Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA“SAN PABLO”

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

UNIDAD DE POSGRADO

Plan global

Estudiante: Berenice Carmen Sejas Olivera

Cochabamba, Bolivia
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS

Traducción inglesa
I. Datos Generales
Hrs. /Semana – [Lun-Mié-Vie 08:15 a 10:00]
Sigla y código: TRADING-235

Prerrequisitos:
Nro. Créditos: 3 Gestión: 2020
Inglés III
Carga horaria: 120

[n°] presenciales 40 Docente: Lic. Berenice Carmen Sejas Olivera

[n°] tutoriales 30

[n°] investigación individual 50


II. Justificación

Con los avances tecnológicos, cada vez existen más recursos que ayudan a la gente a comunicarse.
En nuestros días, muchas personas pueden relacionarse con otras de diferentes países para
establecer relaciones diplomáticas, laborales, estudiantiles o amicales. Debido a eso, los
intercambios son cada vez más comunes. Sin embargo, para que esto sea posible, en ocasiones se
necesita diferentes tipos de documentos, para esto necesitan contratar los servicios de un traductor.

En la universidad, muchos estudiantes obtienen un buen nivel de lengua después de varios años de
estudio, sin embargo, a veces solo se limitan al ámbito de la enseñanza porque no obtienen
suficiente preparación ni experiencia en la traducción. Debido a eso, en este curso, se plantea
proveer a los estudiantes las bases necesarias para conocer y aplicar distintos recursos y técnicas
que le ayudarán a desempeñarse con mayor seguridad en esta área y abrirse un espacio en la
traducción de diferentes tipos de textos.

Este curso se centra en la práctica más que en la teoría, ya que de esta forma el estudiante adquirirá
experiencia en el uso real de la lengua y se familiarizará con distintas situaciones que se presentan
en el proceso de traducción de un determinado documento. Así, aprenderá a lidiar y resolver
distintos problemas para realizar un trabajo más eficiente.
III. Saberes previos
Identificación de diferentes recursos en la traducción español-inglés. Reconoce los traductores
automáticos y se familiariza con ellos.

IV. Competencia de la asignatura


Emplea diferentes traductores automáticos. Elabora una primera traducción que le sirve como
borrador. Revisa detalladamente la traducción para identificar errores. Busca y encuentra
equivalentes para las palabras de difícil traducción. Realiza una traducción definitiva.
V. Elementos, saberes y unidades de aprendizaje
En este apartado, se muestran los procesos de la traducción y los elementos y recursos necesarios
para llevarla a cabo.
Cuadro No. 1
Competencia, elementos, saberes y unidades de aprendizaje

COMPETENCIA ELEMENTOS SABERES UNIDADES DE


DE LA COMPETENCIA
(de la asignatura) Procedimental Conceptual Actitudinal APRENDIZAJE
EC 1: Ingresa datos en un Traductores Honesto en la
Traducir diferentes tipos
de documentos para Elabora una traducción traductor automáticos, búsqueda de
resolver los problemas mediante el uso de traductores automático. diccionarios información del texto Primera
lingüísticos en español e automáticos para obtener un Reorganiza la bilingües y foros de a traducir. redacción
inglés mediante el uso primer borrador, respetando el información. traducción.
de herramientas y
formato original. Diagrama un Diagramación.
técnicas de traducción,
respetando el proceso documento a partir Tipos de
hasta llegar a un de un formato documentos.
producto final. establecido.
Revisa la
información del
documento
obtenido.
EC 2: Encuentra las palabras Diccionarios Meticuloso en la
Identifica las palabras que no de difícil traducción. bilingües español- redacción del primer
pueden ser traducidas Utiliza diferentes inglés y foros borrador traducido. Corrección
literalmente para encontrar diccionarios lingüísticos.
su equivalencia de acuerdo dependiendo del tipo Diccionarios
al contexto. de documento. monolingües
Determina qué técnicos.
palabras emplear de
acuerdo al contexto.

EC 3: Selecciona los errores Cuidadoso en la


Buscadores en la
Examina la traducción final
de traducción. revisión de la
lengua de origen y
de forma digital e impresa
Identifica si existen traducción final. Redacción final
la lengua meta.
para determinar los posibles
palabras
errores de traducción en
“intraducibles” para
comparación con el
describir su significado.
documento original.
Revisa toda la
traducción de forma
digital e impresa, en
comparación con el
documento original.
Establece una
traducción final.
ANEXO 1

Materia: Traducción inglesa

1. Honesto en la búsqueda de información del texto a traducir.


a. Identifica de forma ágil las palabras que no tienen una traducción literal.
b. Busca exhaustivamente una equivalencia para estas palabras en los
traductores automáticos.
c. Selecciona de manera adecuada los términos apropiados de acuerdo al
contexto de uso.
2. Meticuloso en la redacción del primer borrador traducido.
a. Verifica cuidadosamente las palabras traducidas en distintos foros y
diccionarios bilingües especializados.
b. Elige decididamente las palabras que empleará en la traducción.
c. Redacta detalladamente un primer borrador a partir del original,
respetando su formato.
3. Cuidadoso en la revisión de la traducción final.
a. Realiza una búsqueda sistemática de los posibles errores en el primer
borrador.
b. Redacta una versión final de la traducción considerando los detalles de
contenido y formato.
c. Imprime y revisa la traducción comparándola con el documento original.
I. Planificación didáctica

El docente debe construir un conjunto de estrategias didácticas en coherencia con los elementos
de competencias y el enfoque basado en competencias.
Consiste en planificar y organizar de manera detallada los dispositivos y estrategias didácticas
que se utilizarán a lo largo de la asignatura para cada unidad de aprendizaje.
El cuadro Nº 2 se debe desarrollar por cada uno de los elementos de competencia que tenga en
el cuadro Nº 1.

MATERIA: Traducción inglesa I……………………………………………………………

CARGA HORARIA DE LA MATERIA: 80 hrs…………………………………………..


Cuadro No. 2
Planificación didáctica

EC 1: Elabora una traducción mediante el uso de traductores automáticos para obtener un primer borrador, respetando el formato original.

Entorno de
Estrategias didácticas aprendizaje y
Saberes Duración Recursos Evidencias esperadas
Describir técnicas y actividades alianzas estratégicas
(si se da el caso)
(18 sesiones)
Saber hacer Actividades de inicio:
Ingresa datos en 1 sesión Marcadores Aula Socialización de
un traductor  Presentación de la docente y los Pizarrón todos los miembros
automático. estudiantes (dinámica de presentación) Proyector de la clase
Reorganiza la  Presentación del plan global de la materia Conocimiento de
información. (diapositivas) todo lo que se
Diagrama un  Preguntas de diagnóstico con relación a avanzará
documento a los propósitos de la materia (diálogo) Lista de propósitos
partir de un de la materia
formato Actividades de desarrollo: ESTRATEGIA ABP
establecido.
Revisa la 1. Presentación del problema: ¿Cómo se
información del traduce? (diapositivas) 1 sesión Proyector Aula Conocimiento de los
documento Mediante una presentación, la docente principales
obtenido. muestra los principales conceptos de conceptos y
traducción, los diferentes problemas al dificultades de la
momento de traducir. traducción

2. Identificación de puntos clave y


formulación de hipótesis (Phillips 66, 1 sesión Marcadores Aula Síntesis de lluvia de
cuchicheo y lluvia de ideas) Pizarrón ideas
Papel
Después de plantear el problema, se pide
a los estudiantes que respondan a la
pregunta-problema (¿Cómo se traduce?)
y cuáles son los principales obstáculos al
momento de traducir. Para ello, forman
grupos de 6 personas, cuchichean durante
Saber conocer 6 minutos acerca de sus opiniones al
Traductores respecto y escriben una lluvia de ideas
automáticos, que después deberán leerla frente a toda
diccionarios la clase.
bilingües y
foros de 3. Identificación de la información Resumen
Marcadores
traducción. (método de preguntas y lluvia de ideas) 1 sesión Aula Retroalimentación
Pizarrón
Diagramación. La docente plantea nuevas preguntas
Tipos de relacionadas a otros obstáculos y además
documentos. habla del grado de dificultad para el
traductor dependiendo del tipo de texto,
los traductores automáticos, los
diccionarios bilingües y los
conocimientos de diagramación.
Reutiliza la información coincidente de
los diferentes grupos y añade nueva
información para una nueva lluvia de
ideas que escribe después en el pizarrón.

4. Recopilación y análisis de la Documentos


Computadora
información (prácticas de laboratorio, 11 sesiones Aula técnicos, científicos,
Marcadores
Phillips 66 y exposición) Sala de cómputo financieros
Pizarrón
Con base en los conceptos aprendidos, los traducidos, legales y
Papelógrafos
problemas y las posibles formas de literarios traducidos
resolución de problemas, los estudiantes - Síntesis
individualmente- deben traducir 10
documentos de 5 tipos de textos (cada
documentos tiene una página de
longitud):
a. Dos documentos técnicos: uno
español-inglés y el otro inglés-
español.
b. Dos documentos científicos:
uno español-inglés y el otro
inglés-español.
c. Dos documentos financieros:
uno español-inglés y el otro
inglés-español.
d. Dos documentos legales: uno
Saber ser español-inglés y el otro inglés-
Honesto en la español.
búsqueda de e. Dos documentos literarios: uno
información del español-inglés y el otro inglés-
texto a traducir. español.
Después de este trabajo de traducción, los
estudiantes se dividen en grupos de 6
personas (Phillips 66) para exponer que
cada grupo exponga acerca de un tipo de
documento específico. Así, cada grupo
habla de los conocimientos aprendidos
anteriormente que fueron aplicados en su
primera experiencia de traducción, los
problemas y la resolución de estos.

5. Socialización (exposición y debate)


La docente prepara una exposición Computadora Aula Análisis
retroalimentando todo lo dicho por los 1 sesión Proyector
estudiantes después del primer simulacro Marcadores
de traducción. Al final de la misma, Pizarrón
plantea nuevas preguntas relacionadas a
las ventajas y desventajas del uso de
traductores automáticos y diccionarios
bilingües en línea y las dificultades de
diagramación de estos. Divide la clase en
dos partes para generar un debate entre
ellos, actuando ella como moderadora.

Actividades de cierre: ESTRATEGIA ABP

6. Evaluación (resultados de actividades de


socialización, metacognición e informe)
La docente pide un informe individual de
las ventajas y desventajas del uso de
traductores automáticos y diccionarios 1 sesión Papel Aula Resumen
bilingües socializados en clase, pero
aplicados a los 5 tipos de traducción. Para
ello, cada estudiante debe aplicar todo lo
aprendido anteriormente en las distintas
actividades.
EC 2: Identifica las palabras que no pueden ser traducidas literalmente para encontrar su equivalencia de acuerdo al contexto.

Entorno de
Estrategias didácticas aprendizaje y
Saberes Duración Recursos Evidencias esperadas
Describir técnicas y actividades alianzas estratégicas
(si se da el caso)
(27 sesiones)
Saber hacer Actividades de inicio:
Socialización
Encuentra las  Retroalimentación de los informes 1 sesión Marcadores Aula
palabras de presentados al final de la competencia 2 Pizarrón
difícil (lluvia de ideas)
traducción.
Utiliza Actividades de desarrollo: MÉTODO DE KOLB
diferentes
diccionarios 7. Sensibilización (diapositivas y diálogo) 1 sesión Proyector Aula Retroalimentación
dependiendo del La docente presenta diferentes casos de
tipo de difícil traducción de cada uno de los tipos
documento. de textos traducidos anteriormente, los
Determina qué mejores diccionarios dependiendo de
palabras cada caso. Después, dialoga con toda la
emplear de clase acerca de este tema e incluye el
acuerdo al tema de las equivalencias en el proceso de
contexto. traducción.

8. Observación reflexiva: 5 sesiones Marcadores Aula Retroalimentación


contextualización (lectura, grupos Pizarrón
circulares, método de preguntas y Papel
diálogo)
La docente pide a los estudiantes que
escojan un tipo específico de texto con el
que se sientan más cómodos traduciendo.
Después, los divide en grupos y les
entrega 5 lecturas a propósito del tipo de
Saber conocer traducción que eligieron. A continuación,
Diccionarios les entrega una hoja con 24 preguntas por
bilingües grupo relacionadas a las lecturas, mismas
español-inglés y que serán revisadas y devueltas por la
foros docente. Por último, cada grupo habla de
lingüísticos. sus respuestas y las correcciones de la
Diccionarios docente y dialogan todos.
monolingües
técnicos. 9. Conceptualización abstracta: Papelógrafos Aula Análisis
comprensión (esquemas, exposición, 3 sesiones Marcadores
elaboración de fichas y debates) Pizarrón
La docente pide a cada grupo realizar un
esquema que sintetice lo más importante
del contenido de las lecturas, las
similitudes y diferencias. Luego, les pide
que expongan y expliquen esto a toda la
clase. La siguiente vez, los estudiantes
deben elaborar fichas en clase con la
información brindada por cada grupo y
presentarla de forma individual.
Finalmente, todos deben debatir este
tema.

10. Experimentación activa práctica Documentos


(prácticas de laboratorio) 11 sesiones Computadora Sala de cómputo técnicos, científicos,
Marcadores financieros
f. Dos documentos técnicos: uno Pizarrón traducidos, legales y
español-inglés y el otro inglés- Papelógrafos literarios traducidos
español. Síntesis
g. Dos documentos científicos:
uno español-inglés y el otro
inglés-español.
h. Dos documentos financieros:
uno español-inglés y el otro
inglés-español.
i. Dos documentos legales: uno
español-inglés y el otro inglés-
Saber ser español.
Meticuloso en la j. Dos documentos literarios: uno
redacción del español-inglés y el otro inglés-
primer borrador español.
traducido. Después de adquirir conocimientos
relacionados a las equivalencias en la
traducción y el uso de diccionarios
específicos para cada tipo de texto, los
estudiantes deben corregir
individualmente los trabajos de
traducción presentados anteriormente,
pero esta vez con la docente como
monitora.

Actividades de cierre: MÉTODO DE KOLB

11. Evaluación integrada (exposición, 5 sesiones Computadora Aula Análisis


diapositivas y diálogo) Proyector Síntesis
La docente hace una presentación de las Marcadores
mejores traducciones de la clase (párrafo Pizarrón
por párrafo) valorando el uso de los
diccionarios recomendados, pero sin
mencionar los nombres. Ella expone un
caso por clase y pregunta a los estudiantes
si están de acuerdo con ella.
EC 3: Examina la traducción final de forma digital e impresa para determinar los posibles errores de traducción en comparación con el documento original.
Entorno de
Estrategias didácticas aprendizaje y
Saberes Duración Recursos Evidencias esperadas
Describir técnicas y actividades alianzas estratégicas
(si se da el caso)
(35 sesiones)
Saber hacer Actividades de inicio: MÉTODO DEDUCTIVO
Selecciona los Aula Socialización de
errores de  Los estudiantes se reúnen en grupos de 10 1 sesión todos los miembros
traducción. personas para conversar de su experiencia de la clase
Identifica si traduciendo y corrigiendo todo tipo de
existen palabras documentos, y las características del
“intraducibles” traductor (dinámica grupal de relajación:
para describir su diálogo y lluvia de ideas)
significado.  Después, la docente les facilita diferentes 2 sesiones Tarjetas Aula
Revisa toda la materiales y les enseña cómo utilizarlos Tijeras
traducción de para hablar de los características Cinta
forma digital e profesionales y éticas de un traductor adhesiva Conocimiento de las
impresa, en (tarjetas) Pegamento características del
comparación con Marcadores traductor
el documento Actividades de desarrollo: ESTRATEGIA ABP Reflexión
original.
Establece una 12. Presentación del problema 3 sesiones Proyector Sala de video Observación
traducción final. (observación de video, diálogo y lectura) Fotocopias Aula Análisis
La docente muestra varios videos de
testimonios de personas que tienen varios
años de experiencia como traductores
para encontrar elementos comunes con la
actividad de las tarjetas trabajada
anteriormente. Además, todos hablan
acerca de la inexistencia de una
licenciatura, maestría o doctorado en
traducción en Bolivia. Luego, la docente
introduce el tema de los términos
intraducibles en diferentes lenguas y
Saber conocer cómo solucionarlos.
Buscadores en Por último, la docente brinda a cada
la lengua de estudiante 5 lecturas sobre los diferentes
origen y la buscadores y diccionarios monolingües
lengua meta. de acuerdo a cada tipo de traducción.

13. Identificación de puntos clave y 1 sesión Marcadores Aula Análisis


formulación de hipótesis (preguntas, Pizarrón Reflexión
Phillips 66, cuchicheo y lluvia de ideas)
La docente plantea preguntas
relacionadas a las ventajas y desventajas
de emplear buscadores y diccionarios
monolingües. Seguidamente, pide a los
estudiantes que se dividan en grupos de 6
personas y cuchicheen sobre este tema
durante seis minutos para después hablar
de sus ideas al respecto.
Marcadores
14. Identificación de la información ( lluvia 4 sesiones Aula Retroalimentación
Pizarrón
de ideas, diapositivas y método de
preguntas)
La docente realiza una presentación
sintetizando en una nueva lluvia de ideas
todos los aportes hechos por los
estudiantes y añadiendo otros no
considerados. Después, pide a los
estudiantes que planteen nuevas
interrogantes con respecto a la conclusión
de la traducción. Finalmente, la docente
aporta con comentarios al respecto y
habla de la importancia de la revisión
digital e impresa de los documentos
traducidos.

15. Recopilación y análisis de la 20 sesiones Sala de cómputo Documentos


Computadora
Saber ser información (prácticas de laboratorio, Aula técnicos, científicos,
Proyector
grupos circulares, FODA y diapositivas) financieros
Cuidadoso en la
revisión de la Después de todo lo hablado traducidos, legales y
traducción final. anteriormente y las recomendaciones de literarios traducidos
la docente, los estudiantes deben hacer Síntesis
una revisión final de sus documentos
traducidos. Para ello, deben trabajar de
forma individual.
k. Dos documentos técnicos: uno
español-inglés y el otro inglés-
español.
l. Dos documentos científicos:
uno español-inglés y el otro
inglés-español.
m. Dos documentos financieros:
uno español-inglés y el otro
inglés-español.
n. Dos documentos legales: uno
español-inglés y el otro inglés-
español.
o. Dos documentos literarios: uno
español-inglés y el otro inglés-
español.
Después de esta lenta y detallada revisión,
le entregan todas las traducciones a la
docente en formato impreso.
Posteriormente, los estudiantes se dividen
en grupos de acuerdo a su preferencia con
un tipo específico de traducción y
discuten sobre las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas
del traductor en Bolivia.

16. Socialización (exposición, 3 sesiones Computadora Aula Análisis


dramatización y debate) Proyector Reflexión
Los estudiantes deben prepara una Marcadores
exposición grupal de las FODA que Pizarrón
incluya una dramatización para ver y
analizar los bueno y lo malo de los
traductores especializados.
Finalmente, se genera un debate a partir
de ello, actuando la docente como
moderadora.

Actividades de cierre: ESTRATEGIA ABP 1 sesión Papel Aula Síntesis


Reflexión
17. Evaluación (resultados de actividades de
socialización, metacognición y ensayo)
La docente pide un ensayo individual en
inglés de las FODA del traductor en
Bolivia, añadiendo su postura sobre si
existe o no futuro para esta profesión y si
es rentable. Para ello, cada estudiante
debe revisar todos los conceptos
aprendidos durante todo el semestre y
demostrar sus conocimientos de
redacción en inglés.
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

La materia de traducción inglesa requiere demostrar de todos los conocimientos


aprendidos durante los tres semestres anteriores de inglés. Por lo tanto, solo esta
profundización de conceptos gramaticales preparará a los estudiantes para pasar a
la aplicación de la teoría, es decir, la práctica.
Para ello, deben desarrollar sus capacidades analíticas y reflexivas de forma
individual y grupal. Por lo tanto, deben manifestar sus conocimientos previos y
también construir otros nuevos en este proceso. El objetivo de esta clase se centra
en que los estudiantes puedan traducir documentos de forma eficiente, empleando
traductores automáticos, aplicando conocimientos aprendidos sobre diagramación
y siendo conscientes de los pros y contras de este trabajo.
Se decidió por el método de deductivo, porque se parte de modelos generales de
traducción para después decidirse por uno solo. Además, se aplicaron también
algunas dinámicas de presentación y relajación.
Para la primera y la tercera competencia, se emplearon las estrategias de
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y para la segunda, el Método de
Kolb.
En la estrategia ABP, en ambas competencias se siguieron todos los pasos de esta
estrategia y se aplicaron las siguientes técnicas:
1. Presentación del problema: Se procuró realizar clases dinámicas,
divertidas y prácticas.
a. Diapositivas (para introducir temas nuevos o retroalimentar los
temas avanzados)
b. Lectura (para profundizar y fundamentar los temas avanzados)
c. Observación de video (para mostrar casos reales de los pros y
contras del ejercicio de la traducción)
2. Identificación de puntos clave y formulación de hipótesis: Se
plantearon diferentes temas de acuerdo a cada competencia.
a. Lluvia de ideas (para materializar los aportes de los estudiantes de
los estudiantes cuando trabajan en grupos)
b. Phillips 66 (para trabajar en grupos de forma ágil y productiva)
c. Cuchicheo (para crear distensión en el aula)
d. Método de preguntas (para verificar lo aprendido y realizar nuevos
aportes)
3. Identificación de la información:
a. Lluvia de ideas (para materializar los aportes de los estudiantes de
los estudiantes cuando trabajan en grupos)
b. Método de preguntas (para cuestionar a los estudiantes y
motivarlos a reflexionar)
4. Recopilación y análisis de la información:
a. Esquemas (para materializar los aprendido en clases de forma
sistemática y organizada)
b. Exposición (para demostrar los aprendido y difundirlo en clases)
c. Prácticas de laboratorio1 (para trabajar con traducciones reales y
pasar de la teoría a la práctica)
5. Socialización:
a. Exposición (para presentar lo aprendido)
b. Dramatización (para demostrar los pros y contras del ejercicio de
la traducción)
c. Debate (para desarrollar la capacidad analítica y reflexiva de los
estudiantes)
6. Evaluación:
a. Informe (para sintetizar lo aprendido)
b. Ensayo 2 (para demostrar su nivel de lengua en inglés y su
capacidad de reflexión)
c. Metacognición (para analizar lo aprendido de forma individual)
d. Resultados de actividades de socialización (para retroalimentar lo
aprendido cuando se trabajó en grupos, pares o de forma
individual)
Es necesario aclarar que no se utilizaron todas las técnicas de ABP en primera y
tercera competencia, sino que solo algunas dependiendo de las necesidades de
cada etapa.

1 Esta técnica pertenece al Método de Kolb, pero fue añadida al desarrollo de estas dos competencias debido a que la materia de
traducción inglesa requiere mucha práctica en laboratorio.
2 Esta técnica no pertenece a esta estrategia, pero fue añadida ya que se necesitaba materializar y evaluar la capacidad analítica

y reflexiva de los estudiantes.


En la segunda competencia, se aplicó el Método de Kolb como estrategia y se
desarrollaron estas técnicas en cada etapa.
1. Sensibilización:
a. Diapositivas (para introducir temas nuevos o retroalimentar los
temas avanzados)
b. Diálogo (para crear distensión en el aula y retroalimentar la
información de las diapositivas)
2. Observación reflexiva: contextualización
a. Lectura (para profundizar y fundamentar los temas avanzados)
b. Grupos circulares3 (para trabajar con grupos grandes con base en
las lecturas)
c. Método de preguntas (para cuestionar a los estudiantes y
motivarlos a reflexionar)
d. Diálogo (para crear distensión en el aula y retroalimentar la
información de las diapositivas)
3. Conceptualización abstracta: comprensión
a. Esquemas (para materializar los aprendido en clases de forma
sistemática y organizada)
b. Exposición (para demostrar los aprendido y difundirlo en clases)
c. Elaboración de fichas (para organizar la información importante
de las exposiciones de cada grupo)
d. Debate (para desarrollar la capacidad analítica y reflexiva de los
estudiantes)
4. Experimentación activa práctica:
a. Prácticas de laboratorio (para trabajar con traducciones reales y
pasar de la teoría a la práctica)
5. Evaluación integrada:
a. Exposición (para demostrar los aprendido y difundirlo en clases)
b. Diapositivas (para retroalimentar los temas avanzados)
c. Diálogo (para crear distensión en el aula y retroalimentar la
información de las diapositivas)

3 Esta técnica no pertenece al Método de Kolb, pero fue añadida al desarrollo de estas dos competencias debido a que se
necesitaba trabajar con grupos grandes de 10 o más personas.
PLAN DE ASIGNATURA
I. Datos generales:

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS

Traducción inglesa
I. Datos generales

Semestre: 5°
Sigla y código: TRADING-235
Hrs. /Semana: [Lun-Mié-Vie 08:15 a 10:00]

Prerrequisitos:
Nro. Créditos: 3 Gestión: 2020
Lenguaje III - Inglés III
Carga horaria: 120

[n°] presenciales 40

[n°] tutoriales 30

[n°] investigación individual 50

II. Planificación de la evaluación del aprendizaje


La evaluación de la materia de Traducción inglesa será realizada durante los tres
momentos del proceso enseñanza-aprendizaje. La primera fase diagnóstica servirá para
determinar los conocimientos previos del estudiante en inglés y español. La segunda fase
formativa demostrará la aplicación los conocimientos aprendidos en clase referidos
principalmente al respeto del formato original y los contenidos acordes al contexto. La
tercera fase sumativa se dedicará a la revisión de los errores en el proceso de traducción
para después intentar no repetirlos en la redacción de una siguiente traducción.
La evaluación formativa y sumativa que se realizará durante todo el semestre para
identificar el progreso del estudiante en cuanto a nivel de lengua, capacidad de reflexión
y detalle en la redacción de traducciones.
Cuadro Nº 3
Plan de evaluación

Momento Técnicas
Elementos de Criterios de
Saberes de Instrumentos y Cronograma Puntaje
competencia desempeño
Evaluación tipo de Evaluación

SP Diseña una primera


EC 1:
traducción aplicando
Elabora una Ingresa datos en un
los conocimientos
traductor automático. Técnica:
traducción adquiridos en inglés y
mediante el Reorganiza la respetando el formato Observación Primera
de origen. Diagnóstica
uso de información. Instrumento: sesión

traductores Diagrama un
Escalas
automáticos documento a partir de

para obtener un formato establecido.

un primer Revisa la información


Reconoce los
borrador, del documento elementos necesarios
respetando el obtenido. para realizar una
SC primera traducción Técnica:
formato Cuarta
considerando el Formativa
original. Traductores Triple salto sesión
contenido y el
automáticos, formato.
diccionarios bilingües y
foros de traducción. Interioriza los pasos Técnica:
Diagramación. necesarios para Prueba oral
Tipos de documentos. realizar una primera Instrumento:
traducción.
Exposición
SA
Sumativa Sexta sesión 100
Honesto en la búsqueda
Técnica:
de información del
Prueba escrita
texto a traducir.
(traducción de un
texto)
III. ANEXOS
Escala de evaluación
N° Aspectos a evaluar 1 2 3 4 5
1. Respeta el formato original.
2. Sigue los pasos para realizar una primera traducción.
3. Aplica las reglas de redacción dependiendo del tipo de documento.
4. Es detallista con la ortografía y puntuación.
5. Aplica los conocimientos de diagramación aprendidos.
6. Consulta fuentes confiables (traductores automáticos, diccionarios bilingües,
foros y páginas web).
7. Su primera traducción tiene coherencia y cohesión.
8. Demuestra sus habilidades lingüísticas en su lengua materna (español) y su
lengua extranjera (inglés).
9. Dedica tiempo para encontrar la equivalencia de algunas palabras de acuerdo al
contexto.
10. Realiza una revisión previa antes de presentar su trabajo para identificar errores
y corregirlos.
Ejemplo de traducción que deben realizar los estudiantes
IV. BIBLIOGRAFÍA

Cámara Aguilera, Elvira Hacia una traducción de calidad: técnicas de revisión


1999 y corrección de errores. Granada: Grupo Editorial
Universitario.

Kussmaul, Paul 1995 Training the translator. Ámsterdam: John Benjamins.

López Guix, Juan Manual de traducción: Inglés-Castellano: teoría y


Gabriel y Minett práctica. Barcelona: Gedisa.
Wilkinson, Jacqueline
1997

Muñoz Martín, Ricardo Lingüística para traducir. Barcelona: Teide.


1995

Belda Medina, José El lenguaje de la informática e Internet y su


Ramón traducción. San Vicente del Raspeig: Publicaciones de
2003 la Universidad de Alicante.

Gonzalo García, Manual de documentación y terminología para la


Consuelo y García traducción especializada. Arco/Libros S.L.: Madrid.
Yebra, Valentín (eds.)
2004

Mari Mutt, José A. Manual de Redacción Científica. 4ª edición. Caribbean


2004 Journal of Science, Publicación especial n.º 3.

Mayoral Asensio, Translating official documents. Manchester: St. Jerome


Roberto Publishing
2003

También podría gustarte