Está en la página 1de 3

¿Qué es el control?

El control es la función administrativa por medio de la cual se evalúa el rendimiento. Para Robbins


(1996) el control puede definirse como "el proceso de regular actividades que aseguren que se
están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación significativa"

Según Henri Fayol, el control en una empresa consiste en que todo se efectúe de acuerdo al plan
que ha sido adoptado, a las órdenes dadas y a los principios establecidos. (1990)

El control es la fase del proceso administrativo a través de la cual se establecen estándares para
evaluar los resultados obtenidos, con el objeto de corregir desviaciones, prevenirlas y mejorar
continuamente las operaciones. (Munch, p. 55)

Qué es el control como etapa del proceso administrativo

Sabemos que el proceso administrativo, es un conjunto de pasos, etapas o fases mediante las
cuales se aprovechan los recursos con los que cuenta una empresa. Estas etapas se dividen en
planeación, dirección, organización y control. Como observamos, el control es la última etapa
del proceso administrativo. Esta etapa consiste en medir y corregir el desempeño de las
actividades y procesos que se llevan a cabo para asegurar que los objetivos de la empresa sean
alcanzados.

Tiene las siguientes funciones:

 Función restrictiva y coercitiva: se emplea para evitar los desvíos indeseables o


comportamientos no aceptados. Se usa para delimitar funciones y ejercer el mando
dentro de la empresa.
 Sistema automático de regulación: cuando se detecta que las actividades o funciones de
los colaboradores, los procesos, las áreas o departamentos se han desviado o presentan
irregularidades, esta regulación los hará volver a las actividades ya planeadas.
 Función administrativa: como ya se indicó, el control forma parte del proceso
administrativo, junto con la planeación, la organización y la dirección.

Objetivo del control

El objetivo de la función administrativa de control es la de ver que todo se haga conforme fue
planeado y organizado, según las órdenes dadas, para identificar los errores o desvíos con el fin de
corregirlos y evitar su repetición.
Importancia del control dentro del proceso administrativo

 Permite que las actividades y procesos en las empresas se efectúen de la mejor manera y se
puedan solventar los problemas que surjan, así como obtener aprendizajes a partir de la
realización de estos procesos para poder hacer mejoras a futuro.

Las organizaciones deben tener control administrativo para garantizar su correcto funcionamiento
y eficiencia. Alcanzar esto les permitirá incrementar ganancias, reducir costos y ofrecer un mejor
producto o servicio a sus clientes.

De acuerdo con Munch (p. 57. 2007), el control es una función del proceso administrativo de vital
importancia, dado que:

 Sirve para comprobar la efectividad de la gestión.


 Promueve el aseguramiento de la calidad.
 Protege los activos de la empresa.
 Se garantiza el cumplimiento de los planes.
 Establece medidas para prevenir errores, y reducir costos y tiempo.
 Sirve para determinar y analizar las causas que originan las desviaciones, y evitar que se
repitan.
 Es el fundamento para reiniciar el proceso de planeación y sus etapas.

1. Establecimiento de estándares. Se establecen los criterios de evaluación o


comparación. Usualmente se determinan dentro de las siguientes cuatro variables:
o De cantidad: establece el volumen de producción, cantidad de existencias,
materias primas, número de horas de trabajo.
o De calidad: establece la calidad del producto, sus especificaciones.
o De tiempo: es el tiempo estándar para producir un determinado producto,
tiempo medio de elaboración de un producto.
o De costos: establece los costos de producción, administración, costos de
ventas.
2. Evaluación del desempeño. Tiene como fin evaluar lo que se está haciendo.
3. Comparación de desempeño con el estándar establecido. Compara el
desempeño de las funciones realizadas con el que fue establecido como estándar,
para verificar si hay desvió o variación o algún error o falla con relación al
desempeño esperado.
4. Acción correctiva: busca corregir el desempeño para adecuarlo al estándar
esperado.

El control es un medio de retroinformación que sirve para reiniciar el proceso


administrativo. Si el fin último de la administración es la calidad y eficiencia, la manera de
verificar que esto se ha logrado es a través del control. (Munch, p. 56. 2007)

El sistema de control administrativo se considera cada vez más un sistema de


retroalimentación cuyo propósito central es identificar oportunidades de mejoramiento que
les permitan a las organizaciones una mejora continua en la optimización de sus recursos
y el logro de sus resultados en función de una mejor competitividad, mediante un mejor
desempeño de las actividades. (Bernal y Sierra, p. 211)
Mancera (p. 5), propone una variación al proceso de control, dice que el verdadero
proceso de control incluiría los siguientes pasos:

 Una fase de planificación de objetivos para cada segmento de la organización.


 Ejecutar los objetivos.
 Medir los resultados.
 Interpretar los resultados.
 Emprender acciones correctoras. Estas acciones correctoras, a su vez podrían ser
de tres tipos:
o Modificar la actuación del segmento cuyos resultados son insatisfactorios.
o Modificar el objetivo inicialmente asignado.
o Modificar la estructura del segmento y organizarlo de otro modo, asignando
objetivos particulares a cada subsegmento.

https://www.uic.mx/noticias/la-importancia-del-control-en-la-administracion/#:~:text=Permite
%20que%20las%20actividades%20y,poder%20hacer%20mejoras%20a%20futuro.

https://www.gestiopolis.com/el-control-dentro-del-proceso-administrativo/

También podría gustarte