Está en la página 1de 2

Clase 1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

MIGUEL MARTINEZ YAÑEZ

La investigación científica en la sociedad del conocimiento

Contexto social es producto de la incertidumbre, el cambio, la información y tecnología.

La sociedad del conocimiento:


El contexto pone en crisis la manera de responder a los cambios.
Hablar de sociedad de conocimiento implica tener presente la tecnología.
Con la tecnología podemos impulsar la comunicación, búsqueda, almacenamiento.

Hablar de sociedad de conocimiento es la capacidad de utilizar y generar saberes para


innovar los procesos humanos.

El concepto de sociedad del conocimiento se utilizó por primera vez por Peter Drucker en
19969, porque se estaban cambiando procesos industriales y estos generaban cambios
sociales.
Esta sociedad del conocimiento se entiende como un conjunto de poder formar
comunidades. Estamos en una sociedad de desarrollo, los saberes deben de ser creados y
compartidos en sociedades.
Cuando se habla de la sociedad del conocimiento desde un contexto profesional se habla
de intervenir en los procesos humanos cocreando, socializados y aplican los saberes en la
identificación, interpretación, argumentación y resolución de los problemas del contexto,
contemplando ética y tecnologías. (inspirado en Sergio Tobon).

La educación en la sociedad del conocimiento enfrenta los siguientes retos:


1. Desarrollar procesos de pensamiento de las personas.
2. Promover la compresión básica del mundo
3. Estimular la formación de instituciones y seres humanos flexibles.
4. Capacitar para la autonomía.
5. Estimular el interés por el conocimiento.
6. Promover el sentido de la solidaridad y la individualidad.
7. Practicar y promover el sentido de la responsabilidad.

Toda sociedad debe aprender los principios básicos del método científico es decir
aprender a formular preguntas a observar, analizar, indagar, desarrollar el hábito de la
lectura, la reflexión, escribir, a sintetizar y obtener conclusiones y actuar con consistencia.
Hoy en día se exige trascender con la investigación científica, se necesita un actor
educativo que sea investigador, que la docencia no sea solo ir a compartir información y
llenar documentos, sino que tenga un matiz de investigación.
Video 1:
En la antigüedad la sociedad se regía por los procesos cíclicos de la naturaleza.
Posteriormente la sociedad industrial incorporo nuevas formar de pensar los procesos
económicos y sociales, tierra, capital y trabajo.
Posteriormente con la llegada de las computadoras al entorno civil el cambio social fue
evidente, gran parte de lo análogo se convirtió en código binario y nace el paradigma de la
realidad el intercambio de objetos muta al intercambio de información y a gestión de la
información pasa a ser vital en los procesos económicos.
A principio de los 90`s Peter Brucker introduce la sociedad del conocimiento, la
información interpretada se transforma en conocimiento y ese conocimiento es el recurso
clave, es más importante que el trabajo, la tierra y el capital. El trabajo tradicional pasa a
ser mercadería, las ganancias están asociadas a la información y son de corto alcance, el
estado normal de salud de la economía es el desequilibrio. Es el inicio de la segunda
revolución de la información no se trata de nuevas máquinas o software sino de
revolucionar conceptos.

Video 2:
Sigmund Bauman creador del concepto de modernidad liquida, los líquidos no conservan
una forma durante mucho tiempo y están en constante cambio, lo que les importa más es
el flujo del tiempo y no el espacio.
La fluidez o liquides permiten entender la historia de la modernidad, el problema de la
realidad liquida es que es imposible predecir como se desarrollara o reaccionara a nuevas
situaciones o crisis, y como se sabe poco genera impotencia porque no se pueden tomar
medida de prevención por lo que estamos desprotegidos.
Hoy en día no se sabe que pasara con nosotros en el futuro, todos estamos expuestos a los
acelerados cambios sociales provocados por el impacto transformador de las tecnologías
por eso la importancia de que la educación se adapte a esta nueva liquidez.
En promedio un profesionista cambiara de empleo 11 veces, los jóvenes no buscan un
empleo estable para toda la vida, sino que quieren explorar y mantener abiertas todas las
posibilidades, saben que es lo que no quieren, pero no tienen idea de que es lo que
quieren, por que esperan una vida de cambios y nuevas vivencias.
En el libro de los retos de la educación en la modernidad liquida parte del síndrome de la
impaciencia que considera abominable el gasto del tiempo. Se busca el breve goce de las
cosas no la acumulación de estas, por ello se ve a la educación como un producto y no un
proceso, ya no se busca el conocimiento útil para toda la vida y se sustituye por el usar y
tirar. La educación no debe solo fomentar las habilidades técnicas, debería ser una acción
continua de la vida, lo importante es formar ciudadanos que recupera el dialogo y sus
derechos para ser capaces de controlar su futuro y el de su entorno.
La educación tiene que ser rápida para adaptarse al cambio en el entorno ya se está ante
la educación liquida.

También podría gustarte