Está en la página 1de 9

FICHA TÉCNICA DE PREVENCIÓN SRT:

Son pautas o recomendaciones a tener en cuenta durante la ejecución de las tareas y en los
ambientes laborales para que puedan ser utilizadas como medidas de prevención con el objeto de
evitar o minimizar los riesgos derivados del trabajo.

Operador de Horno de Inducción, consideraciones para la carga


térmica y radiaciones infrarrojas
El presente documento fue elaborado por la Comisión de Trabajo de la actividad metalmecánica, en
el marco de los Programas Nacionales de Prevención por Rama de Actividad (Pro.Na.Pre. -
Resolución SRT N°770/13).

“Operador de Horno de Inducción, consideraciones para la carga


térmica y radiaciones infrarrojas”

Consideraciones generales

Para la determinación de los riesgos laborales en la operación de hornos de inducción y las


buenas prácticas recomendadas en el puesto descripto a continuación, es fundamental
tener en cuenta la capacidad de cada horno, si existiese más de uno en el puesto de trabajo,
condiciones de espacio, tecnología de carga, etc., a partir de lo cual, se entiende que
correspondería realizarse una ficha técnica específica para implementarse en cada empresa.
Descripción del Puesto / Tarea

En este documento se abordarán las buenas prácticas en los riesgos de carga térmica y
radiación infrarroja, referenciando parte de la normativa vigente y algunas
recomendaciones para los riesgos generales.
Es importante destacar que la tecnología adquirida y su incorporación al proceso de
producción a través del horno de inducción representó un avance considerable en la
seguridad con respecto a los antiguos hornos de cubilote y de arco eléctrico, que
mayormente fueron sustituidos. Dicha sustitución, representó una de las mayores
inversiones realizadas por las empresas del sector en los últimos años, relacionada
especialmente, con firmes mejoras ambientales y de seguridad laboral.
Dicho cambio tecnológico en la fusión de metales, su buen funcionamiento, adhesión a
normativas de seguridad, junto a la aptitud del trabajador, constituyen una base
imprescindible para acotar riesgos.
Un horno de estas características, consta de un bastidor que contiene una bobina de cobre
sobre la cual se aplican el enduido y refractario que lo convierte en un crisol donde se
fundirá el metal. Por el cobre circula la corriente eléctrica responsable de generar el campo
electromagnético y por dentro de las espiras de la bobina circula agua para mantener
refrigerado el sistema. El bastidor pivotea por la acción de cilindros hidráulicos para permitir
el vuelco del crisol. Asimismo, los hornos de inducción cuentan cuando su tamaño lo
amerita con tapas para limitar la radiación y aumentar la eficiencia energética de la
operación.
El operador del horno se encarga del control de funcionamiento, revisión diaria de
refractarios, limpieza, encendido, carga del horno, control de temperatura, muestra para
determinar la composición química (en laboratorio) para luego, en base a los resultados,
adicionar distintos materiales para lograr la aleación programada, entre otras tareas.
La carga metálica se recibe dentro de contenedores o cargadores automáticos, la misma ya
fue previamente seleccionada en función de las necesidades del material a obtener en el
horno. La carga del crisol se realiza a través de instalaciones como aparejos y puentes grúas.
Luego se bascula el horno sobre una cuchara para ser trasladado y verter el metal.
Agentes de riesgo

Es muy importante la evaluación periódica y el control de los procesos por el responsable de


Higiene y Seguridad junto al responsable de Medicina del Trabajo, que determinarán los
agentes de riesgos a los que se encuentra expuesto el trabajador, evaluando el puesto y
tomando en cuenta el resultado de las mediciones según la normativa vigente, entre otros.
El concepto de medición es en primera instancia para conocer el estado del ambiente del
trabajo y se debe utilizar como indicador para determinar los contaminantes, su
concentración y para su seguimiento. Nuestra legislación establece conceptos para
preservar la salud de los trabajadores y el criterio de susceptibilidad individual debiendo
buscar siempre la mínima concentración de contaminantes.
“La medición de contaminantes, ruido, el estudio de carga térmica, radiación infrarroja y la
aplicación del protocolo de Ergonomía, entre otros, son instrumentos necesarios para
determinar los elementos de protección personal, también se debe evaluar las exigencias
biomecánicas, y descansos frente a ambientes laborales con alta temperatura”.

El empleador, contando con lo documentado por los servicios de Higiene y Seguridad y


Medicina del Trabajo en el caso que así correspondiera, podrá completar la Nómina de
Personal Expuesto a Agentes de Riesgo (RAR), y entregarla a la Aseguradora de Riesgos del
Trabajo (ART), a efectos de que se realicen los exámenes periódicos acorde a los riesgos a
los que el trabajador se encuentra expuesto.
También es importante destacar la Resolución SRT 81/19, ya que crea el “Sistema de
Vigilancia y Control de Sustancias y Agentes Cancerígenos”, el “Listado de Sustancias y
Agentes Cancerígenos”, el “Procedimiento para informar la presencia de Sustancias y
Agentes Cancerígenos” y el “Listado de Códigos de Agentes de Riesgo”.
La Resolución SRT 37/10 establece los exámenes médicos en salud que quedarán incluidos
en el sistema de riesgos del trabajo: “Los estudios previstos en los ANEXOS I -Listado de los
exámenes y análisis complementarios generales y II - Listado de exámenes y análisis
complementarios específicos de acuerdo a los agentes de riesgo presentes en el ambiente
de trabajo, tienen el carácter de mínimos obligatorios, quedando, no obstante, a criterio de
los profesionales intervinientes la realización de otros estudios que no se hallen allí
contemplados”.
Uno de los estudios que deberán realizarse a los operadores de horno de inducción, incluye
el examen médico oftalmológico como estudio específico para el agente de riesgo en
radiaciones infrarrojas (RI). Las RI son emitidas por los metales incandescentes en trabajos
de fundición de metales y su exposición se observa durante el vuelco del metal fundido en
el molde.
Riesgos en la tarea

Tal como se indicó anteriormente, el responsable de Higiene y Seguridad del


establecimiento deberá realizar el correspondiente relevamiento de agentes de riesgos y
evaluarlos realizando las mediciones según lo indica la normativa vigente.
A continuación, se presenta un listado de riesgos que podrían estar presentes en el puesto
de trabajo del operario de horno de inducción:

 Exposición a humos y gases.


 Estrés térmico.
 Radiación infrarroja.
 Quemaduras por salpicaduras de metal fundido, por contacto con el equipo,
recipientes o materiales.
 Explosión del horno o de la carga (por presencia de humedad, por inadecuada
selección de la carga de metales).
 Caída de objetos pesados (fundamentalmente la materia prima cargada en el horno).
 Movimiento manual de carga, posiciones forzadas y gestos repetitivos de la columna
vertebral lumbosacra.
 Golpes.
 Atrapamientos.
 Ruido.
 Riesgo eléctrico.
 Caídas al mismo nivel/ a diferente nivel.
 Incendio.
 Ventilación.
Buenas prácticas o recomendaciones para riesgos generales del proceso de fundición

Medidas de control para minimizar el riesgo

Luego de la evaluación de riesgos en el área de trabajo, el responsable de Higiene y Seguridad


en conjunto con el responsable de Medicina de Trabajo, determinarán el tipo de acciones a
implementar para minimizar los riesgos detectados.

Estas acciones pueden complementarse optimizando medidas de prevención colectivas como


controles administrativos, reingeniería de puestos, capacitaciones, estudios periódicos de salud
y la provisión de elementos de protección personal adecuados.
Medidas protección colectiva
La aplicación de medidas de prevención colectivas ayuda a reducir el potencial riesgo de las
tareas. Se sugiere tener en cuenta las que se describen a continuación, entre otras:

 Utilizar tecnologías en automatización o comando remoto en la tarea, sistemas de


ventilación y extracción localizada.
 Aislar el proceso o al trabajador para reducir la exposición al peligro mediante la
delimitación de los sectores de trabajo, la colocación de barandas, barreras aislantes,
cabinas de trabajo, etc.
 Colocar señalizaciones y/o cartelería indicando posibles riesgos.
 Implementar controles administrativos (definir tiempos de exposición, establecer
pausas activas, rotación de puestos).
 Capacitar al personal en la prevención de riesgos.

Elementos de protección personal (EPP)


El uso de EPP no debe ser el primer método de minimización del riesgo, sino que
complementa al resto de medidas preventivas para disminuir la exposición a los potenciales
riesgos presentes en la actividad. Asimismo, mediante su correcto uso, ocupan un rol
importante en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
disminuyendo el riesgo de contraerlas.
Una vez seleccionado el EPP, debe tenerse en cuenta la participación, capacitación y
colaboración del trabajador para el uso correcto y mantenimiento adecuado de los mismos,
siendo este último el responsable de ello.
Los EPP deben ser provistos por el empleador y ser acordes al riesgo detectado, en algunas
categorías tienen que estar certificados por uno de los entes certificadores reconocidos por
la Secretaría de Comercio en la Argentina: IRAM (Instituto Argentino de Normalización y
Certificación), Internacional Quality Certifications y UL (Underwriters Laboratories).
Algunas consideraciones para la selección de EPP
La selección de los EPP recomendables para el operador del horno, debe ser evaluado
específicamente por el responsable de Higiene y Seguridad junto al responsable de
Medicina del Trabajo.
Por ejemplo, mediante un plan de monitoreo de la calidad de aire se puede dimensionar el
nivel de protección respiratoria necesaria y suficiente para el puesto. El responsable de
Seguridad e Higiene con los resultados del monitoreo es quien define, en el caso que se
requiera, el EPP adecuado. Asimismo, podrá recomendar medidas para la ventilación del
área, etc.
Respecto a la ropa de trabajo, preferentemente, se recomienda el uso de ropa de trabajo
compuesta de fibras con retardante de llama. Y contar con delantales y protecciones
frontales aluminizadas para operaciones como el desescoriado del horno, u otras propias de
su quehacer laboral. Cuando el ambiente de trabajo posee varios hornos que rodean al
trabajador, se recomienda contemplar el uso del traje completo aluminizado.

La ropa de trabajo aluminizada posee características de protección contra el calor radiante,


reflejando las ondas de emisión en su superficie. En la actualidad se comercializan productos
como pecheras, pantalones, guantes, capuchas, trajes completos, etc., que según la
necesidad y los requerimientos del trabajo son multicapas con telas de protección
resistentes.
También se recomienda utilizar protección ocular con lentes de seguridad para radiación
infrarroja junto a la pantalla facial.
El calzado de seguridad posee características específicas, por ejemplo, suela antideslizante y
puntera de protección de acero. En estas tareas se recomienda un calzado de seguridad
resistente para alta temperatura con suela con aislamiento frente al calor del piso. También
se aconseja lengüetas protectoras para evitar el ingreso de metal fundido. Se recomienda
usar el botín “de fundidor” elastizado sin cordones. También la necesidad de contar con
polainas de cuero descarne o aluminizados por sobre el calzado.
El uso de protectores auditivos dependerá de la medición del nivel de ruido, frecuencia y
nivel de atenuación requerido. Podrán ser protectores endoaurales o de copa.
Es aconsejable el uso de guantes de descarne frente al calor o aluminizados para una mayor
protección contra el calor radiante.
Según las características del ambiente de trabajo y en el caso que corresponda, también el
Responsable de Higiene y Seguridad podrá indicar EPP complementarios, por ejemplo, casco
de seguridad.
Buenas Prácticas Generales
El siguiente listado de recomendaciones y buenas prácticas no es taxativo y en ningún caso
pretende reemplazar la evaluación del puesto y la tarea o implementación de medidas
correctivas que debe llevar adelante el responsable del servicio de higiene y seguridad del
establecimiento.

 Establecer procedimientos de trabajo seguros para el puesto.


 Proveer extractores de aire para una ventilación general que garantice la circulación
de aire del ambiente y aspiración localizada adecuada a los riesgos presentes en el
proceso. En este caso, se deberá respetar lo normado en el Decreto 351/79 Cap. 11,
Art 64 al 70.
 Proveer los medios para la hidratación de los trabajadores en los sectores
apropiados y libres de contaminación.
 Desarrollar un plan de capacitación que contemple la prevención de los riesgos del
puesto, correcto uso, mantenimiento y guardado de los elementos de protección
personal (EPP).
 Es muy importante evitar filtraciones de agua de lluvia, condensación, etc., en techos
que puedan entrar en contacto con el material fundido.
 Evitar cargar el horno con metales que puedan contener humedad y recipientes
sometidos a presión susceptibles de contener gases en su interior.
 Evitar choques térmicos y posibles reacciones exotérmicas que proyectan material
incandescente calentando previamente la superficie de cucharas y moldes para
quitar la humedad que pudiesen contener cuando reciben el material fundido.
 Delimitar el área de trabajo y evitar la circulación innecesaria de trabajadores que no
estén involucrados en la tarea que se está desempeñando, particularmente en la
zona de hornos y de colado.
 Verificar la técnica adecuada para el movimiento manual de cargas y el esfuerzo o
fuerza física desarrollada por el trabajo que contribuye al aumento del calor
metabólico. Acompañar con el uso de aparejos, puentes grúas la manipulación de
cargas pesadas.
 Proveer tapas para los hornos.
 Fomentar prácticas de orden y limpieza en el puesto de trabajo.

Consideraciones especiales: carga térmica y radiaciones infrarrojas


Todo riesgo merece alta consideración y cabal análisis para evaluar su presencia en el
puesto Operador de Horno de Inducción. Por ello, a continuación, se amplía la información
haciendo referencia a buenas prácticas y exigencias de la normativa vigente.
Carga térmica
Por definición la carga térmica ambiental es el calor intercambiado entre el hombre y el
ambiente. La carga térmica es la suma de carga térmica ambiental y el calor generado en los
procesos metabólicos.
Para determinar dichas cargas el responsable de Higiene y Seguridad evaluará las
condiciones higrotérmicas, es decir, las determinadas por la temperatura, humedad,
velocidad del aire y radiación térmica. También la ropa de trabajo específica para la tarea, el
intercambio del calor corporal y la sudoración. Es necesario respetar la normativa vigente
correspondiente a la Res MTEySS 295/03.
La ropa impermeable al vapor de agua, al aire y térmicamente aislante, así como los trajes
herméticos y de capas múltiples de tela, restringen fuertemente la eliminación del calor.
Con el impedimento de la eliminación del calor por la ropa, el calor metabólico puede ser
una amenaza de tensión térmica aun cuando las condiciones ambientales se consideren
frías.
Algunos síntomas de trastornos relacionados con el calor son fatiga, náuseas, vértigo y
mareos, y siempre que aparezcan se deberá reconsiderar un nuevo análisis y medidas
preventivas por los servicios de higiene y seguridad, y medicina del trabajo.
El trabajador debe estar capacitado en el reconocimiento de los síntomas ante la exposición
de carga térmica y como deben ser establecidas las pausas de trabajo según el resultado de
las mediciones por los Servicios de Higiene y Seguridad y Medicina del Trabajo.
El aumento prolongado de la temperatura corporal interna y las exposiciones crónicas a
niveles elevados de estrés térmico, están asociadas con otras alteraciones tales como la
infertilidad temporal (para hombres y mujeres), elevado pulso cardíaco, perturbación del
sueño, fatiga e irritabilidad. Durante el primer trimestre de embarazo, mantener una
temperatura corporal superior a los 39º C puede poner en peligro al feto.
El valor límite establecido por normativa representa las condiciones bajo las cuales se cree
que casi todos los trabajadores sanos, hidratados adecuadamente y sin medicación, pueden
estar expuestos repetidamente sin sufrir efectos adversos para la salud.
Los controles fisiológicos que observará y evaluará el médico del trabajo se encuentran
definidos en la normativa. Los controles de trabajo específico incluyen los de ingeniería, los
administrativos y los de protección personal, entre ellos, ropa de trabajo, descansos y sala
de recuperación.
Controles Generales:

 Permitir la autolimitación de las exposiciones y fomentar la observación, con la


participación del trabajador, de la detección de los signos y síntomas de la tensión
térmica en los demás.
 Aconsejar y controlar a aquellos trabajadores que estén con medicación que pueda
afectar a la normalidad cardiovascular, a la tensión sanguínea, a la regulación de la
temperatura corporal, a las funciones renal o de las glándulas sudoríparas, y a
aquellos que abusen o estén recuperándose del abuso del alcohol o de otras
intoxicaciones.
 Fomentar estilos de vida sana.
Controles de trabajo específicos:

 Considerar los controles de ingeniería que reducen el gasto energético, proporcionan


la circulación general del aire, reducen los procesos de calor y de liberación del vapor
de agua y apantallan las fuentes de calor radiante.
 Considerar los controles administrativos que den tiempos de exposición aceptables,
permitir la recuperación suficiente y limitar la tensión fisiológica.
 Evaluar tener una zona adecuada para asegurar la correcta recuperación del
trabajador cuando se exceden los límites especificados en la normativa vigente. El
descanso debe contemplar el cese de la exposición a carga térmica.
Radiaciones infrarrojas
La normativa vigente establece ciertas condiciones de seguridad sobre la prevención de
riesgos específicos aplicables al puesto de trabajo. Por ejemplo, el Decreto N° 351/79 en sus
artículos 63, 139 y 193.
Frente a la exposición de RI se deberán tener en cuenta los siguientes puntos:

 Instalación de pantallas absorbentes o dispositivos apropiados cerca de las fuentes


para neutralizar o disminuir el riesgo.
 Provisión de protección ocular. En caso de que la exposición fuera constante,
también se agregará la provisión de casco con visera o máscara adecuada y de ropas
ligeras y resistentes al calor.
 Contemplar el aumento de la iluminación en los lugares en que la visibilidad
disminuya producto de la utilización de viseras o pantallas absorbentes.
 Colocar revestimientos o pantallas en las fuentes de emisión de calor (hogares,
hornos, calentadores, calderas) para eliminar o mitigar el riesgo
 Para la protección de la córnea y la retina, se deberá remitir a lo establecido en la
Res MTEySS 295/03 en su Anexo II, ESPECIFICACIONES TECNICAS SOBRE
RADIACIONES, - Radiación luminosa y del infrarrojo próximo (Determinación de
cálculos para ponderar el riesgo a la exposición infrarroja, considerando tiempo y
condición del ambiente de trabajo)
 También indica que se adoptarán las medidas de prevención médica oportunas.
 Es una buena práctica establecer un sistema de vigilancia de la salud de los
trabajadores.
 Las pantallas contra la proyección de objetos y contra la acción del calor serán de
tejido aluminizado o de materiales aislantes similares, reflectantes y resistentes a la
temperatura que deban soportar. Para la protección contra las radiaciones en tareas
de horno y fundición, éstos tendrán además visores oscuros para el filtrado de las
radiaciones.

IMPORTANTE

La Ficha Técnica de Prevención SRT es de tipo orientativo y de carácter no obligatorio. Para mayor
información, consultar normativa y documentación oficial de organismos nacionales e
internacionales.

Normativa de aplicación:
(VIGENTE A LA FECHA DE PUBLICACIÓN)
• Ley N° 19.587
• Decreto N° 351/79
• Decreto N° 1338/96
• Decreto N° 49/2014
• Resolución MTEySSN° 295/03
• Resolución SRT N°37/10
• Resolución SRT N°299/11
• Resolución SRT N° 85/12
• Resolución SRT N° 886/15
• Resolución SRT N° 3345/15
• Resolución SRT N° 861/15
• Resolución SRT N° 960/15
• Resolución SRT N°463/09
• Relacionados con el RAR (Relevamiento de Agentes de Riesgos), Resoluciones SRT
N°13/18, N°46/18 yN°81/19
• Relacionados con regímenes previsiones especiales, DecretoN°2338/69, Decreto
N°4257/68, Resolución SSS N°54/01. Decreto Sin número de 11/03/1930, art 6, inc.3.

Bibliografía de consulta
· Repertorio de recomendaciones prácticas sobre seguridad y salud en la industria del
hierro y el acero - OIT - Ginebra, 2005.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/
documents/normativeinstrument/wcms_112442.pdf
· Certificación de Competencias - Norma de competencia - Operador de horno de fusión y
colada de fundición nodular en horno a inducción. N° de registro: 161384, Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

También podría gustarte