Está en la página 1de 6

Tipos de contratos mercantiles

Existen muchos tipos de contratos mercantiles, algunos son muy similares a

los celebrados en materia civil, ya que derivan de esta rama del derecho y sólo

se diferencian por los sujetos que los celebran, el objeto del contrato o la

finalidad con la que se realiza, ya que en cualquiera de estos casos debe ser de

comercio.

Sn embargo existen muchos contratos que siendo de naturaleza mercantil se

utilizan en otros ámbitos del derecho, por ejemplo el contrato de edición y el

de franquicia que normalmente se realizan en materia de derechos de autor, o

derecho corporativo; y otros más tienen una regulación específica y se pueden

estudiar en otros contextos, como el contrato de seguro y el de fianza.

Además algunos contratos mercantiles, a pesar de su naturaleza tienen sus

bases jurídicas en el Código Civil Federal (CCF) como veremos en clase.

Por ello, esta unidad está destinada a analizar los principales contratos

mercantiles que por su uso o importancia en la materia es necesario revisar,

para ello destinaremos dos semanas a esta unidad en las cuales se analizaran

los contratos de comisión, depósito, préstamo, compraventa y permuta

mercantil en la primera semana, para que en la subsecuente se estudien los


Tipos de contratos mercantiles

contratos de consignación y transporte mercantil, así como los contratos de

arrendamiento, fideicomiso y suministro.

El contrato de comisión comisión es un tipo de mandato utilizado para la

celebración de ciertos actos de comercio, por el cual un comisionista se

compromete a realizar un acto u operación mercantil por cuenta y encargo de

otro, llamado comitente, siendo responsable de los resultados y percibiendo

una remuneración por su conclusión llamada comisión., este contrato está

regulado por el Código de Comercio (CCo) aunque en él no se mencione un

concepto preciso; los elementos personales son el comisionista el cual tiene

las siguientes obligaciones: ejecutar la comisión conforme a las instrucciones

dadas, responder de la mercancía, conservarla y darle un uso correcto,

informar al comitente del desarrollo de la comisión y desarrollarla

personalmente; por otro lado se encuentra el comitente que debe poner a

disposición del comisionista la provisión de fondos necesarios para ejecutar la

comisión y satisfacer la contraprestación al comisionista. Cuando el

comisionista es una persona moral, la comisión se ejecuta por medio de un

representante legal o convencional, pero siempre en nombre de la sociedad.

El depósito mercantil es un contrato por el cual el depositario se obliga hacia

el depositante a recibir una cosa, mueble o inmueble que aquél le confía , y a


Tipos de contratos mercantiles

guardarla para restituirla cuando se le pida (art. 2516 CCDF), este contrato se

distingue como mercantil cuando las cosas depositadas son parte del

comercio o de una operación mercantil, las obligaciones de las partes son:

a) Del depositante: reembolsar al depositario los gastos de la conservación e

indemnizarlo por los perjuicios sufridos.

b) Del depositario: guardar la cosa depositada y restituirla cuando lo pida el

depositante. El depósito puede clasificarse en:

Por su naturaleza:

 Regular, el depositario custodia el bien y regresa el mismo bien en las

mismas condiciones, o irregular donde el depositario puede hacer uso

del bien y regresar uno de la misma especie.

 Gratuito u oneroso.

 Voluntario, cuando las partes lo celebran por propia voluntad, o

necesario, cuando es producto de una hipótesis legal que presuponga

un siniestro; d) de hospedaje, se da en los hoteles o bancario, por

instituciones de crédito; e) judicial, dado por la autoridad y recibe el

nombre de secuestro o extrajudicial, fuera del proceso pero basado en

el derecho común.
Tipos de contratos mercantiles

Por el depositante:

 Público, por el Estado o privado, por un particular.

 Individual o colectivo, hecho por uno o vario sujetos.

 Mancomunado, cada parte puede retirar su parte convenida, solidario

donde cada depositante puede retirar todo o conjunto en el que sólo

pueden retirarse parcial o totalmente en presencia de todos los

depositantes.

Por otro lado el contrato de préstamo mercantil también es conocido como

mutuo, donde una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una

suma de dinero u otras cosas fungibles y la otra se compromete a restituirlas o

reemplazarlas por otras de la misma calidad y cantidad en tiempo y lugar

determinado (art.2384 CCDF), es mercantil cuando las cosas prestadas se

destinan a actos de comercio o cuando se contrae entre comerciantes, los

sujetos son el mutuante el cual debe: entregar la cosa y hacerse responsable

por los perjuicios que le ocasionen al mutuatario defectos de la cosa que

prestó sin dar aviso; y el mutuatario que debe: devolver una cantidad igual a la

recibida, devolver la cosa de la misma calidad y pagar el interés pactado y el

de mora; por lo tanto el objeto del contrato es el dinero, los bienes o hasta

títulos y valores que se presten; es común que en estos contratos se pacte el


Tipos de contratos mercantiles

pago de intereses, éstos pueden ser convencionales cuando son pactados por

las partes o legal cuando es conforme a lo que dice la ley.

El acto de compraventa consiste en la transmisión del derecho de propiedad

sobre una cosa o derecho otorgado por el vendedor y la obligación de pagar

por ello un precio cierto y en dinero por quien lo recibe llamado comprador

(art. 2248 CCF), se estima mercantil en los casos en los que son llevados a cabo

con dicha especulación o por sujetos mercantiles o por un objeto mercantil;

pueden ser objetos del contrato bienes muebles o inmuebles las partes de

este contrato son: a) el vendedor el cual debe: entregar la cosa ya sea jurídica

o real o virtual, garantizar la calidad de la cosa y responder por los vicios o

defectos ocultos; y b) el comprador el cual debe pagar el precio y recibir la

cosa. Este contrato tiene diversas modalidades, existe la compraventa con

reserva de dominio donde la cosa no se entrega hasta que se liquide el precio,

sobre muestras o calidades cuando al momento de comprar no se tiene a la

vista la cosa completa sino una parte de ella, la compraventa contra

documentos donde el vendedor entrega al comprados los títulos

representativos cuando se comprueba que se ha pagado el crédito que se

abrió para la estipulación del crédito, la venta en abonos, donde se permite al

comprador pagar parcial y consecutivamente la cosa, la compraventa a la vista

donde el contrato no se perfecciona hasta tener a la vista la cosa.


Tipos de contratos mercantiles

Por último el contrato de permuta mercantil en realidad está sujeto a la

permuta civil, y este, a su vez se rige por las reglas de la compraventa con

excepción del precio; además, cuente con la misma cualidad que en la

compraventa y el depósito, el objeto debe ser mercantil, los sujetos, en este

contrato cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa por otra (art.

2327 CCF) este contrato se equipara históricamente al trueque que se utilizaba

en épocas prehispánicas para conseguir las cosas que les hacían falta, ya que

no existía la moneda, se intercambiaban unas cosas por otras; ambas partes

son permutantes y ya que es un intercambio ambos deben: entregar la cosa y

asimismo recibir la otra cosa, garantizar la calidad y responder por los vicios

ocultos.

También podría gustarte