Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
BARCELONA – ESTADO ANZOÁTEGUI
ACTIVIDAD DE FORMACIÓN CULTURAL I

ABORÍGENES DEL ESTADO MIRANDA

Profesora: Msc. Yenny Istúriz Estudiante: Jesús Villalonga


Sección: A1 C.I: V-20.488.205

Barcelona, Mayo 2023


Aborígenes de la Región Mirandina para el Siglo XV
Grupo Quiriquires o Guarenas o
Los Teques Tomuzas Mariches
Aborigen Kirikires Chagaragotos
La designación de
La voz "teque" "Tomuza", "pelo
parece ser abundante o
onomatopéyica desordenado", viene
"teque-teque", puede muy probablemente
tener su origen en por la manera como
Los Mariches
una forma de Guarenas se deriva los aborígenes
vivieron en lo que
comunicación de los Quiriquires significa de la voz indígena Tomuzas usaban su
hoy es la zona de
Concepto aborígenes de la "hombre de "huerena" que pelo, y quizás el
Filas de Mariche,
zona, incluso hombres". significa herbazal o sentido peyorativo
cerca de Caracas, por
provenir del sonido pradera. viene de la visión
eso lleva ese nombre.
que emitían al racista de los grupos
caminar los collares y sociales dominantes de
colgantes que usaban la época de la colonia,
los indígenas como significado que hoy día
adorno personal. se mantiene en el habla
coloquial venezolana.
Grupo étnico
Grupo étnico
Caribes. Grupo étnico
Grupo étnico Caribes. Caribes.
Grupo étnico Caribes. Caribes.
Organización social
Organización social Etnias relacionadas
descentralizada. Organización social Organización social
descentralizada. Cumanagoto,
descentralizada. descentralizada.
Chaima, Waikerís.
El jefe máximo era
Clasificación El jefe máximo era
llamado "cacique" y El jefe máximo era Su organización
llamado "cacique" y en Organización social
en tiempo de llamado "cacique" y en social era sencilla,
tiempo de conflicto el descentralizada.
conflicto el cacique tiempo de conflicto el horizontal,
cacique era quien los
era quien los guiaba cacique era quien los igualitaria, apenas se
guiaba en las batallas. Uno de sus jefes más
en las batallas. guiaba en las batallas. distinguía el cacique
célebres fue el
y el chamán.
cacique Tamanaco.
Cacique Guaicaipuro.
Familia Lengua Caribe Lengua Caribe extinta Lengua Caribe Lengua Caribe extinta Lengua Caribe
Aborígenes de la Región Mirandina para el Siglo XV
Grupo Quiriquires o Guarenas o
Los Teques Tomuzas Mariches
Aborigen Kirikires Chagaragotos
Lingüística extinta extinta extinta (Choto
Maimur o Itoto
Majun)
Sus viviendas más Sus viviendas más Sus viviendas más Sus viviendas más Sus viviendas más
comunes eran las comunes eran: las comunes eran: las comunes eran: las comunes eran: las
enramadas y los enramadas y los enramadas y los enramadas y los enramadas y los
Vivienda
paravientos. A veces paravientos. A veces paravientos. A veces paravientos. A veces paravientos. A veces
construían bohíos y construían bohíos y construían bohíos y construían bohíos y construían bohíos y
churuatas. churuatas. churuatas. churuatas. churuatas.
Pintura, cultura, Pintura, cultura, Pintura, cultura,
Pintura, cultura, Pintura, cultura,
cerámica, cerámica, cerámica,
cerámica, arquitectura, cerámica, arquitectura,
arquitectura, arquitectura, arquitectura,
artesanía decorativa y artesanía decorativa y
artesanía decorativa y artesanía decorativa y artesanía decorativa y
utilitaria. utilitaria.
utilitaria. utilitaria. utilitaria.
Desarrollaron una Cuando alguien de la
Cuando alguien de la Cuando alguien de la Cuando alguien de la
Manifestaciones cerámica utilitaria, tribu se enfermaba el
tribu se enfermaba el tribu se enfermaba el tribu se enfermaba el
Culturales destinada a producir curandero, Chamán o
curandero, Chamán o curandero, Chamán o curandero, Chamán o
cacerolas y utensilios Piache, empleaba la
Piache, empleaba la Piache, empleaba la Piache, empleaba la
de uso doméstico, en medicina natural,
medicina natural, medicina natural, medicina natural,
los cuales guardaban extraída de hierbas,
extraída de hierbas, extraída de hierbas, extraída de hierbas,
líquidos y sólidos para cortezas y semillas.
cortezas y semillas. cortezas y semillas. cortezas y semillas.
la alimentación del Además, dirigía los
Además, dirigía los Además, dirigía los Además, dirigía los
grupo. ritos religiosos.
ritos religiosos. ritos religiosos. ritos religiosos.
Tuvieron un El comercio entre El comercio entre El comercio entre El comercio entre
incipiente comercio a todas las naciones todas las naciones todas las naciones todas las naciones
base de trueque. indígenas está signado indígenas está indígenas está signado indígenas está
Intercambiaban sal, por el trueque. Un signado por el por el trueque. Un signado por el
Comercio
pescado, maíz, joyas sistema de trueque trueque. Un sistema sistema de trueque trueque. Un sistema
y esclavos con otras sometido a normas de trueque sometido sometido a normas de trueque sometido
tribus. muy estrictas, de modo a normas muy muy estrictas, de modo a normas muy
que un producto estrictas, de modo que un producto estrictas, de modo
Aborígenes de la Región Mirandina para el Siglo XV
Grupo Quiriquires o Guarenas o
Los Teques Tomuzas Mariches
Aborigen Kirikires Chagaragotos
Los Teques determinado sólo se que un producto determinado sólo se que un producto
cultivaban el maíz y destinaba para obtener determinado sólo se destinaba para obtener determinado sólo se
la yuca. Cazaban cierto tipo de destinaba para cierto tipo de destinaba para
venados, pescaban y mercancía y no podía obtener cierto tipo de mercancía y no podía obtener cierto tipo de
recolectaban frutos canjearse por otra mercancía y no podía canjearse por otra mercancía y no podía
como complemento cosa. canjearse por otra cosa. canjearse por otra
para el sustento. cosa. cosa.
Practicaban la caza y la Se dedicaban a la caza,
recolección, mientras Vivían de la caza, la la recolección y la Se dedicaban a la
otros vivían de la pesca y la pesca. De su casería caza, la recolección y
pesca. recolección, y obtenían carne de lapa, la pesca.
cultivaban maíz, venados, dantas, patos,
En la agricultura cacao, tabaco y báquiros, guacharacas Cultivaban 4 especies
producían: Maíz, yuca, cereales. y paujíes. de maíz, yuca,
frijol, algodón, tomate batatas, auyamas,
y ajíes. Una de las plantas caraotas,
medicinales de mayor quinchoncho, ocumo,
Una de las plantas importancia era el mapuey; cierta raíz
medicinales de mayor hayo (Erythroxylum llamada manique y
importancia era el sp), autóctono del otra llamada
hayo (Erythroxylum norte de Venezuela, jeriguare.
sp), autóctono del planta maestra que
norte de Venezuela, desempeñó un rol
planta maestra que distintivo en la
desempeñó un rol sanación y la economía
distintivo en la de las poblaciones de
sanación y la economía los Tomuza y
de las poblaciones de Quiriquire, vinculado
los Tomuza y principalmente al
Quiriquire, vinculado trueque o comercio
principalmente al con todos los pueblos
trueque o comercio de otras latitudes del
Aborígenes de la Región Mirandina para el Siglo XV
Grupo Quiriquires o Guarenas o
Los Teques Tomuzas Mariches
Aborigen Kirikires Chagaragotos
con todos los pueblos territorio que sería
de otras latitudes del Venezuela.
territorio que sería
Venezuela.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrios, A. (2007). Tomuza: La Palabra. [En línea]. Disponible en:


http://bitacoralba.blogspot.com/2007/08/tomuza-la-palabra.html

Biord, H. (2016). Inserción colonial temprana y transfiguración étnica: Los


aborígenes de la región Centro-Norte de Venezuela (1560-1625). [En línea].
Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
94962016000200010

Díaz, A. (S/F). Ciencias Sociales. Habitantes del Pasado. [En línea]. Disponible en:
http://culturaeindigena.blogspot.com/p/ciencias-sociales.html

Historia del Estado Miranda. [En línea]. Disponible en:


https://www.guiademiranda.com/cgi-bin/articuloview.pl?listado=textosmiranda&
volumen=miranda&codigo=historia&encab=0000CD&predominante=0000CD

Wikipedia. (2023). Estado Miranda. [En línea]. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_Miranda

Wikipedia. (2023). Mariche. [En línea]. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Mariche

Wikipedia. (2023). Pueblos Indígenas de Venezuela. [En línea]. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_ind%C3%ADgenas_de_Venezuela

También podría gustarte