Está en la página 1de 3

RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO

RAE

Título del texto Construir y habitar: Ética para la


ciudad
Nombres y Apellidos del Autor Richard Sennett
Año de la publicación 2019
Resumen del texto: El texto aborda, en modo alguno, la cuestión del ciudadano
a partir de la configuración arquitectónica de la ciudad. Razón ésta por la cual,
es que allí emerge en buena medida grados considerables tanto de exclusión
como de inclusión, habida cuenta el hecho de que la ciudad resulta ser, por lo
común, sucia, desordenada y caótica, aparte de que allí yace,
considerablemente, un cúmulo de sujetos que a simple vista llegan a ser
diversos, tanto en lo que se refiere al lenguaje, como en lo que atañe a la clase
social.
Palabras Claves Identidad, sociedad, cerrada, abierta,
ciudadano, redes sociales,
democracia, igualdad, inclusión,
exclusión, hombre, configuración,
arquitectura, individualización.
Problema que aborda el texto: Ciertamente, el texto hace referencia a cómo
entender, hoy día, el concepto de ciudadano, toda vez que éste se halla en una
ciudad en donde prima, a todas luces, una individualización que transversaliza a
toda la población; pero, al mismo tiempo, es una búsqueda incesante por querer
comprender cómo se entiende el concepto de ciudadanía, cuando las
cuestiones públicas son poco debatidas en tales espacios y, más bien, las que
se debaten son de índole privado.

Objetivos del texto: Comprender el tránsito entre la vida pública frente a la vida
privada a través de la ciudad. También se propone el autor explicar ese tránsito
por medio de la historia, la filosofía y la literatura.

Hipótesis planteada por el autor: Las redes sociales configuran, por así
decirlo, un grado considerable no solo de exclusión, sino también un manifiesto
grado, en lo que se refiere a los debates de naturaleza públicos, de
marginalización, en la medida en que, en primer lugar, hay quienes no pueden
acceder a todas las redes sociales, dando así paso, en segundo lugar, a que no
se debatan temas de carácter público y mucho menos de aspecto privado.

Tesis principal del autor: Cuando una ciudad presenta, excesivamente, altos
niveles de individualización al interior de una ciudad, se hace difícil incluso que
haya, por lo menos, una cierta armonía y pacificación dentro de ella, dado que
todos buscan desmedidamente, de alguna u otra forma, hacerse a una identidad
que, a lo sumo, les brinde cierta visibilidad en medio de tanta individualización.
Argumentos expuestos por el autor: Para sustentar lo anterior, el autor ha de
partir, por un lado, señalando las principales características de la ciudad, según
la cual, es sucia, desordenada, diversa, desigual, entre otros; por otro, ha de
señalar las cuestiones que atañen a las tecnologías, según la cual, es lo que
permite de que haya visos de democracia e igualdad, en la medida en que las
redes sociales sean abiertas, como, por ejemplo, Facebook, Instagram, Twitter,
etc., y, por último, ha de señalar que todo individuo que cohabita una ciudad
individualizada, tendrá que recurrir, ante todo, a esa noble virtud que para la
época del Renacimiento hizo eco, vale decir, la autonomía.

Conclusiones del texto: En cierto sentido, son dos los razonamiento a los que
tiene lugar esta exposición. Por un lado, la clara y manifiesta individualización
que los protagonista de la modernidad presentan al interior de la ciudad; por
otro, la expresa dicotomía que encierra entre lo público y lo privado, que, a fin de
cuentas, es ésta última la que en buena medida se va a superponer en la
vigente sociedad individualizada.

Bibliografía citada por el autor: Jacques Le Goff, La Civilisation de L 'occident


midiéval París, Flammarion, 1 997. [Trad. esp.: La civi/faación del Occidente
medieval Barcelona, Juventud, 1 969.] 2. Immanuel Kant, Idea far a Universa/
History from a Cosmopolitan Point of View (1 784), trad. Lewis White Beck, en
Kant, On History, Nueva York, Bobbs-Merrill, 1 963. La «madera torcida»
aparece en la Tesis 6. [Trad. esp.: «Historia para una idea universal en clave
cosmopolita», en ¿QµI es /,a Ilustración?, ed. de Roberto R. Aramayo, Madrid,
Alianza, 2004.] 3. Jerome Groopman, «Cancer: A Time for Skeptics», The
Nueva York Review of Books, 1 O de marzo de 20 16. 4. Francis Crick, What
Mad Pursuit: A Personal View of Scientific Discovery, Londres, Penguin Books, 1
990. [Trad. esp.: Qué loco propósito, Barcelona, Tusquets, 1989.] 5. Melanie
Mitchell, Complexity: A Guided Tour, Nueva York, Oxford University Press, 2009,
p. 13. 6. Steven Strogatz, Sync, Londres, Allen Lane, 2003, pp. 181-182. 7. Flo
Conway y Jim Siegelman, Dark Hero of the Information Age: In Search of
Norbert ener, the Father of Cybernetics, Nueva York, Basic Books, 2005. 8.
Robert Venturi, Complexity and Contradiction in Architecture, Nueva York,
Museum of Modern Art, 1 966, p. 16. [Trad. esp.: Compkjidad y contradicción
en /,a arquitectura, Barcelona, Gustavo Gili, 2006.] 9. William Mitchell, City of
Bits, Cambridge, MA, MIT Press, 1 996, p. 7. 10. Aristóteles, The Politics, trad.
T. A. Sinclair (1 962); trad. revisada de Trevor J. Saunders (198 1), Londres,
Penguin Books, 1 992.

Nombre y apellidos de quien Daniel Alexander Montoya Castrillon


elaboró este RAE
Fecha en que se elaboró este RAE 27 de may. de 23
Imagen (mapa conceptual) que resume e interconecta los principales
conceptos encontrados en el texto:

Construir y habitar
Ciudadanía
Defectuosa Abierta Modesta
Desigualdad Sociedad cerrada Autonomía
Diversidad de lenguas Sociedad abierta
Tensión Democracia
Sucia Igualdad
Desordena Redes sociales
Caótica Privado

Comentarios finales: Resulta interesante el abordaje que Richard Sennett


propone a la hora de establecer el concepto de ciudadanía, en el sentido de que
lo hace partiendo sobre la base de que es a partir de lo privado, por medio de
las redes sociales, como se presenta hoy en día el concepto. Más todavía,
cuando nos encontramos en una sociedad sumamente individualizada, razón
ésta de más, para que los individuos hallen sus identidades en medio del caos
que trae aparejado tal proceso anteriormente mencionado.

Nota. 4,3

También podría gustarte