Está en la página 1de 23
Capitulo 4 Genocidio y violencia categorial en masa en el Africa Subsahariana (1960-2008) Cuil es el sentido de enfocarnos en el Africa Subsahariana inde- pendiente, tal como lo hago en los capitulos empiricos de este libro? Uno de los motivos consiste en apartarnos de la heterogeneidad de las unidades que ha caracterizado hasta ahora a la investigacion comparada sobre genocidio. Un estudio estandar incluira una mez- cla del Genocidio Armenio, el Holocausto, Camboya bajo los Je- meres Rojos, Ruanda en 1994 y Bosnia a principios de la década de 1990. Estos enfoques de tipo “sistema diferente/resultado similar” pueden ser comprensibles en las primeras etapas del desarrollo de la teoria. Pero los casos elegidos son muy distintos en muchas di- mensiones y limita el andlisis, —— enoninadoves Por supuesto que el Africa Subsahariana no es homogénea. Sin embargo, los estados africanos contemporaneos tienen mucho en comin. Todos son relativamente nuevos. Salvo en Etiopia, en to- dos los demés el colonialismo dio forma a sus fronteras, economias, sistemas politicos e identidades sociales.! En su mayoria se trata de Paises con un nivel de ingreso de medio a bajo; con economias cen- tradas basicamente en la exportacién de commodities, y depen- dientes de las donaciones. Los estados africanos, ademas, tienden a influirse entre ellos, Desde fines de la década de 1960 hasta la de 1980, la mayoria estuvo regido por sistemas unipartidistas. Para fi- nes de la década de 1990, la nueva norma era la competencia elec- toral multipartidaria. Estas caracteristicas no hacen que los estados africanos sean idénticos -existe, de hecho, una gran variedad entre * Mamdani (1996); Young (1994). Cons y desires y dentro de ls estados, tal como lo reflejan este y Otros estudiagt pero extablecen un punto de partida posible, con ciertas similitudg, histéricasy etructurales comunes. T° Elotro motivo es la variacién, Muchos han suftido represiy | politica, en particular durante el periodo unipartidista, pero en qi, | ferentes grados. La mayoria -cerca de dos tercios’— atraves6 ung guerra luego de lograds la independencia, pero muchos no, y tam. bign existe variacién en el tiempo. Muchos estados experimentaron un episodio de matanza a gran escala (alrededor de un 38%}, pe. to la vez, no todas los conflictos armados legaron a tal grado de violencia, De modo que la violencia politica es comin lo que con. Verte ala region en una buena candidata para el “principio de posi- bildad” que esbocé en la introduccién- pero también existe un alto ado de variacién acerca de cundo y donde se produce Ia volen- cia en masa contra civiles. Deningiin modo afro que el Africa Subsahariana sea excep- cionalmente proclve ala violencia. Los estados del Africa Subsaha- sian han tenido menos cantidad de guerras por pais que Asia, y la durin promedio de estos conilictos fue menor que en Asia y Me- dio Oriente. Asimismo, Africa no figura primera en el ranking de casos de genocdio y matanzas en masa’ Por lo tanto, el Africa Sub- sshariana no lidera la regién en cuanto a casos de este tipo, nien téemins relatives ni en terminos absolutes. EL presente capitulo analiza patrones amplios en materia de violencia..gran scala. El primer apartado presenta las distintas for ms ie ae curren en el ‘AtiSubebariens HL segundo compila y tecodifica todos los casos de matanzas\de ci lesa gran esa en el Africe Subsahariana desde 1960 hasta 2008. Sobre ea base, el capitulo explora si ~y de qué modo- las teorias, one 20); Yung 2012). > Sia 229) “Made dno a ets epistios como un ejerici sstemstico yorgaizado def *iseien masa conta cies qu cella un promedio del menes mil muerte por sta Sze Bele defo ye incaye 3 cusquiea de os pases mencionaos «xls tes conats de dts mis importantes en materia de genoido y mans © ‘(Ban 201; Hc, 203; Ulery Valentin, 2008) solo habia que gf ‘pt ol Cn 42 (Mala), on lo que fa canted de estas fest seed matancaen malign al 40 por cento. a Sia (2125) sobre In base de informacién apotada por Ulery Valentina eemcsrae us cmmparaién numeria des matanzasen masa de cada rah oa opal 4, Gena olen cater en masa endl ies Subobins (1960206) propuestas en la primera parte del libro se aplican als patrones empiricos. Para ello utilzo, en primer término, el andl corela- cional simple, seguido de breves estudios de caso, Examino aquellos casos que se encuentran “sobre la linea de regresién (los que segin Jn teoria resultarian en violencia categorial en masa) y los que es- tan'fuera del linea de regres (que no euentan con ls factores predictivos pero aun asi producen violencia en mast) El principal hallazgo es que el comienzo dela violencia en masa ests fuertemente correlacionado con las amenazas armadas. La si- tuacién més comtin consiste en una campafia de contrainsurgen- cia contra grupos especificos, en una regién donde se concentraron Jos rebeldes -o un grupo cuya identidad social se considera alada a los rebeldes. En estos casos, los estados establecen una categoria ‘general de“enemigo” y apuntan a los civiles relacionadas con esa ca tegoris como forma de derrotar alos insurgentes. Estos datos em- piticos brindan un sélido apoyo a los argumentosestatégicos que cenfitizan la importancia de la seguridad como principio organizador del genocidio y la violencia categorial en masa. El capitulo también muestra que los principales perpetradores de la violencia categoria, en masa son los estados, lo que resulta coherente con los argumen- tos que propuse en el Capitulo 1, que sostienen que la dominacién territorial y la capacidad de establecercoaliciones con miltiples or ganismos para ejercer la violencia resultan esenciales en este proceso Un anélisis tan amplio y general carece del nivel de detalle ne- cesario para evaluar algunas de las otras variables planteadas en el libro, como los relatos fundantes o los factores de limitacin. Pero los principales patrones que surgen muestran a un Estado muy dé- bilmente consolidado vale decir, vulnerable- qué insurgencia proveniente de una categoria de personas que Te gene- ran desconfianza, En casi todos los casos, esta categoria sospecha- da corresponde a una poblacién cuya identidad social difiere de aguella que controla el Estado. No queda claro a parti de la evi dencia analizada en este capitulo si -y en tal caso, de qué modo los "relatos fundantes” influyen en el proceso de toma de decisiones, pero la evidencia es al menos consistente con el argumento de que las nociones preexistentes respecto de cuil es la categoria de perso- fas a las que representa el Estado dan forma a la logica y las practi- cas de la violencia, Constr y destrairmacones Variaciones en la violencia de violencia. Este libro pone el foco en ly Existen muchos tpos co ccd tra civiles, en ‘violencia esatal Dgeneralmente politica ejercida cor ° ncia privada 0 relacionada Con la de. opasicién aun tipo de violr | 2 5 diar el continent Tincuencia, @ de guerras entre cjércitos. Al estu ! ti afrcano, he ientfcad cinco Tégicas principales de violencia, que segin mi hipess tienen efectos en Ia escala, el tipo de perpetra. doresy a eleccién de la poblacién-blanco. El Cuadro 4.1 organiza las datos analizados en este apartado. Cuadeo41-Tipos de violencia en el Africa Subsahariana ]_PRNcIMs ve . | BLANCO SCALA ESCALA 100s | premaonts| MACON | pLecibO | (UBICACION) | (MAGNITUD) Nesta | Gris com | CO | Local Baja ee ee ee Bs ee a Con —, vraraciones | variaciones ‘oregional ‘variaciones yee etl ae i Con | Naconat | Com i = Senenide | variaciones regional variaciones 5 Nacional Sz, o regional a) La primera ligice es Ia “normativa’, concepto con el que me re fico 2 le violencia que se ejerce mayoritariamente para impo- ‘er una norma vigente. Un ejemplo lo constituye la practica del sectacin, na que os trensetintes identifican, capturan y por lo scserl inchan a un supuesto ladrén. Otro ejemplo son los alza- Miertosy disturbs en protesta por la supuesta violacién de un? ‘crms en particular. Un caso concreto ocurrié en 1995, cuando un ‘upodezmbianos dela ciudad de Livingstone acus6 a comercian- {ss astcos de tracar rganos y otras partes del cuerpo human? ‘ls atacé durante algunos dias Agredir a personas sospechadas bry es ot caso posible. Se trata de una de violencia ex MS matiad por el odio o el resentimiento, y fogoneada po aad a " hg 0 deo mur’: mltdo de jeculon que conse Pode inaey pn? combustible alrededor del cuello de lo vit ¥ ig ae ‘Capitulo 4. Genocilio y wo elinterés econdmico, pero st légica subyacente es la de castigar la cién de una norma percibida como tal. Los principales per- petraores son civiles, la duracién es corta y la escala es local. En general, Ia estructura causal de la violencia normativa es muy di- ferente de la estructura causal de la violencia categorial en masa, porque la amenaza esté individualizada, La segunda logica es la “protectora” (de la propiedad privada), porla cual los actores armados emplean la violencia para proteger su propiedad de intromisiones o depredaciones. En el Africa Subsaharia- la forma més comiin de violencia ocurre en torno del acceso a los recursos vitales, tales como el agua, la tierra y las zonas de pastoreo 0 de pesca. Entre estos enfrentamientos, el mis frecuente se produce entre los granjeros sedentarios y aquellos que crian animales de pasto- reo, y que segin las estaciones los van desplazando en busca de agua y pasto,en particular en las zonas del continente en que estos dos modos de subsistencia suelen interactuar (como por ejemplo a lo largo de la franja del Sahel). Un patron comtin comienza con un episodio leve de daio alas cosechas o al ganado que, sino se maneja adecuadamen- te, hace que los actores locales se organicen para protegerse y defen der sus bienes y apliquen represalias, lo que a su vez provoca la mis- ‘ma reacci6n en los miembros de las poblaciones atacadas. Los contflictos en relacién con los recursos naturales tienen ori- Benes complejos; no se trata simplemente de “conflictos de recur- s0s". La politica, las normas, las instituciones, asi como la tenencia de Ia tierra, resultan fundamentales.’ No obstante, la légica primor dial es el uso de la violencia para proteger la propiedad. Los princ- pales perpetradores son civiles (en ocasiones organizados en grupos de autodefensa), la duracién de la violencia es corta y la escala es local. En algunos casos la violencia puede ser ciclica -en el sentido de una serie de ataques y contraataques-, pero dado el origen local de la amenaza y la logica organizativa que se deriva de ello, se tra- {ari siempre de casos mis leves que la violencia categorial en ma- 5a. Aun silos grupos locales experimentan una amenaza existencial, al no existir una autoridad nacional que coordine el proceso ni una Sensaci6n de amenaza al proyecto politico general, lo esperable es ue la escala de la violencia sea limitada, ialiniaate “pe thane Seojninsen y Ba (2009); Tuner (2004)

También podría gustarte