Está en la página 1de 27

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

INGENIERÍA MECÁNICA

CIENCIA DE LOS MATERIALES II

PRÁCTICA NO. 2 “DUREZA ROCKWELL”

Equipo 2:

• Domínguez Vicente Esmar Antonio


• Escobar Benítez Ximena
• Núñez Sánchez Kevin
• Ortiz Alvarado Fátima del Ángel
• Olvera España Irving
• Romo Sánchez Xaris Rebeca

Grupo: 4MM1

Profesor:
Dr. José Rubén Aguilar Sánchez
ÍNDICE

I. Objetivo……………………………………………………………………………….......3

II. Justificación técnica……………………………………………………………………3

III. Equipo utilizado………………………………………………………………………...5

IV. Datos técnicos previos………………………………………………………………..7

V. Logística………………………………………………………………………………….9

VI. Datos obtenidos………………………………………………………………………16

VII. Cálculos, resultados y gráficas…………………………………………………...16

VIII. Normas utilizadas…………………………………………………………………...22

IX. Conclusiones técnicas………………………………………………………………23

X. Referencias bibliográficas…………………………………………………………..27

2
I. OBJETIVO
Realizar un ensayo de dureza Rockwell B que pueda cuantificar la dureza y
resistencia a la tensión del acero AISI 4140 recocido, a través de someter una
probeta de dicho material con dimensiones de 2 pulgadas de diámetro por 11 mm de
espesor a penetraciones con una carga de 100 kgf y un indentador esférico con
diámetro 1/16””, siguiendo la norma ASTM A370 – 03a.

II. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA


El ensayo de dureza que se utiliza es el clasificado dentro de los ensayos
destructivos de propiedades mecánicas del tipo estático con el cual se estudia la
dureza siendo que con esta se determina la cohesión del material que es la
capacidad que muestran los átomos para separarse unos de otros y al que se le
realizará ese ensayo de dureza será al material AISI 4140.

El tipo de ensayo de dureza que se realizará será el Rockwell el cual es un método


de medición de la dureza que es mucho más ágil y objetiva en comparación del
método de Brinell y Vickers dado que estos provocan que el metal desalojado por la
bola se acumule cerca de los bordes generando así una medición que a veces no es
exacta. Para este caso se hace uso de un penetrador cónico esferoidal de escala
Rockwell B con carga de 100 kgf y penetrador 1/16 pulg, para con esto dar de forma
directa el número de dureza en sus diales.

El material AISI 4140 (Imagen 1) está entre los aceros de baja aleación y medio
carbono el cual es más extensamente usado debido a su relativa alta templabilidad
que lo hace una buena opción en donde se requiere dureza y tenacidad. En cuanto
al material AISI 4140 recocido que tiene como características una composición
química de carbono que es de entre 0.38 y 0.43, manganeso de 0.75 y 1.00, azufre
máximo de 0.040, con silicio de entre 0.15 y 0.35, cromo de entre 0.80 y 1.10,
fósforo máximo de 0.035 y finalmente molibdeno de entre 0.15 y 0.25. La resistencia
2
a la tensión de 646 MPa, 66 kg/𝑚𝑚 , y de 95 Ksi, su alargamiento en 50.8 mm en %
del cual tiene 25.7, porcentaje de reducción de área de 56.9, límite de elástico de
2 3
411 MPa, 42 kg/𝑚𝑚 , y de 60 Ksi, el peso específico de 0.2834 lb/𝑖𝑛 o de 7.845 kg/
3
𝑐𝑚 , con una temperatura de fusión de 𝐴𝑐1 =750ºC y 𝐴𝑐3 =788ºC y una dureza
Brinell de 197.

En las aplicaciones industriales (Imagen 2) por ejemplo está en la industria


automotriz donde se utiliza para la fabricación de bielas, cigüeñales, rotulas, eje

3
trasero, entre otras, al igual se puede aplicar en la industria de petróleo para las
brocas, barrenas, cuerpos fresadores, collares de perforación, entre otras
aplicaciones más.

Imagen 2.1 Imagen 2.2

4
III. EQUIPO UTILIZADO

5
6
IV. DATOS TÉCNICOS PREVIOS

Figura 4.1. Se observan los valores del porcentaje de composición química o


análisis químico del AISI 4140 [Imagen], de Aceros Fortuna, 1997, Manual
Técnico de productos.

Figura 4.2. Se observan los valores resistencia a la tensión, límite elástico,


porcentaje de reducción de área o restricción, dureza Brinell y porcentaje de
elongación del AISI 4140 [Imagen], de Aceros Fortuna, 1997, Manual Técnico de
productos.

7
Figura 4.3. Se observan los valores peso específico y temperatura de fusión del
AISI 4140 [Imagen], de Aceros Fortuna CARPENTER.

8
V. LOGÍSTICA
1. El doctor José Rubén Aguilar Sánchez, mencionó que haremos un ensayo de
dureza Rockwell.
2. El doctor José Rubén Aguilar Sánchez explicó a todo el grupo, sobre el
ensayo de dureza Rockwell, el cómo se realiza y cuáles son los datos que
debemos encontrar una vez que se haga el ensayo, también nos compartió
archivos en los que explican cómo se realizará, así como videos de
compañeros de semestres pasados que también la realizaron.
3. Nos mencionó que debíamos ser 6 equipos, estos equipos deben ser 5 a 6
integrantes cada uno, para que se facilitara al momento de realizar el ensayo
entre el equipo que se haya formado.
4. Cuando se formaron los equipos, a cada equipo se le dio un material
diferente, para que se pudiera trabajar con materiales ferrosos y no ferrosos.
5. El doctor nos indicó las medidas normalizadas de la probeta que íbamos a
conseguir para comprar el material y su maquinación, para así realizar el
ensayo de dureza.
6. El doctor, nos mencionó que seremos el equipo número 2, así como el
material que estaremos trabajando para la realización de la práctica,
trabajaremos con el material Acero AISI 4140.
7. Una vez sabiendo el material con el que vamos a trabajar, fuimos adquiriendo
la información sobre los datos técnicos o datos duros del material que vamos
a trabajar, buscando en fuentes confiables. Buscamos en “Manual de Aceros
Fortuna (1997)”, Marks’ Standard Handbook for Mechanical Engineers” y
“CARPENTER Aceros Fortuna” para obtener dicha información técnica y
tener la dureza que tiene este material por norma.
8. Conseguimos el material, adquirimos una barra de 2 pulgadas de diámetro y
1 pulgada de espesor del Acero AISI 4140, esto fue en “Aluminio y Metales El
Socorro”- Sucursal Vallejo, ubicada en Calzada Vallejo No. 10 Col.
Venustiano Carranza, 54170 Tlalnepantla de Baz, Méx.

Figura 5.1. Mapa de la ubicación de Aluminio y Metales El Socorro.

9
9. Una vez que se tuvo la probeta, se maquinó con una sierra cinta, la cual nos
dio un espesor de 12 mm, pero después de que pulimos sus caras para
obtener el acabado espejo nos dio exacto el espesor de 11 mm, ya tenemos
el material necesario para la realización del ensayo de dureza Rockwell.

Figura 5.2. Vista frontal de la probeta Figura 5.3. Vista lateral de la probeta
AISI 4140 AISI 4140

Figura 5.4 Vista frontal de una de las caras ya pulidas de la probeta AISI 4140

10. El doctor solicitó que entregaremos las probetas uno o dos días antes de la
realización del ensayo, para que evaluara si estaba en buenas condiciones la
probeta, para realizar correctamente el ensayo.
11. En nuestro equipo, el doctor midió con ayuda de un calibrador Vernier, el
diámetro y el espesor de la probeta, una vez terminado nos dijo que la
probeta era apta para la realización del ensayo.
12. Con el archivo en PDF que nos envió el doctor, llamado “Ensayo de Dureza
Rockwell” nos menciona los datos y los pasos para realizar el ensayo, así
como las escalas, normas y medidas de los distintos penetradores
disponibles.
13. Con los datos de la norma ASTM A 370- 03a se utilizó la tabla de la página
13 en la que explica las cargas y el tipo de penetrador según el tipo de
material a ensayar, en este caso se utilizó la escala Rockwell B (carga 100
kgf, penetrador 1/16 pulg).

10
Figura 5.5. Tabla de la escala Rockwell B (Norma ASTM A 370- 03a)

14. El día jueves 9 de febrero de 2023, ingresamos al laboratorio de Ciencia de


los materiales que está ubicado en el edificio “5” de la Escuela Superior de
Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Azcapotzalco, estuvimos bajo la
supervisión del doctor José Rubén Aguilar Sánchez, el cual nos explico la
manera correcta en la que se debía realizar el ensayo de dureza Rockwell,
para poder recabar los datos.

Procedimiento del ensayo de Dureza Rockwell.

1. Seleccionamos el material que utilizaremos para el ensayo en nuestro caso


es AISI 4140. (Figura 5.6)

Figura 5.6

2. Se verifica que la probeta no tenga imperfecciones, es decir, que no tenga


golpes, ralladuras o que se llegue a oxidar; en nuestra probeta no tuvo

11
imperfecciones, pero al momento de pulir la pieza quedo con unas manchas
negras, pero no fue impedimento para realizar nuestra ensayo. (Figura 5.7)

Figura 5.7

3. Para este ensayo de dureza ocuparemos el Rockwell B, el cual debe utilizar


un penetrador de bola, el cual su diámetro es 1/16’’ (Figura 5.8)

Figura 5.8

4. Nos acercamos a la máquina de ensayo Rockwell, seleccionamos la carga de


100 kgf (Figura 5.9) y se coloca el penetrador de 1/16’’ (Figura 5.10).

Figura 5.9 Figura 5.10

12
5. Se coloca la mesa de trabajo adecuada para la probeta, la cual debe ser la
mesa plana, ya que está el penetrador y la mesa plana se coloca la probeta
donde se tiene que hacer contacto el penetrador con la probeta. (Figura 5.11)

Figura 5.11

6. Una vez que se hace el contacto se darán dos vueltas y media al husillo o al
volante para elevar o bajar que se encuentra en la parte de abajo. (Figura
5.12)

Figura 5.12

7. Cuando se hagan las dos vueltas y media se baja la palanca de cedencia de


fuerza la cual hará que la palanca accionadora de fuerza empiece a subir.
(Figura 5.13)

13
Figura 5.13. Empieza a subir la palanca accionadora de fuerza

8. Ya que la palanca accionadora de fuerza ha llegado a su punto máximo de


altura, en la carátula de la máquina se indicará la dureza obtenida, la cual se
refleja en la escala roja. (Figura 5.14)

Figura 5.14

9. Ya que se tiene la dureza, se retira la carga bajando la misma palanca antes


mencionada con fuerza, ya que estará algo rígida. (Figura 5.15)

Figura 5.15

14
10. Esta acción se hará dos veces más para tener tres medidas de dureza en
nuestra probeta. (Figura 5.16)

Figura 5.16. Tres marcas de dureza Rockwell

11. Finalmente se retira la probeta del material AISI 4140 de la mesa de trabajo
dando vueltas al husillo o volante.
12. Una vez que se hayan obtenido las tres medidas de dureza, es necesario
sacar el promedio y comparar el valor obtenido con el valor de la norma para
comprobar si el material con el que se trabajó es el correcto.

15
VI. DATOS OBTENIDOS
La norma ASTM A370 – 03a nos indica que para realizar un ensayo de dureza
Rockwell B se debe usar un indentador o penetrador cónico esferoidal con un
diámetro de 1/16 de pulgada, aplicando una carga de 100 kgf durante un tiempo de
aplicación no mayor de 2 segundos. En este caso, realizamos un ensayo de dureza
Rockwell B a la probeta de material AISI 4140 recocido de 2 pulgadas de diámetro
por 11 mm de espesor.

Los resultados obtenidos al realizar 3 indentaciones o penetraciones en diferentes


posiciones de la probeta AISI 4140 recocido de 2 pulgadas de diámetro por 11 mm
de espesor son los siguientes:

No. de indentación Lectura de dureza Rockwell B

1 77

2 90

3 90

VII. CÁLCULOS, RESULTADO Y GRÁFICAS


Como se mencionó en el apartado anterior, se realizó un ensayo de dureza
Rockwell B a la probeta de material AISI 4140 recocido de 2 pulgadas de diámetro
por 11 mm de espesor. Como resultado, obtuvimos 3 indentaciones desiguales en el
valor medido de su dureza Rockwell B.

Por lo tanto, para obtener un dato consolidado se calculará un promedio de las


durezas obtenidas en las indentaciones realizadas en la probeta.

Con la excepción de que la dureza Rockwell B medida en la indentación número 1


se despreciará debido a que no es consistente, es decir, existe una desviación
bastante significativa con el valor de la dureza Rockwell B medida de las otras 2
indentaciones.

Con lo antes mencionado, se calculará el promedio de la dureza Rockwell B medida


de las indentaciones 2 y 3.

16
90 + 90
𝐻𝑅𝐵 = 2
= 90

Por lo tanto, obtenemos el siguiente resultado:

Probeta de acero AISI 4140 en estado recocido: 90 𝐻𝑅𝐵

De acuerdo a la Tabla 3: Números aproximados de conversión de dureza para


aceros no austeníticos (Rockwell B a otros números de dureza), de la norma ASTM
A370 – 03a, el número de dureza 90 HRB (dureza Rockwell B) es equivalente al
número de dureza 185 HB (dureza Brinell), como se muestra en la siguiente imagen.

Figura 7.1

Y de acuerdo al Manual de Aceros Fortuna, el acero AISI 4140 tiene un valor de


dureza Brinell de 197; por lo tanto, se calculará el porcentaje de desviación
utilizando la siguiente fórmula:

𝐷𝐵 − 𝐷𝐵𝐶𝐴𝐿
%𝐸 = ⎡⎢ 𝑇𝐴𝐵𝐷𝐵𝑇𝐴𝐵
⎤100

⎣ ⎦
En donde:

𝐷𝐵𝑇𝐴𝐵 = Dureza Brinell tabulada.

17
𝐷𝐵𝐶𝐴𝐿 = Dureza Brinell calculada.

En este caso, los datos que serán utilizados para calcular el porcentaje de
desviación son los siguientes:

𝐷𝐵𝑇𝐴𝐵 = 197 (HB tabulada)

𝐷𝐵𝐶𝐴𝐿 = 185 (HB correspondiente a 90 HRB)

Sustituyendo los datos en la fórmula para calcular el porcentaje de desviación,


obtenemos:

197 − 185
%𝐸 = ⎡ ⎤100
⎣ 197 ⎦
Realizando los cálculos correspondientes, se obtiene:

%𝐸 = 6. 0913
Esto quiere decir que el valor de la dureza Brinell tabulada (197 HB) en comparación
con el valor de la dureza Brinell correspondiente a 90 HRB (185 HB )tiene un
6.0913% de desviación.

Relación entre la dureza Brinell y la resistencia a la tensión

El esfuerzo o resistencia a la tensión de un material se puede calcular en función de


la dureza Brinell calculada, para esto se utiliza la Ley de Dohmer, la cual se expresa
como:

σ𝑡 = 𝐾(𝐷𝐵)
En donde:
2
σ𝑡 = Resistencia a la tensión en 𝑙𝑏/𝑝𝑙𝑔 .

𝐾 = Constante que depende de la dureza Brinell calculada, en donde:

Si 𝐷𝐵 > 165 entonces 𝐾 = 490.

Si 𝐷𝐵 < 165 entonces 𝐾 = 515.

Cabe recalcar que en el cálculo del esfuerzo de tensión se utiliza la dureza Brinell
calculada. La Ley de Dohmer es aplicable a materiales ferrosos y no ferrosos, y el
cálculo de la resistencia a la tensión utilizando dicha ley está expresado en unidades
de lb/plg^2, si se requiere en unidades kg/cm^2 se debe multiplicar por 0.0703.

El resultado obtenido del ensayo de dureza Rockwell B realizado fue de 90 HRB, el


cual es equivalente una dureza Brinell de 185, por lo tanto, para este caso, la dureza
Brinell calculada es:

18
𝐷𝐵 = 185.
Debido a que el valor de la dureza Brinell calculada es mayor que 165, entonces la
constante K tendrá un valor de 490.

𝐾 = 490.
Sustituyendo los valores anteriormente mencionados en la fórmula de la Ley de
Dohmer, obtenemos:

σ𝑡 = 490(185)
Realizando la multiplicación, obtenemos que la resistencia a la tensión calculada
aplicando la Ley de Dohmer es:

2
σ𝑡 = 90, 650 𝑙𝑏/𝑝𝑙𝑔
2
O expresada en unidades de 𝑘𝑔/𝑐𝑚 realizando la multiplicación por el factor de
conversión de 0.0703.

2
σ𝑡 = (0. 0703)(90, 650 𝑙𝑏/𝑝𝑙𝑔 )
2
σ𝑡 = 6, 372. 695 𝑘𝑔/𝑐𝑚
Por lo tanto, la resistencia a la tensión calculada es de 6372.695 kg/cm^2, o de
forma equivalente a 624 MPa.

19
Comprobación con el software MDSolids.

Para realizar la comprobación con el software MDSolids, se utilizará un valor para la


altura y espesor de 0.001 pulgadas y una fuerza de 220 lb (equivalente a 100 kgf).
Introduciendo los datos anteriormente obtenidos en el software, los resultados
obtenidos son los siguientes:

Figura 7.2

Figura 7.3

20
Figura 7.4

Figura 7.5

21
VIII. NORMAS UTILIZADAS
ASTM A370 – 03a. Rockwell Test. Pág. 18

22
IX. CONCLUSIONES TÉCNICAS

● Conclusión de la justificación técnica.

Finalmente, se puede mencionar que el ensayo de dureza se usa para estudiar la


dureza del material AISI 4140 recocido, siendo que por medio de este método se
lograron obtener los resultados de forma más ágil y objetiva que en contraste del
método de Brinell se podían obtener los resultados de forma más directa dado que
se usó de un penetrador cónico esferoidal de escala Rockwell B con carga de 100
kgf y penetrador 1/16 pulg, para con esto dar de forma directa el número de dureza
en sus diales se obtuvo de forma más directa los resultados, obteniendo así que con
Rockwell B da como resultado 90 HRB el cual es un resultado que coincide con el
Manual de Aceros Fortuna, el acero AISI 4140 y en la parte de dureza Brinell de 197
se obtiene lo mismo. Teniendo así que las características del material son
justamente las que describen a este material, para aplicarse de formas diferentes
dentro de la industria.

● Conclusión del equipo utilizado.

En esta práctica, el equipo técnico utilizado fue una prensa de la marca Testor, con
una capacidad de carga de 250 kg, este equipo es modelo ABK-1 hecho en
alemania y puesto a disposición del patronato de talleres, laboratorios y equipos del
Instituto Politécnico nacional con fecha 11-12-62, la máquina presente es tipo Testor
HT1a.

El ensayo que se realizó necesitaba ser realizado por un penetrador de 1/16”” ya


que la práctica a realizar lleva el nombre de Rockwell B, recordando que este tipo de
ensayo se realiza en materiales potencialmente duros como lo es el AISI 4140.

● Conclusión de los datos técnicos previos.

De la sección de datos técnicos previos concluimos que el acero AISI 4140 recocido
tiene una composición química de carbono, manganeso, silicio, aleado con cromo –
molibdeno. Este acero AISI 4140 en su estado recocido tiene una resistencia a la
tensión de 646 MPa y una dureza Brinell de 197, en comparación con los resultados
obtenidos mediante el ensayo de dureza Rockwell, se determinó que la dureza
Rockwell es de 90, lo cual significa que la equivalencia con la dureza Brinell es de
185, además, se identificó que la resistencia a la tensión que presenta este material
es de 615 MPa. Realizando una comparación de los datos, concluimos que estos
son aproximados a los del material AISI 4140 con un tratamiento recocido.

23
● Conclusión de la logística.

Cuando se nos asignó el material AISI 4140 encontrar el material para las probetas
fue algo muy sencillo, ya que se trata de un material que es muy comerciable y de
fácil adquisición, lo que nos tardamos en conseguir fue la parte de los datos duros
de dicho material, pero al final logramos investigar de una manera muy precisa y
encontrar esos datos.

Para la realización del ensayo de dureza Rockwell para el material AISI 4140, fue
necesario utilizar el penetrador de 1/16’’ como lo marca la norma, así como es muy
necesario utilizar la carga de 100 kgf, como fue mencionado en el apartado de
logística, como se pudo observar este ensayo sirve para medir la dureza del
material metálico que tuvimos, (AISI 4140) que garantiza el grado de dureza
necesario del metal.

En el proceso del ensayo, se hicieron tres indentaciones o huellas en los diferentes


sitios de la cara de la probeta que fue pulida anteriormente, se mide la diferencia en
la posición del penetrador antes y después de la aplicación de la carga mayor, la
deformación permanente que se le hizo a la probeta causada por la mayor carga se
calcula la deformación y el aumento de la profundidad de penetración que se debe a
aplicar y retirar la carga mayor.

En las huellas que se realizaron de dureza se tuvo que despreciar una, debido a que
no es consistente, esto quiere decir que se tiene una desviación bastante
significativa y solo se ocuparan los valores de la huella dos y tres, para esto se debe
sacar el promedio de estas dos huellas de la dureza de Rockwell B, ya que se tiene
esto se debe corroborar en la norma para saber de qué medidas se habla tanto en
dureza Rockwell como en Brinell.

● Conclusión de los datos obtenidos.

Al realizar el ensayo de dureza Rockwell B a la probeta de material AISI 4140


recocido de 2 pulgadas de diámetro por 11 mm de espesor, como resultado,
obtuvimos 3 huellas o indentaciones desiguales en el valor medido de su dureza
Rockwell B. La primera indentación tuvo un valor de 77 HRB, la segunda huella o
indentación tuvo un valor de 90 HRB y finalmente la tercera indentación también
tuvo un valor de 90 HRB. Rápidamente identificamos que la primera huella es
inconsistente en comparación con las otras dos huellas, ya que existe una
desviación muy grande, la cual es de 13 números de dureza Rockwell B.
Concluimos que esta desviación fue causada por un error que contiene la máquina
de dureza Rockwell utilizada para realizar el ensayo, debido a que la misma tiene
una antigüedad de más de 70 años.

24
● Conclusión de los cálculos, resultados y gráficas.

Como resultado de la realización del ensayo de dureza Rockwell B a la probeta de


acero AISI 4140 recocido obtuvimos como resultado 3 huellas o indentaciones, de
las cuales la primera de ellas fue inconsistente con respecto a las 2 indentaciones
restantes, ya que la primera tuvo una dureza Rockwell B de 77 y las otras 2 una
dureza Rockwell B de 90. Debido a la inconsistencia, descartamos la primera
indentación, de esta manera quedándonos un promedio de dureza Rockwell B de 90
(HRB). Buscando en la tabla de equivalencias, identificamos que la dureza Rockwell
B de 90 es equivalente a una dureza Brinell normal de 185 (185 HBN), este valor es
aproximado a la dureza Brinell de norma del material AISI 4140, el cual tiene una
dureza Brinell de norma de 197. De esta forma, calculando el porcentaje de
desviación, obtenemos un porcentaje de desviación del 6.0913 %, lo cual nos indica
que, efectivamente, el material ensayado se trata de un acero AISI 4140 de acuerdo
al ensayo de dureza Rockwell B realizado en la probeta. Finalmente, aplicando la
Ley de Dohmer, la resistencia a la tensión calculada es de 6372.695 kg/cm^2, o de
forma equivalente a 624 MPa la cual es aproximada a la resistencia a la tensión
tabulada de 615 MPa.

● Conclusión de las normas utilizadas.

El uso de las normas es fundamental para una buena realización del ensayo de
Dureza Rockwell. Para la dureza Rockwell B se establece según la norma ASTM
A370 –03a que se debe usar un penetrador de acero con un diámetro de 1/16" tipo
B y una carga de 100 kgf para obtener los datos necesarios.

Estás normas nos ayudaron a comparar los datos obtenidos en el ensayo, con las
tablas de los números de dureza Rockwell y así calcular su porcentaje de desviación
y conocer si el material usado correspondía con los datos de las pruebas o si se
trataba de otro material.

● Conclusión general.

Finalmente, se puede decir que el ensayo de dureza perteneciente a los ensayos


destructivos de propiedades mecánicas del tipo estático fue el ensayo de dureza
rockwell con el cual se estudiará la dureza del material AISI 4140.Teniendo que este
método de medición fue mucho más ágil y objetiva en comparación del método de
Brinell que dado el hecho de desalojar el metal de la probeta con una bola de metal
esto generó que se acumulará a los bordes para así tener una medición que fue
más complicada que en comparación con Rockwell B donde se hizo uso de un

25
penetrador cónico esferoidal con carga de 100 kgf y penetrador 1/16 pulg que
siendo cuando se hace contacto con la probeta será cuando se dieron dos vueltas y
media al volante es cuando se baja la palanca de cedencia de fuerza para que la
palanca accionadora de fuerza empiece a subir y cuando ha llegó a su punto
máximo de altura, fue justo el momento donde indico la dureza obtenida, que se
refleja en la escala roja, esto se realizó otras dos veces más para sacar las medidas
de dureza,y tener el promedio para comparar el valor obtenido con el valor de las
tablas además de con el valor de la norma para comprobando de esta manera el
tipo de material con el que se trabajó.

En este caso de las tres medidas obtenidas con la máquina para hacer el promedio
la B medida en la indentación número uno se despreció debido a que no es
consistente debido a la desviación bastante significativa por lo cual se trabajó con
las otras dos indentaciones.Para ello, se realizó por medio de formula de promedio
en donde ambas medidas se sumaron para posteriormente dividir entre dos para
sacar así el promedio que fue de noventa teniendo así por medio de esto que la
probeta de acero AISI 4140 en estado recocido es de 90 HRB, al compararse con la
tabla de dureza para aceros no austeníticos (Rockwell B a otros números de
dureza), de la norma ASTM A370 – 03a, es como se verificó que el número de
dureza 90 HRB (dureza Rockwell B) pertenece al número de dureza 185 HB (dureza
Brinell), y dado que según el Manual de Aceros Fortuna que marca una dureza
Brinell de 197 es como se obtuvo que dado el valor de la dureza Brinell tabulada de
(197 HB) en comparación con el valor de la dureza Brinell correspondiente a 90
HRB (185 HB ) se obtiene una desviación de 6.0913%. Lo que nos puede dejar ver
que el material tiene las características acordes a lo presentado y que siendo así es
un material del tipo y características que se buscan ya que por medio de este
ensayo se verificó que el material corresponde a lo que se pensaba en primer
momento y dado que este tipo de material tiene diversas aplicaciones industriales ya
sea en la industria automotriz, la industria de petróleo, entre otras aplicaciones es
como muestra su versatilidad y uso en el campo de la ingeniería.

26
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Aceros Fortuna (1997). Manual técnico de productos. Aceros Fortuna, S.A DE C.V.

• Marks’ Standard Handbook for Mechanical Engineers. Strength of Materials.


Décima edición. Editorial: McGRAW HILL.

• Departamento técnico. Acero grado maquinaria. TCMo4 (Similar AISI TIPO 4140).
CARPENTER: Aceros Fortuna.

• Aguilar Sánchez, José Rubén. (s/f). Ensayo de Dureza Rokwell, Instituto


Politécnico Nacional. Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/1LNyO1fBrTXgn1X_pmkcz3bPt_Ure_6MV/view

• ASTM International (2003) Norma ASTM A 370-03a "Standard Test Methods and
Definitions for Mechanical Testing of Steel Products".

27

También podría gustarte