plantear alternativas de solución para la

mejora de este botadero en cuanto a sus lixiviados para así reducir los impactos ambientales. La

investigación fue desarrollada en tres etapas, en el primer punto fue de reconocimiento del lugar

en donde se realizó la investigación, en segundo punto se realizó un plan para la recolección de

datos y en tercer punto se realizó la identificación para los puntos de muestro dentro del botadero

de Carhuashjirca, tomada la muestra se llevó al laboratorio de calidad ambiental de la

UNASAM; y posterior análisis con la normativa vigente y estos resultados mostraron un alto

grado de contaminación en el botadero de las cuales estas estaban por encima de los LMP dadas

en la norma.

Marco Conceptual (Fundamento Teórico)

Residuos Sólidos:

Comprender la definición de un residuo sólido es crucial para entender los objetivos y

propósitos de este proyecto de investigación. De acuerdo con el artículo 14 de la LGRS de 2000,

un residuo sólido se define como "un grupo de sustancias, subproductos o productos que se

encuentran en estado sólido o semisólido que su generador dispone, según lo establezcan las

normas nacionales o los diversos riesgos que provocan tanto para la salud como para el medio

ambiente”. Sin embargo, también se toma en consideración el Decreto Legislativo N° 1278, que
15

establece que los residuos sólidos son elementos resultantes de diversos objetos, materiales,

sustancias o del consumo de un bien o servicio, y de los cuales el propietario pretende disponer

(DL 1278, 2016). A esto se puede añadir que también clasificamos como residuos los líquidos o

gases que se encuentran contenidos en recipientes o depósitos que serán desechados, así como

los líquidos o gases que por sus propiedades fisicoquímicas no pueden ser desechados en el

medio ambiente después de siendo tratados por sistemas de emisión y efluentes. Los gases o

líquidos en estas situaciones deben prepararse de forma segura para su disposición final.

Clasificación de los Residuos Sólidos

El Decreto Ley N° 1278 de 2000 establece que este clasifica las cosas “según su origen:

aquí tenemos los desechos domiciliarios, comerciales, de limpieza de lugares públicos,

establecimientos de salud, industrias, actividades de construcción, del sector agropecuario e

instalaciones u otras actividades especiales”.

Gestión Integral de Residuos Sólidos

El desarrollo de los procesos de reforma del Estado, las políticas públicas, con la

participación del sector privado, la comercialización y la prestación de servicios, junto con la

gestión de los residuos sólidos, establece el vínculo en las dimensiones de los sectores salud,

medio ambiente y desarrollo (LGRS, 2000). Según el DL 1278 de 2016, entra en esta categoría

“toda actividad técnico administrativa de planificación, coordinación, concertación, diseño,

aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción para el manejo

adecuado de los residuos sólidos”.

Operaciones y Procesos de la GIRS

Según LGRS (2000), “El enfoque integral para el manejo de los residuos sólidos incluye

las siguientes operaciones o procesos”


16

• La minimización de residuos es la práctica de minimizar la producción de

residuos sólidos mediante el uso de medidas, procedimientos y/o estrategias

preventivas en la actividad que genera la basura (DL 1278, 2016).

• Segregación en la fuente: Según OSINERGMIN (2013), todos los generadores de

residuos municipales y no municipales están obligados a enviar la basura

debidamente segregada a operadores de residuos sólidos debidamente

autorizados. Durante la segregación en origen se debe tener en cuenta lo

siguiente:

A. Generador de residuos sólidos municipales:

Según (DL 1278, 2016), el productor de basura municipal está obligado a entregar

los residuos a la empresa prestadora del servicio público de aseo, debidamente

categorizados para facilitar su reutilización. Los criterios a considerar en materia

de segregación de residuos deberán ser definidos por instrumento legal en el área

ambiental del municipio. Los municipios deben realizar esfuerzos preventivos

para educar a las personas sobre la segregación y la necesidad de que todos

cumplan con la ley, como la sensibilización, promoción y educación ambiental

para las personas y las familias.

B. Generador de residuos no municipales:

Según la (LGRS, 2000), “El generador debe entregar los residuos debidamente

segregados y acondicionados al operador autorizado, a fin de garantizar su

posterior valorización o disposición final”.

Reaprovechamiento:

utilización de los envases de gaseosas como maceteros. (DL 1278, 2016)


17

Es típico descubrir artículos, bienes o partes de ellos durante el proceso de

segregación que, a través de un cambio en el uso práctico, pueden generar

beneficios que no son viables con su aplicación inicial. Este proceso permitirá

recibir un nuevo beneficio o reutilización. La reutilización de envases de refrescos

como maceteros es una ilustración tanto del beneficio como de la reutilización.

(DL 1278, 2016).

• Almacenamiento:

La provincia de Huaraz utiliza viviendas (donde vive la gente) y contenedores

colocados en las calles y lugares públicos para almacenar los residuos tanto en las

zonas urbanas como rurales. Las bolsas de plástico constituyen la mayor parte del

almacenamiento de basura de las personas, mientras que las cajas de cartón, los

contenedores de plástico y metal y los sacos constituyen una fracción menor

(MINSA, 2017). También es aplicable la definición proporcionada por

(INDECOPI, 2005) que se refiere al almacenamiento: “Acción de disponer

temporalmente de un residuo, mientras se procesa para su reutilización, se entrega

al servicio de recolección, o se dispone de él”.

• Recolección:

OSINERGMIN (2013) define la recolección como “la acción de recolectar los

residuos para ser trasladados a través de un medio de locomoción adecuado y

continuar su gestión, de manera segura, sanitaria y ambientalmente oportuna y

adecuada” en su Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

• Tratamiento:
18

En pocas palabras, se puede decir que esta designación toma en cuenta todas las

acciones tomadas para alterar las propiedades físicas, químicas o biológicas de los

desechos sólidos en un esfuerzo por disminuir o eliminar por completo cualquier

posible preocupación ambiental. La preparación de los residuos sólidos para su

eventual disposición o comercialización hace que este proceso sea

extremadamente valioso porque sugiere que después de ser procesada, la basura

adquiere valor (DL 1278, 2016)

• Disposición Final:

Según (Ambiente, 2010), esta es la actividad de ciclo final y constituye el manejo

de residuos sólidos. También señala que todas las actividades encaminadas a la

disposición de estos residuos en un lugar o ambiente deben poseer

conceptualmente características fisiográficas y de infraestructura específicas para

garantizar que no representen una amenaza para la salud pública o ambiental.

• Tratamiento de residuos sólidos:

Esto permite identificar el procedimiento, enfoque o método que permite alterar

las propiedades físicas, biológicas o químicas de los residuos sólidos con el

objetivo de disminuir o eliminar su riesgo potencial de poner en peligro la salud y

el medio ambiente para luego prepararlos para su uso. su valorización o

disposición final (DL 1278, 2016). Por lo tanto, los objetivos principales de todos

los procedimientos de tratamiento en la gestión de residuos sólidos son reducir la

probabilidad de contaminación y salvaguardar la salud pública. Se debe elegir la

mejor opción entre las posibilidades para las circunstancias técnicas y

socioeconómicas específicas del área, sin dejar de considerar el potencial de


19

contaminación. Cada uno de ellos tiene como objetivo disminuir la cantidad de

contaminación que producen, así como cualquier efecto potencial. Para disponer

de la basura generada, sin embargo, se requiere un relleno sanitario (Gascón,

2016). La reducción del riesgo de contaminación y la protección de la salud son

los principales objetivos del tratamiento en la gestión de residuos sólidos. Se debe

elegir la mejor opción entre las posibilidades para las circunstancias técnicas y

socioeconómicas específicas del área, sin dejar de considerar los factores

relacionados con la contaminación.

Las tres técnicas básicas de tratamiento de desechos—incineración, compostaje y

recuperación—funcionan todas para reducir la cantidad de basura. Para disponer

de la basura generada, sin embargo, es necesario un relleno sanitario (Vélez,

2016).

Botaderos a Cielo Abierto:

Según, (MPPA, 2007) a este lugar se le denomina Botadero a Cielo Abierto y es donde

únicamente se disponen indiscriminadamente los residuos sólidos sin ningún tipo de tratamiento

sanitario, ambiental y mucho menos con supervisión técnica. Los botaderos de cielo abierto son

la fuente y el hábitat de la fauna nociva que propaga numerosas enfermedades. Entre ellos, se

puede ver la presencia de perros, corzos, gatos, mocasíes y otros animales que representan una

amenaza para la seguridad y la salud de la población local, en particular para las familias de los

segregadores que sobreviven en condiciones infrahumanas en las montañas basálticas. o en sus

inmediaciones. Un ejemplo de un botadero a cielo abierto se muestra en la figura 01.

Figura 1
Botadero a Cielo Abierto del Municipio El Tablon – Nariño.
20

Nota: La figura muestra las condiciones de un botadero de basura acumulada y no seleccionada


al aire libre. Tomado de Plan de cierre de botaderos a cielo abierto El Tablon, Las Mesas y
Aponte [Fotografía], Sandro José Bolaños Delgado (2008),
https://es.scribd.com/document/108098927/Plan-de-Cierre-Botadero-a-Cielo-Abierto
Hay tres tipos de gases que un relleno sanitario emite a la atmósfera:

• Principales gases: "Se producen en grandes cantidades, dando lugar a la

descomposición orgánica". (MPPA, 2007)

• Los oligogases son gases que se crean naturalmente por reacciones químicas o se

llevan al vertedero con los desechos sólidos que se van a verter. Adicionalmente,

se generan gases como el metano (CH4), el cual posee características de

combustión en concentraciones que van del 5 al 15%, especialmente cuando

migra fuera del sitio y se combina con el aire.. (DIGESA, 2010)


21

Situación Actual de los Rellenos Sanitarios en el Perú

Según (NOGUERA & OLIVERO, 2010) el manejo y disposición de basura sólida es un

tema importante en las áreas urbanas de América Latina. Las naciones europeas han

implementado legislación para disminuir la cantidad de basura que ingresa a los vertederos ya

que no quieren utilizar vertederos sanitarios en el futuro. Como resultado, están consumiendo

más productos que pueden reciclarse o reutilizarse después de su vida útil. Sin embargo, los

rellenos sanitarios son una opción segura en el mediano y corto plazo, además de rentables, para

las naciones latinoamericanas donde los recursos son escasos y se requiere tiempo para

establecer una cultura de reciclaje (COLLAZOS, 2009). Solo existen nueve rellenos sanitarios

reconocidos a nivel nacional para el tratamiento y disposición final de residuos sólidos, señaló la

Contraloría General de la República en un comunicado de prensa sobre la gestión de residuos

sólidos de los gobiernos locales elaborado en 2012. Ya son 10 las instalaciones de este tipo, aún

insuficientes para procesar las más de 5.8 millones de toneladas de basura sólida que se producen

cada año en las regiones urbanas de nuestra nación. Los únicos departamentos que cuentan con

este tipo de infraestructura que permite disminuir o eliminar el posible riesgo que representan los

residuos sólidos para la salud pública son Lima, Ancash, Junín, Loreto y Cajamarca. En todo el

país se han descubierto 30 tiraderos ilegales, según (DIGESA, 2010). La mayoría de ellos se

encuentra en Piura, Lima, Callao, Ayacucho y Ucayali. En el cuadro 01 mostramos los Rellenos

Sanitarios autorizados a nivel Nacional.


22

Tabla 1
Rellenos Sanitarios autorizados a Nivel Nacional

Nota: Esta tabla muestra los rellenos sanitarios que están autorizados por el ministerio del

ambiente en el Perú, siendo nueve en total, a nivel nacional, con mayor número de botaderos en

la ciudad de Lima, seguida por Ancash y Junín.

Situación Actual del Botadero de Residuos Sólidos de Pongor

El Botadero “Pongor”, cuyo depósito está ubicado sobre la carretera Huaraz-Casma a una

altura de 3143 metros y a una distancia de 3,5 kilómetros, sirve como sitio de disposición final

de los residuos sólidos producidos por los vecinos de la comuna de Independencia y está

autorizado por DIGESA. Según la Revista de la Gerencia de Educación, Salud y Medio

Ambiente (GESMA, 2014), la comuna de Independencia produce 42,54 toneladas diarias de

residuos sólidos municipales, de los cuales el 68% son residuos orgánicos, el 21% son residuos

inservibles y El 11% son residuos aprovechables. Esto implica que la producción anual de

residuos sólidos es de 15314,40 toneladas. De acuerdo con la normativa vigente, el Vertedero de

Pongor no cumple con los requisitos técnicos de un Relleno Sanitario Moderno porque carece de
23

una instalación diseñada y operada como una operación de saneamiento básico, sistemas de

control de seguridad adecuados y, por supuesto, una operación y control óptimos. Se observan

numerosos casos de manejo inadecuado de residuos sólidos dentro del basurero, junto con signos

de erosión del suelo, daño al paisaje y contaminación del aire provocada por la presencia de

olores desagradables.

Evaluación de Riesgos Ambientales

De acuerdo con la normativa vigente, el Vertedero de Pongor no cumple con los

requisitos técnicos de un Relleno Sanitario Moderno porque carece de una instalación diseñada y

operada como una operación de saneamiento básico, sistemas de control de seguridad adecuados

y, por supuesto, una operación y control óptimos. Se observan numerosos casos de manejo

inadecuado de residuos sólidos dentro del basurero, junto con signos de erosión del suelo, daño

al paisaje y contaminación del aire provocada por la presencia de olores desagradables. Al

desarrollar esta fase, es capaz de identificar los riesgos más importantes (mayores riesgos),

diseñar y clasificar las mejores soluciones de prevención y mitigación, y luego elegir entre las

posibles opciones para tomar medidas y tomar una decisión final. El estudio de las implicaciones

y la valoración del riesgo son las dos fases clave del proceso de evaluación.

Definición de Términos Básicos

Disposición final: Es la fase final de la gestión de los residuos sólidos y comprende una serie de

procedimientos destinados a depositar los residuos sólidos urbanos de forma permanente

(Argentina .gob.ar, 2019).

Residuo Patogénico: Son todos aquellos que provienen de lugares de atención a pacientes

infecto-contagiosos y tienen la característica de ser reservorios o vehículos de microorganismos

patógenos o sus venenos (Gobierno de Mendoza, 2014).


24

Reciclaje: el proceso de convertir la basura en materias primas u otros productos (Concepto,

2021).

Residuos Sólidos: Consisten en artículos que se desechan después de haber cumplido su

propósito y, por lo general, tienen poco valor económico por sí mismos (Rivas Arias, 2017).

Residuos Peligrosos: Son aquellos remanentes que, por sus propiedades, constituyen un riesgo

para el medio ambiente y para los seres vivos (Rivas Arias, 2017).

Residuos No Peligrosos: Pueden describirse como ni dañinos ni inertes (Rivas Arias, 2017).

Residuos Domésticos: Son los producidos en casa, ya sean orgánicos o inorgánicos, reciclables o

no (Ferrovial, 2020)

Residuos Industriales: Según la actividad industrial de la que procedan, pueden ser materiales

radiactivos, productos químicos o residuos peligrosos (Ferrovial, 2020).

Patógenos: Son microbios que pueden infectar y dañar a otros seres vivos, incluidas personas,

animales y plantas (Rivas Arias, 2017).

Compostaje: Es un método para asegurar que se den las condiciones para que los organismos

encargados de digerir los desechos orgánicos puedan producir fertilizantes de alta calidad

(Marino, 2015)

Contaminación Ambiental: Es la introducción de sustancias químicas peligrosas en un

determinado ambiente, fenómeno que perturba el equilibrio de ese ecosistema y lo vuelve

inseguro (Aquae Fundación, 2021).


25

Botadero: Allí se realiza la disposición de basura sólida al aire libre. Es un lugar donde la basura

sólida se ha acumulado y no se elimina adecuadamente, poniendo en peligro la salud humana y

ambiental (Rivas Arias, 2017).

Lixiviados: Son aquellos líquidos que se producen cuando se descompone la basura sólida

(Innova Ambiental, 2020)

Gestión Integral de los Residuos: Es un conjunto de medidas destinadas a disminuir la

producción de residuos y aprovecharlos teniendo en cuenta su volumen, origen, gastos,

tratamiento para valorización energética, usos potenciales y comercialización (Rivas Arias,

2017).

Impactos Ambientales: Es la alteración del medio ambiente provocada por la acción humana o

natural (Gobierno de Mexico, 2018).

Manejo de Residuos Sólidos: Todo proceso técnico operativo empleado desde la generación de

residuos hasta su disposición final que involucre el procesamiento, transporte, tratamiento o

disposición final de residuos sólidos (Domus Consultoría Ambiental, 2012).

Segregar: Agrupar componentes de desechos específicos o artículos de desechos físicos para un

manejo particular (Domus Consultoría Ambiental, 2012).

VIII. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Variable Independiente

Inadecuada gestión de los residuos sólidos que son llevados al botadero de Pongor.

Variable Dependiente

Problemas ambientales y de salud pública en la ciudad de Huaraz.


26

Operacionalización de Variables

Definición Definición Escala de


Variable Dimensiones Indicadores
conceptual operacional medición
Adecuado
Los Botaderos Generación de
Kg/persona Inadecuad
son los lugares residuos solidos
o
que sin
INDEPENDIENTE
consideraciones
Botadero de medio
Clasificación según Residuos orgánicos
residuos ambientales son Adecuado
su Tipos de
solidos elegidos por un Inadecuad
biodegradabilidad residuos solidos
grupo humano o
y fuente de origen
con la finalidad Residuos inorgánicos
de que puedan
depositar sus
residuos sólidos Adecuado
en ella Institucional A campo
Eliminación Inadecuad
abierto
o
Es la alteración
de la calidad
Generación del PM
ambiental donde
Aire Subterránea,
se modifican los
DEPENDIENTE Agua Superficial 1) Alto
procesos
Impacto ambiental Suelo Altera propiedades del 2) Medio
naturales o
Población suelo. 3) Bajo
sociales
Paisaje Efectos en la salud
provocados por
Altera y modifica
la acción
humana”

IX. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

9.1 Tipo y nivel de la investigación.

9.1.1. Tipo de investigación.

Según su finalidad, la investigación es aplicada experimental ya que el investigador tiene

el control de las variables.

9.1.2. Nivel de investigación.


27

La investigación que se llevó a cabo tiene un enfoque descriptivo, ya que su objetivo es

describir las características ambientales y los aspectos relacionados con la gestión de residuos

sólidos.

9.2 Materiales y métodos.

9.1.3. Materiales

Para la siguiente investigación se usó los siguientes materiales, las cuales estos fueron

proporcionados por el laboratorio de la UASAM.

• 02 ice pack – Hielo

• 02 frascos de plástico de ½ litro

• 01 cooler de 7 litros

• 04 frascos de vidrio de ½ litro

• 03 frascos de plástico de 1 litro.

9.1.4. Metodología.

9.1.4.1. Ámbito de estudio

El botadero de Pongor está ubicado en distrito de Independencia – Huaraz Ancash, en la

zona de la cordillera negra.

9.1.4.2. Plan de recolección de datos

• Diagnóstico: Se realizo el diagnostico para identificar los diferentes problemas

medio ambientales y de los problemas de la salud en la población de Pongor, para

ello se realizaron las encuestan a las personas habitantes cercanas al botadero.


28

• Planificación: Después de realizar el diagnostico e identificado los problemas se

hiso la planificación para llevar a cabo una correcta recolección de datos.

• Ejecución: en este punto se realizaron e identificaron los puntos para el muestreo

del botadero de Pongor para luego realizar el análisis respectivo en el laboratorio.

9.3 Técnicas e instrumentos de recopilación de datos.

Para el siguiente trabajo de la técnica de la entrevista libre, técnica de observación, y el

análisis del laboratorio. Para ello lo primero se solicitó la autorización correspondiente a las

distintas autoridades de la misma población, así como también por parte de la municipalidad de

Independencia.

La observación se realizó los efectos que produce el botadero al medio ambiente tanto a

la población.

Luego se realizó las encuestas correspondientes tanto a la población, así como también

las autoridades competentes. Además, se tomaron las muestras del lixiviado para su posterior

análisis en el laboratorio. Y la obtención de las muestras e realizo de acuerdo a los protocolos

exigidos de acuerdo la normativas vigentes.

9.4 Procesamiento y análisis de la investigación.

El trabajo realizado es para determinar el impacto ambiental y salud en las personas que

genera el botadero de Pongor.

Para ello se tomaron las muestras de los lixiviados para luego ser analizados en

laboratorio de la calidad ambiental de la UNASAM. Para luego determinar los niveles o grado

de contaminación ambiental.
29

9.5 Población.

Para el siguiente trabajo se considera a los habitantes colindantes de las personas al

botadero y la cantidad de lixiviado que se produce del botadero de Pongor- Independencia.

9.6 Muestra.

Para la terminación de la muestra fue el del muestreo no probabilístico por conveniencia.

Tabla 2
Muestras.

9.7 Tiempo de muestreo


El tiempo empleado para los lixiviados fue en época de estiaje y avenida ya que solo así

se obtienen los resultados requeridos.

Tabla 3
Época de muestreo

X. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:

10.1. Evaluación de los lixiviados: para el proceso de evaluación de toda la fuente

de contaminación presente dentro de los lixiviados del relleno sanitario de pongo

se llego a determinar el punto de monitoreo de acuerdo a la georreferenciación en

coordenadas tal como se muestra en la siguiente tabla:


30

Tabla 4
Ubicación del monitoreo del lixiviado.

En función al punto de monitorio PML-01 y la época de monitoreo estiaje y

lluvia, de acuerdo a la entrevista y en función de acuerdo al reporte de caudal de

descarga del proceso de las aguas residuales de lixiviados generados por el

botadero de pongor y realizado por las autoridades locales del agua en dicho

sector a intervenir cuya sede es Huaraz, con resultados se muestran a continuación

en la siguiente tabla:

Tabla 5

Caudal de los lixiviados.


31

Tabla 06: Límites máximos permisibles (LMP): Para las descargas de los

efluentes líquidos de tratamiento de residuos sólidos y lixiviados de rellenos

sanitarios.

Tabla 07: De acuerdo con el monitoreo y en las fechas realizadas los resultados

obtenidos de acuerdo al informe remitido de los ensayos por le laboratorio de

calidad ambiental de la UNASAM.


32
33

XI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS O RESULTADOS:

11.1. Análisis y comparación de resultados con la normativa vigente Decreto

Supremo Nº - 2009 – MINAM: Límites Máximos Permisibles (LMP) de Efluentes de

Infraestructuras de Residuos Sólidos.

Tabla 08: Análisis fisicoquímicos-Botadero:

Tal como se muestra en la tabla de resultados emitidos por el laboratorio de acuerdo a los

análisis fisicoquímicos se puede evidenciar que ambos parámetros están dentro de la normativa

vigente indicando que por medio de estos parámetros no se puede evidenciar impactos negativos

o contaminación al medio ambiente.

Tabla 09: Análisis de metales totales -Botadero:

En la tabla se muestra los resultados de las dos muestras emitidas sobre los metales

totales la primera en época de estiaje y otra en época de avenida o lluvia en la cual se tiende a

generar mayor cantidad de lixiviados, por lo que puede proveer el impacto ambiental de acuerdo

a las zonas cercanas como influencia.


34

En esta tabla según los resultados refleja que el hierro total, cadmio total, mercurio total,

zinc total cobre total, plomo total y cromo VI tienden a sobrepasar los límites máximos

permisibles y mayormente en épocas de lluvia generando el impacto al medio ambiente.

Tabla 10: Análisis de indicadores fuentes de contaminación -Botadero:

En función a la tabla según los resultados sobrepasan los límites máximos permisibles

indicando la magnitud de la presencia de coliformes, en mayor porcentaje debida a las

respectivas precipitaciones pluviales que se presenta durante todo el año lo que provoca que la

materia fecal presente en el botadero tienda a ser lavado lo cual suscita tener un grave problema

alterando las fuentes o cuerpos de agua y la salud vital de las personas o población en general

que proveen de las aguas para consumo.

Tabla 11

Análisis de indicadores fuentes de contaminación bioquímica -Botadero:

De acuerdo a los indicadores de contaminación como la DQO y DBO según se muestra

en la tabla los resultados obtenidos sobrepasan los limites máximo permisibles de acuerdo a lo

que indica la norma respecto a la concentración aceptable de cada indicador.


35

De acuerdo a los resultados se puede indicar que la alta concentración de DBO se da

debido a la magnitud en cuanto a la cantidad de la materia orgánica presente en el botadero lo

cual puede generar una contaminación biológica por la formación y respectiva proliferación de

microorganismos lo cual en su mayoría resulta siempre ser patógena.

La alta concentración de la DQO se da debido a la magnitud en cuanto a la cantidad del

material inorgánico ya sea en un gran porcentaje elementos metales las cuales tienden a alterar la

calidad organoléptica, estética además de la materia biodegradable que se tiende a presenciad en

cuerpos de agua.
36

XII. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

12.1 RECURSOS Y ADMINISTRATIVOS

12.1.1. PRESUPUESTO

COSTO COSTO

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
VECES
S/. S/.
1.0 RECURSOS HUMANOS

Personal investigador hh 6 1 10 60
Asesor hh 1 1 30 30
Técnicos hh 1 1 30 30
SUB TOTAL 120
2.0 BIENES
Wincha Unid 1 1 15 15
Equipos de protección
Unid 6 1 10 60
personal.
Usb Unid 1 1 20 20
Cuaderno de apuntes Unid 2 1 5 10
Cooler Glb 1 1 15 15
Frascos de Plastico Unid 1 1 10 10
Ice pack. Glb 1 1 10 10
Reglas Unid 1 1 3 3
Lapicero Unid 2 1 2 4
SUB TOTAL 147
4.0 SERVICIOS
Internet Mgb 1 10 5 50
Empastado Glb 1 1 10 10
Impresión Glb 1 1 10 10
Alquiler de Laptop H 5 10 2 100
SUB TOTAL 170
SUB TOTAL 437
IMPREVISTOS (10%) 43.7
PRESUPUESTO TOTAL S/. 480.7
SON: CUATROCIENTOS OCHENTA CON 7/100 NUEVOS SOLES

El presupuesto total es de cuatrocientos ochenta con 7/100 nuevos soles, y la investigación será
autofinanciado por los alumnos de ingeniería sanitaria.
37

1.1. CRONGRAMA DE EJECUCIÓN:

MESES

ACTIVIDADES Febrero Marzo Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Revisión bibliográfica.

1.1. Búsqueda y adquisición de


bibliografía.

2. Elaboración del proyecto de tesis.

2.1. Antecedentes, planteamiento y


formulación del problema,
objetivos, justificación e hipótesis.
2.2. Elaboración del Marco Teórico,
formulación del marco
metodológico.
2.3. Elaboración y prueba de
instrumentos.

3. Ejecución del Proyecto de tesis.

4. Recolección de datos.

4.1. Aplicación de instrumentos de


recolección de información y datos.
5. Procesamiento, tratamiento y
análisis de datos.

5.1. Procesamiento de datos.

5.2. Análisis e interpretación de


resultados y contrastación de la
hipótesis.
6. Elaboración y Redacción del
Informe Final.

6.1. Revisión general de los resultados.

6.2. Formulación de las conclusiones y


recomendaciones.
7. Presentación del Informe Final
(Tesis Proyecto de tesis).
7.1. Revisión de la tesis por parte de los
jurados evaluadores.

8. Sustentación del plan de Tesis.


38

XIII. CONCLUSIONES

De acuerdo a la información recopilada el distrito de Independencia ha tenido problemas

en su gestión de residuos sólidos, sobre todo en lo que es la disposición final de los residuos que

se realiza en botaderos controlados e informales, que provocaron diversos problemas sociales

Acerca de los impactos ambientales identificados fueron 14 de acuerdo a las actividades,

y según los componentes se identificó los impactos más significativos por cada uno de estos,

para el componente social el impacto más significativo es la afectación a la salud de las personas

causado por la generación de malos olores con un valor de -64 de importancia.

XIV. RECOMENDACIONES

Se recomienda principalmente convertir el botadero en un relleno sanitario según los

requerimientos legales aprobados y vigentes, ya que es la única forma de garantizar que no haya

impactos ambientales negativos, ni que se afecte la salud de las personas.

Por último, se recomienda que para la mejora de la gestión de residuos sólidos las

autoridades deben orientarse hacia el cumplimiento de las metas planteadas según los planes,

políticas y otros instrumentos de gestión ambiental que tiene el país y el mismo distrito

XV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ambiente, M. D. (2010). Guía para la Evaluación de riesgos ambientales, Dirección General de

Calidad Ambiental, del Viceministerio de Gestión Ambiental; del Ministerio del

Ambiente, Lima Perú .

Aquae Fundación. (2021). Aquae Fundación. Obtenido de Qué es la Contaminación Ambiental?:

https://www.fundacionaquae.org/wiki/causas-contaminacion-ambiental/
39

Argentina .gob.ar. (2019). Argentina.gob.ar. Obtenido de Etapas de la gestión integral de

residuos sólidos urbanos:

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/control/rsu/etapas#:~:text=La%20disposici%C3%

B3n%20final%20es%20la,los%20m%C3%A9todos%20de%20valorizaci%C3%B3n%20

adoptados.

Artículo 14, LGRS. (2000).

Chucos Palomino, A. A. (2020). Impacto ambiental del manejo de residuos sólidos del botadero

“El Porvenir” - El Tambo. Obtenido de

https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/8794

COLLAZOS, H. (2009). La situación de la disposición final de las basuras en Colombia. Revista

Innovación y Ciencia . (16), 19-25.

Concepto. (2021). Editorial Etece. Obtenido de Reciclar: https://concepto.de/reciclar/

Decreto Legislativo N° 1278, L. d. (2000). Ministerio del ambiente.

DIGESA. (2010). MInisterio de la Salud.

DL 1278. (2016). Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Domus Consultoría Ambiental. (2012). Domus Consultoría Ambiental. Obtenido de Plan de

Manejo de Residuos Sólidos:

https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Cap%2010%200%20Plan%20de%20Manejo

%20de%20Residuos%20VF04.pdf
40

ANEXOS

Imagen 1. Integrantes del grupo 03

Imagen 2. Integrantes del grupo 03 junto al Ing. Cesar Manuel Gregorio Dávila
I. ESQUEMA DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo, trata sobre una “proyección social” que se realizó en el colegio 86280
Ricardo Palma Acopampa - Carhuaz, con la misión de dar a conocer los campos de acción
del Ing. Sanitario a los jóvenes estudiantes del quinto grado de secundaria de dicho
colegio. Entre los campos de acción que se hablaron destacamos: El tratamiento de agua
potable, el tratamiento de aguas residuales, el tratamiento de residuos sólidos,
instalaciones sanitarias en edificaciones, salud pública y saneamiento, docencia e
investigación.

El Ing. Sanitario desempeña un papel muy importante en la sociedad, porque busca


soluciones a los problemas climáticos, del agua, disposición final de residuos,
propagación de enfermedades que es un grave problema que afecta hoy en día a la
sociedad.

La actividad realizada también nos permitió conocer sobre la realidad de los estudiantes
y el pensamiento que tienen acerca de la conservación y cuidado del agua, que tan
importante es para nosotros, además de que se amplió sus conocimientos y se absolvió
toda duda que ellos pudieron tener, de esta manera se logró llevar acabo la actividad con
mucho éxito.

DATOS INFORMATIVOS
LOCALIDAD
Acopampa - Carhuaz
INSTITUCIÓN
N°86280 Ricardo Palma
RESPONSABLES
DOCENTE: Ing. DAVILA PAREDES, César Manuel
ALUMNOS:
➢ BAUTISTA LEYVA, Meir
➢ DIAZ ROMERO, Waldir
➢ GIRALDO CONDOR, Melisa
➢ REYES CHIRINOS, Juan

1
➢ TREJO HUAMAN, Gustavo
➢ YUMBE JULCA, Jefferson

FINALIDAD
La finalidad de la proyección social que se realizó el día lunes 08 de mayo del 2023 en el
Colegio Ricardo Palma fue realizar una orientación vocacional a los estudiantes del 5to
grado de secundaria, para darles a conocer sobre los campos de acción del Ing. Sanitario.

OBJETIVOS
• Brindar información acerca de los campos de acción del Ing. Sanitario a los
alumnos del 5to grado de secundaria del colegio Ricardo Palma, incentivando de
este modo a que sigan nuestra carrera de Ingeniería Sanitaria.

JUSTIFICACIÓN
Este proyecto es importante debido a que los estudiantes del quinto de secundaria del
colegio “Ricardo Palma” puedan tomar mejores decisiones al escoger una carrera
profesional. Se les brindo información acerca de la carrera profesional de ingeniería
sanitaria tanto el campo de estudio como el ambiente de trabajo o campo de acción de un
ingeniero sanitario. El motivo para llevar a cabo este proyecto fue la poca popularidad de
la carrera de ingeniería sanitaria entre la población ancashina, por ello se decidió informar
a los estudiantes sobre la carrera para que ellos conozcan toda lo necesario de la carrera
asi puedan optar por una buena opción de estudio.

DURACIÓN
La Proyección Social se realizó desde las 3pm hasta las 4pm del día lunes 08 de mayo del
2023.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ORDEN DE EXPOSICIÓN ESTUDIANTE TEMA
1 REYES CHIRINOS Juan Tratamiento de Agua Potable
2 TREJO HUAMAN Gustavo Tratamiento de Aguas Residuales
3 DIAZ ROMERO Waldir Tratamiento de Residuos Sólidos
4 GIRALDO CONDOR Melisa Instalaciones Sanitarias en Edificaciones
5 BAUTISTA LEYVA Meir Salud Publica y Saneamiento
6 YUMBE JULCA Jefferson Docencia e Investigación

2
PRESUPUESTO

N°. PRODUCTO CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


BIENES S/ 36.00
1 Gaseosa 3L 2 S/ 6.00 S/ 12.00
2 Galletas (1 Bolsa) 1 S/ 9.00 S/ 9.00
3 Vasos (Paquete) 1 S/ 2.00 S/ 2.00
4 Frugos de 1L 6 S/ 1.00 S/ 6.00
5 Chupetines (1 Bolsa) 1 S/ 7.00 S/ 7.00
SERVICIOS S/ 62.00
1 Impresión de Trípticos 20 S/ 0.10 S/ 2.00
2 Pasajes 6 S/ 10.00 S/ 60.00
COSTO TOTAL S/ 98.00

EVALUACIÓN
II. PARA SU CONFORMIDAD Y CERTIFICACIÓN

• FOTOS

Ilustración 1: Charla dirigida a los alumnos del colegio Ricardo Palma.

3
Ilustración 2: Alumnos del 5to Año de Educación Secundaria del Colegio Ricardo Palma.

Ilustración 3: Charla de presentación y bienvenida a los alumnos del colegio Ricardo Palma.

4
Ilustración 4: Charla dirigida a los alumnos a cerca de los campos de acción de la Ingeniería Sanitaria.

Ilustración 5: Charla dirigida a los alumnos a cerca de los campos de acción de la Ingeniería Sanitaria.

5
Ilustración 6: Repartiendo gaseosas a alumnos y docente presente.

Ilustración 7: Repartiendo trípticos a alumnos y docentes.

6
Ilustración 8: Entrega de regalo al alumno que respondió correctamente a la pregunta realizada en la charla.

Ilustración 9: Entrega de regalo al alumno que respondió correctamente a la pregunta realizada en la charla.

7
Ilustración 10: Entrega de regalo a la alumna que respondió correctamente a la pregunta realizada en la charla.

Ilustración 11: Entrega de regalo a la alumna que respondió correctamente a la pregunta realizada en la charla.

8
Ilustración 12: Entrega de regalo a la alumna que respondió correctamente a la pregunta realizada en la charla.

Ilustración 13: Entrega de regalo al alumno que respondió correctamente a la pregunta realizada en la charla.

9
Ilustración 14: Culminando la charla de manera satisfactoria.

Ilustración 15: Integrantes del grupo en la puerta principal del colegio.

10
3. Tratamiento de residuos solidos El diseño de las instalaciones sanitarias debe ser UNIVERSIDAD NACIONAL
El tratamiento en el manejo de los desechos
elaborado y autorizado por un ingeniero
“SANTIAGO ANTUNEZ DE
sólidos tiene como objetivo principal disminuir
sanitario.
MAYOLO”
el riesgo de producir contaminación y proteger
INGENIERIA SANITARIA
la salud.

Los principales métodos de tratamiento de


basuras son:

- Incineración
- Lombricompost 5. En el sector público y
- Compostación o compostaje saneamiento
- Salud pública y ambiental
- Alimentos procesados
- Zoonosis, vectores y roedores
- Saneamiento básico ambiental Es la rama de la ingeniería, que se dedica

6. Docencia e investigación al saneamiento e higiene dentro de la sociedad,

4. Instalaciones sanitarias en apostando a propuestas y soluciones, para


- Investigación en el Tratamiento de Aguas
edificaciones Residuales. combatir la contaminación e insalubridad en las

Las instalaciones sanitarias comprenden las - Tratamiento y disposición de lodos áreas densamente pobladas, destacando la
provenientes de las Plantas de importancia de la higiene en la sociedad y su rol
instalaciones de agua fría y caliente, agua contra
Tratamiento De Aguas Residuales.
incendio, desagüe y ventilación. como pilar fundamental para el mejoramiento
- Potencial De Aprovechamiento De Lodos de la calidad de vida de la población.
Generados En El Proceso De Tratamiento
De Agua Para Consumo Humano
PERFIL PROFESIONAL CAMPO LABORAL DEL 1. Tratamiento de aguas
INGENIERO SANITARIO residuales
El Ing. Sanitario es un profesional con
formación científica y humanística competente 1. Tratamiento de agua potable ¿Qué son las aguas residuales?
en evaluar, diseñar, ejecutar, revisar, aprobar
Es el agua libre de microorganismos, parásitos
proyectar, asesorar, supervisar, inspeccionar,
o sustancias, que son peligrosas para la salud
así como efectuar gestión, peritajes, auditorias y
humana. El agua potable debe presentar sabor
consultorías tanto en situaciones normales como
agradable, no tener color ni olor, debe ser limpia
en situaciones de desastres naturales y
y transparente. Una buena gestión y
antropogénicas de los servicios de agua y
administración de los servicios de saneamiento,
saneamiento.
significa que los usuarios dispongan de AGUA
de calidad, que no produzca enfermedades, en la
cantidad suficiente para las necesidades básicas,
que llegue a todas las familias, que se cuente con
un servicio de 24 horas al día.
¿Qué se hace con las aguas
residuales?

También podría gustarte