Está en la página 1de 110

CEPAUGMA

Diplomado Gerencia para Ingenieros

Estudio técnico económico sobre una empresa dedicada a la


fabricación de mantequilla saborizada, llamada “Mantequilla la
Abuela”, ubicada en Puerto La Cruz Edo. Anzoátegui.

Luciana Affinito C.I: 24.113.902


Zoremi Balbas C.I 25.678.966
Roxana Pérez C.I: 25.478.593
Angelica Rich C.I:23.734.799
Fanny Tai C.I: 21.343.882

1
ÍNDICE

Pag.

INTRODUCCIÓN 5

ANTECEDENTES 7

OBJETIVOS DE ESTUDIO 9

Objetivo general 9

Objetivos específicos 9

CAPITULO I. ESTUDIO DEL MERCADO 11

I.1 Definición del producto 11


I.1.1 Clasificación 11
I.1.2. Marca 11
I.1.3. Logo 11
I.1.4. Slogan 12
I.1.5. Envase 12

I.2. Análisis de la Demanda 12


I.2.1. Distribución geográfica del mercado 13
I.2.2. Comportamiento histórico de la demanda 14
I.2.3. Proyección de la demanda 15
I.2.4. Tabulación de datos de fuentes primarias 16

I.3. Análisis de la oferta 20


I.3.1. Características de los principales productores y tipo de mercado en el cual se desenvuelve el
producto 20
I.3.2. Comportamiento histórico de la oferta 21
I.3.3. Proyección de la oferta 23

I.4. Análisis de la demanda insatisfecha 23

I.5. Análisis de los precios 24


I.5.1. Determinación del precio promedio 25
I.5.2. Análisis histórico de los precios 25
I.5.3. Análisis de la proyección de precios 26

I.6. Canales de comercialización y distribución 26


I.6.1. Canales de distribución empleados por plantas ya existentes 26

2
I.6.2. Canales de distribución propuestos para “Mantequilla la Abuela” 27
I.6.3. Ventajas y desventajas de los canales empleados 28
I.6.4. Trayectoria de comercialización 29

CAPÍTULO II. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN 30

II.1. Factores que determinan el tamaño de la planta 30


II.1.1. Tamaño del mercado 30
II.1.2. Disponibilidad de materia prima 31
II.1.3. Disponibilidad de capital 34
II.1.4. Programa de producción 35

II.2. Conclusión del tamaño de la planta 38

II.3. Localización del proyecto 39


II.3.1. Macrolocalización: 40
II.3.2. Microlocalización: 41
II.3.3. Aplicación del método cualitativo por puntos 42
II.3.4. Estímulos fiscales 45

CAPÍTULO III. INGENIERÍA DEL PROYECTO 54

III.1. Análisis del proceso de producción 54

III.2. Adquisición del equipo y maquinaria 55

III.3. Distribución de planta 58

III.4. Organización de la empresa 60

III.5. Cálculo de los costos totales de la empresa 62

CAPITULO IV. ANALISIS ECONOMICO 63

IV.1. Determinación de los costos de producción 63

IV.2. Determinación de los costos de administración y ventas 71


IV.2.1 Costos de ventas y distribución 72
IV.2.2. Gastos administrativos 73

IV.3. Determinación de la inversión inicial total, fija y diferida 74

IV.4. Cronograma de inversiones e instalación 76

IV.5. Tabla de depreciación y amortización de los activos 77

IV.6. Determinación del capital de trabajo 78

3
IV.7. Determinación de los costos de capital, propio y mixto 80

IV.8. Financiamiento de la empresa. Determinación de la tabla de pago de la deuda 81

IV.9. Determinación del estado de resultados con y sin financiamiento 83

IV.10. Presentación del balance general inicial 84

CONCLUSIÓN 87

BIBLIOGRAFÍA 89

ANEXOS 90

ANEXO 1. Proyección de la demanda 90

ANEXO 2. Encuesta 94

ANEXO 3. Proyección de la oferta 95

ANEXO 4. Proyección de Precios (Expresados en Bs.F.) 98

ANEXO 5. Registro de información fiscal (RIF). 99

ANEXO 6. Certificado del cuerpo de bomberos 100

ANEXO 7. Registro de patente 101

ANEXO 8. Permiso Sanitario 102

ANEXO 9. Requisitos y planillas para la solicitud de un microcredito en el Banco del Tesoro 103

4
INTRODUCCIÓN

La mantequilla es un producto lácteo tradicional y natural fabricado a partir


de la nata obtenida de la crema de leche desde hace siglos la mantequilla o
manteca es la emulsión de agua en grasa obtenida comoresultado del desuero,
lavado y amasado de los conglomerados de glóbulosgrasos, que se forman por el
batido de lacrema de lechey apta para consumo,con o sin maduración biológica
producida por bacterias específicas.
El presente proyecto parte inicialmente de la idea de realizar un estudio
técnico económico para conocer y analizar la posibilidad de apertura de una
empresa dedicada a la fabricación de la mantequilla saborizada, bajo el nombre de
‘’Mantequilla la Abuela’’, en la zona centro de Puerto La Cruz, Municipio Juan
Antonio Sotillo, Estado Anzoátegui.Cabe destacar que la zona donde se desea
ubicar el establecimiento, se caracteriza por ser altamente comercial. El
establecimiento ofrecerá la posibilidad de poder realizar los procesos de
producción asi como los de comercialización del producto.El estudio técnico
económico consta de cuatro capítulosque son el estudio del mercado (I), tamaño y
localización (II), ingeniería del proyecto (III) y análisis económico (IV). Dentro del
capítulo I se estudia la demanda, oferta, precio, comercialización, proyecciones de
oferta y demanda, donde la información es aportada por fuentes secundarias y
primarias como empresas competidoras y el consumidor del producto quienes
orientan en la demanda del artículo, sus características, y posibles servicios a
ofrecer, además proporcionan valiosa información como registros históricos de la
demanda y precios, así como también sus características como productores y
consumidores.El capítulo II describe todos los aspectos relacionados conla
disponibilidad de materia prima, materiales e insumos, así como también la mano
de obra necesaria para la producción; y precisa el proceso de elaboración de los
productos terminados; también se identifican los diversos proveedores de los
materiales y equipos de producción que ayudan a lograr el desarrollo óptimo del
producto. En el capítulo III se desarrolla el proceso de fabricación del la
mantequilla saborizada ofrecida por la nueva empresa “Mantequilla la Abuela”, los

5
equipos y maquinarias necesarios para la producción, la distribución de la planta,
la estructura organizativa, y finalmente el cálculo de los costos totales de inversión
de los materiales, mobiliarios y equipos de la empresa. Por ultimo en el capítulo IV
se detalla el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del
proyecto, el costo total de operación de la planta que incluye las áreas de
producción, administración y ventas, así como otras serie de indicadores que
servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto.

6
ANTECEDENTES

En la actualidad son muy pocos los documentos y/o trabajos que se pueden
encontrar sobre elaboración de mantequillas saborizadas en el territorio nacional,
no obstante, se pudio encontrar la siguiente publicación del producto que sirve de
materia básica al producto tratado en este estudio.

El origen de la mantequilla se puede llegar a considerar un poco incierto, en


donde los primeros indicios de su elaboración se le adjudican a un accidente, se
estima que los primeros intentos de la elaboración de la mantequilla fue realizada
en los primeros intentos de procesado de los lácteos, quizás en el área de
la Mesopotamia entre el 9000 y el 8000 a. C. los siguientes en elaborar la
mantequilla fueron los vikingos y celtas (Norte de Europa). Poco después en
épocas medievales las elaboraciones de mantequilla en Europa, se preparaban
en Francia (Normandía y Bretaña), Holanda e Irlanda, la mayor parte de la
producción es artesanal. En 1870 la aparición de la margarina, invento del químico
francés Hippolyte Mège-Mouriés, hizo posible distribuir entre las poblaciones un
sucedáneo de mantequilla a menor coste. El consumo per cápita de la mantequilla
ha descendido en la mayoría de las naciones occidentales durante el siglo XX, en
parte por la popularidad de la margarina, que es menos cara y se percibe por la
población como más sana. En los Estados Unidos el consumo de margarina
durante el década de 1950 era mayor que el de la mantequilla y hoy en día ese es
el caso en otras naciones. Incluso, en países como Venezuela y Colombia el
nombre mantequilla hace referencia a la margarina.

Fuente: Wikipedia. (2014). International Margarine Association [Articulo en línea],


Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Mantequilla#Historia.

De acuerdo con lo expresado en el primer documento, a lo largo de los


últimos años, el sector lácteo venezolano experimentado un proceso de
concentración de la oferta en torno a empresas principalmente pertenecientes al
estado venezolano, en donde se estima que la producción de leche fresca ha

7
tenido un incremento interanual de un 10% según cifras oficiales de EPS
(Empresa de Producción Social Láctea), aunque a pesar de esto, en el año 2008,
no se lograba cubrir los requerimientos del mercado interno, los cuales
representaron un alza progresiva del 2008 al 2014, de un total del 71% de las
importaciones de leche al territorio nacional
Fuente: ESTUDIO DE MERCADO – VENEZUELA. SECTOR DE PRODUCTO
LACTEOS (2015)

8
OBJETIVOS DE ESTUDIO

Objetivo general

Realizar un estudio técnico económico sobre una empresa dedicada a la


fabricación de mantequilla saborizada, llamada “Mantequilla la Abuela”, ubicada
enPuerto La Cruz Edo. Anzoátegui.

Objetivos específicos

 Definir el producto y sus características.

 Determinar la demanda y oferta del mercado.

 Describir los canales de comercialización y distribución.

 Verificar la factibilidad de incursionar en el mercado.

 Identificar los equipos y la maquinaria que se emplean en el proceso de


producción de la “Mantequilla la Abuela”.

 Establecer el proceso de producción.

9
 Fijar el tamaño óptimo de la planta.

 Especificar la localización de la empresa “Mantequilla la Abuela”.

 Diseñar la distribución del local.

 Constituir la organización jerárquica de los empleados dentro de la empresa


“Mantequilla la Abuela”.

 Explicar los costos involucrados con la puesta en marcha del proyecto.

 Precisar la inversión inicial total.

 Plantear el cronograma de inversiones.

 Definir el costo capital, propio y mixto.

 Presentar el balance general inicial.

10
CAPITULO I. ESTUDIO DEL MERCADO

I.1 Definición del producto

La empresa “Mantequilla la Abuela” tiene como finalidad la producción y


comercialización de mantequilla saborizada en la zona norte del Estado
Anzoátegui, en Puerto La Cruz, municipio Sotillo.

El producto principal será la mantequilla saborizada, para condimentar


diversos alimentos. El principal estandarte de la “Mantequilla la Abuela” será la
calidad, buen sabor y precio.

I.1.1 Clasificación

La “Mantequilla la Abuela” es un producto no duradero (perecedero), este


producto de consumo se clasifica por comparación de tipo homogéneo, además
su adquisición está determinada por ciertas características que son de gran interés
por parte de los consumidores tales como: calidad, marca, presentación, entre
otras que pueden favorecer en gran medida la elección del producto.

I.1.2. Marca

Los productos vendidos por esta empresa serán conocidos en el mercado

11
bajo la marca de mantequilla artesanal saborizada “Mantequilla la Abuela”

I.1.3. Logo

La empresa “Mantequilla la Abuela” competirá en el mercado y se dará a


conocer por medio de estrategias publicitarias, por lo tanto necesitara de un logo o
imagen que la identifique y que los consumidores reconozcan fácilmente (Ver
Figura 1).

Figura 1. Logo de la empresa “Mantequilla la Abuela”.


Fuente: Elaboración propia.
I.1.4. Slogan

Corresponde a una frase muy concisa y fácil de recordar, que se


promociona junto a un producto, para que los consumidores puedan establecer
asociaciones directas vinculando así al producto, su marca y su uso. “Mantequilla
la Abuela” se dará a conocer: “Con el cariño de la abuela”.

I.1.5. Envase

Por tratarse de un producto comestible el envase es un aspecto muy


importante, ya que permite mantener el producto de forma aislada, evitando así
que este entre en contacto con agentes externos que puedan afectar la calidad del
mismo o acelerar su vencimiento. Un ejemplo de los agentes no deseados son el
agua, la humedad, etc.

12
El “Mantequilla la Abuela” atendiendo a las preferencias de los
consumidores potenciales se comercializara en su presentación de 113 gramos,
en un envase cilíndrico que podrá ser tanto de vidrio como de plástica, con tapa de
rosca

I.2. Análisis de la Demanda

La demanda es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o


solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio
determinado, es decir, la demanda hace referencia a la cantidad de producto o
servicio que los consumidores quieren adquirir.

o que se busca con el análisis de la demanda es determinar y medir las


fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un
determinado bien o servicio, así como estudiar la posibilidad de incorporar un
producto en la satisfacción de la misma.

Cabe mencionar que la demanda es función de una serie de factores, como


son las necesidades reales de bienes o servicios, precio, el nivel de ingreso de la
población y otros, por lo que en el estudio se tomó información proveniente de los
competidores y de variables macroeconómicas.

I.2.1. Distribución geográfica del mercado

Para el lanzamiento de la “Mantequilla la Abuela”, nuestra zona de ventas


se enfocara al municipio Juan Antonio Sotillo, ciudad de Puerto la Cruz, Edo
Anzoátegui (ver Figura 2), Se ha escogido esta zona por ser una de las áreas de
desarrollo comercial altamente concurridas del municipio, con una gran cantidad
de consumidores potenciales como personas naturales y personas jurídicas, e
instituciones de carácter público y privado.

13
Figura 2. Municipio Juan Antonio Sotillo del Edo. Anzoátegui
Fuente: Google
I.2.2 Comportamiento histórico de la demanda

De acuerdo a los datos suministrados por los distribuidores de productos


similares se puede observar que el comportamiento de la demanda de los
ambientadores ha ido aumentando en los últimos tres años (2013, 2014, 2015).
Para la realización de esta investigación se consideró a tres distribuidores
adyacentes en el área geográfica que se maneja, dicha información fue
suministrada de manera directa por estos, las cifras se muestran a continuación
(Ver Tabla 1).

Tabla1. Demanda promedio anual


DISTRIBUIDORES 2013 2014 2015
La Casa del 962 unid. 1000 unid. 1100 unid.
Condimento CA
El Matracazo CA 985 unid. 1250 unid. 1345 unid.
Maniceria la dana 855 unid. 900 unid. 1050 unid.
CA
Total Demandado 2802 3150 3495
(unidades)
Fuente: Información Directa

La tabla 2muestra los índices del porcentaje de la Tasa de Inflación, el


Índice Nacional de Precios al Consumidor (I.N.P.C.) y el Producto Interno Bruto

14
(P.I.B.) del periodo comprendido entre 2013, 2014 y 2015, cuya información se
recopiló de manera directa del Banco Central de Venezuela. (Ver Tabla 2).

Tabla2. Variables Macroeconómicas


Año Inflación (%) PIB INPC (%) Demanda
2013 56,2 1,6 45,5 2802
2014 68,5 -2,3% 15,7 3150
2015 141,5%. - 7,1% 38,9 3495
Fuente: Banco Central de Venezuela

I.2.3. Proyección de la demanda

Para calcular la proyección de la Demanda, se empleó el Método de


“Regresión Lineal Múltiple”, cuya ecuación está compuesta por tres variables: la
variable independiente tiempo(X), la variable dependiente demanda (Y) y una
tercera variable independiente (Z). Ya que el tiempo por sí solo no generaría datos
confiables del comportamiento de la demanda, la tercera variable independiente
se definirá por el grado de correlación de una variable macroeconómica con
respecto a la demanda. Las variables macroeconómicas a considerar son la Tasa
de Inflación, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (I.N.P.C.) y el Producto
Interno Bruto (P.I.B).

La variable macroeconómica que arrojo mayor grado de correlación para


cada uno de los empresarios fue el Inflación (Ver Anexo 1). Esta variable
independiente representara en las ecuaciones Ec:
Ecuación de correlación:

Y= 88,97457593X- 3,184791814Z +3501.744965

Siendo:
X: Número de año en estudio.
Y: Valor de la demanda.
Z: P.I.B.
15
Tabla 3. Proyección de la demanda.
Año Xi Inflación Demanda esperada

201 3 300
4562,395706
6

201 4 330
4912,486316
7

201 5 350
5262,082692
8

Fuente: Ver Anexo 1

Puede observarse en la Tabla 3 la proyección de datos de la demanda de


los diferentes productos. En particular se observó en la proyección de la demanda
que esta habrá de aumentar con en los años siguientes, por lo cual será
conveniente para la empresa incursionar en el este mercado y esto podría
representar ganancias.

Figura 3 – Grafica del comportamiento histórico de la demanda


Fuente: Elaboración propia.

16
I.2.4. Tabulación de Datos de Fuentes Primarias.

El método de recopilación de datos utilizado fue el de la encuesta (Ver


Anexo 2), ya que permite definir el producto desde el punto de vista del
consumidor y así ajustar las características esenciales que determinará el
producto para el consumo.

El estudio fue realizado a un grupo limitado de consumidores finales


ubicados en el municipio Sotillo del Edo. Anzoátegui. Para la ejecución de la
encuesta se realizó un muestreo representativo que permitiera un resultado
factible y confiable. Se anexarán las preguntas pertenecientes a la encuesta,
representación gráfica y el resumen de la decisión tomada para las características
que tendrá el producto. Por ser una población finita:
N∗z 2α∗ p∗q
n=
e 2 ( N−1 )+ z 2α ∗ p∗q
Siendo:
n: Tamaño de la Muestra.
N : Tamaño de la Población.

Z α : El valor de z (siendo z
z
una variable normal centrada y reducida), ± α una
proporción α de los individuos.
α : El nivel de confianza elegido.
p: Proporción en que la variable estudiada se da en la población.
q=1− p
e: Error de la estimación.
Datos:
N= 206.957 Habitantes (aproximado de la población del Municipio Juan Antonio
Sotillo).
α=0 .05

17
Z α =1 .96≈2
p=q=0 . 5 Ya que no se tiene información de relevancia sobre la población.
e=0 . 10
2
206 .957∗2 ∗0,5∗0,5
n= 2 =
0,1 ( 206 . 957−1 )+22∗0,5∗0,5 99.95≈ 100.

A continuación se muestra el análisis de los resultados de cada una de las


preguntas referentes a la encuesta.

1.) ¿Le interesaría el nuevo producto la “Mantequilla la Abuela”, mantequilla


artesanal saborizada?

Figura 4 - Fuente: Encuesta

En respuesta a la primera pregunta de la encuesta se pudo obtener un


resultado afirmativo en 65% de nuestra muestra encuestada, lo cual nos permite
determinar que aproximadamente más de la mitad de los usuarios están dispuesto
adquirir el producto, a diferencia de un 35% que no está interesado en este
2.) Si la respuesta anterior es afirmativa indique el sabor de su preferencia

18
Figura 5 -Fuente: Encuesta
En la Figura 4 se muestran los resultados obtenidos de aquellos usuarios
que de manera afirmativa estaban interesados en el producto, en donde el 61% de
ellos prefirió el sabor de ajo con perejil, mientras que el 28% el sabor Bacon con
ajo, y en menor porcentaje 6% Champiñón con nueces y 5% finas hierbas.
3.) ¿Qué busca como consumidor de la mantequilla la abuela?

Figura 6 -Fuente: Encuesta

A través de los resultados obtenidos en la pegunta 3, se pudo determinar


que para los usuarios lo que les puede llegar a generar más interés, en nuestro
producto con un 57% es el precio del producto en un 29% el sabor del producto y
en menor medida en un 8% la presentación y con 6% todas las anteriores

19
4.) ¿Cómo desearía adquirir el producto?

Figura 7 - Fuente: Encuesta

En la Figura 6 se muestran los canales de comercialización para poder


hacer llegar nuestro producto a los usuarios, en donde 44% de nuestra media
prefirió adquirir el producto mediante minoristas, un 39% directo de la planta de
fabricación y un 17% a través de ambos canales

5.) ¿En qué presentación le gustaría adquirir el producto?

Figura 8 - Fuente: Encuesta

Y para finalizar en la última pregunta realizada en la encuesta, se pudo


observar que el 72% de la muestra prefirió la presentación de envase de vidrio,
mientras que un 28% el envase de plástico.

20
I.3. Análisis de la oferta

La Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de


productores están dispuestos a poner a la disposición del mercado en un precio
determinado. Dado este concepto, el propósito primordial que se persigue
mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las
condiciones en que una compañía puede y quiere poner a disposición del mercado
un bien o servicio.

I.3.1. Características de los principales productores y tipo de mercado


en el cual se desenvuelve el producto

El producto que se va a ofrecer está en el mercado dentro de una oferta


competitiva o de mercado libre, ya que los productores se encuentran en
circunstancias de libre competencia.

Los datos que se exponen a continuación (Ver Tabla 4) fueron adquiridos


gracias a varias visitas elaboradas a diversos establecimientos locales (Minoristas)
de la zona del Municipio Sotillo, en los cuales los consumidores adquieren el
producto, con mayor frecuencia.

Tabla 4. Características de los principales productores.


Competidores
Características La Casa del Maniceria la dana
El Matracazo CA
Condimento CA CA
Tipo de venta Detal y mayor Detal y mayor Detal y mayor
Productor - Productor - Productor -
Canales de
Minorista - Minorista - Minorista -
distribución
Consumidor Consumidor Consumidor
Precio (Bs.F) 300 359 300

21
Lunes a viernes.
8:00 a.m-5:30p.m
Lunes a viernes. Lunes a viernes.
Horario de trabajo Sábado
9:00 a.m-4:00p.m 9:00 a.m-4:00p.m
8:00 a.m-12:00p.m

Fuente: Directa de los productores.

I.3.2. Comportamiento histórico de la oferta

La Oferta Histórica Anual se calcula tomando en cuenta todo lo referente a


la oferta de la competencia, durante los años 2013, 2014 y 2015. (Ver Tabla 5).

Tabla5. Oferta promedio anual


DISTRIBUIDORE 2013 2014 2015
S
La Casa del 1200 996 660
Condimento CA
El Matracazo CA 1584 840 768
Maniceria la dana 2100 1116 480
CA
Total Ofertado 4884 2952 1908
(unidades)
Fuente: Información Directa

De acuerdo a los resultados arrojados en la tabla 5, se puede decir que al


ir analizando el mercado de la mantequillaen la cual para el año 2013, los
distribuidores ofrecen una mayor cantidad del producto de la demandada por el
público, lo cual se pudiera interpretar con una oferta saturada en el mercado para
el año 2013, aunque para los años siguientes el 2014 y 2015 se ofrecen menor

22
cantidad del producto a los consumidores, a pesar de que la demanda ha aumenta
progresivamente para estos mismos años, pudiéndose interpretar que la demanda
para los años 2014 y 2015 se encuentra insatisfecha. En la Tabla 6 se muestra el
porcentaje (%) de inflación, PIB e INPC de los años 2013, 2014 y 2015.

Tabla6. Variables Macroeconómicas


Año Inflación (%) PIB INPC (%) Ofertado
2013 56,2 1,6 45,5 4884
2014 68,5 -2,3% 15,7 2952
2015 141,5%. - 7,1% 38,9 1908
Fuente: Banco Central de Venezuela

I.3.3. Proyección de la oferta

La proyección de la oferta se calculó a través del Método de “Regresión Lineal


Múltiple”. Al igual que en la proyección de la demanda, la ecuación está compuesta por
tres variables: la variable independiente tiempo (X), la variable dependiente oferta (Y) y
una tercera variable independiente (Z). La cuál se determinó por análisis de correlación
con el comportamiento de la oferta (Ver Anexo 3), dando como resultado a la variable
macroeconómica Tasa de inflación como variable Z.

La variable macroeconómica que arrojo mayor grado de correlación para


cada uno de los empresarios fue el I.N.P.C (Ver Anexo 3).Esta variable
independiente representara en las ecuaciones:
Y = -5780X + 986,6666667Z + 11593,333333
Tabla 7. Proyección de la oferta

Año Xi I.N.P.C Oferta esperada

2016 3 65 58386,67

2017 4 75 62473,33

23
2018 5 85 66560

Fuente: Ver Anexo 3

Puede observarse en la Tabla 7la proyección de datos de la oferta de los


diferentes productos. En particular se observó en la proyección de la oferta que
esta habrá de aumentar con en los años siguientes, en base que vaya
aumentando la demanda.

I.4. Análisis de la demanda insatisfecha

Se llama demanda insatisfecha aquella demanda en donde lo producido y


ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado, también se puede
definir como la cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado
consuma en los años futuros, sobre la cual se ha determinado que ningún
productor o fabricante actual podrá satisfacer si prevale las condiciones en las
cuales se hizo el cálculo. A través del análisis de esta se busca determinar la
cantidad de bienes o servicios que el mercado necesita para satisfacer sus
requerimientos.

Para calcular la demanda insatisfecha se utiliza la siguiente fórmula:

Demanda insatisfecha = Oferta – Demanda

Tabla 8. Demanda insatisfecha


Año Oferta Demanda Demanda
Insatisfecha
2013 4884 2802 2082
2014 2952 3150 198
2015 1908 3495 1587
2016 58386,67 3797,969 54588.701
2017 62473,33 3891,084 58582.246
2018 66560 3982,606 62577.394
24
Fuente: Información Directa

Como podemos observar en la Tabla 8, se puede apreciar que la demanda


insatisfecha ira en aumento en los siguientes los años, los cual le favorecerá a la
empresa con respecto a que el producto puede ingresas al mercado

I.5. Análisis de los precios

El precio de un producto es la cantidad en unidad monetaria que una


persona debe pagar para adquirir el mismo y que el comerciante recibe por su
venta, teniendo en cuenta que este es el valor para su comercialización y no el
que da el fabricante.
A través de este análisis se establecerá un precio promedio para el
intercambio comercial de la mantequilla saborizada “Mantequilla la Abuela”,
basando este cálculo en el comportamiento variable del índice de inflación y la
comparación de precios entre los distribuidores.

I.5.1. Determinación del precio promedio

A continuación se muestran en la Tabla 9 los precios de la mantequilla de


cada uno de los principales competidores entre los años 2013, 2014 y 2015.

Tabla 9. Determinación del precio promedio anual de los competidores.


DISTRIBUIDORE 2013 2014 2015
S
La Casa del 35 100 190
Condimento CA
El Matracazo CA 40 95 200
Maniceria la dana 42 110 200
CA
Precio Promedio 39 101,6 196,6

25
(Bs.F.)
Fuente: Información Directa

I.5.2. Análisis histórico de los precios

La Tabla 10 muestra el precio promedio de los principales competidores,


comprendido entre los años 2013, 2014 y 2015, con su respectivo incremento
porcentual.

Tabla 10. Comportamiento histórico del precio promedio anual de los


competidores.
Años Precio (Bs.F.) Incremento (%)
2013 39 -
2014 101,6 160,5
2015 196,6 93,5
Fuente: Información Directa

I.5.3. Análisis de la proyección de precios

Para realizar el cálculo que permita obtener la variación en la proyección de


precios se toma en cuenta la tasa de inflación que es el factor cambiante que va
a influir en los mismos a través del tiempo (ver Anexo 4). Los resultados obtenidos
se muestran en la Tabla 11.

Tabla 11. Proyección de precios.

Años Precio (Bs.F.) Inflación (%)


2016 493.466 151
2017 1322.486 168
2018 3623.606 174
Fuente: Ver Anexo 5

26
I.6. Canales de comercialización y distribución

La comercialización es la actividad que permite a los productores hacer


llegar sus bienes o servicios a los consumidores con los beneficios de lugar y
tiempo, es decir, una buena comercialización es la que coloca el producto en un
sitio y momento adecuado.Un canal de distribución es la ruta que toma el producto
para pasar del productor al consumidor. En cada intermediario o punto en el cual
el producto se detenga se emitirá un pago o transacción con su respectivo
intercambio de información.

I.6.1. Canales de distribución empleados por plantas ya existentes

Los tres establecimientos en el del Municipio Sotillo Edo. Anzoátegui,


específicamente en Puerto La Cruz, que fueron La Casa del Condimento CA, El
Matracazo CA y Maniceria la dana CA, tienen los mismos canales de distribución,
en donde el productor vende su producto a los establecimientos ya mencionados
(minoristas) y el consumidor debe ir al lugar para obtenerlo(Ver Figura 8).

Productor Minoristas Consumidor

Figura 9. Canal de distribución de productor – minorista - consumidor. Fuente: Directa de


competidores
Fuente: Elaboración propia.

I.6.2. Canales de distribución propuestos para “Mantequilla la Abuela”.

Para la distribución del producto “Mantequilla la Abuela”, se utilizarán dos


canales comercialización, teniendo en cuenta que 44% de la muestra encuestada
prefirió adquirir el producto mediante minoristas, mientras que un 39% de los
encuestados prefieren adquirir el producto directamente de la planta de
fabricación, tomando en cuenta que son porcentaje bastante elevados para ambas

27
opciones se decidió implementar dos canales de comercialización. El primer canal
será el mismo canal de distribución que los competidores o plantas ya existentes
(Ver Figura 8), ya que este canal ofrecerá una mayor amplitud en la zona de
impacto del producto.
El segundo canal será Productor – Consumidor final (Ver Figura 9)debido a
que este canal se adecua mejor a las necesidades del producto y de las
solicitadas por los consumidores directos.

Productor Consumidor

Figura 10. Canal de distribución productor-consumidor directo. Fuente: Elaboración


Propia.
Fuente: Elaboración propia.

I.6.3. Ventajas y desventajas de los canales empleados

Los canales que se emplearan para la empresa de fabricación de


mantequilla saborizada poseen ciertas características que los hacen tanto
favorables como no favorables, para la empresa y sus consumidores potenciales
las cuales se exponen a continuación:
Ventajas:
 Canal Productor – Consumidor final:
o Se tiene contacto directo con los consumidores potenciales.
o El producto llega de manera directa a los consumidores.
o El precio del producto es bastante atractivo para los consumidores
 Canal Productor – Distribuidor minorista – Consumidor final:
o El producto posee una mayor amplitud en la zona de mercado
o Reducción de costos al atender menos clientes

28
Desventajas:
 Canal Productor – Consumidor final:
o El producto no llega muy lejos de su zona de mercado.
o Aumento de costos al atender menos clientes
 Canal Productor – Distribuidor minorista – Consumidor final:
o El producto eleva su costo para el consumidor final.
o El producto puede llegar deteriorado al consumidor final por haber
pasado por varios intermediarios.
o El precio del producto se puede llegar a distorsionar por haber
pasado por varios intermediarios.

I.6.4. Trayectoria de Comercialización.

La Trayectoria de comercialización (ver Figura 11) permite observar desde


que el producto se elabora hasta que llega al consumidor final.

Compra de materia prima

Fabricación

Toma de Pedido de minoristas Atencional cliente en planta

Presupuesto Venta

Aceptación Consumidor Final

Revisión de Presupuesto
SI NO

Distribución (minorista)
29

Venta
Consumidor Final

Figura 11. Trayectoria de Comercialización


Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO II. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

II.1. Factores que determinan el tamaño de la planta

Para establecer el tamaño de la planta de la empresa “Mantequilla la


abuela”, se utilizaron como base los datos generados por el estudio de mercado,
es decir, tomar en consideración la proyección de la demanda, la proyección de la
oferta, el canal de comercialización empleado y el análisis de los precios de
materia prima de los productos.

Por lo tanto, los aspectos antes mencionados se requieren en esta etapa


del estudio para analizar diversos factores como el tamaño del mercado, su
respectiva demanda, disponibilidad de materia prima, capital, equipos a emplear
en el proceso de producción y el financiamiento por parte de las instituciones
bancarias o entidades de crédito; además la evaluación y el análisis de otros
factores que permitirán especificar las opciones disponibles relacionadas al
tamaño de la planta y obtener los valores óptimos de estos.

30
II.1.1. Tamaño del mercado

La empresa “La mantequilla de la abuela” está orientada a la producción de


mantequilla saborizada para el consumo de personas y con la diferencia, con
respecto a la mantequilla convencional, de ofrecer una variante del sabor
tradicional para sazonar distintos alimentos.

La mantequilla saborizada a ofrecer posee dos canales de comercialización


del tipo: productor/consumidor por ser la vía más corta, simple, rápida y confiable
al momento de la solicitud y entrega del producto al no existir intermediarios; y
productor/distribuidor minoritario/consumidor por ofrecer un rango más extenso en
la comercialización de los productos.

En base a los datos obtenidos en las proyecciones tanto de oferta como de


demanda del estudio de mercado expresados en la Tabla 12 se puede apreciar un
incremento en el tamaño del mercado del artículo dentro de un periodo de tiempo,
se nota que la oferta va disminuyendo con el pasar de los años y en cambio la
demanda va en un aumento decreciente por razón que cada vez más difícil
obtención de producto y similares.

Tabla 12.Comportamiento estimado del mercado para el periodo 2013 – 2018


Mantequilla

Año Oferta % incremento Demanda % incremento Déficit

2013 4884 0 2802 0 0

2014 2952 -39.56 3150 12.42 0

2015 1908 -35.37 3495 10.95 0

2016 1345.612 -29.48 3797,969 8.67 0

31
2017 1035.770 -23.03 3891,084 2.45 0

2018 833.431 -19.54 3982,606 2.35 0

Fuente: Estudio del Mercado


II.1.2. Disponibilidad de materia prima

Los materiales principales necesarios para la realización de la “Mantequilla


la abuela” son, crema de leche,ajo, perejil y sal. Cada uno de estos materiales
debe cumplir con ciertas especificaciones necesarias para poder alcanzar los
estándares de calidad establecidos por la empresa “Mantequilla la abuela”. La
adquisición de los mismos se debe realizar por medio de proveedores que sean
confiables y responsables, ya que la falta de cualquiera de estos elementos haría
imposible la realización de los productos.

A continuación se muestran la Tabla 13los insumos empleados para la


elaboración los productos a ofrecer.

Tabla 13 .Requerimiento de materia prima por producto.


Producto Insumos necesarios

Crema de leche, ajo, perejil,


Mantequilla
sal

Fuente:Elaboracion propia

En la Tabla 14 se describe con detalles las características de cada una de


las materias primas e insumos necesarios.

Tabla 14 .Descripción de materia prima e insumos.


Materia Cantidad

32
mínima
prima
mensual

Crema de
100 lts
leche

Ajo 70 Kg

Perejil 70 Kg

Sal 20 Kg

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 15 se definen los posibles proveedores de la materia prima e


insumos con sus datos de contacto.

Tabla 15.Proveedores de materia prima e insumos.


Página Correo Materia
Proveedor Dirección Teléfono
web electrónico prima

Zulia- mariannygreda Crema de


DISUPROI C.A (0261)7654610 -
Maracaibo @hotmail.com leche

Anzoátegui
DISTRIBUIDO (0281)2743033
- www.salba  salbahia@telce
RA SAL Miguel Tsoukatos Sal
Barcelona hia.com     l.net.ve   
BAHIA, C.A

AGRO
Monagas- 04145588128 Ajo
TIENDA - -
Monagas Perejil
CARIPE C.A

Fuente: Directa de los proveedores.

33
En la Tabla 16 se exponen las principales características de las materias
primas e insumos que ofrecen los posibles proveedores.

Tabla 16.Descripción detallada de proveedores de materia prima e


insumos.
Tiempo
Materia Cantidad Característic
Proveedor Calidad de Garantía
prima máxima a de pago
entrega

sin
DISUPROI Crema de transferencia
Buena sin límite Inmediata garantía
C.A leche - deposito
s

AGRO Efectivo/ sin


TIENDA Ajo-Perejil Excelente sin límite Inmediata cheque/ garantía
CARIPE C.A transferencia s

DISTRIBUID Efectivo/ sin


ORA SAL Sal Excelente sin limite Inmediata transferencia garantía
BAHIA, C.A - deposito s

Fuente: Directa de los proveedores.

II.1.3. Disponibilidad de capital

Es necesario que para realizar la inversión inicial del proyecto un porcentaje


del 58% de dinero sea proporcionado por los socios y el porcentaje restante (42%)
corresponde a un crédito por parte de una entidad bancaria. Dicho monto
acumulado se utilizará para cumplir con todos los requerimientos del proyecto
como maquinaria, insumos, instalaciones y mobiliario.

El monto total de la inversión es de 1.262.038,00 BsFel cual se fraccionó en

34
dos partes. La fracción correspondiente a los inversionistas (58%)equivale a
731.982,04 BsF y cada socio debe aportar un 14.5% el cual da como resultado un
monto de 106.137,39 BsF ya que son cuatro personas.

La fracción restante de la inversión (42%), cuyo monto suma 530.055,96


BsF, se obtendrá por medio de una solicitud de crédito bancario. Se analizaron los
bancos Banesco, Banco Occidental de Descuento (B. O. D.) y Banco del Tesoro
para determinar qué banco ofrece las mejores condiciones de financiamiento para
inversionistas las cuales se muestran en la Tabla 17.

Tabla 17.Condiciones de financiamiento bancario.


Banesco B. O. D. Banco del Tesoro
Tipo de crédito Microcrédito Microcrédito Microcrédito
Monto máximo
2.000.000 Bs. 100.000 Bs. 2.000.000 Bs.
ofrecido
Tasa de interés 24% Anual 24% Anual 20% Anual
Tiempo de gracia No No 6 meses
Plazo de
12, 18 y 24 meses De 6 a 36 meses 60 meses
financiamiento
Financiamiento de Capital de Trabajo,
Compra de
activo fijo, Adquisición de
Maquinaria y
acondicionamiento Maquinarias y
Equipo y
Destino de los fondos de instalaciones del Equipos,
Remodelación y
negocio, compra de Adquisición de
Acondicionamiento
mercancías y Locales
del Negocio
materia prima. Comerciales
Fuente: Banco Banesco, B. O. D y Banco del tesoro.

La opción más conveniente es la de microcrédito del Banco del Tesoro bajo


la modalidad de préstamo la cual financia el capital de trabajo, la adquisición del
local comercial y la adquisición de la maquinaria y equipos. El Banco del tesoro es

35
uno de los bancos que ofrecen más apoyo a los empresarios, además ofrece una
tasa de interés de 20% anual, seis meses de gracia y un plazo de cinco años para
pagar el crédito en su totalidad. Los recaudos y planillas para solicitar este crédito
se encuentran detallados en el Anexo 9.

II.1.4. Programa de producción

Una vez definidos los diferentes requerimientos físicos y de materias primas


para el acondicionamiento óptimo de la empresa, se procede a estimar la
capacidad máxima de producción en horas hombre (HH) que dependen de las
regulaciones gubernamentales referentes a la jornada laboral de los trabajadores y
trabajadoras. Se estima entonces, que la empresa labore 235 días hábiles en un
año fiscal ya que esta aproximación excluye los fines de semana, los días feriados
nacionales mostrados en la Tabla 18 y un periodo de 15 días hábiles
correspondientes a lo establecido en la Ley Orgánica del Trabajo para las
Trabajadoras y Trabajadores (LOTTT) como vacaciones, después de un año de
labor.

Tabla 18.Días feriados nacionales de Venezuela


Día feriado Descripción
1 de Enero Año nuevo
Lunes de Carnaval
Martes de carnaval
Jueves de Semana Santa
Viernes de Semana Santa
19 de Abril Declaración de la independencia
1 de Mayo Día del trabajador
24 de Junio Batalla de Carabobo
5 de Julio Día de la independencia
24 de Julio Natalicio de Simón Bolívar
12 de Octubre Día de la resistencia indígena

36
24 de
Noche buena
Diciembre
25 de
Navidad
Diciembre
31 de
Fin de año
Diciembre
Fuente: LOTTT, Ley Nacional de Fiestas

Consideración del programa de producción para la empresa para los


primeros dos años:

Cantidad total de empleados que ocupará el proyecto: 5


Cantidad de personal directo asignado a la producción: 1
1 trabajadores * 8 horas diarias = 8 HH diarias
8 HH/día * 5 día/sem = 40 HH semanales
40 HH/sem * 52 sem/año = 2080 HH anuales
Considerando 10% de utilización (faltas, permisos e incapacidades)
2080*0.90= 1872 HH anuales
En conformidad con la LOTTT, que establece que la jornada máxima de
trabajo no debe exceder de 40 horas semanales por trabajador y cada trabajador
tiene el deber de trabajar hasta un máximo de 100 horas extra al año en caso de
imprevistos eventuales, se tiene:
(1872+100*3) / (1*52) = 41,7≅ 42 HH semanales por trabajador
Cantidad de HH disponibles en un año:
8 HH/día * 235 día/año = 1880 HH/anuales.

Consideración del programa de producción para la empresa para


después de los primeros dos años:

Cantidad total de empleados que ocupará el proyecto: 7

37
Cantidad de personal directo asignado a la producción: 2
2 trabajadores * 8 horas diarias = 16 HH diarias
16 HH/día * 5 días = 80 HH semanales
80 HH/sem * 52 sem/año = 4160 HH anuales
Considerando 10% de utilización (faltas, permisos e incapacidades)
4160*0.90= 3744 HH semanales
En conformidad con la LOTTT, que establece que la jornada máxima de trabajo no
debe exceder de 40 horas semanales por trabajador y cada trabajador tiene deber
de trabajar hasta un máximo de 100 horas extra al año, se tiene:
(3744+100*2) / (2*52) = 37,9 ≅ 38 HH semanales por trabajador
Cantidad de HH disponibles en un año:
16 HH/día * 235 día/año = 3760 HH/anuales.

Para poder establecer una tasa de producción por hora se tomó como
referencia un lote de 100 unidades y además, la media del tiempo requerido por la
fase de producción en la cual se coloca la crema de leche en el tazón de la
batidora, o dentro del frasco grande con una tapa que tenga buen cierre, sin
superar la mitad de su capacidad. Luego, se muele el ajo y el perejil después se
mezcla y se comienza a batir o a agitar el frasco vigorosamente, por unos 10 a 15
minutos. Como la creación de la mezcla se realiza una sola vez por lote o pedido
se estima que este proceso puede tener una duración de 2 horas y 30 minutos, el
cual se distribuye para cada unidad en un tiempo de5 min. Tomando en cuenta el
tiempo estimado en la fase de producción se obtiene un total de 12 minutospor
artículo. Entonces, la tasa de producción por hora es de 5 unidades/HH.

En base a esta tasa se puede obtener una producción máxima de 120


unidades diarias para los dos primeros años de la empresa y después de dicho
periodo, la expansión de mano de obra permitirá elevar la producción máxima
diaria a 200 unidades. La capacidad máxima del programa de producción del año
2016 al año 2019 se refleja en la Tabla 19.

38
Tabla 19.Capacidad máxima de producción 2016 – 2019.
Unidades por
Año HH disponibles Producción máxima de unidades
HH

201 1880
5 28.200
6

201 1880
5 28.200
7

201 3760
5 47.000
8

201 3760
5 47.000
9

Fuente: Elaboración propia.


II.2. Conclusión del tamaño de la planta

En base a los resultados obtenidos del análisis realizado, para garantizar


los niveles óptimos de eficiencia y funcionamiento se evidencia que mientras más
grande sea el local, más alto será el volumen de producción que puede alcanzar la
empresa ya que esto permite una capacidad mayor de maquinaria y a su vez un
incremento en mano de obra requerida. También un local con bastante amplitud
permite disminuir el gasto en almacenaje y transporte de materias primas.

Para garantizar que los productos a ofrecer mantengan los estándares de


calidad establecidos se determinaron las características mínimas que deben
cumplir los proveedores de materia prima e insumos.

Además, se establecieron las fuentes del capital con que funcionara la


empresa “Mantequilla la abuela” las cuales se dividen en financiamiento por parte
de los socios y financiamiento de entidades bancarias.

39
Otro factor importante para que la producción de la empresa cumpla con los
estándares establecidos, es la cantidad de empleados que laboran dentro de esta.
Los empleados se clasifican en dos tipos, directos e indirectos; y se planificó que
existan cinco trabajadores que para los primeros dos años del local un trabajador
sera directo, al finalizar este periodo se realizará un incremento en la mano de
obra directa y entonces, habrán dos empleados directos.

Por último tomando como referencia el programa de producción que


especifica que se trabajarán 235 días al año, el número de empleados directos
que serán utilizados en la empresa tanto en los dos primeros años como en los
siguientes dos años, y de acuerdo con la capacidad de producción que establece
que será de 28.200 unidades al año para los dos primeros años y de 47.000 los
siguientes dos años (trabajando a una capacidad del 90% de la capacidad
máxima) se podría clasificar a la empresa como una empresa estándar de
tamañopequeño.

II.3. Localización del proyecto

La empresa “La mantequilla de la abuela”, cuyo propósito es la producción


de mantequilla saborizada, se localizará en la ciudad de Puerto La Cruz, Municipio
Juan Antonio Sotillo, Estado Anzoátegui, Venezuela.

El objetivo primario de haber seleccionado esta zona del estado Anzoátegui


en particular es garantizar que la empresa se encuentre en un entorno altamente
concurrido comercialmente con respecto a compra de productos alimenticios, lo
cual da cabida a un desarrollo favorable del proyecto. Como objetivo secundario
se busca la mayor comodidad para la clientela en todo momento que contacte a la
empresa.

Con el fin de determinar el establecimiento en el cual funcionará la empresa


se implementó el método cualitativo por puntos con los diferentes factores que

40
poseen los distintos locales disponibles en el área seleccionada.

II.3.1. Macrolocalización

El estado Anzoátegui está ubicado en el noreste de Venezuela (Ver Figura


12). Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el estado Bolívar, al oeste con los
estados Miranda y Guárico y al este con los estados Sucre y Monagas. Su capital
es Barcelona. Es el séptimo estado con mayor superficie del país cuenta con
43.300Km² y con una población de 1.574.506 según el censo de 2014. Además,
es uno de los principales estados en materia de turismo y producción petrolera;
por lo tanto es una de las principales zonas para el desarrollo económico y esto
garantiza el buen desenvolvimiento del proyecto “Mantequilla de la Abuela”.

Figura 12. Estado Anzoátegui, Venezuela.


Fuente: Google.

II.3.2. Microlocalización

El nivel de incentivo queda determinado por el alto grado de actividad


comercial alimentaria que caracteriza esta zona, teniendo gran variedad de
comerciales que atraen a consumidores que buscan alimentos y se incluye a estos

41
mismos locales como posibles clientes; esta zona está ubicada dentro de las rutas
de transporte populares lo cual es atractivo al público y facilita la movilización de
estos al local, esta región está comprendida en la cercanía del CC Regina y
alcaldía de Puerto La Cruz, y diversas unidades educativas, lo cual favorece a la
calidad de los servicios como agua y fuente de energía eléctrica.

El local establecido para la empresa se encuentra entre la intercepción de


la calle esperanza y la paseo Miranda, en la cercanía del centro de la ciudad de
Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui (Ver Figura 13).

Figura 13. Ubicación del Mercado Municipal.


Fuente: Google Maps.
II.3.3. Aplicación del método cualitativo por puntos

Este método consiste en asignar una ponderación arbitrariamente a cada


uno de los factores que se toman en consideración para la selección del
establecimiento y una vez realizada la evaluación de cada local se obtiene una
puntuación, la cual permitirá determinar la opción que mejor cumpla con los
requerimientos.

Los parámetros que fueron considerados para determinar la localización de


la empresa, son los siguientes:

42
Precio del Local: Es un factor importante para la selección de la localización
de la empresa, ya que se cuenta con un capital inicial destinado para cubrir
el monto del local y se prevé que la adquisición del local se realice sin
necesidad de financiamiento. Este factor tendrá un peso de: 0,20

Localización: Este factor representa la facilidad con la cual se accede al


área donde se localiza la instalación. En general se consideran
características tales como: La localización del local respecto a un centro
comercial, nivel donde está ubicado y su visibilidad. Este factor tendrá una
ponderación o peso de 0,20.

Accesibilidad: Se considera un factor influyente, ya que determina el lugar


donde estará establecida la empresa, y se toma en cuenta: Vías de acceso,
Transitabilidad, Sector, Puntos de Referencia, si es una zona atractiva para
los peatones y/o la afluencia de peatones y posibles clientes. Este factor
tendrá un peso de: 0,25.

Estacionamiento: Es el espacio que se destinará para que los clientes


pueden aparcar sus vehículos en caso de poseerlos. Este Factor tendrá un
peso de: 0.10.

Estado del local: Es la condición actual en la que se encuentra el


establecimiento, tomando en cuenta: condición de la pintura, condición del
piso y el cableado. Este factor tendrá un peso de 0,25. LaTabla 20 muestra
la ponderación de cada factor a evaluar.

Tabla 20.Tabla de ponderación.


Factor Peso asignado

Precio del local 0,20

43
Accesibilidad 0,25

Localización 0,20

Estacionamient
0,10
o

Estado del local 0,25

Total 1

Fuente: Elaboración propia.

A continuación en la Tabla 21 se detallan y evalúan dos locales, que para


efectos del estudio se denominaran como “alternativa A” y “alternativa B”
respectivamente, asignándole a cada uno un puntaje en la escala del 0 (cero) al
10 (diez). Mediante la aplicación del método cualitativo por puntos se determinará
el local que será adquirido para la instalación del establecimiento de “Mantequilla
la abuela”.

Tabla 21.Descripción de las alternativas A y B.


Alternativa A Alternativa B

Estado del Propiedad privada en


Propiedad privada en alquiler
local alquiler

Forma de Efectivo, cheque o


Cheque o transferencia
pago transferencia.

Avenida Avenida
Ubicación
Dividive- Puerto la cruz Junin- Puerto la cruz

Carmen Michelangeli
Numero de Karla Marcano
04120966292
contacto 04120966799
(0281)2679760

44
Detalles de 33 mts2, posee medio baño 16 mts2, no posee baño dentro del
planta y línea telefónica local, no posee línea telefónica.

Fácil acceso.
Otros detalles

Fuente: Directa de los arrendatarios.

La aplicación del método cualitativo por puntos se muestra expresada en la


Tabla 22, la cual considera ambas alternativas previamente especificadas y
detalladas.

Tabla 22.Alternativas ponderadas para el Método cualitativo por puntos.

Alternativa A Alternativa B

Factor de Peso Calificación Calificación


Calif. Calif.
relevancia asig. ponderada ponderada

Precio del local 0,20 7 1,4 9 1,8

Accesibilidad 0,25 8 2 7 1,75

Localización 0,20 8 1,6 8 1,6

Estacionamiento 0,10 6 0,6 10 1

Estado del local 0,25 9 2.25 5 1,25

1 7,85 7,4

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con los resultados obtenidos al evaluar cada una de las


alternativas anteriormente expuestas es recomendable optar por la alternativa A,
pues esta resultó ser la óptima entre las dos opciones, alcanzando una calificación
de 7,85 puntos, en base a una escala de cero a diez (0-10).

45
II.3.4. Estímulos fiscales

Los estímulos fiscales son el conjunto de recursos o normas clasificados en


diversos ámbitos de la vida en sociedad, entre estos se pueden mencionar; el
fiscal, el civil y el penal, entre otros, implicando asimismo una serie de
reglamentos de carácter regional y/o local. Para que un proyecto tenga un curso
normal y correcto, es necesario cumplir con algunos requisitos legales que son
dictaminados por el Gobierno.

II.3.4.1. Registro Mercantil y Acta Co

Efectuar la solicitud de búsqueda del nombre (denominación) de la


empresa, mediante un formato que entregarán en uno de los Departamentos de la
oficina del Registro Mercantil. Dicho formato se deberá rellenar en letra clara y de
imprenta, para luego cancelar los derechos correspondientes; el resultado de la
búsqueda le será entregado al tercer día hábil siguiente (en tiempo normal). De
encontrarse libre el nombre o denominación social solicitado, se deberá pagar el
monto correspondiente a los derechos de reserva, dentro de los tres (3) días
hábiles siguientes a la fecha en la cual se produjo la respuesta positiva, ya que de
no hacerlo el nombre o denominación quedará automáticamente disponible.

Posteriormente, se debe regresar al primer Departamento con el original y


dos (2) fotocopias legibles del recibo de depósito, donde sellarán la planilla
cancelada como recibida, quedando entonces reservada la denominación por
treinta (30) días hábiles.

Dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a efectuada la reserva de


nombre, dirigirse de nuevo al Registro con el Acta Constitutiva de la compañía.
Este último documento se realizará con la ayuda de un abogado, el cual redactará
y firmará el Acta Constitutiva con los siguientes requisitos para su elaboración:

46
 Copia de la cédula de los socios.
 El nombre que se reservó previamente.
 Breve resumen de la actividad comercial que hará la empresa.
 Localización de la empresa.
 Normas y reglamentos que quieran los socios en cuanto a la
administración de la empresa.
 Capital inicial de la empresa.
 Participación de cada socio en términos de porcentaje.

Adquirir tantas planillas de liquidación de la Alcaldía como documentos se


desea inscribir. Al presentar el documento (Acta Constitutiva) y la planilla de
liquidación de la Alcaldía, el funcionario del Registro efectuará el cálculo de las
cantidades que se deberán pagar por los conceptos de tasas contempladas en la
Ley de Timbre Fiscal, estampillas o timbres fiscales y aranceles.

Después de ser registrado el documento se lleva con una copia al banco


para realizar la apertura de la cuenta corriente de la empresa y que será realizada
por el gerente o la persona autorizada por la asamblea de socios. La publicación
del registro mercantil se efectúa en un periódico de circulación regional. En este se
presentará el registro. El costo de publicación es fijado por el periódico y
dependerá del número de folios que contenga el registro.

II.3.4.2. Registro de Información Fiscal (RIF)

El RIF es obligatorio para toda empresa u organización, es la forma del


gobierno controlar la parte tributaria, administrar los impuestos, tasas y
contribuciones. Se debe adquirir el RIF obligatoriamente en un plazo no mayor a
30 días de la constitución de la empresa.

Se debe visitar la página del SENIAT (www.seniat.gob.ve) para registrarse,


en el cual darán un formulario de inscripción (Ver Anexo 5) que se deberá llenar

47
para posteriormente presentar en original, que estará complementado con los
siguientes requisitos:
 Acta constitutiva de la empresa (original y copia)
 Cédula de identidad y RIF de los socios (original y copia).
 Recibo de luz o algún recibo donde indique la dirección física de donde
esté domiciliada la empresa.

Finalmente se espera entre 13 y 15 días hábiles para que se procese la


información.

II.3.4.3. Registro en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales


(IVSS)

El proceso de solicitud de registro consiste en 4 pasos:


1. Un primer paso donde se crea una solicitud y se establece un canal de
comunicación directo entre la Empresa y el I.V.S.S (cuenta de correo
electrónico).

2. Luego a través de un correo electrónico recibirá el Número de Solicitud y


Número de Confirmación para que pueda completar los datos de su
solicitud. Una vez finalizado este proceso, el Sistema le dará la opción de
imprimir la Constancia de Solicitud de Registro.

3. En el tercer paso usted debe llevar la Constancia de Solicitud impresa a la


Oficina Administrativa correspondiente, de acuerdo a la terminación de su
número de RIF. Adicionalmente debe consignar ciertos requisitos, los
cuales serán revisados por un funcionario del I.V.S.S., para verificar la
autenticidad de los datos y proceder a aprobar dicha solicitud.

4. Una vez aprobada la solicitud, el sistema genera de forma automática las


credenciales de acceso al sistema y las mismas se les hará llegar vía
correo. A partir de ese momento usted podrá tener acceso al sistema.

48
Requisitos a consignar por los Empleadores:
 Cédula de Identidad del Representante Legal de la Empresa. (Original y
Copia).
 Registro de Información Fiscal (RIF). (Original y Copia).
 Registro Mercantil. (Original y Copia).
 Declaración del ISLR (Últimos 4 años). (Original y Copia).
 Copia de publicación del Registro Mercantil.
 Libro Contable (Diario - Solo empresas Nuevas).
 Recibo de pago de servicios públicos, donde se pueda comprobar la
dirección comercial suministrada. (Luz, Teléfono, otros).

En caso de existir una persona autorizada para realizar el trámite, se deben


llevar los siguientes documentos adicionales:

 Poder Notariado. (Original y Copia).


 Cédula de Identidad y RIF de la persona autorizada. (Original y
Copia).

II.3.4.4. Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista


(INCES)

El impuesto al INCES se debe pagar periódicamente (cada 3 meses) lo que


equivale a darle al Estado el 2% del monto total de lo que se le paga a los
empleados, y por su parte los empleados pagarán con el 1,2% de su salario. Cabe
destacar que no solo se da el 2% del monto que se paga a los empleados sino de
todo lo que les da, incluyendo bonos, honorarios, horas extra, viáticos, aumentos,
entre otros.

Los requisitos para inscribirse en el INCES son:


1. Planilla de Inscripción en el R.N.A. (emitida por la página web del INCES),
debidamente llenada por la empresa.
2. Original y copia del RIF.

49
3. Original y copia del Registro Mercantil y Acta Constitutiva.
4. Carta dirigida al INCES, con la siguiente información: dirección completa de
la empresa, nombre y cédula del representante legal de la empresa,
número de teléfono, correo electrónico, número de RIF, número de
trabajadores y número de Seguro Social.

II.3.4.5. Impuesto al Valor Agregado (IVA)

El IVA es un impuesto que grava la enajenación (acto jurídico en virtud del


cual una persona transmite a otras el dominio de una cosa o derecho que le
pertenece) de bienes muebles, a prestación de servicios y la importación de
bienes, que deberán pagar las personas naturales o jurídicas, además de todos
los comerciantes y prestadores de servicios independientes, que realizan las
actividades definidas como hechos imponibles en esta ley.

La determinación y pago del impuesto se deberá efectuar en el formulario


de declaración y pago, y presentarse los primeros 15 días de cada mes, ante las
instituciones bancarias receptoras de estas declaraciones.

II.3.4.6. Permiso de Propaganda y Publicidad

Los requisitos necesarios para la obtención del Permiso de Propaganda y


Publicidad, son:
 Apellidos y nombres del representante de la empresa.
 Cédula de identidad del representante de la empresa.
 Teléfono de la empresa.
 Dirección y ubicación de la empresa.
 Tipo de negocio.
 Nombre de la empresa solicitante.
 Área de la fachada del aviso.
 Características del anuncio.
 Croquis del anuncio.

50
II.3.4.7. Certificación de Cuerpo de Bomberos

Para la obtención de este certificado (Ver Anexo 6), es necesario cumplir


con lo siguiente:

 Carta de solicitud de permiso, en la que se señale razón social de la


empresa, dirección y teléfono, objeto del establecimiento, área local
(m2), sello y finalmente firma del representante legal.
 Planilla de depósito en el Banco, según tarifa fijada por el cuerpo de
bomberos según área del local.
 Copia del Registro Mercantil.
 Copia del RIF.
 Copia del contrato de Arrendamiento o Título de Propiedad.
 Fotocopia de la cédula del propietario o dueño del local.
 Croquis de la ubicación del local.

II.3.4.8. Registro de Patente

La patente es el mecanismo internacionalmente aceptado, a través del cual


el Estado otorga a una persona el privilegio de producir o utilizar en forma
comercial el elemento que constituye el objeto de la patente, cuyo pago es
trimestralmente. Dicho documento (Ver Anexo 7) debe ser colocado en un sitio
visible y legible, para fines de fiscalización en la empresa. Los requisitos son los
siguientes:

 Planilla de solicitud de patente.


 Solvencia Municipal.
 Registro de Comercio (3 copias) notariado por un abogado.
 Certificación del Cuerpo de Bomberos.

51
 Balance de apertura visado del Colegio de Contadores.
 Contrato de arrendamiento o documento de propiedad del inmueble.
 Croquis de ubicación.
 Recibo de derecho de frente.
 Recibo de aseo urbano.
 Recibo de Propaganda y Publicidad.
 Tres (3) estampillas de 20 Bs. c/u.
 Original y copia del RIF.
 Impuesto sobre la Renta.
 Impuesto al Valor Agregado (IVA).
 Pagos fijos por concepto de servicios (luz, agua y teléfono).

II.3.4.9. Servicio Autónomo Bolivariano de Administración Tributaria


(SABAT)

El SABAT es una entidad de carácter técnico con autonomía funcional y


financiera, sin personalidad jurídica ni patrimonio propio, dependiente del Alcalde,
con la finalidad de aportar soluciones técnicas en el área tributaria municipal,
haciendo énfasis en los procesos de determinación, autoliquidación, recaudación,
fiscalización y control, a través de una correcta aplicación de las Ordenanzas
Tributarias. Algunos de los trámites que realiza el SABAT son la inscripción en el
registro único de contribuyentes del Municipio Juan Antonio Sotillo, registro de
cooperativas, emisión de licencias de funcionamiento de actividades económicas,
constancia para ejecución de obras, entre otros. El tiempo de respuesta de las
solicitudes tramitadas ante el SABAT, varía de 1 a 5 días hábiles; y los requisitos
para su solicitud son los siguientes:

 Planilla única de solicitud de registro de contribuyentes del impuesto sobre


actividades económicas en el Municipio Sotillo.
 Registro Mercantil.
 Copia de la cedula de identidad del representante legal.

52
 Registro de Información fiscal (RIF).
 Certificado de Bomberos.
 Croquis de ubicación.
 Contrato de arrendamiento o título de propiedad del local donde funcione el
establecimiento.
 Estado de cuenta y comprobante de pago del Impuesto de Publicidad y
Propaganda.
 En caso de no ser propietario o el representante legal, anexar Poder
Especial Notariado (autorización).
NOTA: Consignar todos los documentos en original y copia.
II.3.4.10.Permiso Sanitario

Éste documento se solicita a través de SALUDANZ, para la obtención de


dicho permiso se debe cumplir con los siguientes requisitos:

Cancelación de impuestos por concepto de timbre fiscal en unidades tributarias


regionales ó depósito en el Banco Venezuela

 Cuando se trata de industrias, debe presentarse el diagrama de proceso,


planos de ubicación y plantas, y memoria Explicativa de la empresa.

 Realizar un depósito en cuenta bancaria

 Certificado de curso de manipulación de alimentos.

 Una copia del Registro Mercantil.

 Copia del permiso de los Bomberos.

 Copia de constancia de Zonificación (Expedida por Urbanismo).

 Copia del oficio de la instalación de la planta.

 Llenar planilla de solicitud del permiso sanitario.

 Copia solvencia Hidrocaribe/último recibo de agua.

53
Después de cumplir con todos los requisitos solicitados por SALUDANZ, se
procederá a el envío de un personal que inspeccione la planta, a fin de cerciorarse
que la información colocada en la memoria descriptiva es correcta, y por último se
procede a la aprobación y entrega del permiso sanitario, el cual debe ser
presentado en la ciudad de Caracas para obtener el Registro Sanitario. (Ver
Anexo 8).

CAPÍTULO III. INGENIERÍA DEL PROYECTO

54
III.1. Análisis del proceso de producción

A continuación se describe cada paso del proceso para la realización del


producto “Mantequilla la Abuela”.

1. Tomamos el ajo y se muele luego el perejil se pica juntamos estos y


añadimos una pizca de sal.
2. Se vierte la crema de leche, ajo y perejil en la mezcladora.
3. Se enciende la mezcladora a velocidad alta por alrededor de 5 minutos.
4. Se apaga la mezcladora y se deja que la mezcla asiente por alrededor de 2
minutos.
5. Se retira la mantequilla y luego con un colador y se elimina el exceso de
suero.
6. Coloca la mantequilla en un recipiente para batir y bañarla con agua
fría. Esto elimina cualquier exceso de suero, permitiendo que la mantequilla
se conserve por más tiempo.
7. Aprieta la mantequilla con las manos, este paso se realiza mientras el
chorro de agua fría cae sobre el recipiente y Continúa amasando la
mantequilla hasta que el agua salga limpia.
8. Se retira la mantequilla del recipiente y se añade en su respectivo envase
para guardarla.

A continuación en la Figura 14se muestra un diagrama de flujo


representativo del proceso de producción para la empresa “Mantequilla la abuela”.

55
Figura 14. Diagrama de flujo del proceso.
Fuente: Elaboración propia.

III.2. Adquisición del equipo y maquinaria

Para el funcionamiento óptimo de la empresa “Mantequilla la abuela” es necesario


contar con equipos que posean las características que se describen en lasTablas
23, 24, 25, 26,27.

56
Tabla 23. Mezcladora Industrial
NOMBRE Mezcladora Industrial
MODELO Linkrich
MARCA Bia Americana
DESCRIPCIÓN Maquina compuesta principalmente de aluminio con
hierrode forma cilíndrica con rejilla de seguridad, que
sirve para medir mezclar la mantequilla.
CAPACIDAD 20 litros
DIMENSIONES 570 x 440 x 770 mm
VENTAJAS Posee excelentes revoluciones de mezcla ideal para
agilizar el proceso de preparación con excelente
calidad.
MANO DE OBRA Requiere un personal cualificado puede ser cocinero
o ayudante del cocinero.
PESO 98 kg
VOLTAJE 110-60ghz
DISTRIBUIDORA J .J INVESTMENT C.A.
PRECIO 350.000 Bsf
IMAGEN

Tabla 24. Colador xavi


NOMBRE Colador xavi
MODELO --------
VENTAJA Apropiada para uso en el proceso de fabricación de
Mantequilla.
DESCRIPCIÓN Colador de acero inoxidable
DIMENSIONES 16 cm
MANO DE OBRA No requiere personal calificado .
DISTRIBUIDORA mercadolibre
PRECIO 4835Bsf

57
IMAGEN

Tabla 25. Triturador de - Smart Cook


NOMBRE Estripador de ajoInoxidable - Smart Cook
MODELO --------
VENTAJA Apropiada para uso en el proceso de trituración
delajo.
DESCRIPCIÓN Triturador de acero inoxidable
MANO DE OBRA No requiere personal calificado.
DISTRIBUIDORA Mercadolibre.
PRECIO 5685Bsf
IMAGEN

Tabla 26. Cuchillos


NOMBRE
Cuchillos de chef
MODELO --------

VENTAJA Apropiada para cortar el perejil.

DESCRIPCIÓN Cuchillos de acero inoxidable

MANO DE OBRA No requiere personal calificado.

DISTRIBUIDORA Mercadolibre.

PRECIO 10568Bsf

58
IMAGEN

Tabla 27. Nevera


NOMBRE
Nevera Premium

MODELO --------

VENTAJA Apropiada para refregerar los insumos.

DESCRIPCIÓN
Nevera Premium
MANO DE OBRA No requiere personal calificado.

DISTRIBUIDORA Mercadolibre.

PRECIO 320000Bsf

IMAGEN

III.3. Distribución de planta

Después de definir el proceso de producción, así como la maquinaria y


equipos necesarios para el desarrollo de dicho proceso, se establece la
distribución de la planta, considerando la dimensión de cada uno de los equipos

59
fundamentales para la producción e incluyendo los departamentos
complementarios al producto terminado.

Esto es realizado con la finalidad de optimizar el proceso en general,


explotando la productividad del recurso humano, disminuyendo los costos en el
manejo de materiales y en el tiempo de operación del personal, para así controlar
de manera satisfactoria el proceso de producción y, crear un ambiente de trabajo
seguro y confortable.

Figura 15. Diseño del local.


Fuente: Elaboración propia

La distribución se hizo con respecto a que el movimiento de la materia


prima hasta su conversión en producto terminado sea continuo desde el momento
en que los insumos llegan a la planta hasta el momento que el producto final es
almacenado y finalmente vendido a la clientela.

60
III.4. Organización de la empresa

La empresa posee un personal de trabajo de 5 empleados para sus


primeros dos años de funcionamiento y, transcurrido este tiempo, aumentará la
nómina a 7 empleados, sus funciones y perfil se encuentran expresados en
laTabla 27.

Tabla 27. Descripción del perfil de los empleados.


Cargo Funciones Requisitos Perfil
Poseer: un espíritu
Hombre o mujer emprendedor, responsabilidad,
Planeación,
mayor de 25 años, eficiencia, empatía, habilidad
organización,
T.S.U. o Lic. En comunicativa, liderazgo,
dirección, control,
Administración, Ing. integridad moral y ética,
Gerente realizar los pedidos
de Sistemas o capacidad crítica y auto
de materia prima,
Industrial con correctiva, habilidades de
responder ante
conocimientos en resolución de problemas,
terceros.
administración. habilidades para trabajar en
equipo.
T.S.U en Mercadeo
ó carrera afín,
Poseer: liderazgo, habilidad
Experiencia Laboral
Realizar la comunicativa, integridad moral y
Comprobada, Edad
Cocinero producción de la ética, capacidad crítica y auto
mínima entre 20
mantequilla correctiva, habilidades para
años, Habilidad para
trabajar en equipo, eficiencia.
comunicarse.

Vendedor Recibir el pedido, Mujer entre 18 y 35 Habilidad comunicativa,


pasar el pedido al años con buena integridad moral y ética,
cocinero, facturar las presencia, bachiller, eficiencia, proactiva.
ventas, cobrar, con conocimientos

61
Limpieza
limpiar su área de
trabajo.

Mantener limpia y
organizada la
empresa.
básicos en
computación, caja
registradora.
Mínimo tercer año
aprobado,
Experiencia Laboral
Comprobada.
Certificado Médico
Vigente,
Disponibilidad
Inmediata.

Fuente: Elaboración propia.

ie
G
r
V
c
C
n
a
o
t
d
Habilidades para trabaja en
equipo, eficiencia, responsable,
integridad moral y ética,
proactivo.

Adicionalmente, la empresa necesitará los servicios de un contador para la


organización de toda la información fiscal pero esta persona no formará parte de la
nómina. La estructura organizativa de la empresa se muestra en la Figura 16.

Figura 16. Organigrama de la empresa.


Fuente: Elaboración propia.

62
III.5. Cálculo de los costos totales de la empresa

Para el establecimiento de la empresa “Mantequilla la abuela” se realizó el


cálculo de cotos totales de materia prima, maquinaria e inmuebles en los cuales se
debe incurrir; estos son:

Contrato de arrendamiento del local 90.000 Bs.F


Nevera………………………………………………………………………..320.000 Bs.F

Maquina Batidora 350.000 Bs.F

Impresora de oficina 15.000Bs.F


Computadora de escritorio 53.780 Bs.F
Mesa de trabajo 28.000 Bs.F
Estante 29.000 Bs.F
Mostrador 17.000 Bs.F
Escritorio de oficina 10.580 Bs.F
Silla de oficina con apoya brazo (2 unidades) 7.200 Bs.F
Silla de oficina simple (3 unidades) 6.900 Bs.F
Aire acondicionado tipo Split de 18.000btu 198.000 Bs.F
Papelera 6.000Bs.F
Guantes de cocina (3 unidades) 4.050 Bs.F
Cuchillos (6 unidades) 63.408 Bs.F
Triturador (6 unidades) 34.110 Bs.F
Colador (6 unidades) 29.010 Bs.F
______________________

Monto total de inversión: 1.262.038,00 Bs.F

63
CAPITULO IV. ANALISIS ECONOMICO

IV.1. Determinación de los costos de producción

Este análisis es de suma importancia ya que todo lo que se determinó en el


estudio técnico adquiere un costo y se debe determinar su cuantificación para la
futura inversión. En esta parte del estudio se pretende determinar cuál es el monto
de los recursos económicos necesarios para la puesta en marcha de la empresa
de mantequilla “la abuela”, cuál será el costo total de la operación de la planta o
costo total de producción (que abarque las funciones de producción,
administración y ventas), así como otra serie de indicadores que servirán como
base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica.

La determinación de costos es una parte importante para lograr el éxito del


negocio. Con ella se puede conocer a tiempo si el precio al que se vende lo
producido permite lograr la obtención de beneficios, luego de cubrir todos los
costos de funcionamiento de la empresa. Estos involucran los costos de
producción y en éste se encuentra: Costo de la materia prima, mano de obra,
energía eléctrica, mantenimiento, cargos de depreciación y amortización y otros
costos.

El aprovechamiento de la capacidad de producción se incrementará


paulatinamente, en base a la penetración que se espera lograr el proyecto en el
mercado, esto dependerá de la capacidad que se tenga para desplazar a los
competidores. Asimismo aumentará conforme se adquiera el personal necesario e
indispensable para el mejor logro de los objetivos en el transcurrir de los años.

De acuerdo a lo anterior, una vez que el producto se haya asentado en el


mercado de consumo, se prevé que la empresa de la mantequilla “La abuela”
podría comenzar a producir en sus primeros 4 años como se muestra en la Tabla

64
28.

Tabla 28. Producción de la empresa para el periodo 2016-2019


Periodo Producción Aprovechamiento de la capacidad
anual (unid/año) instalada (%)
2016 16.920 60%
2017 21.150 75%
2018 39.950 85%
2019 47.000 100%
Fuente: Elaboración propia

Presupuesto del costo de producción

Con la finalidad de anticipar los resultados económicos que producirá el


proyecto, se ha calculado el costo de producción que estaría en uso durante los
primeros tres años. Para este cálculo se tomó en consideración una tasa promedio
de inflación de 70% anual. En la Tabla 29 se presenta el costo de producción que
previsiblemente regirá en estos primeros tres años de ejercicio de la planta.

Tabla 29.Presupuesto costo de producción


Concepto Periodo anual
2016 2017 2018 2019
Volumen de producción 16.920 21.150 39.950 47.000
Materia prima 3.266.750,00 5.553.475,00 9.440.907,00 16.049.542,75
Electricidad 38.180,7 64.907,2 110.342,223 187.581,78
Agua 5.400,00 9.180,00 15.606,00 26.530,00
Empaques y envases 2.656.440,00 4.515.948,00 7.677.111,6 13.051.089,72
Mano de obra directa 218.542,70 371.522,59 631.588,403 1.073.700,285
Mano de obra indirecta 655.628,01 1.114.567,617 1.894.764,949 3.221.100,413
Depreciación y 67.000,00 113.900,00 193.630,00 329.171,00

65
amortización
Mantenimiento 46.089,00 78.351,3 133.197,21 226.435,23
Seguros e impuestos de 30.000,00 51.000,00 86.700,00 147.390,00
planta
Costos de producción 6.849.235,00 11.636.085,34 25.879.343,95 33.614.163,72
Costo unitario 405,00 550,00 648,00 715,00
Fuente:Elaboración propia.

Materia prima

Son los costos que se incurren por la compra de la materia prima, lo cual es
de gran necesidad estar al tanto de la cantidad que será procesada para obtener
el producto, así como también del costo, el cual fue obtenido a través de la
información proporcionada directamente de las industrias. En la Tabla 30se
muestran el costo de materia prima para el año en curso
.
Tabla 30. Costo de la materia prima
Insumo Consumo Diario Consumo Anual Costo de Costo Total
Insumo (Bs.F) Anual (Bs.F)
Crema de leche 3.5 Lts 1277.5 Lts 1.000,00 1.277.500,00
Ajo 2.5 kg 912.5 Kg 1.000,00 912.500,00
Perejil 2.5 kg 912.5Kg 1.000,00 912.500,00
Sal 1.5 Lts 547.5 Kg 300,00 164.250,00
TOTAL 3.266.750,00
Fuente:Elaboración propia.

Costo de Crema de leche:


1Lts. = 1.000,00BsF/Lts.
1277.5 Lts/año* 1.000,00BsF/Kg= 1.277.500,00 BsF./año

Costo del Ajo:

66
1Kg. = 1.000,00BsF/Kg.
912.5Kg /año*1.000,00BsF/L= 912.500,00 BsF./año.
Costo del Perejil:
1Kg. = 1.000,00BsF/Kg.
912.5Kg /año*1.000,00BsF/L= 912.500,00 BsF./año.
Costo de la Sal:
1 kg=300 Bs.F
547.5Kg/año * 300 BsF= 164.250,00 BsF/año.

Mano de obra

Mano de obra directa

La mano de obra directa se refiere a los sueldos o salarios que se percibe


para los empleados en período determinado. Para el cálculo de la mano de obra
directa se tomó en cuenta el salario mensual de un cocinero, ya que es el único
que intervienen de forma directa en la producción. El salario mensual para cada
trabajador fue fijado en cumplimiento con lo establecido en la Gaceta Oficial Nro.
40893, Decreto Nro. 2307, del 1 de mayo del 2016.

En la Tabla 31 se muestra el costo anual unitario para el primer año de


producción de la mano de obra directa, el cual está conformado por doce veces el
sueldo base mensual, más el 21% de ese monto por concepto de prestaciones
sociales y vacaciones.
Tabla 31. Sueldo unitario base para el primer periodo.
Concept Cantidad Turnos a Sueldo base Costo total anual
o trabajar (diario) mensual (Bs.F) unitario (Bs.F)
Cocinero 1 1 15.051,15  218.542,70
Fuente: Elaboración propia.

67
Se tiene planificado que para los dos primeros años de la empresa se
contara con un 1 cocinero. Para los dos años siguientes se contara otro cocinero
adicional. Los costos generados bajo este concepto se muestran en la Tabla 32.

Tabla 32. Costo anual del salario para los primeros cuatro periodos.
Año
Concepto
2016 2017 2018 2019
Cocinero 218.542,70 218.542,70 437.084 437.084
Fuente: Elaboración propia.

Mano de obra indirecta

La mano de obra indirecta se refiere a todos aquellos empleados cuya labor


se ve involucrada en el proceso administrativo y funcional de la empresa, y
aunque no interactúan directamente con la producción y servicio, son piezas
fundamentales en el proceso productivo. Por consiguiente, en el presente punto se
hará referencia a los sueldos o salarios que son percibidos por los trabajadores
indirectos en un período de tiempo determinado, que para este caso en particular,
se tomará en cuenta como mensual y también anual.

A continuación tenemos la siguiente tabla que nos muestra el costo de mano


de obra indirecta acordado para cada empleado de la microempresa encargada de
la elaboración de la “Mantequilla La Abuela”.

Tabla 33. Sueldo Anual de Mano de Obra Indirecta


Cantida Turnos a Sueldo base Costo total anual
Concepto
d trabajar (diario) mensual (Bs.F) unitario (Bs.F)
Gerente 1 1 15.051,15  218.542,70
Vendedor 1 1 15.051,15  218.542,70
Limpieza 1 1 15.051,15  218.542,70
TOTAL 655.628,1

68
Fuente: Elaboración propia.

Electricidad

Para poder determinar el coste de la energía eléctrica en la empresa es


necesario saber las diferentes maquinarias y equipos que están conectados al
sistema eléctrico de la planta, y por ende la respectiva tarifa que es suministrada
por la empresa CORPOELEC. C.A.

Tabla 34. Distribución de la carga eléctrica de la planta.


Número de KW por hora KW total
Motor de:
unidades (c/u) (Mes)
Mezcladora Industrial 1 0.325 52
Nevera 1 5.7 171
Equipos de 1 0.19 5.7
Computación
Aire Acondicionado 1 20.60 618
TOTAL 846.7
Fuente: Elaboración propia.

Los precios y conceptos indicados se rigen de acuerdo al art 6 gaceta oficial


Nº 37415 y art Nº 289 Ley Orgánica del Poder Público.Servicio General 2 (T-05):
Para Demanda asignada contratada entre 10 y 30 KVA. Cargo por demanda 6,6
Bs/KVA. Cargo por energía 3,75 Bs/Kwh. Corriente alterna de 60 Hz, en baja
tensión. Se aplicará industrias con DAC mayor a 10 KVA y para otros usos
distintos del industrial con DAC mayor de 100 KVA.

El consumo de energía eléctrica mensual de la empresa “Mantequilla la


Abuela” será de 680,50Kw.

69
Costo mensual = 846,7 Kw * 3,75 BsF/Kw = BsF 3.175,125
Cargo por ajuste de combustible y energía (C.A.C.E) = BsF. 6,6
Total mensual = BsF. 3.181,725
Total Costo Anual = BsF. 38.180,7

Se estima un incremento progresivo para años posteriores, de un 15%


aproximadamente.

Costos del agua

El volumen y costo del agua utilizada por una instalación domiciliaria en un


período determinado. Se expresa en metros cúbicos por mes (m3/mes) o en litros
por segundo (lts/seg).

De acuerdo a la propiedad el volumen de agua a la cual tiene derecho un


suscriptor por el pago de la tarifa mínima o consumo mínimo debe ser el siguiente:

Consumo Mínimo: Consumo mínimo residencial 35 m3/mes, comercial 15


m3/mes e industrial 60 m3/mes. 

El servicio de agua que requiere el local de la empresa la mantequilla “La


abuela” será tipo comercial, y sólo para cubrir necesidades básicas. El costo anual
estará acorde con lo estipulado por HIDROCARIBE, empresa encargada del
suministro regional. Se establecerá en:

Costo mensual: 450 bs.f

Lo que aproximadamente en un año sería:

Costo anual = 450,00 Bs.f /mes x 12 meses/año = 5400 Bs.f./año

70
Cualquier variación en el costo del agua solo podrá ser impuesta por la
empresa HIDROCARIBE. Se estima que para los años siguientes el aumento sea
progresivo con un 15%.

Costos de empaques, envases y presentación

El envase para la venta, en concordancia con la información obtenida de


fuentes primarias, debe abarcar elementos primordiales para la comercialización
(utilidad, protección del producto, referencia visual, etc.); por lo que es utilizado
como estrategia de promoción. Los resultados indican que los consumidores
prefieren adquirir el producto en envases de vidrio.

En tal sentido, para la presentación al público de la mantequilla saborizada


“Mantequilla la Abuela”, se necesita de envases de vidrio resistente con una
capacidad de 113 gramos, para distribuir la “Mantequilla la Abuela” y cada uno con
su respectiva etiqueta que distinga al producto.
Costo por envase:
1 Envase de vidrio de 113 gramos = 157 Bsf/Cada envase
16920 Envase/año * 157 Bf = 2.656.440,00 Bsf

Mantenimiento

El costo de mantenimiento está dirigido al cuidado de los equipos y


maquinarias empleados en el proceso productivo para que estén en condiciones
óptimas. Para lograr esto, la empresa “Mantequilla la abuela” debe poseer un plan
de mantenimiento preventivo el cual se realizará anualmente y está estimado en
un 5% del valor de adquisición del equipo como puede detallarse en la Tabla 35.
Este porcentaje incluye los costos de los materiales y piezas empleados en
mantenimiento del equipo; y el pago asociado al servicio ofrecido por el personal
técnico

71
Tabla 35. Costos de mantenimiento.
Costo del equipo Costo anual de
Concepto Cantidad
(BsF.) mantenimiento (Bs)
Mezcladora
350.000,00 1 17.500,00
Industrial
Nevera 320.000,00 1 16.000,00
Equipos de
53.780,00 1 2.689,00
Computación
Aire
198.000,00 1 9.900,00
Acondicionado
TOTAL 46.089,00
Fuente: Elaboración propia

Seguros e impuestos de planta

Los seguros e impuestos de la planta se calcularon tomando como


referencia una cotización ofrecida por Seguros Mercantil, el cual determinó que
bajo las especificaciones, el local podía ser asegurado con una prima de
30.000,00 BsF anuales, incluyendo en la póliza a los equipos y maquinarias,
seguro contra incendio y robo.

Otros

Están definidos por el alquiler del establecimiento donde se ubica la


empresa, en el cual se incluye el servicio de aseo urbano. Se cancelara un total de
100.000Bs mensuales, esto quiere decir que el costo anual por concepto de otros
costos será de 1.200.000Bs para el primer año de producción.

IV.2. Determinación de los costos de administración y ventas

72
Para determinar el costo total que podría tener el producto del proyecto, se
calcularon también los gastos correspondientes a la venta de los productos y
relativos al funcionamiento de la organización que se encargará de la
administración y dirección de la empresa.

Se consideran los gastos de la planta de personal que apoya la producción


del bien o servicio, tales como gerencia y contabilidad.

Para calcular estos gastos se consideró una tasa de inflación del 70%
anual para realizar los cálculos de los sueldos del personal de administración y
ventas.

Tabla 36. Presupuesto de gastos generales.


Año
Concepto
2016 2017 2018 2019
Gastos de ventas
240.142,7 408.242.59 694.012,403 1.179.821.085
(Bs.)
Gastos 288.676,0
490.749,251 834.273,73 1.418.265,34
administrativos (Bs.) 3
Gastos Generales 528.803,7
898.991,841 1.528.286,133 2.598.086,43
(Bs.) 3
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con lo expresado en la Tabla 36, los gastos generales para el


proyecto serían de 452.960,93BsF en el primer año y de 1.640.999,21BsF en el
cuarto año de operación. A continuación se presentas las bases del cálculo para
determinar dichos gastos.

IV.2.1 Costos de ventas y distribución

73
Los costos de ventas son aquellas actividades realizadas para el proceso
de venta así como también las que ejecuta el vendedor.

En cuanto a los gastos en ventas de la empresa, son los gastos


relacionados con la mercadotecnia y publicidad así como el sueldo a un asistente
de ventas y los diversos gastos que se pudieran generar mensual y anualmente
como se especifican en la Tabla 37.

Tabla 37. Gastos de ventas


Concepto Mensual (Bs.) Anual (Bs.)
1 Vendedor 15.051,15 218.542,70
Gastos de
1.800,00 21.600,00
oficina
Total 16.851,15 240142,7
Fuente: Elaboración propia.

IV.2.2. Gastos administrativos

Estos son los gastos que se originan por el control de las operaciones
administrativas, los cuales son ocasionados por el servicio prestado por el gerente
general y un contador que será contratado anualmente para ordenar la parte
contable y administrativa de la empresa.

En la Tabla 38 se presenta al personal que labora en el área de


administración, y los diversos gastos que se pudieran generar mensual y
anualmente.

Tabla 38. Gastos de administración.


Concepto Mensual (Bs.F) Anual (Bs.F)
1 Gerente 15.051,15 218.542,70
1 Contador -- 8.333,33

74
Gastos
5150 61.800,00
diversos
Total 20.201,15 288.676,03
Fuente: Elaboración propia.

IV.3. Determinación de la inversión inicial total, fija y diferida

La inversión inicial engloba la adquisición de todos los activos fijos o


tangibles y diferidos o intangibles necesarios para el comienzo de las operaciones
dentro de la empresa.

La inversión fija se refiere la incorporación al aparato productivo de bienes


destinados a aumentar la capacidad global de la producción. Las principales
clases de inversión fija son equipo y maquinaria (maquinaria, equipo de trabajo, y
equipo de oficina).

Por otra parte la inversión diferida se caracteriza por su inmaterialidad, son


derechos adquiridos y servicios necesarios para el estudio e implementación del
proyecto, no están sujetos a desgaste físico. Usualmente está conformada por
trabajos de investigación y estudios, gastos de organización y supervisión, de
puesta en marcha de la planta, administrativos, intereses, de asistencia técnica,
capacitación de personal, imprevistos, gastos en patentes y licencias, etc. Dentro
de ésta inversión se encuentran los gastos operativos, organización y constitución
de la empresa y capital de trabajo.

Por consulta a los proveedores se ha determinado que el 100% de los


equipos requeridos son de origen nacional, por lo que no se necesitara la
representación de las divisas de importación.

Tabla 39. Presupuesto de la inversión fija del proyecto (Bs.)

75
Concepto Nacional Importación Total

Maquinaria y equipo 796.528,00 - 796.528,00

Mobiliario y equipo auxiliar 104.680,00 - 104.680,00

Acondicionamiento del local 266.780,00 - 266.780,00

1.167.988,0
Subtotal (activos fijos tangibles) - 1.167.988,00
0

Planeación e integración del


116.798,8 - 116.798,8
proyecto

Ingeniería del proyecto 116.798,8 - 116.798,8

Gastos de puesta en marcha 20.424,00 - 20.424,00

Subtotal (activos fijos intangibles) 254.021,00 - 254.021,00

Imprevistos 22.861,89 - 22.861,89

1.444.870,8
Total: inversión fija del proyecto - 1.444.870,89
9

Fuente: Elaboración propia.

 El acondicionamiento del local se refiere a la instalación de los aires


acondicionados y arreglos generales del local, el cual tiene un costo de
1.444.870,89BsF. y fue proporcionado por el servicio técnico especializado.
 La planeación e integración del proyecto corresponde al 10% de los activos
fijos tangibles.
 Ingeniería del proyecto corresponde al 10% de los activos fijos tangibles.
 Se tomó un valor del 9% del total de los activos fijos tangibles y diferidos
para imprevistos

76
Como el 100% de la maquinaria y equipos a utilizar son de origen nacional
cuyos proveedores se encuentran en la zona, además de ser equipos de fácil
manejo y movilización, no se presentan costos de fletes y seguros a manera de
reducción de costos. Esta información es expresada con detalle en la Tabla 40.

Tabla 40. Costo de maquinaria y equipo (Bs.)

Costo total
Unidade Costo unitario Costo Fletes y
Descripción puesto en planta
s (BsF.) LAB. (BsF.) seguros
(BsF.)

Mezcladora
1 350.000,00 350.000,00 - 350.000,00
Industrial

6 Cuchillos 10.568,00 63.408,00 - 63.408,00

6 Trituradora 5.685,00 34.110,00 - 34.110,00

6 Colador 4.835,00 29.010,00 - 29.010,00

1 Nevera 320.000,00 320.000,00 - 320.000,00

TOTAL 796.528,00

Fuente: Elaboración propia.

Considerando que la empresa se encuentre conforme al modelo establecido


e incluyendo los equipos y materiales que se mencionaron en la Tabla 36, la
inversión fija tangible correspondiente será de 1.167.988,00BsF. Y para la
inversión fija intangible será 254.021,00BsF. En conjunto con todos lo demás
gastos se tiene una inversión total de 1.444.870,89BsF por todo este concepto.

77
IV.4. Cronograma de inversiones e instalación

El cronograma de inversiones es un detalle de las inversiones que


realizarán desde que se toma la decisión de construir el proyecto hasta su puesta
en marcha, es decir, todos los costos necesarios para dejar el proyecto en
funcionamiento. De acuerdo con las consultas hechas sobre el particular, se
puede calcular, según lo previsto, que la empresa podría implantarse en un lapso
de aproximadamente 46 días.

Una vez concluidos los estudios y actividades correspondientes a la etapa


de preparación e ingeniería del proyecto, el periodo de implantación podría
iniciarse con la adquisición del local y con las diversas fases de
acondicionamiento, seguido de la obtención del equipo y mobiliario y de su
instalación, para luego hacer la colocación del pedido y finalizaría con la puesta en
marcha y normalización de las operaciones productivas, tal como se muestra en la
Figura 17.

Figura 17. Calendario para la realización del proyecto.


Fuente: Elaboración propia.

IV.5. Tabla de depreciación y amortización de los activos

78
El término “Depreciación”, tiene la misma connotación que “Amortización”,
pero el primero solo se aplica al activo fijo, ya que con el uso, estos bienes valen
menos, es decir, se deprecian, en cambio la amortización solo se aplica a los
activos diferidos o intangibles, el término “Amortización” significa, el cargo anual
que se hace para recuperar esa inversión.

En la Tabla 41 se indican cuáles serán los cargos anuales por depreciación


de activos tangibles y amortización de activos intangibles. Los porcentajes
aplicables deben apegarse estrictamente a las cifras señaladas en las leyes
tributarias del país.

En la columna de la extrema derecha de la Tabla 42 se observan las letras


VS. Esto se refiere al valor de salvamento fiscal o valor en libros que tendrían los
activos al finalizar el cuarto año.

La tasa de depreciación fue tomada a través de consultas con expertos.

Tabla 42. Depreciación y amortización de la inversión fija (BsF.)


Concepto Precio de la Vida útil Cuota depreciación V.S. al cabo de
maquinaria (BsF.) (años) anual 4 años (BsF.)
Mezcladora Industrial 350.000,00 10 35.000,00 140.000,00
Nevera 320.000,00 10 32.000,00 128.000,00
TOTAL 67.000,00 268.000,00
Fuente: Fuente: Elaboración propia.

IV.6. Determinación del capital de trabajo

La empresa para poder operar, requiere de recursos para cubrir


necesidades de insumos, materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos,
etc. Estos recursos deben estar disponibles a corto plazo para cubrir las
necesidades de la empresa a tiempo y es definido por el capital de trabajo.

79
Para determinar el capital de trabajo de una forma objetiva, se debe restar
de los Activos circulantes o corrientes, los pasivos circulantes o corrientes. De esta
forma obtenemos lo que se llama el capital de trabajo neto contable. Esto supone
determinar con cuántos recursos cuentan la empresa para operar si se pagan
todos los pasivos a corto plazo. Es decir que se debe de financiar la primera
producción antes de recibir ingreso, entonces, debe comprarse materia prima,
pagar mano de obra directa que la transforme y contar con cierta cantidad en
efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa. Para el cálculo del
inventario del producto en proceso y del producto terminado en general es muy
complicado, es por esto que solo se expresara el inventario en materia prima.

A continuación en la Tabla 43 se expresa detalladamente el cálculo del


capital de trabajo de la empresa Mantequilla la abuela

Efectivo inicial BsF731.982,04


Total inversión inicial fija del proyecto BsF .– 1.262.038,00
BsF. 530.005,96
Banco: BsF. 530.005,96
Caja: BsF. 731.982,04
En la Tabla 43, se muestra el presupuesto del capital de trabajo proyectado
hasta el año 2015, utilizando una tasa inflación promedio de los años 2016 al 2019
de 70%.
Tabla 43. Presupuesto de capital de trabajo (Bs.)
Periodos anuales
Conceptos 2016 2017 2018 2019
ACTIVOS CIRCULANTES
Caja y 530.005,96 901.010,13 1.531.717.22 2.603.919,27
Bancos
Materia 3.266.750,00 5.553.475,00 9.440.907,00 16.049.542,75
Prima

80
Total Activo 3.796.755,96 6.454.485,13 10.972.624,22 18.653.462,02
Circulante
PASIVOS CIRCULANTES
Seguro e 30.000,00 51.000,00 86.700,00 147.390,00
Impuestos de
la Planta
Electricidad 38.180,7 64.907,2 110.342,223 187.581,78
Agua 5.400,00 9.180,00 15.606,00 26.530,00
Mano de 180.613,8 307.043,46 521.973,88 887.355,56
Obra Directa
Total Pasivo 254.194,5 432.130,66 734.622,10 1.248.857,43
Circulante
Capital de 3.542.561,46 6.022.354,47 10.238.002,12 17.404.604,59
Trabajo
Incremento 0 2.479.793,01 4.215.647,65 7.166.602,47
del Capital
del Trabajo
Fuente: Fuente: Elaboración propia.

IV.7. Determinación de los costos de capital, propio y mixto

Para el cálculo del costo de capital es necesario calcular previamente la


tasa mínima atractiva de retorno (TMAR); ya que existe una mezcla de capitales,
es decir capital mixto. Su ecuación se describe como:
TMAR=i+ f +( i∗f ) (Ec. 7)
Dónde: i=Premio alriesgo (6 %)
f =Inflacion promedio(70 %)
Entonces:
TMAR=¿0,06 + 0,70 + (0,06¿0,70) = 0,802

Tabla 44. Costo de capital ponderado.

81
Costo ponderado del capital
Relación de crédito
(%)

10% Financiamiento 0,10 ¿ 0,20 = 0,02

90% Aporte de inversionistas 0,90 ¿ 0,802= 0,722

Total = 0,742

20% Financiamiento 0,20 ¿ 0,20 = 0,04

80% Aporte de inversionistas 0,80 ¿ 0,802= 0,642

Total = 0.682

30% Financiamiento 0,30 ¿ 0,20 = 0,06

70% Aporte de inversionistas 0,70 ¿ 0,802= 0,5614

Total = 0,6214

40% Financiamiento 0,40 ¿ 0,20 = 0,08

60% Aporte de inversionistas 0,60 ¿ 0,802= 0,429

Total = 0,4812

Fuente: Información propia del estudio.

La Tabla 44 muestra el costo de capital en diferentes relaciones de crédito


(financiamiento en base a una tasa de interés fijada por la entidad bancaria del
20% e inversionistas en base a una tasa de interés del 71,6%).

Así, para una relación de crédito de 40% de financiamiento y 60%


correspondiente a aportación de los inversionistas, el costo de capital toma el valor
de tasa más bajo, es decir el 50,9%.

82
IV.8. Financiamiento de la empresa. Determinación de la tabla de pago de la
deuda

Cualquier empresa está financiada cuando ha pedido capital en calidad de


préstamo para cubrir cualquiera de sus necesidades económicas. Para la creación
de la empresa “Mantequilla la Abuela” sesolicitará un préstamo a la entidad
bancaria, Banco del Tesoro, que cubrirá el 42% de la inversión inicial.

En base a 1.262.038,00 BsFque se necesitan para cubrir la inversión inicial


total, se solicitaran 530.055,96 BsF en préstamo que equivale al 42% del
financiamiento y el resto se obtendrá del aporte de los diferentes accionistas. El
plazo impuesto por la entidad bancaria para liquidar el préstamo es de un máximo
de 5 años, y se determinó un plazo acordado de 5 años, con una tasa de interés
del 20% en base a un periodo de capitalización anual.

Por consiguiente se tendrá un interés que se pagará de forma capitalizada


anualmente sobre saldos insolutos, es decir, pagos de cantidades iguales al final
de cada uno de los 5 años, cuya forma de calcular se muestra a continuación. En
la siguiente formula se obtiene la anualidad representado por la letra “A”, la
cantidad prestada en el presente como préstamo se denota con la letra “P”, la letra
“i” representa el interés cargado al préstamo y “n” define el número de periodos
necesarios para cubrir la totalidad del préstamo:

Para el cálculo de las anualidades que se cancelaran al final de cada año,


se emplea la siguiente formula económica:

[ ]
n
i ( 1+i )
A=P n (Ec. 8)
( 1+i ) −1

Este es el pago igual o anualidad que se cancelará al final de cada período


(1 año), con este monto se construye la tabla de pago de la deuda para determinar

83
que parte de la anualidad pagada cada año corresponde al capital y que parte
corresponde al interés.

Dónde:
A = es la cantidad a pagar anualmente
P = es la cantidad prestada en el presente.
i = es el interés cargado al préstamo
n = es el número de periodos o años necesarios para cubrir la deuda

[ ]
5
0,20 ( 1+0,20 )
A=530.055,96∗
(1+ 0,20 )5−1

A=¿177.239,95BsF

IV.9. Determinación del estado de resultados con y sin financiamiento

El Estado de Pérdidas y Ganancias o Estado de Resultados, está


conformado por las Cuentas Nominales y es el reporte financiero donde se
muestran los ingresos y egresos, así como el resultado de las operaciones que
realizó una empresa durante un período determinado.

Para llevar a cabo la implantación de la planta se requiere financiamiento,


por ello a continuación se muestra el pronóstico de las ventas para los próximos
cuatro años y el flujo neto de efectivo que estas producirán.

Presupuesto de ingreso por ventas

Por medio del pronóstico de la producción y de los precios de ventas del


producto, se calculó el presupuesto de los ingresos por ventas para el proyecto
según cada modalidad ya descritas en el presupuesto de los costos de
producción.
84
El costo unitario es obtenido mediante el cálculo del precio unitario de cada
uno de los productos. El precio de venta será calculado estableciendo una
ganancia de 30% del costo de producción un producto bajo cada modalidad,
cumpliendo de esta forma con lo establecido en la ley de precio justo, además se
calcularán los ingresos para los siguientes años que se muestran, según cada
modalidad en que se adquieran los productos de la empresa “Mantequilla la
Abuela”. En la Tabla 45se observa los ingresos por ventas anuales que se
planean obtener de la venta del producto.

Tabla 45. Presupuesto de ingreso por ventas.


Pronostico de Costo de Precio de venta al público Ingresos por
Año
ventas producción(BsF/und) (BsF/und) ventas (BsF)

2016 13500 405,00 526,50 7.107.750,00


2017 16787 550,00 715,00 12.002.705,00
2018 31950 648,00 842,40 26.914.680,00
2019 39970 715,00 929,50 37.152.115,00
Fuente: Cálculos propios

Tabla 46. Tabla de estado de utilidad neta


Concepto 2014 2015 2016 2017
Ventas 16.920 21.150 39.950 47.000
+Ingresos Totales 7.107.750,00 12.002.705,00 26.914.680,00 37.152.115,00
-Costos de producción 6.849.235,00 11.636.085,34 25.879.343,95 33.614.163,72
- IVA (12%) 31.021,8 43.994,36 124.240,33 424.554,16
= Utilidad Neta 227.493,2 322.625,30 911.095,72 3.113.397,13
Fuente: Cálculos propios

IV.10. Presentación del balance general inicial

85
El balance inicial es aquel balance que se hace al momento de iniciar una
empresa o un negocio, en el cual se registran los activos, pasivos y patrimonio con
que se constituye e inician operaciones. Se especificaran en la Tabla 47.

Cuando se crea una nueva empresa se requiere que los socios aporten una
serie de activos y posiblemente se deba incurrir en algunas obligaciones para
poder operar o adquirir los activos, lo que su conjunto conforman el balance inicial.

Sabemos que un activo es todo bien o derecho que tenga la empresa. Que
el pasivo son las deudas y obligaciones que se tienen con terceros y que el
patrimonio son los aportes que los socios hacen a la nueva empresa.

Una nueva empresa para poder iniciar operaciones requiere de activos, los
cuales deben ser financiados. Esta financiación puede provenir de los socios que
aportan los activos o de terceros que hacen créditos a la nueva empresa. De esta
forma surgen los pasivos y el patrimonio.

Tabla 47. Balance general inicial (Bs.)


Activos Pasivos
Activo circulante Pasivo circulante
Caja y Cuentas por
530.005,96 254.194,5
bancos pagar
Inventario
3.266.750
s
Total de
3.796.755,9
activo
6
circulante
Activo fijo Pasivo Fijo
Crédito
Activos 1.167.988,0 4.255.450,3
refaccionari
tangibles 0 1
o
Activos 254.021,00 Total del 4.509.644,8

86
intangibles pasivo 1
Imprevisto
22.861,89
s
Aportación
Total de 1.444.870,8
de 731.982,04
activo fijo 9
accionistas
Total de
Total de 5.241.626,8 5.241.626,8
pasivo +
activos 5 5
Capital
Fuente: Elaboración propia.

87
CONCLUSIÓN

De acuerdo al estudio técnico económico realizado para el establecimiento


de una empresa dedicada a la comercialización de productos alimenticios, en la
zona centro del Municipio Sotillo del estado Anzoátegui, se pudo determinar y
analizar los antecedentes históricos de la oferta y la demanda de los diversos
productores considerados como competencia para la empresa definiendo así el
producto a ofertar que es mantequilla.
Tras la realización del estudio se obtuvieron los datos históricos y las
proyecciones referentes a la oferta y la demanda de mantequilla, demostrando así
que este producto es el que minimiza el riesgo de inversión. Además, mediante el
análisis de correlación se obtuvo que la inflación es el factor que más se relaciona
con la demanda y la oferta del producto.

88
También se implementaron dos tipos de canal de comercialización y
distribución para la mantequilla de la abuela, estos son Productor – Consumidor
final y Productor – Distribuidor minoritario – Consumidor final. Ambos canales
forman parte de estrategias que permitirán que la empresa tenga una amplia zona
de mercado y satisfaga las necesidades de los consumidores.
Se determinó que el tamaño óptimo del local estaba relacionado con el
tamaño de las maquinarias de producción, la capacidad de almacenar materia
prima y el espacio necesario para las áreas de atención al cliente y diseño, siendo
éstos espacios de dimensiones medianas donde se pueda trabajar de manera
cómoda.
Por otra parte, en cuanto a las especificaciones de producción se tomó la
característica de fabricación bajo pedidos, en donde la empresa sólo produce una
vez establecido un encargo, de esta manera todo lo que se produce es lo que se
vende, en base a esto se estimó la capacidad de almacenamiento que debe
poseer el local, y se definieron las características y cantidades necesarias de las
maquinarias para la producción.
Las especificaciones de macrolocalización y microlocalización del local para
la empresa “Mantequilla la abuela” permitirán establecer la empresa en un local
alquilado ubicado en la Av. dividive frente el paseo miranda cerca del mercado
municipal y cuya escogencia se determinó por medio del método cualitativo por
puntos.
Al principio la empresa “Mantequilla la abuela” contará con un total de 5
empleados incluido el gerente, y con tres niveles de jerarquía que van desde el
gerente hasta el que realiza los productos.
Para la apertura de la empresa “Mantequilla la abuela” se determinó que es
necesario comenzar con un mínimo de 5 trabajadores, de los cuales 3 serán
directos distribuidos en 3 niveles de jerarquía, estando en el primer nivel de
jerarquía el gerente, en el segundo nivel un vendedor y un cocinero y en el tercer
nivel el personal de limpieza; adicionalmente se contará con un contador para
ayudar a llevar la contabilización del negocio pero este no poseerá contrato fijo
con la empresa.

89
El objeto del análisis económico permitió indicar la determinación del monto
de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto como
materia prima y otros materiales, mano de obra, costos de electricidad,
mantenimiento, seguros, así como de los costos de administración y ventas. Se
pudo determinar la inversión inicial, total, fija y diferida necesarios para el
comienzo de las operaciones de la empresa, se pudieron calcular todos los
egresos que van a incurrir en la empresa y se estimó el costo del capital
ponderado para conocer qué relación es la óptima para el financiamiento de la
empresa.

90
BIBLIOGRAFÍA

 Baca Urbina, G. (2006). Evaluación de Proyectos. México D.F.,


MEXICO.Editorial Mc Graw Hill.

 Banco Central de Venezuela (2014). [Página web en línea]. Disponible en:


http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp

 Google Maps (2014). [Página web en línea].Disponible en:


https://www.google.co.ve/maps/@10.2123547,-64.6340651,17z

 Wikipedia. (2014). International Margarine Association Articulo en línea],


Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Mantequilla#Historia

 ESTUDIO DE MERCADO – VENEZUELA. SECTOR DE PRODUCTO


LACTEOS (2015)

91
ANEXOS

ANEXO 1.Proyección de la demanda

x i=X i −X i y i=Y i−Y i z i=Zi −Z i

r xy =
∑ x i∗y i r = ∑ x i∗zi r = ∑ z i∗y i
√∑ xi2∗∑ y i2 √∑ xi2∗∑ z i2 √∑ z i2∗∑ y i2
xz yz

r xy −( r xz∗r yz )
r xyz =
√1−r xz ∗√ 1−r yz2
2

1. Inflación

Año Xi Yi Zi xi yi zi
2013 0 2802 56,2 -1 -347 -32,5333
2014 1 3150 68,5 0 1 -20,2333
2015 2 3495 141,5 1 346 52,76667
∑ 3 9447 266,2 0 0 1E-08

X=
∑ X i =1Y = ∑ Y i =3149 Z= ∑ Z i =88,73333333
n Xi n Xi n Xi

92
2 2 2
xi yi zi xi*yi xi*zi yi*zi
1 120409 1058,418 347 32,53333 11289,07
Σ 0 1 409,3878 0 0 -20,2333
1 119716 2784,321 346 52,76667 18257,27
2 240126 4252,127 346 52,76667 18237,03

rxy ryz rxz rxyz


0,499277 0,570731 0,572192 0,497814

2.P.I.B.

Año Xi Yi Zi xi yi zi
2013 0 2802 1,6 -1 -347 4,2
2014 1 3150 -2,3 0 1 0,3
2015 2 3495 -7,1 1 346 -4,5
∑ 3 9447 -7,8 0 0 0

X=
∑ X i =1Y = ∑ Y i =3149 Z= ∑ Z i =−2,6
n Xi n Xi n Xi

2 2 2
xi yi zi xi*yi xi*zi yi*zi
1 120409 17,64 347 -4,2 -1457,4
Σ 0 1 0,09 0 0 0,3
1 119716 20,25 346 -4,5 -1557
2 240126 37,98 346 -4,5 -1556,7

rxy ryz rxz rxyz


0,499277 -0,51548 -0,51632 0,500123

3. I.N.P.C.

Año Xi Yi Zi xi yi zi
2013 0 2802 45,5 -1 -347 12,13333
2014 1 3150 15,7 0 1 -17,6667
2015 2 3495 38,9 1 346 5,533333
∑ 3 9447 100,1 0 0 -1E-08

93
X=
∑ X i =1Y = ∑ Y i =3149 Z= ∑ Z i =33,36666667
n Xi n Xi n Xi

2 2 2
xi yi zi xi*yi xi*zi yi*zi
1 120409 147,2178 347 -12,1333 -4210,27
Σ 0 1 312,1111 0 0 -17,6667
1 119716 30,61778 346 5,533333 1914,533
2 240126 489,9467 346 5,533333 1896,867

rxy ryz rxz rxyz


0,499277 0,174881 0,176765 0,49739

De los resultados obtenidos en las tablas se observa que el coeficiente de


correlación múltiple más preciso entre las variables lo presenta el inflacion para la
“Mantequilla la Abuela”; por lo tanto, esta será la tercera variable en el cálculo de
la ecuación de la tendencia histórica de la demanda, mediante el análisis de
regresión múltiple.
Y =α + β xi + γ z i

{∑ x i y i=β ∑ xi2 +¿ γ ∑ xi z i I ¿ ∑ y i z i=β ∑ xi z i+ γ ∑ z i2 II Resolviendo el sistema de


ecuaciones nos queda:
β= 88,97457593

У= 3,184791814

Como α = Y ; Y =3149→ α = 3149

Y = α + βxi + Уzi

Y = 3149 + (88,97457593) xi + (3,184791814) zi

Y 3149 + 88,97457593(X - X ) -3,184791814(Z - Z )

Y = 3149 + 88,97457593X - 88,97457593 X - 3,184791814Z + 3,184791814 Z

94
Y = 3149 +88,97457593X - 88,97457593* (1) - 3,184791814Z + 3,184791814* (-
2.6)

Al final obtenemos la ecuación de la proyección de la demanda.

Y=88,97457593X- 3,184791814Z +3501.744965

Año Xi Inflación Demanda esperada

201 3 300
4562,395706
6

201 4 330
4912,486316
7

201 5 350
5262,082692
8

95
ANEXO 2. Encuesta

Esta encuesta tiene por objetivo conocer las expectativas del mercado de la
“Mantequilla la Abuela”. De esta manera nos permitirá visualizar la preferencia y
necesidad de los consumidores

1.) ¿Le interesaría el nuevo producto la “Mantequilla la Abuela”, mantequilla


artesanal saborizada?
Sí No
2.) Si la respuesta anterior es afirmativa indique el sabor de su preferencia.
Ajo con perejil
Finas hierbas (albahaca fresca picada, orégano, estragón, tomillo)
Bacon con ajo
Champiñón con nueces
3.) ¿Qué busca como consumidor de la mantequilla la abuela?
Buen sabor
Buen precio
Buena presentación
Todas las anteriores
4.) ¿Cómo desearía adquirir el producto?
Minoristas
Directo en la planta de fábrica
Todas las anteriores
5.) ¿En qué presentación le gustaría adquirir el producto?
Envase plástico
Envase de vidrio

96
ANEXO 3.Proyección de la oferta

x i=X i −X i y i=Y i−Y i z i=Zi −Z i

r xy =
∑ x i∗y i r = ∑ x i∗zi r = ∑ z i∗y i
√∑ xi2∗∑ y i2 √∑ xi2∗∑ z i2 √∑ z i2∗∑ y i2
xz yz

r xy −( r xz∗r yz )
r xyz =
√1−r xz ∗√ 1−r yz
2 2

1. Inflación

Año Xi Yi Zi xi yi zi
2013 0 4884 56,2 -1 1636 -32,5333
2014 1 2952 68,5 0 -296 -20,2333
2015 2 1908 141,5 1 -1340 52,76667
∑ 3 9744 266,2 0 0 1E-08

X=
∑ X i =1Y = ∑ Y i =3248 Z= ∑ Z i =88,73333333
n Xi n Xi n Xi

Año
xi2 yi2 zi2 xi*yi xi*zi yi*zi
2013 1 2676496 1058,418 -1636 32,53333 -53224,5
2014 0 87616 409,3878 0 0 5989,067
215 1 1795600 2784,321 -1340 52,76667 -70707,3
Σ 2 4559712 4252,127 -1340 52,76667 -64718,3

97
rxy ryz rxz rxyz
0,57219
-0,44373 -0,46479 -2,36255
2

2. P.I.B.

Año Xi Yi Zi xi yi zi
2013 0 4884 1,6 -1 1636 4,2
2014 1 2952 -2,3 0 -296 0,3
2015 2 1908 -7,1 1 -1340 -4,5
∑ 3 9744 -7,8 0 0 0

X=
∑ X i =1Y = ∑ Y i =3248 Z= ∑ Z i =−2,6
n Xi n Xi n Xi

Año xi2 yi2 zi2 xi*yi xi*zi yi*zi


2013 1 2676496 17,64 -1636 -4,2 6871,2
2014 0 87616 0,09 0 0 -88,8
215 1 1795600 20,25 -1340 -4,5 6030
Σ 2 4559712 37,98 -1340 -4,5 5941,2

rxy ryz rxz rxyz

-0,44373 0,451469 -0,51632 0,138352

3. I.N.P.C.

Año Xi Yi Zi xi yi zi
2013 0 4884 45,5 -1 1636 12,13333
2014 1 2952 15,7 0 -296 -17,6667
2015 2 1908 38,9 1 -1340 5,533333
∑ 3 9744 100,1 0 0 -1E-08

98
X=
∑ X i =1Y = ∑ Y i =3248 Z= ∑ Z i =33,36666667
n Xi n Xi n Xi

Año
xi2 yi2 zi2 xi*yi xi*zi yi*zi
2013 1 2676496 147,2178 -1636 -12,1333 19850,13
2014 0 87616 312,1111 0 0 5229,333
215 1 1795600 30,61778 -1340 5,533333 -7414,67
Σ 2 4559712 489,9467 -1340 5,533333 -2185,33

rxy ryz rxz rxyz

-0,44373 -0,04624 0,176765 -0,69513

De los resultados obtenidos en las tablas se observa que el


coeficiente de correlación múltiple más preciso entre las variables lo presenta el
I.N.P.C para la mantequilla “la abuela”; por lo tanto, esta será la tercera variable en
el cálculo de la ecuación de la tendencia histórica de la oferta, mediante el análisis
de regresión múltiple.
Y =α + β xi + γ z i

{∑ x i y i=β ∑ xi2 +¿ γ ∑ xi z i I ¿ ∑ y i z i=β ∑ xi z i+ γ ∑ z i2 II

Resolviendo el sistema de ecuaciones nos queda:

β= -5780
Y = -986,6666667

99
Como α = Y ; Y =3248→ α = 3248

Y = α + βxi + Уzi

Y = 3248 + (-5780) xi + (-986,6666667) zi

Y= 3248 + -5780(X - X ) +(-986,6666667) (Z - Z )

Y = 3248 + (-5780)X - (-5780) X + (-986,6666667) + (-986,6666667) Z

Y = 3248 +(-5780)X – (-5780)* (1) +(-986,6666667) Z + (-986,6666667) * (-2.6)

Al final obtenemos la ecuación de la proyección de la demanda.

Y = -5780X + 986,6666667Z + 11593,333333

Año X I.N.P.C oferta esperada


i

2016 3 65 58386,67

2017 4 75 62473,33

2018 5 85 66560

ANEXO 4.Proyección de los precios (Expresados en Bs.F.)


Año 2016:
196.6*121.59%=296.866
196.6+296.866=493.466

Año 2017:
493.466*168%=829.02
493.466+829.02=1322.486

Año 2018:

100
1322.486*174%=2301.12
1322.486+2301.12=3623.606

ANEXO 5. Registro de información fiscal (RIF)

101
A
N
E
X
O
6
.

Certificado del cuerpo de bomberos

102
ANEXO 7. Registro de patente

ANEXO 8. Permiso Sanitario.

103
104
ANEXO 9. Requisitos y planillas para la solicitud de un microcrédito en el
Banco del tesoro.

105
106
107
108
109
110

También podría gustarte