Está en la página 1de 116

I1

jueves, 03 de octubre de 2019 8:34

Fisiología página 1
Clase 01. Introductorio
martes, 06 de agosto de 2019 8:30

Aspectos administrativos:
- Tareas en grupos de 3, elegidos antes del 13 de agosto a Germán.
- Eximición con 5 y una nota bajo 3,5

Clase:
- Definición de fisiología; estudio de la vida, específicamente como funcionan células, tejidos y
organismos. Según la sociedad americana de fisiología.
- Sistemas biológicos: un ser vivo es un sistema que intercambia continuamente materia y energía con el
medio circundante, manteniendo un estado más o menos constante de equilibrio dinámico. Esto se dijo
en 1968.
IMAGEN DE UN SISTEMA
DEFINICIÓN DE SISTEMA: conjunto de partes relacionadas e interdependientes, con límites físicos y
temporales, interacción con su ambiente y propiedades emergentes (como
El volar en forma de V de una bandada de patos es una propiedad emergente del volar en grupo de
estas aves, que no se puede ver si vuela uno solo)
- Los sistemas biológicos tienen 6 características
a. Termodinámicamente abierto
b. En estado estacionario
c. Regulad
d. Homeostático
e. Adaptable
f. Complejo y parcialmente predecible
- Tienen múltiples formas de regulación
○ Feedback positivo, negativo. Contemplar que hay una variable que alerta a un sensor y llega a un
centro de control y según la respuesta de este último, se define como regulación positiva o
negativa.
A Los sistemas biológicos tienen características particulares
B Existen múltiples formas de regulación de variables biológicas, incluyendo retroalimentación o
Feedback

- Homeostasis:
○ Viene desde el miliu interior con Bernard y se efectúa con Canon
▪ Bernard partió desde la producción hepática de glucosa y regulación neuronal de calor.
▪ El azúcar es producido solo por plantas y los animales la destruyen FARSO
Cada órgano solo tiene una función. FARSO.
Con esto, se demostró que el hígado forma glucosa, aún con el órgano fuera del animal para
determinar la concentración y formación de glucosa.
Nace el concepto de "miliu interior" mantención de condiciones constantes en su ambiente
interno, lo que implica que continuamente puede compensar y regular variaciones del
ambiente externo.
▪ Ahora, Canon era un químico que estudiaba Rayos X y movimientos gástricos y la respuesta
de lucha o escape.
Un estado químico…..
Por lo tanto hace una definición, un estado bastante constante…..
○ Bajo todo esto, qué chucha es la homeostasis?
▪ Debe ser consistente con la viabilidad del organismo

○ SUMA UNA VARIABLE A REGULAR

▪ Componentes de un sistema homeostático:


1. Un sensor mide un valor de una variable regulada
2. Existe un mecanismo que determina el rango de valor normal de la variable regulada
3. Existe un sistema de detección de errores
4. Los efectores determinan el valor de una variable regulada

Fisiología página 2
4. Los efectores determinan el valor de una variable regulada
5. Un controlador interpela la señal de error y determina la magnitud de acción de los
efectores.
▪ Ejemplo: REGULACIÓN DE INSULINA. El sensor son las células pancreáticos, por lo tanto,
insulina aumenta la capacidad de los tejidos de detectar la insulina. Así, los tejidos donde
actúa la insulina
▪ Otro ejemplo es la liberación de cortisol. Que no es un sistema homeostático ya que es feed
back negativo. En vista de que la acción del efecto no responde al estímulo.
El sensor serían los sensores de hormonas y estímulos, hay controlador, efector. Pero la
variable no es homeostáticamente regulada ya que no tiene un valor que sea limítrofe para
hacer un cambio luego de la liberación o guardado de cortisol. ESTOY MIDIENDO LA
VARIACIÓN DE CORTISOL.

MANTENCIÓN DEL MEDIO INTERNO Y TRANSPORTE CELULAR

1. Membranas biológicas y células


2. Transporte a través de membranas TODO ESTÁ EN EL CONSTANZO, CAPITULO 1.
3. Gradiente electroquímico
4. Excitabilidad celular

Respecto al punto 3, tenemos lo siguiente:

AGREGAR DEFINICIÓN DEL ALBERTS.

Hay que considerar el potencial eléctrico, donde la diferencia de potencias entre dos puntos de un campo
corresponde al trabajo necesario para llevar la carga de uno De los puntos al otro. Se …..

ENTRA MAS SODIO


CALCIO ENTRA MÁS RÁPIDO PQ SU POTENCIAL QCO
ES MAYOR

PEEEERO, CUANTO ME CUESTA MANTENER EL GRADIENTE QUÍMICO?


- Primero hay que considerar que la permeabilidad no importa en este problema
- Datos para carga en mamíferos INTRACELULAR:

Fisiología página 3
- Datos para carga en mamíferos INTRACELULAR:
▪ Na+ +56 ; FLUJO NETO 0
▪ K+ -102 ; FLUJO NETO 0
▪ Cl- -76
- ECUACION DE NERSTS.

Fisiología página 4
Clase 02. Gradiente Electroquímico
jueves, 08 de agosto de 2019 8:32

Si una célula tiene un potencial de reposo de +55 mV, cuál es el flujo esperado de Na+ y K+ a través
de la membrana plasmática?
- energía del gradiente químico. La fuerza del potencial eléctrico se contrapone al potencial químico.
Para que esto funcione, necesito una bomba de Na/K ATPasa, que es clave en la mantención de los
gradientes de iones. LA IDEA ES PENSAR EN FUNCIÓN DE LOS POTENCIALES.

Ecuación de Nerst y Goldman:


- Respectivamente una responde a un ion y la otra a muchos iones considerando la
permeabilidad de movimiento.
- La permeabilidad no determina el gradiente, si no que la gradiente depende de la
concentración del ion y del potencial de membrana. LA PERMEABILIDAD CAMBIA LA
CONCENTRACIÓN DE LOS IONES.
- Potencial de difusión dependerá de la polaridad de cada ion, la permeabilidad de cada ion y la
concentración intra y extracelular.
- Y si tengo distintos iones y sus flujos. TERMINAR

<- GOLDMAN

Estado estacionario
No hay permeabilidad para Na+/Cl- [PASA K+]
No hay permeabilidad para K+/Cl- [PASA Na+]
No hay permeabilidad para K+/Na+ [PASA Cl-]

EXCITABILIDAD CELULAR

- Todas las células tienen acceso a esta ecuación, tienen un potencial de reposo, pero esto no
significa que sean eléctricamente excitables.
- Neuronas, musculo estriado y fotorreceptores son eléctricamente excitables.
- Qué características hacen que sean eléctricamente excitables? Es porque responden a un
estímulo con respuesta eléctrica que dependen de la diferencia de permeabilidad, definido
como el cambio en la resistencia eléctrica al flujo de iones.
UNA CELULA ELECTRICAMENTE EXCITABLE PUEDE CAMBIAR LA PERMEABILIDAD DE LA
MEMBRANA PLASMÁTICA DE DISTINTOS IONES EN RESPUESTA A ESTÍMULOS
ABRIENDO/CERRANDO CANALES.

CANALES IÓNICOS Y TRANSPORTADORES DE IONES

- Los canales iónicos permiten variar el flujo de corriente a través de la membrana ya que alteran
la resistencia de la membrana

Fisiología página 5
la resistencia de la membrana
- Iones se mueven por gradiente electroquímico, si hay flujo de iones, hay corriente. Mientras
que la membrana actúa como una resistencia variable.
- El Patch clamp:
○ Primero se mide el potencial de membrana, segundo se compara el voltaje con el
potencial, tercero cuando difieren se agrega corriente y cuarto se mide la corriente
compensatoria
○ Permite medir cambios en corriente/voltaje que fluye a través del circuito.
○ De manera más avanzada, al inyectar corriente (cambiando la carga del electrodo 2),
puedo manipular el voltaje de membrana (current clamp)
○ Voltaje clamp es cuando llego a un medidor que me permite agregar corriente a la célula
según necesidad. Para mantener constante el potencial y medir el voltaje.
○ El patch clamp más un electrodo de estimulación, permite cambiar la corriente o el
voltaje de la membrana y medir los cambios compensatorios en corrientes o voltaje que
realiza la célula.

- Características funcionales de canales iónicos:


○ Tipos
▪ Activados por ligando
▪ Otros
▪ Activados por voltaje

○ El flujo de iones es pasivo y la conductancia unitaria es constante


○ Los canales se pueden saturar. Como es una perforación en la membrana, hay una
capacidad máxima por minuto.
○ La selectividad iónica no es excluyente. Hay muchos tipos de canales, tales como los de
cationes o aniones. Por lo tanto, no es selectivo para solo un ion, sino que pueden haber
muchas afinidades asociadas a un ion.
○ El flujo iónico puede ser asimétrico (canal óhmico vs rectificador). Flujo en una dirección
vs flujo bilateral respectivamente). Esto dependerá de la selectividad del canal, por lo
tanto de su estructura. La corriente depende del potencial del ion. [Canal iónico
conductancia constante de un canal vs canal rectificador, conductancia variable en
función del potencial]

Fisiología página 6

○ La apertura de un canal es probabilística y depende de la potencia del estímulo.


○ POR LO TANTO, A PESAR DE TENER UN ESTÍMULO CONSTANTE, LA APERTURA DEL CANAL
SIEMPRE SERÁ PROBABILÍSTICA.
Ideas Claves
1 Los canales iónicos permiten el paso de iones a través de la MP
2 Eléctricamente, son equivalentes a una resistencia variable
3 El flujo de iones es pasivo y conductancia unitaria constante

CANALES IÓNICOS ACTIVADOS POR VOLTAJE (VGIC)

- Consideremos el árbol genealógico de los canales, todos tienen un origen común, vale decir
que al principio solo había un tipo y después fueron evolucionando. Con esto, se considerarán
los 3 más importantes: sodio, calcio y potasio.
○ 3 estados importantes: Cerrado, abierto e inactivado
▪ Pero, qué elementos estructurales o funciones debe tener un canal de sodio
activado por voltaje?
□ Un estímulo
□ Un sensor de voltaje
□ Loops de inactivación
□ Loop de entrada
- En canales de sodio, el sensor responde a un segmento generando gating current y gating
charges. Debe ser un aa cargado y alineado.

Ideas

Fisiología página 7
Ideas
claves
4 Los VGIC son una superfamilia evolutivamente conservada y formados por subunidades
5 En los VGSC, el sensor de voltaje ubicado en el segmento S4 genera un giro de segmento
que produce un cambio conformacional, abriendo el canal.

Cómo se determina la selectividad de los canales?


- Los loops de extracción (pore loop) en canales de Na+ y K+
- No el tamaño de iones. Sino que hay que considerar que los iones hidratados son estables y es
esto lo que determina la selectividad de un canal. Igual hay que considerar la carga intra y
extracelular
- Paper que determina la estructura de un canal de K: Pudieron determinar subunidades, aa,
poros, etc. Por lo tanto descubrieron que dentro del poro hay cargas que tienen que apantallar
a los iones potasio porque pierden su nube de hidratación. Por lo tanto, lo más importante es
la energía libre de cada ion. Así, la selectividad depende de que la configuración del canal
permite estabilizar iones K+ sin moléculas de agua, lo que no es posible para Na+

- La selectividad del VGSC depende de tamaño y la estabilización


del ion de Na+ hidratado. El principio es el mismo, depende de la
capacidad de los iones. Donde se atraen cationes, se repelen aniones y se sustituyen la
hidratación del ion por interacción con cadenas Glut.

INACTIVACIÓN DE CANALES IÓNICOS

- Por "puertas", que son un mecanismo aparte que genera la activación. Sistema de bola-cadena
de canales de Sodio.
- Por duración de la depolarización en canales. Si tengo un estímulo por mucho tiempo, al ser
aperturas aleatorias, no significa que siempre mantendré mi canal abierto, hecho que también
se explica por la capacidad eléctrica que pueden transportar.
- Por unión de proteínas, como la calmodulina en canales de Calcio.

Fisiología página 8
Fisiología página 9
Clase 03. Potencial de Membrana, acción y propagación
de AP
jueves, 08 de agosto de 2019 15:32

LA CÉLULA/NEURONA COMO CIRCUITO ELÉCTRICO

- Si hay potencial de membrana es pq hay diferencia de cargas, lo que genera un flujo y se transforma en
capacitancia. Por lo tanto, necesito una resistencia y un capacitor [es un elemento eléctrico que permite
acumular carga].
- Si hay paso de corriente en el capacitor (vale decir la membrana), que es proporcional a la cantidad de
carga de un lado de la membrana y forma una corriente, se abre el canal. Dejando el concepto de
capacitancia.
- Para describir una célula como circuito electrico, necesito saber la capacitancia de la membrana y la
resistencia variable de los canales.

En la segunda parte de la imagen, hay un delay. Porque necesito que se cargue el capacitor primero. Creando que
los cambios en voltajes sean más lentos que los cambios en corriente.

La capacidad de la membrana de acumular carga (capacitancia), hace que la corriente primero tenga que mover
carga (iones) antes de cambiar el potencial.

1. Un circuito eléctrico equivalente de la membrana requiere entender que :


• Los canales iónicos son resistencia variables
• La membrana actúa como condensador (capacitor) (acumula carga)
2. La capacidad de condensador (capacitor) de la membrana introduce un delay en el cambio de voltaje en
función de la corriente. Matemáticamente está en la ecuación de la parte de la derecha (las dos, recuerda la
pizarra espejo)

CANAL IONICO ES RESISTENCIA -> oposición que varía cuanto se opone al paso de cargas
MEMBRANA ES EL CAPACITOR -> un capacitor es un almacén de energía (mayor capacitancia menor delay)

POTENCIALES ELECTROTÓNICOS Y DE ACCIÓN

Fisiología página 10
Los cambios en voltaje, depende de cambios en corriente.

1) Depende del aumento de conductancia de sodio, generando una corriente negativa.

CICLO DE HODGKING ES COMO UN CANAL REPOLARIZA CANALES VECINOS.


SI HAY CORRIENTE HAY MOVIMIENTO DE CARGAS.

El potencial de acción tiene varias características claves


• Umbral de disparo
• Latencia
• Respuesta todo o nada: El potencial de acción tiene la misma magnitud, sin importar la magnitud de la
estimulación.
• Períodos refractario absoluto y relativo, produce un retardo entre potenciales.
• Propagación es autoregenerativa.
• Código de frecuencias.

Fisiología página 11
• Código de frecuencias.
El peacks está asociado al gating de canales de sodio. Cuando la
Alfa hélice está activando el paso del ion. Entonces, cuando llegamos al
Negativo es porque se abrió el canal y comenzó el flujo

Corrientes en Potencial de Acción Se censa el cambio de voltaje en carga de conductor


• ¿Cómo separo las corrientes Na+/K+?
▪ TTX bloquea sodio en su mayoría (I entrada)
▪ TEA bloquea potasio en su mayoría (I salida)
• Cinética de activación -> periodo refractario funciona por el lag entre estimulación voltaica.
• Canales de potasio no se inactivan pero si varía el periodo de hiperpolarización y su efecto en otros canales.

Fisiología página 12
LA PROBABILIDAD DE QUE DOS CANALES SE ABRAN JUSTO
DESPUES DE DOS ESTIMULOS SEGUIDOS ES MUY POCA, PERO
SI APLICO TIEMPO, ES MAS PROBABLE QUE SE VUELVAN A
ACTIVAR YA QUE LO UNICO QUE CAMBIA DE UN ESTADO
INACTIVO A CERRADO O ABIERTO ES EL TIEMPO.

LA MAYOR DURACIÓN DE LAS


CORRIENTES DE POTASIO
EXPLICAN LA
HIPERPOLARIZACIÓN

[Video explicativo de posibles ondas cuando se aplican TTX/TEA]

CONDUCCIÓN

- TEORÍA DEL CABLE: es la propagación electrotónica


▪ La dispersión de las corrientes que dan origen al potencial de acción dependen de la:

Fisiología página 13
▪ La dispersión de las corrientes que dan origen al potencial de acción dependen de la:
□ Resistencia de la membrana
□ Resistencia axial
▪ Por estas dos razones decae el potencial de membrana

CALOR

• Se designa una constante de longitud entre inicio y caída de un 37% del valor original.

Entonces 1. Las corrientes que generan el potencial de acción decaen en el espacio a lo largo de la
dendrita/axón
2. A mayor radio del axón, menor resistencia axonal (a mayor radio, menor resistencia axonal (a
mayor radio, mayor facilidad de difusión)
3. A mayor radio del axón, menor resistencia de membrana (densidad de canales es constante y
aumenta de forma proporcional al aumento de membrana)

Conducción no saltatoria vs saltatoria


▪ No saltatoria:
□ Es lenta
□ Depende de las propiedades de la membrana y axón
□ Depolarización expansiva
□ La propagación de un potencial de acción depende tanto de la activación de los canales
dependientes de voltaje como de la propagación electrotónica
▪ Saltatoria
□ Es rápida
□ Están las vainas de mielina, quienes disminuyen la capacitancia de la membrana y aumentan la
resistencia de la membrana.
□ El aumento de la concentración de VGIC facilita el ciclo de Hodking
□ Iones no pasan por la mielina, por lo tanto, los canales están en los nodos
□ Por lo tanto, la caída del 37% es más lenta
□ Disminuyen la capacitancia de la membrana, por lo tanto el voltaje no tiene lag y aumenta la
resistencia. El aumento de la concentración de VGIC facilita el ciclo de Hodking.

Fisiología página 14
• Nodos de Ranvier

Entonces 1. La conducción no saltatoria es lenta y depende exclusivamente de las propiedades eléctricas de la


membrana y del tamaño del axón.
2. La conducción saltatoria requiere la aislación de la mielina que disminuye la capacitancia, aumenta
la resistencia de membrana (limita fuga de iones) y facilita el ciclo de Hodking.

UNIÓN NEUROMUSCULAR

RECORDANDO…
Potencial de acción, el gráfico con todas sus partes. Debido a la corriente de sodio y potasio activada por voltaje,
recordar que se muestra conductancia. (distinto de corriente, potasio negativa, sodio positivo)
Ciclo de Hodking, ciclo de cómo se transmite el sodio, es importante porque se expande
Canal rectificador, permite paso de soluto según gradiente electroquímico que determina el flujo neto. Con una
sola dirección y otra debido a su estructura.

ASPECTOS BÁSICOS DE SINAPSIS QUÍMICA

Qué pasa cuando hay una neurona en el SNC cuando quiero ejercer una actividad con mi cuerpo, y como es la
fuerza. Pero qué ocurre en la unión neuromuscular?

Fisiología página 15
Potencial de acción llega al sistema presináptico.
Recodar que calcio entra y es un segundo mensajero.
Entonces, entra calcio y se produce la fusión de vesículas de NT que van al espacio sináptico, que ocurre por
difusión simple hacia la célula postsináptica. El NT necesita un transductor, que es una proteína que puede estar
en la membrana o dentro de la célula, (proteína o esteroide respectivamente).
En la mayoría de las neuronas, la forma del potencial tiene el mismo dibujo, vale decir, la misma frecuencia. Pero
en SQ, tiene que ver con cuanto NT paso al otro lado.
Calcio pasa de pre a post, según los NT que pasan desde pre y eso me da una frecuencia. Que es directamente
proporcional. La cantidad de NT según la fuerza que voy a ejercer.

Ideas claves
1 Entrada de calcio al terminal sináptico permite la fusión de vesículas sinápticas a la membrana
presináptica.
2 La frecuencia y cantidad de APs se refleja en la cantidad de NT liberado, que a su vez se refleja en la
frecuencia y magnitud de estimulación de la neurona postsináptica.

UNIÓN NEUROMUSCULAR

Fisiología página 16
Es posible que la capacidad de frecuencia sea más rápida que la respuesta muscular al estímulo. Por esto se
produce el tétano, pero es normal.

Conducción saltatoria -> entra calcio -> sale NT ->>> fuerza

End-Plate region (zona de placa terminal), múltiples neuronas que se unen al músculo.

IMAGEN ARRIBA VESICULA DE Ach, CANALES DE SODIO POR VOLTAJE, CANALES RECEPTORES DE ACh.
-> Abro canales de calcio, entra calcio, libero ACh, que produce un cambio de voltaje en la membrana por
depolarización en la célula muscular a través de su receptor que abre los canales de sodio y pam! Potencial
de acción y contracción muscular.

IMAGEN Se ve por debajo la fibra muscular y arriba las neuronas y las cositas negras son la ruta de ACh, por eso
se ven líneas.

ACETILCOLINA Y SU RECEPTOR.
- Recordemos el patch clamp:
○ Permite medir cambios en la corriente/voltaje que fluye a través del circuito (en relación al medio
celular o membrana)
○ El capilar se ve a ojo desnudo
○ Corriente negativa es porque la sustancia va hacia dentro
○ Sello = mayor resistencia
○ Si agrego una fuente de poder, poniendo otro electrodo, por lo tanto puedo manipular el voltaje de la
membrana (current clamp).
▪ Voltaje clamp; llego a un medidor que me permite agregar corriente a la célula a necesidad.
Para mantener constante el potencial y medir el voltaje.
- Canal iónico activado por ligando, si lo pongo acetil colina, se abre el canal, según su estructura que le da

Fisiología página 17
- Canal iónico activado por ligando, si lo pongo acetil colina, se abre el canal, según su estructura que le da
selectividad. Recordar que su activación causa una depolarización.

EJEMPLO, QUE RESULTADOS POSIBLES TIENE EL AGREGAR ACH EN UN VOLTAJE CLAMP A -65 mV.

- El paso de Ach es probabilístico.


- Si yo mido muchos canales, muchas veces, yo voy a encontrar que la corriente siempre es de 2,7 pA, que es
LA CORRIENTE UNITARIA

- Entonces en una unión muscular, cuál es la corriente medida? -> siempre será una proporción de la
unitaria, PERO CUANDO LAS SUMO, SIEMPRE LLEGO A UNA ESCALA LOGARITMICA EN EJE 2.

LA CORRIENTE
AUMENTA EN
INTERVALOS

Fisiología página 18
LA CORRIENTE
AUMENTA EN
INTERVALOS
CONCRETOS.

Ideas claves.
1 El neurotransmisor de la unidad neuromuscular es acetilcolina
2 El receptor de Ach tiene una corriente unitaria negativa
3 Las corrientes de cada una de las aperturas unitarias se suman para producir una corriente negativa en
la placa motora.

Corrientes y potenciales de placa.


- El receptor de ACh se comporta como un resistor simple
- A voltaje negativo la corriente es negativa, viceversa.
- Un canal es selectivo. Pero el de Ach produce una depolarización
- Potencial de reversa cuanta carga debo aplicar a cierto gradiente químico para bloquear el canal o que el
flujo sea cero. Según Nerst es cero, por lo tanto no soy selectivo para nada, solo para cationes (cuando soy
de Ach)
- Una corriente negativa causa depolarización.

- Selectividad de AchR, qué pistas acerca de la estructura del AchR me da su selectividad a Na+/K+?
○ Las cargas iónicas que permiten movimiento y la selectividad a cosas negativas.

Ideas claves.
4 El AchR es selectivo para Na+/K+, pero a potenciales de membrana negativos el mayor flujo es de Na+
5 El AchR es un canal catiónico no selectivo

Fisiología página 19
5 El AchR es un canal catiónico no selectivo

- Potencial de placa se transporta electrotónicamente. Vale decir, que va desde menor distancia a mayor a
través de la fibra muscular.
- Vs PA, cuando entra la Ach, abro los canales de calcio por ciclo de Hodking, produciendo una depolarización
mayor

CON CURARE SOLO PUEDO VER LOS CANALES DE SODIO, SEPARANDO EL POTENCIAL DE PLACA DEL POTENCIAL DE
ACCION. EL CURARE BLOQUEA RECEPTORES DE ACH.

IDEA CLAVE
6 La apertura del AchR causa una corriente negativa, lo que causa el potencial de placa, que lleva al
potencial de acción en la fibra muscular y desencadena la contracción

Fisiología página 20
Clase 4. Unión Neuromuscular
miércoles, 14 de agosto de 2019 21:08

Composición de fibras musculares;


Fibras lentas (tipo 1, músculo rojo) Fibras rápidas (tipo 2, músculo blanco)
Fibras más pequeñas Fibras grandes
Inervado por fibras nerviosas más pequeñas Retículo sarcoplásmico extenso
Sistema de vasos sanguíneos más extenso y Grandes cantidades de enzimas
- capilares glucolíticas
Grandes cantidades de mitocondrias Suministro de sangre menos extenso
Grandes cantidades de mioglobina Menos mitocondrias que tipo 1
Mayor capacidad aeróbica Menor capacidad aeróbica
Menor fuerza Mayor fuerza

TABLA COMPOSICION DE FIBRAS MUSCULARES.

PROPIEDADES LENTA INTERMEDIA RAPIDA


COLOR ROJO ROJO BLANCO
ATIVIDAD MIOSINA ESCASA ALTA ALTA
ATPASA
VELOCIDAD >110 ms RAPIDA RAPIDA 50 ms
CONTRACCION
MITOCONDRIAS ABUNDANTES ABUNDANTES ESCASA
METABOLISMO OXIDACION OXIDACION GLUCOLISIS
RS POCO INTERMEDIO MUY ABUNDANTE
ABUNDANTE
VASCULARIZACION ABUNDANTE ABUNDANTE ESCASA
MIOGLOBINA ALTA ALTA BAJA
GLUCOGENO BAJO MEDIO ALTO
DIAMETRO FIBRA PEQUEÑA INTERMEDIO GRANDE
ACT PRINCIPAL POSTURA CONTRACCIONES CONTRACCIONES
MEDIAS INTENSAS
FATIGA LENTA INTERMEDIA RAPIDA
EJERCICIO RESISTENCIA 1500 m 100 m

DEMANDA ENERGÉTICA:

Fisiología página 21
Cosa Moles de Tiempo
ATP/min
Fosfocreatina 4 8-10 seg
sistema fosfágeno
Glicógeno 2,5 1.3 - 1.6 min
sistema glicógeno - ácido láctico
Glucosa 1 Tiempo ilimitado
sistema aeróbico. mientras los
nutrientes
lleguen.

SISTEMA DE FOSFOCREATINA

IDEAS CLAVES
1 La unidad motora son estructuras funcionales básicas para la contracción muscular
2 El reclutamiento progresivo de unidades motoras permite regular la fuerza producida
por un músculo y el gasto energético asociado
3 Existen diferencias anatómicas y funcionales en las fibras musculares que determinan
su capacidad aeróbica y generación de fuerza
4 Existen tres sistemas energéticos en el músculo que están orientados a distintos tipos
de actividad muscular

MÚSCULO ESTRIADO

1. Organización anatómica
COMO LA TENSION GENERA FUERZA.

Fisiología página 22
COMO LA TENSION GENERA FUERZA.

MÚSCULO ESQUELÉTICO --> FASCÍCULO --> FIBRA MUSCULAR --> SARCÓMERO

Idea clave.
1 Sarcómero es la unidad funcional del musculo estriado donde se encuentra la unión
neuromuscular

- Distintas bandas, discos, líneas, etc. Memorizar esquema


- Filamento grueso es la miosina
- Filamento delgado, actina, tropomiosina y troponina
○ Miosina: cabeza actividad ATPasa, afinidad por actina. Tiene 6 cadenas, 2 pesadas y
4 livianas
○ Actina: ancladas al disco z, Los monómeros de actina globular (G-actina) se
combinan para formar fibras de F-actina y cada molécula de G-actina tiene un sitio
de unión con la miosina
○ Titina: ancla la miosina al disco Z, contribuye al centrado de los filamentos gruesos.
Impiden la distención excesiva del sarcómero.
○ Nebulina: da estructura a los filamentos de actina. Es inelástica y está adherida al
disco Z

• Tropomiosina: cubre sitios activos de la actina


• Troponina: sitios de unión a calcio. Proteína regulatoria.
○ Troponina C: contiene cuatro sitios que unen iones Calcio
○ Troponina I: mantiene la acción inhibitoria de la tropomiosina sobre los sitios de
unión de la actina con la miosina. Inhibe la formación del complejo actina-miosina
○ Troponina T: ancla las 3 subunidades a la tropomiosina

Ideas claves
2 Filamentos gruesos (miosina)
Filamentos delgados (actina, tropomiosina, troponina)

Fisiología página 23
2. Aspectos básicos de contracción/relajación muscular

○ Contracción comporta una reducción del tamaño del sarcómero dado por la unión
de actina y miosina junto con su interacción.
○ Cualquier cosa que requiera movimiento requiere ATP
○ Por lo tanto, el modelo es el de puente cruzado (Cross-bridge), la ATP desliga actina
y miosina hacia el lado positivo (disco Z) y con ADP se vuelve a unir pero un poco
más cerca del disco Z. Es como caminar.
○ COMO DIABLOS SE LLEGÓ A ESTE MODELO!?
▪ 1995, NATURE.
▪ SE MOVIAN NANOPARTICULAS CON LASER (PINZA ÓPTICA), TOMARON UNA
PLACA DE VIDRIO, LA CUBRIERON CON SILICA Y LE PUSIERON ACTINA Y
MIOCINA Y ENLACES, QUE SIRVIO PARA MEDIR .
Idea clave
3 El modelo de Cross-bridge implica que la miosina se mueve hacia el extremo positivo
(disco Z) del sarcómero, contrayendo el sarcómero

ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCION.

- Lo único que enlentece el ciclo de Quentin, son las vías de señalización, desde un potencial
de membrana hasta el movimiento de proteínas.
- Entre tensión y potencial de acción, aumenta el calcio intracelular. Pero como ocurre?
- Agreguemos membrana y retículo sarcoplásmico a la vida, quien contiene reservas de
calcio.
- TRIADA, membranas para RS y túbulo transversal.

○ Todo esto está cerca del receptor dihidropiridina, DHP. Quien saca un "tapón" (que
es parte del canal) del RS (que está separado de la membrana) y libera calcio, por
depolarización. Que hace el movimiento y es un canal de calcio.
- Cuando calcio se une a la troponina, se libera la tropomiosina de la actina y hay
contracción.
- Si los sitios de unión a miosina están expuestos, las cadenas de ATP se unen con posición
corrida.
- Por lo tanto, al final de la contracción tengo mucho calcio en el citoplasma, como lo
recupero? Por transportadores el SERCA. Quien cambia sodio por calcio y activa una
ATPasa.
- Dentro del RS están las proteínas dependientes de calcio como la calreticulina y la
calsecuestrina.

Fisiología página 24
Ideas claves.
1 La estructura triada es fundamental en el acoplamiento excitación-contracción
2 La troponina sufre cambios conformacionales al unirse a calcio
3 El aumento intracelular de Calcio producto de la liberación desde el SR expone los
sitios de unión a miosina presentes en la actina y que son bloqueados por troponina

FISIOLOGÍA MUSCULAR

1. Relación fuerza-longitud en musculo esquelético


○ Fuerza pasiva o isométrica: el largo del músculo no cambia, depende del largo del
músculo.
○ Fuerza activa: cuando la tensión del musculo cambia, por lo tanto ocurre todo el
proceso y dependerá de las uniones de actina y miosinas en un momento dado.

EN B-C ESTÁ LA MÁXIMA DE


CONTRACCIÓN.

IDEAS CLAVES.

Fisiología página 25
IDEAS CLAVES.
1 La eficiencia del músculo para producir fuerza depende de la elongación del
sarcómero y de los puntos de contacto entre miosina y actina.

Unidades motoras y contracción tetánica.

- Se va cambiando el tope de cero porque ya no hay la misma capacidad de recaptación de


calcio.
- No cambian los PA, cambian sus frecuencias.
- Entonces, como son las variaciones de calcio intracelular en la miofibrilla?
○ Yo puedo estimular con calcio todo lo que quiera, pero si se me acaba el ATP cagué.

- ¿Cómo serían los PA asociados con estas contracciones graduales en la fibra


muscular esquelética? NO CAMBIAN LOS PA, CAMBIAN SUS FRECUENCIAS

Idea clave
2 La contracción tetánica se produce cuando hay una superposición de los potenciales
de acción que no permiten la variación en los niveles de calcio en el músculo

Unidades motoras.
- Todos los músculos tienen unidad motora. Una unidad motora es la motoneurona y todas
las fibras musculares que son inervadas por ella.
- La producción de fuerza y reclutamiento de unidades motoras siguen el principio de
tamaño, tienen un principio acumulativo (de reclutamiento), no prenderé la más grande al
tiro porque ATP.

Composición de fibra motora.


- No todos los músculos tienen la misma velocidad de contracción ya que cambian los tipos
de fibras asociadas e inervadas.

Fisiología página 26
Clase 5. Sistema Endocrino
martes, 20 de agosto de 2019 8:34

Órganos endocrinos:
- Hipófisis
- Hipotálamo
- Tiroides
- Timo (se ocupa en inmunología, pero no es tan importante en ese curso, timopoyetina)
- Glándula Suprarrenal
- Páncreas
- Ovarios
- Testículos

IMAGEN DE ENZIMAS PRINCIPALES Y SUS ÓRGANOS Y BLABLA

Se relaciona con el sistema nervioso en un 99,9%


Si entra un tigre, libero adrenalina y cortisol, que produce mayor liberación de glucosa para
enfrentarlo. Es el SN el que ve el tigre, por lo tanto ahí se ve el ligue. Creando el sistema
neuroendocrino

Sistema Endocrino
- Es parte de la fisiología, blablabla párrafo
- Una hormona puede ser un esteriode, proteína, péptido, gas. Está hecho en un órgano y
tiene efecto en otro. Son sustancias elaboradas por un tipo celular y que a través de la sangre
o neurona, comunican una señal a distancia, a células blanco de otro tipo celular

- Receptores de Hormonas: todas las hormonas están en el cuerpo, solo que en distintas
concentraciones que identifican a cada ser humano.
○ Proteínas especiales que se encuentran en el interior y sobre la superficie de ciertas
celulas del cuerpo.
○ En el fondo, también depende de los receptores, los hombres no tienen receptores de
estrógeno en sus testículos o viceversa.
○ Por lo tanto, lo importante es la balanza entre concentración de la hormona y la
disponibilidad de su receptor.
○ Hormonas lipofílicas (_________), vale decir que son esteriodes, por lo tanto, pasan
por la MP y son leídas por los receptores que pueden ser intra o extracelulares.

IMAGEN DE RECEPTORES CELULARES DE HORMONAS

RETROALIMENTACIÓN (FEED BACK)

Fisiología página 27
- Hoy estamos bien y vivos gracias al feedback positivo en la ovulación, pero en el resto del
ciclo es negativo.

METABOLISMO HORMONAL
- El hígado y los riñones (_________)
- LH y FSH ligadas al ciclo menstrual
LH
- Glicosilación: si yo tengo ribo-
somas, que se ubican en RER,
y pasa a Golgi para hacer mo-
dificaciones como glicosilación.
FSH
Esto crea la vida media de
cada hormona.
ACIDO CIÁLICO AUMENTA
LA VIDA MEDIA DE LAS HORMONAS
- Si viene el tigre, libero adrenalina, pero yo tengo un proceso normal de liberación de
estrógenos, que hace el cerebro? Evita la glicosilación en estrógenos para potenciar la
liberación de adrenalina.
- Recordar el CrossTalk gracias a la evolución. Dado por la redundancia.
- Pero mujeres en menopausia, tienen niveles de FSH más altas, esto porque se sigue
glicosilando

• HIDRÓLISIS
○ F
• EXOCITOSIS
○ Liberación de los gránulos secretores-aumento de los niveles de Ca++ y AMPc

HORMONAS ESTEROIDALES

- Ej. Cortisol, estrógenos, progesterona, aldosterona, andrógenos


- Se sintetizan a partir de colesterol, que tiene muchos metabolitos, más o menos en 7 tipos,
que crean cada hormona. Se almacena en depósitos intracelulares. Por lo tanto, son
lipofílicos.
- Los receptores de hormonas esteroides son miembros de la superfamilia de receptores
nucleares y del mismo origen [imagen de clase 1 creo]

ABOUT CANCER….

- El ligando puede ser estrógeno,


existencia de las chaperonas,
cuyo fin es cuidar a que el
proceso se haga de la mejor
manera.
- Se une el ligango y el receptor,
hay dimerización, cuando estén
juntos van a pasar a la
membrana celular y se va a unir
a HRE, entra la maquinaria
basal y procede la
transcripción.
- So, en cáncer. Necesito inhibir
la liberación de estrógeno, con
otro con un agregado de
cadena.

Fisiología página 28
LAS CATECOLAMINAS

- Ej. Adrenalina y noradrenalina, ambas en base a tirosina.


- Receptores en membrana, se unen las hormonas con el receptor, cambiando la estructura
interna que permite una cascada de señalización rio abajo (dentro de la célula), permitiendo
otras uniones proteicas.
- Hay muchas vías….
- Segundos mensajeros, calcio es el más importante de la laif.

SISTEMA NEUROENDOCRINO
- Cerebro es lo más importante en la vida, la causa de todas las cosas que ocurren en el
cuerpo.
- La hipófisis y el hipotálamo, junto con sus conexiones neurales y vasculares asociadas,
formen una unidad funcional compleja que coordina (__________________)
- La parte endocrina del hipotálamo e hipófisis posterior está llena de neuronas. Y la
adenohipófisis está llena de sangre, que sirve para la liberación de precursores de hormonas.
- Origen de la hipófisis:

HIPOTÁLAMO
- Hormonas secretadas hacia la hipófisis
○ CRH

Fisiología página 29
○ CRH
○ CHRH
○ TRH
○ GnRH
○ PIF
○ SRIF

HIPÓFISIS
ANTERIOR: ACTH (adrenocorticotrofina, TSH, prolactina)
GH (somatotropina farma)
FSH (hombre, producción de espermatozoides)
(mujer, producción de óvulos)
LH (hombre, secreción de testosterona)
(mujer, maduración de óvulo)
POSTERIOR: HORMONA ANTIDIURÉTICA (antidiurético, aumento de presión sanguínea)
OXITOCINA (contracción del útero, secreción de leche)

REGULACIÓN HIPOTALÁMICA HORMONA


GnRh LH (h. luteinizante)
GnRh FSH (h. estimulante de folículo)
TRH TSH (h. estimulante de tiroides)
CRH ACTH (adrenocorticotrofina)
GHRH Y SOMATOSTATINA [NT] GH (h. de crecimiento)
(baja)
DOPAMINA [NT] (baja) PRL (prolactina)

Fisiología página 30
Clase 6. Metabolismo Global del Organismo
jueves, 22 de agosto de 2019 8:08

De la clase anterior….

MAS IMPORTANTE APRENDER


- MOVIMIENTO POR VESICULAS DESDE
NERVIOSO HASTA HIPOFISIS
- PREGUNTA DONDE SE FABRICAN, EN
HIPOTALAMO, PERO LA HIPOFISIS LA
LIBERA.
- EN POSTERIOR, ANTES DE SALIR DEL
HIPOTALAMO, PASA A CIRCULACION
SANGUÍNEA.
- EN LOS CIRCULOS DEL POSTERIOR, SE
FABRICAN LAS HORMONAS, LUEGO
SECRETO NUEVAMENTE POR
SANGRE.

Señales;
- Puede ser cualquier cosa, pero normalmente se usan NT, como adrenalina, noradrenalina y
acetilcolina. Pero también, hay del tipo aminoacídico, como glutamato, aspartato, glicina,
ácido gama aminobutírico, dopamina o beta endorfina.
- SI HAY MUCHO AA EN EL CEREBRO, SIGNIFICA QUE HAY INGESTA DE ALIMENTO RECIENTE.

Hipófisis Posterior;
- Hormonas antidiurética y oxitocina
○ Oxitocina es la más famosa, casi como la insulina. La ADH, junto con OXT, también
tienen el fenómeno de redundancia.
○ OXT funciona para leche y contracción del útero
○ ADH almacena agua, en nefrones o riñón o wherever. Para recolectar agua, necesito
sales. Es una historia de amor. Por lo tanto regulo la cantidad de sodio, no la de agua,
porque necesito guardar agua.

Fisiología página 31
porque necesito guardar agua.
○ Ambas se liberan desde el hipotálamo y luego bajan por hipófisis al mundo.
○ OXT está afectada mucho por las emociones. También es conocida como la hormona del
amor, del apego. Del orgasmo 1313.
○ OXT también existe en hombres, relacionado al testis. Así como también asociado a la
ingesta de comida, bloquea la gula.

Hipófisis Anterior;
- Tiene células especializadas que forman todas las hormonas.

Es GH cuando está dentro del cuerpo,


Somatotropina es cuando está afuera, como un
exógeno inyectable.
- Hormona del crecimiento, prolactina,
adenocorticotrofina, TSH, LH, FSH.

Hormona del crecimiento;


- La primera función se asoció al crecimiento,
pero su función primordial es aumentar
niveles citoplasmáticos de glucosa.
- Regulación de glucosa, pondera crecimiento
post natal, modulación de metabolismo baja
glucosa, sube GH.
- Regulación por sistema nervioso
○ Pico nocturno de GH en sueño
profundo
○ Se inhibe en REM o sueño ligero
○ Ritmo circadiano
- GH sube IGF-1 & IGF-2 SOMATOMEDINAS
(Factor similar a insulina)
- GH baja DIFERENCIACIÓN DE CÉLULAS
Funciones de la GH; PRECURSORAS PRECONDRITOS DE
CARTÍLAGO.
Metabolismo Musculo Condrocitos Riñón y otros Tejido adiposo
↑ Glucosa ↓ Captación de ↑ Captación de ↑ Síntesis proteica ↓ Captación de
plasmática glucosa glucosa glucosa
↑ AGL ↑ Captación de ↑ Síntesis ↑ Síntesis DNA ↑ Lipólisis
plasmáticos Aa proteica
↓ Aa ↑ Síntesis de ↑ Síntesis DNA ↑ Tamaño y n° celular ↓ Adiposidad
plasmáticos Proteínas
↑ Urea ↑ Masa magra ↑ Condroitina ↑ Tamaño y función
plasmática corporal sulfato de órganos
↑ Tamaño y n°
Cel
↑ Crecimiento
lineal

METABOLISMO GLOBAL DEL ORGANISMO

En estado de equilibrio, las ganancias de energía deben ser siempre iguales a las pérdidas de energía

Pérdidas de energía Ganancia de Energía


Trabajo mecánico Carbohidratos
La combustión de cada clase

Fisiología página 32
Reacción sintética Grasas La combustión de cada clase
requiere cantidades determinante
Transporte de membrana Proteínas de oxígeno por gramo, dependiendo
Generación y conducción de señales en la sustancia
Producción de calor
Detoxificación y degradación

Cociente Respiratorio (CR)


- Que tan eficiente es más eficiente frente a otro para la ganancia de energía
- Ver 3 casos: glucosa, albúmina y ácido palmítico

Tasa metabólica basal (TMB)


- Se usa la ecuación de Harris Benedict, su peso por 25 te dará la cantidad de calorías necesaria
para el día, aunque igual depende del estilo de vida: si soy sedentario o con mucho trabajo
físico.
- También depende del sexo biológico, sexo, altura, peso, hormonas y etapas de crecimiento.
- Disminuye con la edad y la pérdida de masa corporal
- La ingesta de alimento produce un aumento obligado del gasto energético, denominado
termogénesis inducida por la dieta.
- La termogénesis facultativa o termogénesis sin temblor, se activan en caso de exposición
prolongada al frío y la energía liberada se gasta específicamente para producir calor y
mantener la temperatura corporal central.

Ayuno: A las 12 horas: 2 días: 3 días: Huelga de hambre:


El hígado aporta Depósitos Degradación de Tasa metabólica Si hay agua
glucosa hepáticos de proteínas. baja un 20% . Peso suficiente, los
a la circulación glucógeno casi Mantención por corporal baja 300 g depósitos de
mediante vacíos, 15-20 g de glicerol. por día. adiposas puede
aumento de la se estimula la durar hasta 60 días.
glucogénesis glucogénesis

Ejercicio (corto-intenso)
- Por 10 segundos se puede utilizar creatinina fosfatasa y ATP (50 kcal/min)
- Por 2 minutos se utiliza glicógeno muscular a glucosa-6-fosfato (30 kcal/min)
- Pero hay una limitación, el ácido láctico que debe ser oxidado o reconvertido en glucosa
- Duda de oxígeno a los 12 L
- Esta deuda debe ser repuesta antes de que se pueda repetir el ejercicio, además de lograr
reponer creatina fosfatasa y ATP.

Fisiología página 33
Clase 7. Metabolismo II
jueves, 22 de agosto de 2019 15:32

En Chile vs Inglaterra el consumo de sal es muy distinto y esto se puede ver por los problemas a
las tiroides en ambos países. Esto quiere decir que es la glándula tiroides la que metaboliza la sal
y hace sus procedimientos.

TIROIDES
- Se encuentra en la manzana de adán, en el cuellito
- Aquí se fabrican las hormonas de tiroides y la captación de Yodo
○ Tiroxina (T4) es más estable, y sirve para producir la T3
○ Triyodotironina (T3) es la más activa
○ Calcitonina (importante para después)

- Se necesita un transportador solo para yodo, que junto con tiroglobulina generan las
hormonas dentro del coloide, luego hay exocitosis al citoplasma, que se puede guardar o
entrar en circulación.
- Si está afuera? Voy a una célula diana en donde el yodo hace su efecto, en el tejido
blanco. El T3 entre a la célula por su propio canal y una vez dentro, lo capta su receptor
intracelular que dimerisa con otro receptor para ir al núcleo y regulan el DNA.

Fisiología página 34
- Hormonas de tiroides cumplen muchas funciones como crecimiento, desarrollo del
sistema nervioso normal, cardiovascular y metabolismo. Además de aplicarse en otros
sistemas.
- Enzima Deiodinasa es una enzima que convierte el T4 en T3 intracelularmente.
- Para personas con problemas a la tiroides, se toma un suplemento que es la ________,
que ayuda a la metabolización normal del iodo.

PATOLOGÍAS
1. Diferencias entre hipo e hipertiroidismo
se explica por esta imagen. Y todo
depende de cuanto necesite la célula,
agregando o quitando los
transportadores de yodo.
2. Cáncer, entre cáncer de pulmón y cáncer
de tiroides con metástasis en pulmón
sobrevive más. Para esto se ocupa un
tratamiento con Yodo radioactivo ¿Por
qué? Porque solo las células de tiroides
captarán la radioactividad y morirán. Los
efectos secundarios no son muchos ya
que la vida media de la cosa esta es muy
corta.

REGULACIÓN DE GLUCOSA (ESTA SI ES LA CLASE 7)

- Estas son las hormonas más importantes, insulina & glucagón. Ya que, en los islotes
pancreáticos, son rápidos y reguladores del metabolismo.

Fisiología página 35
La reserva es el hígado.
El humano solo usa 1800 kcal para solo
vivir.
Hay muchos puntos de control en cada
entrada, mediada por hormonas que
actúan como llaves de paso

- El órgano principal para esto es el PANCREAS, ligado a muchos otros órganos que son
beneficiados por el trabajo pancreático.

- IMAGEN DE LOCACÍÓN DE ISLOTES PANCREATICOS

- Los islotes son como uvas que tienen células especializadas en cada granito. La mayoría de
las células están dispuestas a la fabricación de insulina (células beta)

60% Cbeta: insulina


25% Calfa: glucagón
15% Cgama: somatostatina

- Insulina y glucagón son recíprocas. El rol de insulina es de almacenar, el de glucagón es de


liberar insulina. Pero en hígado o músculo se estimula la gluconeogénesis.
○ INSULINA: tiene dos cadenas lineales la A y B. viene de una prehormona que se
transforma en pro-insulina (insulina + péptido C) y por último en insulina activa que
sería insulina + péptido C.

En células beta.
Si tengo mucha glucosa más menos a
10 mM. Ocupo GLUT2 (transportador)
que permite la entrada de esta
concentración de glucosa ( > 5mM )
Una vez dentro, hago glicólisis
generando ATP, que genera el cierre
de canal de K'ATP, que depolariza la
membrana, abriendo los canales de
CaVolt y entra a la célula que actúa
como 2° mensajero que genera la
cascada de fosforilación de las
vesículas y genero pro-insulina.
Cuando la vesícula sale, ya es insulina.

Fisiología página 36
cascada de fosforilación de las
vesículas y genero pro-insulina.
Cuando la vesícula sale, ya es insulina.

- También, hay Aa de digestión que estimulan la secreción de insulina, ligada al péptido C.


en el fondo el cerebro manda todo.

Glucosa plasmática Insulina plasmática


(mg/dL) (uU/mL)

- Ayuno nocturno 60-100 10


Comida 110-180 70
Ayuno prolongado 50-70 5

- INSULINA HACE FEEDBACK NEGATIVO


- Acciones de la insulina:
1. La tasa normal de utilización de glucosa aumento 5-6 veces
2. La producción hepática de glucosa desciende
3. La insulina triplica la tasa absoluta de oxidación de glucosa
4. Disminuye la tasa de salida de AGL de adiposa
5. Disminuye mucho la salida de glicerol
6. Estimula la síntesis y el almacenamiento de triglicéridos
7. Disminuye la tasa de entrada de leucina en el plasma. Aumenta captación de valina,
isoleucina y leucina al músculo esquelético, pero no la captación de triptófano (Esto
se ocupa en el cerebro y es el precursor de la serotonina)
8. Captación de potasio, fosfato y magnesio

- En músculo pasa una cuestión similar al páncreas pero hay glut4 (solo de musculo y
respuesta a insulina) RECUERDA LA DIFERENCIA DE GLUT1 Y GLUT2 Y GLUT 4.

- Glucagón
- Qué hace? Todo lo opuesto a insulina.
- Actividad biológica situada en el N-terminal
- El gen del glucagón dirige la síntesis de pre/pro-glucagón en células alfa
- Glucagón es inhibida por niveles elevados de glucosa
- Las acciones de glucagón son opuestas a las de insulina
- Mecanismo de acción vía receptor en la membrana, aumenta niveles de AMPc
- También aumenta las enzimas clave de la Gluconeogénesis (Aa - glucosa)

Fisiología página 37
- Existencias de índices de insulina/glucagón, debería estar muy cercano a 2. En ayuno,
ejercicio prolongado o periodo neonatal sería 0,5. Después de comer sería 10. PERO
COMIDA PROTEICA PURA AUMENTA LA SECRECIÓN DE AMBAS HORMONAS.

- SOMATOSTATINA:
- Detiene todo.
- Hormona neuro-peptídica
- En células gamma, produce pre - hormonas generando 2 péptidos
- Aumenta un 100% después de comer.
- Influye en insulina y glucagón, inhibiéndolas
- Es la voz del cerebro para decir que paren las funciones de glucagón e insulina.
Recordar la balanza entre hormonas.
- Su vida media es muy corta, casi segundos. No está siempre, pero a la vez sí.

- INCENTINAS
- Hormona del intestino, estimula glucosa en sangre. Hay dos péptidos que ciclan con
el cerebro, intestino y páncreas. PONER NOMBRES Y FUNCIONES
○ GIP: estimula secreción de insulina y durante la hipoglicemia estimula la
secreción de glucagón
○ GLP1: tiene muchas acciones PUESTAS EN IMÁGENES A COPIAR NIÑA
○ Ambos pueden ser inhibidos por enzima dipeptidil-peptidasa 4 (DPP-4)
- Funciones similares a glucagón, ya que es un péptido similar.
- Intestinal, producida por células K+ del intestino.
- Contribuye al 1% del control de glucosa.
- Están entrando como nuevos tratamientos para la diferencia.

Diabetes:
- Como trastorno metabólico que se caracteriza por el aumento de los niveles de
glucosa en la sangre.
- Generalmente causado por la disminución de la producción de insulina o por la

Fisiología página 38
- Generalmente causado por la disminución de la producción de insulina o por la
disminución en la capacidad de usar la insulina.
- Tres tipos:
○ Tipo 1 (mellitus insulinodependiente) destrucción total de células beta, por lo
tanto, no hay insulina (puede ser por sistemas autoinmunes o por desgaste de
las weas)
○ Tipo 2 (mellitus no insulinodependiente) hay insulina, pero no la suficiente
para producir la glucosa necesaria para la normalidad, esto porque se sale el
receptor de insulina en la célula, por lo tanto no responden de la mejor
manera. Se da más en la adultez. 99% de la enfermedad es de este tipo. Se
relaciona con la obesidad.
○ Tipo 3 (diabetes gestacional) presencia de altos niveles de glucosa en la
sangre que se desarrolla en cualquier momento durante el embarazo en una
persona que no tiene diabetes (se cambia sensibilidad a hormonas del feto
para captar glucosa). Feto cambia secreción de insulina, por lo tanto va hacia
el feto y no hacia la madre. Se da en 10% de mujeres. Puede quedarse con la
diabetes o no la madre.
○ PERO EN REALIDAD HAY MAS :O :O :o GRACIAS OBESIDAD. Como la 1,5 o
LADA (que es la mezcla de todas) o de tercera generación.
- En el año 2000, 171 millones de personas tenían diabetes
- En el año 2019, 422 millones de personas tienen diabetes
- En el año 2030, 800 millones de personas tendrán diabetes
- LAS 3 P:
○ POLIURIA (mucha orina)
○ POLIFAGIA (mucha hambre)
○ POLIDIPSIA (mucha sed)
- Se toma METFORMINA para el tratamiento, que inhibe la producción de glucosa en
el hígado, bajando la glucosa sanguínea, también ayuda a la captación de músculos.
Quienes la toman tienen menos tendencia al cáncer. Tiene efecto secundario de la
baja de peso.

Fisiología página 39
Fisiología página 40
Clase 8. Endocrinología y Reproducción
jueves, 28 de marzo de 2019 8:44

Estructura:
1. Eje hipotálamo-hipófisis-gónada (testículos)
Considerar que el hipotálamo libera GnRH (hormona liberadora de gonadotropina), que afecta
positivamente la hipófisis anterior, quien libera LH y FSH, ambas estimulan la testis, formando
testosterona en las células de Leyding. Paralelamente, la FSH estimula a las células de Sertoli, que
también son estimuladas por la testosterona y produce inhibina que inhibe a la hipófisis anterior.
Testosterona estimula efectos androgénicos, inhibe hipotálamo y regula los efectos de comportamiento.
Las células de Sertoli, estimulan la espermatogénesis.

2. Estructura del testículo y espermatogénesis

3.

3. Gonadotrofinas(-tropinas) y andrógenos
La GnRH, es regulada neuroendocrinamente, con
muchos mecanismos asociados que estimulan y son
recepcionados por los gonadotrofos.
Según el tipo de liberación de la GnRH, se pueden
observar distintas cantidades de LH y FSH.

Las más importantes son:


a) LH
b) FSH
c) hCG
Junto con la TSH, comparten una subunidad que es la α-GSU (alfa glicoprotein subunit). Bajo esto mismo,
se puede decir también que la LH y la hCG comparten receptor en la membrana y son distintos a los de
FSH. Aun así, la cascada de señalización entre LH y hCG es distinta, ya que hay dos vías de activar la

Fisiología página 41
FSH. Aun así, la cascada de señalización entre LH y hCG es distinta, ya que hay dos vías de activar la
esteroidogénesis y expresión génica.

4. Acción de andrógenos en el testículo


Testosterona:
○ Tiene un receptor ABP (androgen binding protein) que se produce por las células de Leyding
○ La concentración intratesticular > 120-150 veces la plasmática.
▪ T unida a albúmina débilmente 54-68%
▪ T libre 0.5-3%
▪ T unida a SHBG de manera tirante 30-44%

○ Funciones:
▪ Mantención barrera-hematotesticular
▪ Unión espermátida - Célula de Sertoli
▪ Meiosis
▪ Liberación espermátidas (espermiación)
○ Principales andrógenos:
▪ Dehidroepiandrostendiona
▪ Androstenediona
▪ Dihidroxitestosterona (DHT)
▪ Testosterona (T)
○ Biosíntesis:

Colesterol

Las Gónadas, como testículos y ovarios producen andrógenos y estrógenos que van hacia el hueso:

Fisiología página 42
Las Gónadas, como testículos y ovarios producen andrógenos y estrógenos que van hacia el hueso:
- Estrógenos
○ Inhiben actividad osteoclástica
○ Promueven apoptosis te osteoclastos
- Andrógenos
○ Inhiben actividad osteoclástica
○ Inhiben apoptosis de osteoblastos
○ Promueven la proliferación y diferenciación de osteoblastos
Por otro lado, desde el hueso se libera osteocalcina undercarxylada, que produce un aumento en la
testosterona a grandes rasgos.
Las Gonadotrofinas.
- Son péptidos glicosilados, tres tipos
○ FSH (HIPOFIFIS)
○ LH (HIPOFISIS) (comparte genes y receptor con hCG, con 7 dominios, mismas señales)
○ hCG (gonadotrofina coriónica humana)
- Todas comparten estructuras, cadenas alfas. Incluyendo la TSH. Lo único que las diferencia es la cadena
beta. Son genes distintos, pero algunos comparten genes.

- El segundo tipo de hormonas se forma por colesterol/esteroides. Están todas conectadas ya que para
hacer estradiol, necesito la testosterona, gracias a la aromatasa o cyp19a1. Se encuentran en ovarios,
testículos, suprarrenales y tejido graso.

○ Andrógenos (dan características asociadas a los hombres, masa muscular, pelo, voz)
▪ Testosterona:
▪ Androsteneidona:
▪ DHT (dihidrotestosterona) (en tejidos periféricos)
▪ DHA (dihidroepiandrosteneidona)
○ Estrógenos (funcionamientos de los ciclos trans ) (dos ciclos, menstrual [primates] y estral [resto
del mundo] ) {todos los ciclos son diferentes}
▪ Estradiol e1
▪ Estrona e2
▪ Estriol e3
○ Progesterona (molécula de pro - gestación)(diurético natural, antidepresivo, anti insulínico,
inmunosupresor, diferenciación del endometrio, disminuye la movilidad del útero)

Gente obesa tiene más estradiol que los flacos, ya que tiene más grasa, y de esta gente un 50% es infértil.

Fisiología página 43
Clase 9. Reproducción II
jueves, 29 de agosto de 2019 8:23

Ovogénesis y ciclo menstrual/estral

- Folículo: parte del eje hipotálamo-hipófisis-ovario. Funciona igual que en machos, solo que
cambia el órgano blanco, que sería el ovario. En este caso, se liberan dos péptidos LH y FSH
○ LH va a ovario en células de la teca, que produce hormonas esteroidales. (andrógenos)
existencia de conversación paracrina de dos células. Theca con Granulosa, quienes
forman estrógenos (producto final del ovario).
Feed-back negativo entre estrógenos al aumentar niveles en plasma produciendo en
hipófisis la baja de LH.
Todos los sistemas biológicos son estables, están en equilibrio dinámico.
Considerar que hay dos ciclos reproductivos, con distintos feed-back (representado en
los + y - de la imagen metabólica:
▪ Menstrual
▪ Estral

○ Útero se diferencia en dos conductos, que serían las trompas de Falopio. Cuando el
ovocito se captura por las fimbrias puede causar embarazo ectópico (super grave).
○ Las ratas ovulan por ambos ovarios, liberando casi 8 ovocitos, produciendo camadas
grandes. Pero los primates, ovula un solo ovocito.
○ Folículo ovárico:

Fisiología página 44
▪ Célula germinal rodeada por células ováricas, granulosa, rodeada por lámina basal
y fuera de esta está la Theca.
▪ Este tipo está rodeado por vasos sanguíneos, que permite la entrada de O2, que
con las granulosas secretan péptidos para fomentar el crecimiento de la wea.
▪ CELULAS GERMINALES SIEMPRE IRAN ACOMPAÑADAS DE CELULAS SOMÁTICAS.
▪ Queda un espacio, como cavidad llena de líquido que mantiene los nutrientes,
oxígeno y factores de crecimiento
▪ Antro folicular, pueden ser preantrales y antrales, esto puede o no estar en el
folículo.

○ Folículos primordiales, en la corteza del ovario: un ovocito rodeado por una célula
somática (granulosa).
○ Ovocito crece, somáticas se dividen y paso a folículo primario, quien tiene más de una
capa de células de la granulosa + zona pelúcida + el ovocito en dictioteno o vesícula
germinal
○ El secundario, se empieza a formar el antro, por lo tanto crece y crece
○ Explosión, el ovocito se expulsa y pam!, ovulación.
○ Todo este proceso es aleatorio pero solo uno crece, en una especie de competencia para
la cuestión.
PERO NO HAY HORMONAS TODAVIA, HASTA QUE SE FORMA TODO LO QUE ES EL
ANTRO, se comienza con FSH y cuando se entra a meiosis II libero LH para la maduración
de la vesícula
• Formo la lámina basal y la zona pelúcida. Que sirve para la ovulación que es la barrera
donde se permite la interacción con el espermatozoide, y protege al embrión una vez
puesto, hasta la zona de implantación.

Fisiología página 45
puesto, hasta la zona de implantación.
• Aquí las hormonas ya están trabajando, y se enfocan en la dependencia de LH y FSH.
• Cuando se expulsa el ovocito, el resto de las células se transforma en el cuerpo
lúteo/amarillo, cuya función es secretar progesterona mientras que el folículo libera
estrógenos.
• En mujeres, a los 3 meses se forman los ovarios y se detienen en meiosis hasta que en
la etapa reproductiva se reinicie el proceso y se ovulen.
En machos, las células no detienen la meiosis, pero sí mantienen células troncales para
producir espermatozoides sin problemas durante toda la vida.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

No hay escroto en todos los mamíferos, hay animales que los esconden como los
hámster y hay otros que los tienen dentro de la cavidad peritoneal, como elefantes o
ballenas.
Testículo es el principal órgano que hace hormonas y gametos (espermatozoides) que se
guardan en el epidídimo. El semen se eyacula por la uretra. El conducto genital es el
mismo conducto de desecho renal.

TAMAÑO IMPORTA

Fisiología página 46
• A las 8 semanas de gestación, el ovario se forma y entra en meiosis y se queda en el
diploteno (profase I meiosis)

Fisiología página 47
• OVOCITOS CON MUCHO DAÑO MITOCONDRIAL SON LOS QUE SE MUEREN
• En el fondo creas muchos folículos en la gestación, después va bajando, hasta que se
acaban y pá, menopausia. Donde el folículo dejo de ser hormona y vale caca, esto ocurre
cerca de los 50 años. Considerando la esperanza de vida femenina de 82 años y sus
consecuencias en los niveles de estrógenos que afectan directamente a los huesos,
recordar clase anterior.

- Entonces, como reinicio la meiosis?


• Ruptura de la vesícula germinal
• Expansión del cúmulo oóforo
• CLARAMENTE HAY UN PROCESO METABÓLICO DE REGULACIÓN CON MUCHAS COSAS
DENTRO, QUE EN VERDAD DUDO QUE ENTREN XD
- Enfermedades asociadas:
1. Hipogonadismo: testículos y ovarios producen pocas o ninguna hormona sexual
2. Hipogonadismo hipogonadotrópico: es una forma de 1. que se debe a un problema con
la hyh.
3. Hipogonadismo primario: la producción de hormonas esteroidales es debido a una causa
intrínseca en las gónadas (células de Sertoli y de Leyding)
4. Hipogonadismo secundario: la causa está en la hipófisis.
5. Pubertad retrasada: síndrome de Kallman o Morsier es una insuficiencia congénita que
se asocia a un hipogonadismo hipogonadotrópico por un déficit en la producción de
hormona GnRH

- Volviendo al folículo….
○ Hay una hipótesis de cómo se sintetiza el estradiol en el folículo Antral pre ovulatorio y
es que desde el colesterol en el citosol, se pasa por el ciclo metabólico y en la granulosa
sale como fluido folicular.
○ Hay síntesis de progesterona en el cuerpo lúteo, granulosa -> colesterol ->
progesterona -> circulación entre granulosa y theca.
- Ciclos reproductivos:
○ Folicular: caracterizada por el crecimiento del folículo y muchas cantidades de estradiol,
cuando el folículo se rompe, se pierde la concentración de estradiol y se forma el cuerpo
lúteo
○ Lútea: altos niveles de progesterona y formación del cuerpo lúteo. Es super regular,
independiente de cuanto dure el ciclo menstrual, pero la ovulación es el proceso más
importante, que ocurre sí o sí, pero no se puede saber con exactitud cuando sucede.
Ahora, esto está marcado por altos niveles de LH, pero no se puede predecir.
- Ciclo estral:
- Dura entre 19 a 21 días
- Fase folicular (FSH, LH, Estrógeno)
○ Proestro: 1 día
○ Estro: 1-3 días
- Fase lútea (progesterona)
○ Metaestro: ovulación espontánea
○ Diestro: hasta un nuevo ciclo menstrual
- Hay diferencias entre los ciclos según las especies:

Fisiología página 48
- Hay diferencias entre los ciclos según las especies:
- Ovulación que puede ser producida por la monta o espontánea
- Cuerpo Lúteo que puede tener larga o corta duración
- Número de ciclos por año que puede ser poliéstrico o monoéstrico
- Estacionalidad que puede ser estacional o no.

- OVARIO POLIQUÍSTICO:
- Irregularidad menstrual (oligomenorrea o amenorrea por anovulación crónica)
- Hiperandrogenismo clínico (hirsutismo, acné, seborrea) o de laboratorio (aumento de
andrógenos circulantes) y ausencia de otras causas específicas de hiperandrogenismo
adrenal o hipofisiario
- La ecotomografía sugerente de SOP presencia de múltiples imágenes quísticas de 2-4
mm, asociadas a un incremento del estroma en un ovario de tamaño normal o
aumentado.

Esto pasa porque los folículos no responde a FSH, ni las células de la theca o de la granulosa o
bien tiene un quiste en la lámina basal, solo hay producción de andrógenos que no se
metabolizan a estradiol, por lo tanto no crece el folículo, ni madura ni se ovula.
Causas posibles, aumento de insulina, aumento de andrógenos, igf1, aumenta LH. Causando
que en la circulación hay muchos andrógenos que se convierten en testosterona y en los
tejidos blandos que se transforman en DHT.

Función de la progesterona es hacer que la última capa muscular del útero, endometrio, se
diferencie. Cosa de que cuando llegue el embrión, este se pueda implantar.
La fecundación debe ocurrir a lo más un día después de que el ovocito sea fecundado.
Sincronía entre la ovulación y la copla característica de animales con ciclo estral.

Fisiología página 49
Clase 10. Regulación endocrina del Metabolismo del
Calcio
jueves, 29 de agosto de 2019 15:42

• La homeostasis del calcio, fosfato y magnesio es fundamental para la salud y para la vida.
• Los elementos clave del sistema regulador son la Vitamina D y la hormona paratiroidea (PTH) con la
participación subsidiaria de la calcitonina (CT) y otras hormonas.
• En la regulación homeostática del metabolismo del Ca+2, P y Mg participan el tracto intestinal, los
riñones, el esqueleto, la piel y el hígado.

Calcio.
- Este ion es de importancia fundamental para todos los sistemas biológicos
- El calcio, generalmente formando un complejo con la calmodulina, participa en numerosas reacciones
enzimáticas importantes.
- El calcio está íntimamente involucrada en la neurotransmisión, contracción muscular, mitosis y división
celular, fecundación y coagulación sanguínea.
- Calcio es el principal catión de la estructura cristalina del hueso y los dientes
- El metabolismo puede considerarse dividido en dos partes
○ Microcomponente intracelular 10-7 M
○ Macrocomponente extracelular 10-3 M
- Este gran gradiente de calcio se mantiene gracias a la baja permeabilidad de la membrana plasmática
celular para el calcio y a la actividad regulada de la Ca+2 ATPasa y un sistema de intercambio Ca+2 -
Na+
- Si es necesaria la activación de calcio como segundo mensajero, la concentración de calcio puede
aumentar de 10-7 M a 10-5 M
- Estos cambios son transitorios (seg/min), calcio citosólico es rápidamente resorcionado.
50 % en su forma ionizado Ca++ (bio-activa)
40 % está unido a proteínas (albúmina)
10% forma complejos no iónicas (bicarbonato calcio)
- El equilibrio entre calcio ionizado y unido a proteínas depende del pH sanguíneo.
- La alcalosis aumenta el Ca++ unido a proteínas y disminuye la de Ca++ ionizado
- La acidosis posee el efecto contrario

En esqueleto, siempre habrá un ciclo de on/off


porque la vida es así.

Por heces se va más el calcio del cuerpo, pero pasa


por todos lados ya que hay cambios de minerales.

Fosfato.
- El ion fosfato (PO4) es también de importancia fundamental para todos los sistemas biológicos y
constituye el principal anión intracelular
- El fosfato es un componente de todos los intermediarios de metabolismo de la glucosa
- El fosfato actúa como modificador covalente de numerosas enzimas y es una parte integral de la
estructura cristalina del hueso
- Concentración plasmática es de 10-3 M

En el riñón se concentra la mayor cantidad de


fosfatos, y es aquí donde se hace el cambio

Fisiología página 50
En el riñón se concentra la mayor cantidad de
fosfatos, y es aquí donde se hace el cambio
de minerales y por lo tanto, la liberación es
por acá

Metabolismo Óseo.
- 80% de total - hueso compacto o cortical los huesos largos de brazos y piernas
- 20% de total - vértebras, cráneo, costillas, rellena el centro de los huesos largos
- El crecimiento lineal se produce entre las cabezas y la diáfisis de los huesos largos, en zonas
especializadas conocidas como "placas epifisarias de crecimiento" las cuales cierran al final de la
pubertad
- La masa ósea total alcanza el máximo entre los 20 y 30 años
- Posteriormente se mantienen tasas iguales de formación y excreción hasta 50 años, después de esto la
masa ósea disminuye (más rápido en mujeres. Por falta de estrógenos, recordar clase pasada, ya que
ayudan en la captación de calcio por huesos. Para esto abuela toma Vitamina D y Calcio)
- Por qué los hombres tienden a ser más altos que las mujeres? Porque la plata epifisaria, se cierra antes
en mujeres, también por el aumento de estrógenos asociados a la pubertad.

Re-modulación ósea
- Osteoblastos
- Osteocitos Proceden de las células mesenquimales
- Osteoclastos primitivas "células osteoprogenitoras"
• La formación, fabricación y depósito de matriz extracelular ósea, dura cerca de 3 - 4 meses y se lleva a
cabo por los osteoblastos.
• Calcio y Fosfato son guardados en el hueso, como principal depositorio
• La resorción dura cerca de 3 semanas por sitio, comandada por los osteoclastos
• Proteínas óseas conocidas como factores de crecimiento esquelético atraen a las células
osteoprogenitoras que dirigen su diferenciación en osteoblastos y estimulan su crecimiento
• Junto a los tres tipos celulares forman la osteona o unidad modeladora ósea.
• La formación ósea es llevaba a cabo por osteoblastos activos que sintetizan y secretan colágeno tipo 1.
Las fibrillas de colágeno se alinean en haces regulares
• Esta matriz orgánica es conocida como osteoide, sobre la cual se depositan posteriormente calcio y
fosfato en masas amorfas bajo de control de enzima fosfatasa alcalina y ostoecalcina
• El proceso de resorción ósea no solamente extrae calcio, si no que destruye totalmente la matriz
orgánica, disminuyendo así la masa ósea.

Fisiología página 51
Las células osteoprogenitoras que junto a factores de crecimiento,
generan diferenciación hasta el osteoblasto. Si estos se anclan a la
membrana del hueso, comenzarán a secretar colágeno tipo I en
forma de matriz. Se una calcio y fosfatos gracias a fosfatasa alcalina
y osteocalcina (hormonas), cuando el colágeno está llego, se forma
el osteoide (osteocito).

También una vez que me anclo a la membrana, genero ligando


RANK, que con su receptor, crean el pre-osteoclasto, quien madura
y degrada colagenasa y otras enzimas que producen la perdida de
fosfato y calcio al liberarlos de la matriz.

En el fondo un proceso es para guardar colágeno y el otro para


degradarlo.

Qué pasa si degrado mucho? El cuerpo puede reaccionar.

El dibujo charcha que hiciste explica cuando no está anclado a la


membrana, se crea el osteoprotergina (OPC), inhibiendo la vía de
ligando RANK

Esta cuestión es el OPC, que es un anticuerpo monoclonal.


Si termina en -mab es un anticuerpo, si termina en -eb es
un inhibidor de vía metabólica.

Regulación.
- El reclutamiento de osteoblastos y osteoclastos a partir de precursores y la actividad de cada tipo
celular son regulados por diversos factores locales, como linfocinas, factores de crecimiento,
prostaglandinas y una serie de hormonas.

Vitamina D.
- Camine para obtener Vitamina D, gracias a la UV y colesterol se forma la cosita
- A través de sus metabolitos activados es uno de los dos principales reguladores del metabolismo de
calcio y fosfato.
- Actúa manteniendo las concentraciones plasmáticas de calcio y fosfato al aumentar su entrada desde
el tracto intestinal, y también resulta necesaria para la formación ósea normal

Fisiología página 52
el tracto intestinal, y también resulta necesaria para la formación ósea normal
VITAMINA 2.5 mg/día
- Ligado por VDR (superfamilia de receptores nucleares). Sintetizada y parte de la dieta (leche, pescado,
hígado)
- Es sintetizada en la piel por la irradiación del precursor 7-dehicrocolesterol con rayos ultravioleta

VITAMINA D + VDR -> TRANSCRIPCIÓN -> CALBINDINA

- Calbindina es homóloga a calmodulina con alta afinidad por calcio. Una proteína ligadora de calcio
presente en las células del intestino, hueso, riñón, paratiroides.
- La calbindina protege a las células de los efectos de concentraciones citoplasmáticas elevados de calcio
cuando se estimula su transporte.

3 tipos de Vit D:
- 25-(OH)-D
- 24.25-(OH)-D
- 1.25-(OH)-D [ACTIVA]

Riñón elige si necesito mayor o


menor actividad biológica según
cantidad de calcio o fosfato

Rol de la Vit D en el cuerpo?


Aumentar Calcio en la Sangre
Aumenta vía de RANK o inhibe la
otra.

Hormona Paratiroides (PTH).


- Las cuatro glándulas paratiroides son las principales reguladoras de las concentraciones plasmáticas y
del flujo de calcio y fosfato.
- Células existen durante toda la vida, un segundo tipo celular relacionado, la célula oxifílica aparece por
la primera vez en la pubertad y su numeroso aumento con la edad.
- No actúa bajo la regulación de la hipófisis anterior
- La deficiencia crónica de Mg también inhibe la síntesis de PTH
- EFECTOS
○ El efecto fundamental de la PTH es mantener o aumentar los niveles plasmáticos de calcio. NO
LIGADA AL CEREBRO, PQ SON JUNTOS PERO NO REVUELTOS.
○ Un efecto más lento de PTH es la estimulación de la resorción de hueso completamente
mineralizado por el osteoclasto
○ Fosfato no tiene efecto directo sobre la secreción de PTH, pero con un complejo con Calcio
provoca un aumento

Fisiología página 53
- ESQUEMA DE LAS ACCIONES DE LA PTH
○ La PTH aumenta la reabsorción de calcio en el asa de Henle y túbulo contorneado distal, pero la
inhibe en el túbulo proximal
○ Aumento de PTH, y acidosis metabólica, disminuyen la excreción urinaria de calcio
○ Un segundo efecto importante es disminuir o prevenir aumentos indeseables del nivel
plasmático del fosfato, al estimular la excreción de fosfato con la orina

Paratiroides no va con
cerebro y sensores de
calcio de este lugar
regulan la presencia de la
mierda

Calcitonina (CT).
- Es una secreción de la glándula tiroidea
- Disminuye las cifras plasmáticas de calcio
- Antagonista de las acciones de la PTH sobre hueso
- La CT es secretada por una pequeña población de
células neurocrinas conocidas como células C o células
parafoliculares (glándula tiroides)
- Más importante en vertebrados primitivos que vivían en el mar (alta concentración de calcio)
- Acción vía la unión de la CT a sus receptores de la membrana plasmática que estimulan la Adenilato
ciclasa y eleva el AMPc
- También CT es un neuromodulador.

VITAMINA D PTH CALCITONINA


Aumenta absorción de calcio y Bajo concentraciones de calcio Controla exceso de Calcio
fosfato de los riñones inducen PTH
Disminuye la perdida de calcio Causa desmineralización del hueso Captación de Calcio en el hueso
y fosfato de riñones
Estimula resorción ósea Aumenta Vitamina D en el riñón Trabaja en contra de PTH
Sensibilizar el hueso ante los Aumenta Calcio, disminuye fosfato
efectos de PTH con respuesta en minutos

Fisiología página 54
efectos de PTH con respuesta en minutos

LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES

a) Corteza (capa externa, libera esteroides, además de los otros órganos que también secretan estas
hormonas)
b) Médula (capa interna, libera hormonas de estrés, adrenalina, catecolaminas)
○ En el desarrollo mamífero las dos estructuras se convierten en una, pero en vertebrados más
bajos, peces y anfibios, las dos estructuras son separadas e independientes

Corteza Adrenal.

Tres capas:
1. Zona glomerulosa -> aldosterona
2. Zona fasciculada -> cortisol
3. Zona reticularis -> andrógenos
- Esteroides :
a. Mineralocorticoides (aldosterona y cortisol)
b. Glucocorticoides (cortisol, recuerda que regula azúcar en sangre)
c. Hormona del sexo (andrógenos)

a. Balanza fluido (influyen sodio y potasio) en el riñón, glándulas sudoríparas, glándulas salivales. Son
miembros de la superfamilia de receptores nucleares, los MR. CONTROLAN LA REGULACIÓN
SANGUÍNEA. RECEPTORES DE ALDOSTERONA DENTRO DE LA CÉLULA.

ACTH --> CORTEZA SUPRARENAL --> ALDOSTERONA


^
|
ANGIOTENSINA II

b. Metabolismo (glucosa), manteniendo la presión sanguínea y respuesta al estrés. Su nombre comercial


es hidrocortisona. La hipófisis secreta ACTH en tiempos específicos durante el día. Regulación por
receptor de Glucocorticoide (GR). También es miembro de la superfamilia de receptores nucleares.
RESPUESTA INFLAMATORIA, POR LO TANTO ES UN ANTIINFLAMATORIO EN BAJA DOSIS. EXTERNO ES
HIDROCORTISONA. CORTISOL SUBE GLUCOSA.

CRF --> ACTH --> CORTISOL

Fisiología página 55
c. Andrógenos y estrógenos. Generalmente, igual que las hormonas que son producidas en las gónadas.
Reguladas por receptor de andrógeno (AR) y receptor de estrógeno (ER) y también son parte de la
superfamilia de receptores nucleares.

Secuencia de rx para la síntesis de las hormonas a partir del colesterol

Cortisol.
- Zona fasciculada -> cortisol
- La hormona 90% circula unida a una globulina específica ligadora de corticosteroides denominada
transcortina
- Transcortina y cortisol aumentan durante el embarazo y por estrógenos

RITMO CIRCADANO.
- Es intrínseco y se genera en el hipotálamo. El cortisol se segrega en pulsos. La cantidad de cortisol
aumenta entre el término de luces apagadas y comienzo de luces prendidas.

SINDROME DE CUSHING
- La pérdida de masa de músculo, hueso, tejido conjuntivo y piel
- Exceso de cortisol provoca acumulación de grasa pero la obesidad presenta una distribución peculiar y
afecta sobre todo el rostro y tronco y no las extremidades.

Fisiología página 56
1. Aumento de filtración glomerular y del aclaramiento de agua libre
2. Modulación del tono emocional y de la alerta
3. Disminución de la masa muscular
4. Disminución de formación ósea ( aumenta resorción ósea)
5. Disminución del tejido conjuntivo
6. Inhibición de la respuesta inmune
7. Aumento del tono arteriolar; disminución de la permeabilidad endotelial

RESPUESTAS INFLAMATORIAS E INMUNES

- Un efecto principal es la inhibición de pasos cruciales de la respuesta tisular ante una lesión

RESPUESTA INFLAMATORIA

- El cortisol disminuye la producción de interleucina-1


- Estabiliza los lisosomas y, por tanto, reduce la liberación de enzimas capaces de degradar cuerpos
extraños
- El cortisol bloquea el reclutamiento de neutrófilos
- Disminuye la proliferación de fibroblastos y su capacidad para sintetizar y depositar fibrillas tisulares,
evitando así la encapsulación de los invasores.

ALDOSTERONA
- Principal producto de la zona glomerular, posee dos funciones principales:
○ Mantener el volumen de líquido extracelular conservando el sodio corporal. Retención de Sodio
y Agua aumenta la presión
○ Prevenir la sobrecarga de potasio acelerando su excreción hacia la zona luminal del túbulo
- La secreción de aldosterona es estimulada también por ACTH, pero menor.

Fisiología página 57
- Vía MR (receptor de mineralocorticoide)
- La aldosterona estimula la reabsorción, actúa como sodio a partir de la orina tubular distal (riñón)
○ Aumenta el número de canales de membrana a través de los cuales entra sodio
○ Activa la sodio-potasio ATPasa
○ Estimula las reacciones del ciclo de Krebs, que ayuda a la generación de energía necesaria para la
actividad de la bomba de sodio.

HIPERTENSIÓN
- Fármacos que interfieren con la secreción o acción de la aldosterona están en uso como
antihipertensivos
- Un ejemplo es la espironolactona, que disminuye la presión arterial al bloquear el receptor de
aldosterona

CATECOLAMINAS
- Adrenalina y Noradrenalina
- El principal efecto metabólico de las catecolaminas es la movilización de energía.

Desde la médula suprarrenal:


○ Origen de la hormona Adrenalina y secreción de Noradrenalina
○ Se desarrolla a la vez que el sistema nervioso simpático periférico
En torno a las 7 semanas de gestación, células neuroectodérmicas invaden la corteza suprarrenal,
dado origen a la médula
○ Este órgano en adultos está formado por células cromafines (85% almacena adrenalina y 15%
noradrenalina)
○ Estas células se organizan en cordones íntimamente relacionados con las vénulas que drenan la
corteza suprarrenal
○ Las células cromafines están inervados por fibras colinérgicas preganglionares del sistema
nervioso simpático

TIROSINA --> DEHIDROXIFENALANINA --> DOPAMINA --> NORADRENALINA --> ADRENALINA

Regulación de Adrenalina.

La percepción o incluso la anticipación de peligros, miedo, excitación, traumatismos o bien dolor, la


hipovolemia, la hipotensión, la anoxia, la hipotermia, la hipoglucemia y el ejercicio intenso producen
una rápida secreción de AyN.

Fisiología página 58
En situaciones de descompensación metabólica importante, como la cetoacidosis diabética, las
concentraciones circulantes de ambas hormonas aumentan lo bastante como para inducir una
respuesta.

Los receptores.
- Los receptores adrenérgicos o adrenoreceptores son una clase de receptores asociados a proteína G,
los cuales son activados por las catecolaminas AyN, pero no dopamina.
- Los receptores están ubicados en la MP, designados como beta 1-2-3 y alfa 1-2
- Los receptores beta 1-2 son glucoproteínas de estructura similar y están acoplados a la PG estimulante
de la adenil-ciclasa, y al unirse a la hormona aumentan los niveles de AMPc
- Ligandos del receptor alfa 2 pueden desactivar la cascada de fosforilaciones de proteínas catalizadas
por la proteína quinasa A
- El receptor alfa 1 es estructuralmente diferente y emplea como segundos mensajeros el calcio y los
derivados de fosfatidilinositol

- La unión de un ligando estimulador, como la adrenalina que actúa a través de los receptores beta,
provoca la activación de las proteínas G
- Una molécula, como la noradrenalina, puede inhibir la adenilil ciclasa uniéndose a los receptores de
adenosina alfa 2

Fisiología página 59
- Respuestas integradas al estrés a través del sistema nervioso simpático y el eje hipotálamo - hipófisis -
corteza suprarrenal.

Fisiología página 60
I2
jueves, 03 de octubre de 2019 8:34

Fisiología página 61
Clase 11. Sistema Nervioso
martes, 10 de septiembre de 2019 7:53

Neuronas vs células gliales


- Neuronas: tienen regiones funcionales como el input, integrativo, conductivo y un output.
Independiente de la morfología, esta región funcional siempre se mantiene.
- Células gliales: son muy distintas a las neuronas, en verdad son 5 las importantes, pero las 3 que
se nombran son las más usadas.
○ Astrocitos: homeostasis, sinapsis
○ Oligodendrocitos: nódulos de Ranvier
○ Microglías: respuesta inmune del cerebro, en Parkinson y afecta a neuronas
- Astrocitos
○ Hay buffering de Potasio en salida extrema, gracias a un potencial de acción. Generando un
cambio en la gradiente intra y extracelular. Por lo tanto, tengo que esperar a que funcione la
NaATPasa, pero que pasa durante este rato? El potasio sigue presente en el extracelular?
▪ En una neurona típica, el flujo de K+ va hacia afuera, de dendrita a axón. Aquí están
los canales de ____ (licash?). Y si invierto el potencial electroquimico de Potasio?
depolarizo. Los astrocitos forman una red unida por GAP JUNCTION, que toman el
exceso de K y lo redistribuyen en otro lado, manteniendo concentraciones en teoría
constantes.
○ Sinapsis tripartita; astrocito tiene canales de Ca+2, siendo sensible a glutamato y a los
mismo NT de presináptica pero capta y re-capta los NT, onda, los saca.
Ideas Claves
1 En el cerebro hay dos clases fundamentales de células: neuronas y células gliales
2 La variación anatómica en neuronas responde a especializaciones en la transmisión de
información
3 Células gliales tienen 3 tipos importantes; astrocitos, oligodendrocitos y microglías
4 Los astrocitos son quizás la célula glial más estudiada y tienen funciones regulatorias y
comunicación sináptica (buffering de K+) sobre la actividad neuronal (recaptación de NT)

Sinapsis química;
- Proceso de transmisión de información.
- Hay tres tipos de conexión
○ Axón - Dendrita
○ Axón - Axón
○ Auto Receptores: Receptor de NT liberado está en la pre y post sináptica produciendo feed
back negativo.
- Bajo cualquiera de los tipos, hay muchos NT

Tipo de transmisión Ejemplo representativo observación


Aminas biogénicas Dopamina y ACh Se secretan en vesículas
Aminoácidos GABA y glutamato Se secretan en vesículas
Péptidos Leu encefalina Se secretan en vesículas
Nucleósidos adenosina Se secretan en vesículas
Gases NO
Derivados de lípidos anandamida

- Tiene 5 etapas
a. Liberación del NT

PROTEÍNAS Y TOXINAS EN DIAPO LIBERACION DE NT


ENTRARÁ EN LA PRUEBA, CON SUS FUNCIONES.
4 etapas con calcio primordial para el cambio de 2 a 3. LEALO EN EL LIBRO.
Hay muchas proteínas asociadas que son dependientes de ATP, proteínas en la vesícula y
membrana son las más importantes. Se ocupa en el desacople. Requiero ATP, Ca+2 y ATP
para la H+ATPasa y separar complejos. Si cambio pH en célula que pasa?
▪ Synapsina PREGUNTA DE PRUEBA
▪ Synaptobrevina
▪ Synaptotagmina; CALCIO NESTLER LIBRO IMPORTANTE
▪ Rab3a
▪ Transportador vesicular de neurotransmisión
Las dos más importantes pueden ser reguladas por toxinas que bloquean unión entre las
proteínas, impidiendo que los NT se liberen al post sináptico

Fisiología página 62
proteínas, impidiendo que los NT se liberen al post sináptico

Entonces.
1 Los NT (menos los lipídicos y gases) se empacan en vesículas sinápticas
2 La fusión de las vesículas a las membranas plasmáticas depende de la entrada de Ca+2
al terminal sináptico
3 La Synaptotagmina es la proteína sensora de Ca+2 en la vesícula sináptica clave para la
fusión
4 Las proteínas v-SNARE y t-SNARE forman un complejo que media el docking y la fusión

RECEPTOR METABOTRÓPICO (____________________________) AGREGAR DE AUDIO.


CONFUSION ENTRE SUBUNIDAD X
a. Canales iónicos ligados por ligando, el más usado es el de ACh, GABA, glicina, glutamato y
(SEGMENTO TRANSMEMBRANA O EL
ATP también como receptores. Todos iguales estructuralmente pero cambia el Gating. Son
MULTIMERO)
respuestas más rápidos vs los acoplados a proteína G que son más lentos.
DEPENDE DEL TIPO DE PROTEÍNA.
POTENCIAL DE PLACA PASA A LLAMARSE POTENCIAL DE NEUROTRANSMISOR O DE
LEA BIEN
POSTSINAPTICA
Entonces, que determina la magnitud del potencial? [LA MAGNITUD DE LA CORRIENTE EN
SUS CAMBIOS] [DELAY X CAPACITOR]
▪ El cambio de corriente, dado por la cantidad de NT liberado y de receptores que lo
EL NT TIENE QUE GENERAR UN CAMBIO EN CORRIENTE
capten, MÁS BIEN DE LOS CANALES.
EN UNION NEUROMUSCULAR, ESTE DELTA
▪ Hay liberación espontánea de NT por la cantidad de Ca+2 guardado en células ante
una nula estimulación GENERA UN POTENCIAL DE PLACA, SI SUPERA EL UMBRAL
GENERO EL PA.
▪ LO MINIMO QUE PUEDO PRODUCIR EN UN POTENCIAL DE PLACA ES 0,4 mV. Por lo
tanto, define la cantidad de NT empaquetados por vesículas, resultando que son de
un valor constante.
SI AUMENTA LA FRECUENCIA DEL POTENCIAL DE PLACA, ME ENCUENTRO EN PRESINÁPTICO SI MI NEURONA ESTA EN REPOSO,
Y AUMENTAN LOS NT LIBERADOS. SI AUMENTA LA AMPLITUD, AUMENTO LOS RECEPTORES IGUAL HAY LIBERACIÓN DE NT, GENERANDO
EN POSTSINÁPTICO POTENCIALES ESPONTÁNEOS, QUE SON MULTIPLES DE
FRECIUENCIAS O DE AMPLITUD. POR LO TANTO, LO UNICO
QUE PUEDE HACER LA CELULA ES LIBERAR MÁS NT SEGÚN
PROPORCIÓN DE AMPLITUD DE LA UNITARIA.

Entonces
5 La cantidad de NT empaquetado por vesícula es constante
6 Los receptores de NT pueden ser metabotrópicos o ionotrópicos
7 Los NT son recaptados por neuronas o glías

a. Difusión del NT
b. Unión al receptor
c. Cambio de corriente
d. Cambio en potencial de membrana, son consecuencias del anterior.

Fisiología página 63
Clase 12. Nervioso II
jueves, 12 de septiembre de 2019 8:21

Defina el concepto de liberación cuántica de NT:


-> según yo, es como se produce el efecto energético de la liberación de NT, la cual mantiene 4 etapas con calcio
primordial para el cambio de 2 a 3. Hay muchas proteínas asociadas que son dependientes de ATP, proteínas en la
vesícula y membrana son las más importantes. Se ocupa en el desacople. Requiero ATP, Ca+2 y ATP para la H+ATPasa y
separar complejos.
-> Considerar el mínimo potencial de placa que con 0,4 mV
-> meter la presináptica, se produce de manera discreta, sin gradiente. Sino con cascada de procesos para el proceso.
- Cantidad de NT empaquetado x vesículas constante. Por lo tanto, los potenciales despolarizantes producidos con
múltiplos del original o base, lo que da origen al histograma que tanto generaba dudas.

Como funcionan estos procesos en el nervioso?

SEÑALIZACIÓN EXCITATORIA E INHIBITORIA EN SN

- Reflejos neuronales (spindle muscular) se hacen dos sinapsis, una excitatoria que contrae el musculo. Mientras
que la otra inhibe al músculo antagonista. En el fondo hay una neurona específica que inhibe una cosa para que se
produzca la excitación
- PLT, Como se transmite la información excitatoria e inhibitoria?
Audio: según los tipos de estímulos. Despolarizante, hiperpolarizante y repolarizante en los cambios de
potencial de membrana, regido por la cantidad de NT liberado y la frecuencia de estimulación o del IMPORTANCIA DEL HUSO MUSCULAR:
potencial de acción (ya que es estereotipado).
Si yo registro lo que ocurre en las distintas neuronas, se pueden ver los distintos tipos de potencial PEGAR
IMAGEN. TANTO LOS INHIBITORIOS COMO LOS EXCITATORIOS. CADA POTENCIAL SE ASOCIA A UNA
CORRIENTE, EN INHIBITORIAS HAY UNA CORRIENTE POSITIVA.
SUMA DE POTENCIAL, Y ESTO GENERA CORRIENTE.

Recordar que la generalización de un potencial de acción requiere una depolarización supraumbral


Recordar también que las neuronas codifican en base a la frecuencia de potenciales de acción

NT INHIBITORIOS PRODUCEN UNA HIPERPOLARIZACIÓN, POR LO TANTO, SALE CARGA POSITIVA O ENTRA CARGA
NEGATIVA. SON ACTIVADAS POR UNA NEURONA QUE LIBERA EXCITACIÓN PARA EL INHIBIDOR. QUE ES UNA
INTERNEURONA ENTRE LA PRE Y POSTSINAPTICA.

Entonces
1 La señalización excitatoria debe producir una corriente negativa y una despolarización en la neurona
postsináptica
2 La señalización inhibitoria debe producir una corriente positiva y una hiperpolarización en la neurona
postsináptica
Los cambios en el potencial de membrana postsináptica solo cambian la probabilidad de que se genere un
potencial de acción.

GABA Y GLUTAMATO
LO QUE ME HACE INHIBIFDOR O
GABA: Inhibitorio -> efecto es hiperpolarización
EXCITADOR, ES LA CANTIDAD DE NT
Glutamato: Excitatorio -> efecto es depolarización
QUE LIBERO, NO EL TIPO DE
RECEPTOR QUE POSEO.

INHIBITORIO

Glutamato:
• Excitatorio
• Activa receptores de canales iónicos activados por ligando y acoplados a proteína G.
• 2 tipos de canales
○ AMPA/kainato:
▪ 4 Subunidades Diferencias entre
▪ Sistema de flip-flop describe variantes de splicing que afectan la desensitización del receptor (en un ionotrópico y
metabotrópico

Fisiología página 64
• 2 tipos de canales
○ AMPA/kainato:
▪ 4 Subunidades Diferencias entre
▪ Sistema de flip-flop describe variantes de splicing que afectan la desensitización del receptor (en un ionotrópico y
momento dejará de responder) metabotrópico
▪ Poro
▪ No es selectivo, puede ser para sodio y calcio. Canal óhmico, potencial de reversa es 0. ESTO
DEPENDERÁ DEL GLUR2 QUE SE ASOCIE AL CANAL
▪ Siempre es corriente excitatoria en reposo y depende de las subunidades.
▪ Simple, glutamato, sodio y potasio

Entonces
1 Glutamato (glu) es un NT excitatorio y GABA es inhibitorio
2 Glu tiene receptores ionotrópicos y metabotrópicos
3 AMPA/Ka es un receptor ionotrópico de Glu que se comporta como canal óhmico selectivo para Na+, Ca+2 y PREGUNTA DE PRUEBA MAY LOB
K+ (V=I*R) MAGNITUD DE LA CORRIENTE DETERMINA LA DEPOLARIZACIÓN.

○ NMDA:
▪ Complejo, múltiples sitios de unión y regulación
▪ Está bloqueado por Mg+2 de forma dependiente de voltaje
▪ Activación requiere unión alostérica de glicina, además de ser un canal rectificador. Por lo tanto,
necesitaré glutamato y glicina
▪ Selectivo para sodio y potasio, recordar receptores de ACh que su flujo neto es 0
▪ Canal rectificador por voltaje, en presencia de Mg+2, solo conduce corriente a voltajes positivos, de
salida de cationes. Pero sin presencia de Mg actúa como canal óhmico. Ya que el canal no se va
activar hasta que la membrana esté despolarizada, por lo tanto, censa depolarización.
En una célula excitada, aumenta AMPA y NMDA. Entonces cómo aíslo las corrientes? Por drogas
específicas

Entonces
4 El canal de NMDA está bloqueado por Mg+2 a voltajes negativos y solo permite el paso de iones en
mayores a -40 mV.
Pero, por Por el tema de la selectividad, exclusión de cargas positivas. Mg+2 se une de manera intracelular.
qué? Recordar que cambia la corriente según gradiente electroquímica.

12-09-2019 15:38

COMO SE VEN POTENCIALES PARA AMPA Y NMDA??? Y CORRIENTES? TAREAAA

• Primero imagen en sinapsis glutanérgicas


• Segundo, las corrientes son más largas y más hondas

Entonces
5 AMPA y NMDA actúan como un detector de coincidencia de estímulos excitatorios para causar una mayor
depolarización en la neurona postsináptica

GABA:
• Es un NT inhibitorio cuyos canales son permeables a Cloro, esto porque tiene corrientes de entrada que son
negativas y potenciales de reversa que son de salida y positivos

Fisiología página 65
• GABA-B es un receptor ionotrópico presináptico de GABA
• GABA-A es un receptor ionotrópico postsináptico de GABA

Fisiología página 66
Clase 13. Nervioso II continuación
jueves, 12 de septiembre de 2019 15:37

Entonces
4 El canal de NMDA está bloqueado por Mg+2 a voltajes negativos y solo permite el paso de iones en
mayores a -40 mV.
Pero, por Por el tema de la selectividad, exclusión de cargas positivas. Mg+2 se une de manera intracelular. Potencial tiene magnitud y
qué? Recordar que cambia la corriente según gradiente electroquímica. duración. Por lo tanto, son
las únicas cosas que pueden
Importante, en una sinapsis glutamatérgica, siempre tendré receptores de AMPA y NMDA, primero funciona el de AMPA variar.
y luego el de NMDA. Se pueden separar en vista de que una corriente es más rápida que la otra. Considerando la corriente y
En términos de depolarización, significa que hay una corriente positiva. la capacitancia de la
Entonces que consecuencia tiene para la célula? Hay mayor frecuencia de potenciales, por lo tanto mayor duración del membrana
periodo refractario del PA. Por lo tanto aumenta la probabilidad, gracias a los metabotrópicos, potenciando la sinapsis y
lograr la depolarización, por lo tanto de cruzar el umbral.

BASANDONOS EN ESTO:

Los cambios en el potencial de membrana postsináptica solo cambian la probabilidad de que se genere un potencial
de acción.

Por lo tanto, al aumentar la probabilidad de la pre y post funcionen, tengo mayor probabilidad de generar un potencial
de acción -> sinapsis.

5 AMPA y NMDA actúan como un detector de coincidencia de estímulos excitatorios para causar una mayor
PREGUNTA DE PRUEBA CORAZÓN
depolarización en la neurona postsináptica

GABA:

• GENERA UNA HIPERPOLARIZACIÓN. Por lo tanto, la corriente debería positiva, por potencial electroquímico de los
iones. En este caso, es el de Cloro. Pero también en la salida de Potasio.
• Es un NT inhibitorio cuyos canales son permeables a Cloro, esto porque tiene corrientes de entrada que son
negativas y potenciales de reversa que son de salida y positivos
• Tiene los mismos componentes básicos. Neurona pre, neurona post, glía y 2 tipos de proteínas GABAB-A. los cuales
funcionan de manera serial, de forma en cuello de botella, fomentando mucho reclutamiento de neuronas a partir
de solo una.
• Yo voy a estar más negativa, por lo tanto me costará más llegar al umbra y por lo tanto la magnitud será mayor.

1 .
2 -

-> GABA-B es inhibitorio presináptico, por lo tanto disminuye el potencial para la excitación. La activación de este
inhibidor, libera GABA, cuya activación en la pre, genera una inhibición de la activación (del terminal Glutamático). Es un

Fisiología página 67
inhibidor, libera GABA, cuya activación en la pre, genera una inhibición de la activación (del terminal Glutamático). Es un
Feed-back negativo!

Si yo estimulo GABA pre, como cambia el potencial de reposo en glutamato post?


Yo: se mantendría en reposo porque tengo inhibida la acción de la Glut pre
Otro: si inhibo pre GABA, no libero GABA, no llego a GABA-B en Glut pre, por lo tanto no inactivo la liberación de
glutamato.
Profe: es razonable que una neurona libere su NT? Si esa neurona no está activa (Glut pre), en el fondo daría lo
mismo.
Por lo tanto hiperpolarizo porque disminuyo la tasa basal de glutamato por el potencial de membrana basal. Ya que
disminuyeron las cargas, cambiando el potencial de membrana.

• GABA-B es un receptor ionotrópico presináptico de GABA. EFECTO HIPERPOLARIZANTE EN DONDE ESTÉ PRE
• GABA-A es un receptor ionotrópico postsináptico de GABA

ORGANIZACIÓN ANATÓMICA/FUNCIONAL DEL SNC

El cerebro se distingue de otros órganos por la heterogeneidad de las células que los componen. Hay zonas para cada
acción. Lo que se da por las distintas organizaciones. Vale decir, el cerebro está compartimentalizado.

La anatomía funcional del cerebro


• Se puede estudiar enfocándose en principales áreas anatómico - funcionales
○ Corteza cerebral: funciones de integración motora, sensorial, visual, auditiva y procesamiento de
información. Mientras más neuronas, mayor bacanocidad sensorial y motora. Si no fuera por la corteza
cerebral, podríamos ser un animal más.

○ Hipocampo:

○ Hipotálamo:
▪ Se encarga de la homeostasis.
▪ Distintos tipos celulares.
▪ Su rol en la temperatura corporal es muy importante. Frio se capta por el receptor de la piel, la
información llega al cerebro, quien activa el Sistema Nervioso Periférico que activa termogénesis.
YALOVEREMOSC0LEGA

Fisiología página 68
YALOVEREMOSC0LEGA

ANATOMÍA BÁSICA DEL SN Simpático/SN Parasimpático

• Diferencias entre el periférico autónomo y el somático. Donde el último tiene un control ejecutivo. En autónomo
está el simpático o parasimpático
• Desde la médula o tallo, salen neuronas que hacen sinapsis en los ganglios (conexión de neuronas), de aquí nacen
las neuronas post ganglionares que afectan musculo liso, ____ y ______
• Organización entre SNS y SNP, es disitnta por la disposición de los ganglios. En la primera están más cerca de la
médula espinal. Mientras que en el parasimpático, están más cerca de los órganos.
• Pre son cortas y post son largar en SNS. Al revés en el SNP
• Neurotransmisores del SNP

- La ACh, receptores muscarínicos y nicotínicos (ionotrópicos y metabotrópicos). Experimento de Loewi


○ INSERTA CUADRO DE ESTA COSITA CON LA ENZIMA Y CAQUITA
- La norepinefrina tiene receptores adrenérgicos α 1-2
○ Vía de síntesis a partir de la tirosina, forma dopamina (hormona b2 inhibitorio, b1 excitatorio), norepinefrina
y epinefrina. Hay enzimas entremedio. bai

Ideas Claves:
1 El SNP se divide en somático, autónomo (SPS, SNE, SNP)
2 La anatómica básica del SNS/SNP implica neuronas pre y postganglionares y tres tipos básicos de efectores
3 El SNS y SNP parasimpático tienen efectos complementarios y/u opuestos en órganos efectores
4 La principal diferencia anatómica entre el SNS y SNP es la localización de los ganglios y el largo de las neuronas
5 Ach y NE son los NT del SNS y SNP. Pero no participan de la misma manera en los distintos SN (Simpático vs
Parasimpático)

División Simpática
• Neuronas pre-ganglionicas son cortas! Y pueden:
○ Hacer sinapsis en el ganglio por el que ingresó
○ Hacer sinapsis en un ganglio distinto
○ Hacer sinapsis en un ganglio periférico
• Cabeza, cuello, tórax, abdomen y piernas
• Efector: médula adrenal, es importante ya que secreta hormonas (adrenalina y noradrenalina). PERO QUE
PASOOOO!? Estas cosas no eran NT? Que los hace distintos es el viaje por el torrente sanguíneo y si su receptor se
encuentra en un lugar que hace sinapsis o no. VALE DECIR QUE HAY RECAPTADORES, EN UN LUGAR DISCRETO
ESPACIALMENTE, CON UNA PRE Y POST.

Fisiología página 69
ESPACIALMENTE, CON UNA PRE Y POST.
• La división simpática del SNA tiene dos tipos de organización básica de circuitos neuronales

Receptor de Ach es nicotínico, pero para glándulas salivales son receptores muscarínicos.

Ideas claves
1 En el SN simpático las neuronas pre-glanglionales son colinérgicas (Ach) y las postganglionares son
adrenérgicas (Ep, NEp) o colinérgicas (ACh)
2 En el SN simpático, la sinapsis ganglionar ocurre cerca de la médula espinal
3 En el SN simpático regula la secreción del Ep y NEp por parte de la glándula adrenal

División Parasimpática
• Los axones del sistema nervioso simpático están organizados en el nervio vago, los ganglios están aquí. Organiza
las preganglionares, que son más largas. Muchos nervios: _____, _______ y ______
• La división parasimpática del SNA tiene un tipo de organización anatómica básica

• En Pre hay receptor nicotínico y la post tiene receptor muscarínico


• En el SNP las neuronas preganglionares y postganglionares son colinérgicas (Ach)
• En el SNP la sinapsis ganglionar ocurre cerca del órgano efector

INTENTE EXPLICAR LAS MAYORES DIFERENCIAS ENTRE SNS Y SNP PARA UN LOLITO PERDÍO O PARA ALGUIEN QUE NO
ES DEL ÁREA. COORDINAN HOMEOSTASIS,
-> EN LA BASE DE QUE SE DIFERENCIAN POR LARGOS DE NEURONAS GANGLIONARES Y LOCALIZACIÓN DE LOS ANATOMICAMENTE DISTINTOS Y
GANGLIOS. AHORA, HAY QUE PONER ESTO EN MODO NIÑO. FUNCIONES COMPLEMENTARIAS
-> SIMPATICO: LUCHA O HUIDA (ACTIVACIÓN, GASTO DE ENERGÍA)
-> PARASIMPÁTICO: HOMEOSTASIS (CALMACIÓN)

Varicosidades en SNS/SNP
• EXTENSIÓN DE LA POSTGANGLIONAR EN EL ORGANO EFECTOR QUE TIENEN LUGARES DONDE SE ACUMULA EL NT,
GENERANDO LIBERACIÓN DE NT EN MULTIPLES LUGARES O EN MUCHA CANTIDAD EN EL MISMO LUGAR Y SUS
RECEPTORES NO ESTÁN ACOPLADOS A CADA UNA, SI NO QUE SE ACOPLAN AL ÓRGANO

4 El SNS y SNP son subdivisiones del SNA


5 La función general del SNS es movilizar al cuerpo para responder a estímulos
6 La función general del SNP es de recuperación y conservación de energía
7 SNS (Ach - NEp) / SNP (ACh - ACh)
8 En las uniones neuronas-efectos (postganglionares), no existen sinapsis clásicas. Sino varicosidades

Neurotransmisores del SNA (receptores, agonistas antagonistas)

Fisiología página 70
• Sinapsis preganglionar están en receptores nicotínicos y los de la post son muscarínicos (en músculo) o de NE
• Receptores en medula adrenal no hay ganglio post, porque se va directo a la circulación

• Como funciona un canal muscarínico? El potencial de membrana cambia, ya que bloquea la corriente positiva por
disminución. Porque bloquea un canal de potasio, dejándolo en reposo, por lo tanto no hay flujo. Y repolarizo.

Interprete los resultados de este experimento Patch-clamp de canal único para cana GIRK en células atriales cardiacas
de conejo en relación a la vía de señalización que manipula el canal GIRK.

Cambia el flujo del K por Proteína G al


agregar la ACh como activación local. Pero sí
o sí tienen que estar juntos.
En 2. aunque activo el receptor, no logro
generar una activación
En 3. veo el efecto, significa que para que se
active el canal, necesito que el receptor
muscarínico esté físicamente cerca del canal
de Potasio gracias a una interacción
enzimática.

LAS NEURONAS POSTGANGLIONARES DEL SNP TIENEN MAS DE UN NT.

• Señalización SNP inhibitoria: Ach + VIP + NO


○ VIP (vasoactive intestinal peptide) Respuesta _________, la vesícula del VIP es más grande, por lo tanto
necesitaré más calcio. Por lo tanto, la liberación de ACh es más rápida. Lo que permite los efectos a largo
plazo. En el fondo, libero primero ACh y luego el VIP gracias a la frecuencia de disparo.

Fisiología página 71
INSERTE DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN PLS
ESTE EJE ES PARA LA RELAJACIÓN DE UN MÚSCULO

• SNP
○ Ach -> Rápida
○ NO -> Intermedia
○ VIP -> Lenta

Ideas claves:
1 Los receptores de Ach son nicotínicos (ionotrópicos) y muscarínico (metabotrópico)
2 El receptor nicotínico de Ach fue estudiado en el contexto de su acción en la unión neuromuscular
3 El receptor muscarínico está generalmente acoplado a proteína Gq y generación de IP3, la que modula canales
de K+
4 Existe una integración entre la acción nicotínica y muscarínica en el SNP
5 Los receptores muscarínicos pueden manipular corrientes de calcio usando segundos mensajeros o
directamente a través de proteínas G.
6 La transmisión del SNP puede incluir efectos de Ach, NO y VIP, particularmente cuando el efecto es inhibitorio

RECEPTORES DEL SNA


- Parasimpático -> receptores muscarínicos
- Simpático -> receptores adrenérgicos y nicotínicos
○ Adrenérgicos:
▪ Alfa 1 - 2 -> contracción del músculo liso vascular, GI y esfínteres. Mecanismo final aumentar el Calcio
intracelular y generación de IP3. Son metabotrópicos. PKC
▪ Beta 1 -> funciones metabólicas y cardiacas
▪ Beta 2 -> relajación del músculo liso en bronquios pared de la vejiga, pared GI
□ Ambos están en órganos distintos pero tienen el mismo sistema metabólico, activa cAMP,
estimulando la adenilil ciclasa.
Por lo tanto, aumenta la actividad:
- subiendo calcio
- Subiendo cAMP
- Subiendo vías de fost
Idea clave
1 El SNP puede tener efectos excitatorios e inhibitorios dependiente del tipo de receptor que es activado

La sinapsis adrenérgica, se libera más de un NT. Actúan juntos para una contracción prolongada del músculo liso.
- ATP
- Norepinefrina
- Neuropéptido Y (NPY)

SNS

2 La transmisión dentro del SNS involucra ATP, NE y NPY.

Efectos de médula adrenal en estimulación simpática

Fisiología página 72
- NE y Ep tienen la misma afinidad en los receptores alfa 1-2 y beta 1. sin embargo, los beta 2 son activados por Ep.
Esto significa en que las respuestas de los 4 receptores tienen distintos tipos de _______________
- SNP AUMENTA LA FRECUENCIA CARDIACA.
- Comparado con los receptores beta, los alfa son insensibles a catecolaminas

EFECTOS DE INTEGRACIÓN
1. Lucha o escape.
○ Hay descarga en masa, lo que significa que hay activación coordinada del simpático. Cambian tasas,
aumenta epi y se activa alfa y beta 2.
○ Por lo tanto, la liberación es lenta ya que hay liberación como hormona.
○ Por lo tanto, aumento de glicemia, ATP, contracción esquelética y disminución de digerir o síntesis proteica
porque lo importante es el escape
○ Cuando ocurre esto, se activa el eje HPA que ve la liberación de cortisol como hormona cuyo efectos
metabólicos son estimulación de glucosa, liberación de ácidos grasos e inhibición de síntesis proteica, para
contribuir la producción de energía.
○ Coliberacion de cortisol, epi y norepi, tres sistemas trabajando juntos, generando consecuencias. Que
implican glucosa, energía instantánea.
i. Aumenta presión arterial
ii. Aumenta flujo sanguíneo a músculo esquelético y disminuye a visceral
iii. Aumenta tasa de metabolismo celular
iv. Aumenta glicemia
v. Aumenta glicolisis en hígado y músculo
vi. Aumenta capacidad de generar fuerza por la liberación de calcio
Idea clave
1 El lucha o escape se observa la acción coordinada del SNS (mass discharge) y la activación del eje HPA

1. Reflejo de micción
○ Se activa la vejiga y musculo esquelético, cambian presiones internas según la cantidad de líquido y como se
censa esta actividad muscular.
○ Cuando comienzo a llenar la vejiga, el musculo está relajado, por lo tanto hay regulación beta adrenérgica
(controlado por simpático) y para que el músculo de contraiga, activo el parasimpático. PRUEBA
○ El esfínter está contraído, por lo tanto trabaja simpático pero por alfa 1.
○ Cuál es el sensor que avisa contracción o relajación de la vejiga? Los mecanorreceptores.
○ ESTUDIELO PARA LA PRUEBA CORAZONA, PORQUE ES TERRIBLE DE IMPORTANTE

2 En el reflejo de micción, el SNP y SNS están coordinados para poder controlar el vaciamiento de la vejiga (no
son opuestos, son coordinados)

2. Termogénesis
○ El frio se censa por el Periférico y genera termogénesis en grasa, diferenciando la grasa parda vs la grasa
blanca, con aumento de mitocondrias y proteínas desacopladoras del gradiente de protones.
○ Al final de la FO, se genera ATP y estas proteínas actúan como poro para protones y ese flujo genera calor.
○ Haciendo un by pass a la cadena respiratoria (UCP-1) (es un poro de protones para la ATP sintasa que
desarma el flujo, generando calor)
○ Así, el simpático libera norepi que activa el mecanismo metabólico en el adipocito pardo con receptor beta-
adrenérgico, que activa Krebs
○ PKA -> Krebs -> FO (UCP-1) -> ATP -> calor.
○ Parasimpático no hace nada aquí.
Idea clave
3 La termogénesis de la grasa parda permite la regulación automática de temperatura corporal de forma
autónoma mediante la activación del SNS

Fisiología página 73
Clase 14. Sistema sensorial
martes, 24 de septiembre de 2019 8:33

Explique qué significa el concepto de activación en masa del SN y de un ejemplo;


- Ocurre en el SNS, que está ligado a la respuesta a estímulos , por lo tanto al activarse por ejemplo en la lucha o
escape, libero la secreción de adrenalina, aumenta la insulina y en el fondo ocurren muchas actividades para
desencadenar la respuesta al estímulo.
- Considerar que no son solo las glándulas suprarrenales, sino que es la activación del SN que activa el eje HPA,
produciendo la liberación de adrenalina gracias a las glándulas.

Éstos fenómenos provocan la activación en masa de casi todas las neuronas simpáticas posganglionares,
explicando así por qué el sistema simpático se activa como una unidad, influyendo en todos los órganos efectores
al mismo tiempo. Un ejemplo de esto, es la médula suprarrenal.
Las fibras preganglionares que salen de la médula espinal a nivel torácico superior, van hacia el cuello para
establecer sinapsis con ganglios simpáticos cervicales. Las fibras que salen de éstos ganglios inervan músculos
lisos y glándulas de la cabeza y cuello

Des de <https://www.monografias.com/trabajos76/el-sistema-nervioso/el-sistema-nervioso2.shtml>

Todo se enmarca en que el cerebro es efector e informador de todo lo que sucede en el cuerpo. Ahora, en específico,
hablaremos de percepción sensorial.
Sus receptores traducen los estímulos en información eléctrica.
5 tipos de receptores
1. Mecanorreceptores
2. Termorreceptores
3. Nocirreceptores
4. Receptores electromagnéticos (luz)
5. Quimiorreceptores

Cada receptor está especializado en una modalidad de sensación. (por ejemplo cuando te tocas un ojo con el dedo y lo
vuelves a abrir, te genera un cambio lumínico.
Cada receptor es un transductor de señal. Convierten la modalidad de estímulo en corrientes eléctricas transmembrana
Esto se produce por el flujo de iones que generan una corriente.
No todas las neuronas pueden captar el universo de estímulos que pueden existir, por lo que cada neurona tiene un
campo receptivo que recepciona el cambio de estímulo.
Tacto en hombro, no capta estímulos en la rodilla.
La neurofisiología sensorial, sigue la idea de líneas entre neuronas de primer y segundo orden y weá. Por lo que se da la
idea de que es sistema viaja en línea. Pero yo puedo crear un campo más grande, uniendo neuronas de primer orden y
se genera la adición espacial.
Por otro lado, la adición temporal, implica que cuando aumenta la frecuencia de estímulos, aumenta la sensibilidad de
la señal, pero pierde la resolución (diferencias entre un potencial y otro)
Respecto a la inhibición lateral, se puede ver la existencia de un campo receptivo inhibitorio, fuera de la adición
espacial, donde se disminuye la sensibilidad pero aumenta la resolución.

Idea claves
1 Las modalidades sensoriales tienen líneas paralelas, si yo escucho olores se llama sinestesia y es patológico
2 Los receptores sensoriales son transductores de señales
3 El tamaño de los campos receptivos se determina por adición espacial
4 La potencia del estímulo se modifica por adición temporal
5 Inhibición lateral aumenta la precisión del estímulo
6 No todos los estímulos son conducidos a la misma velocidad

Velocidad de conducción -> no todas las señales sensoriales son transmitidas a la misma velocidad, dependerá de la
presencia de mielina. A es mielinada. C es no mielinada. C es más lenta. Que no se relaciona con la intensidad de la
respuesta.

Fisiología página 74
Receptores somáticos:

1. Mecanoreceptivos:
○ Táctil
○ Posición
2. Termoreceptivos:
○ Calor
○ Frio
3. Dolor

1. Se ven por el corpúsculo de Pacini, el cual tiene fibras con canales de Na+ activados por deformación mecánica de
la membrana, generando un potencial de receptor, lo que ocurre para todos los mecanorreceptores.
En Pacini, en la zona de deformidad, ocurre una depolarización por el potencial de receptor, el cual si recluta los
suficientes canales, puedo producir el Ciclo de Hodking antes de generar el potencial de acción.
El potencial de receptor, puede ser supraumbral.
El canal se puede saturar y hay un mínimo potencial que permite la depolarización y/o procesamiento desde el
cerebro. Por lo tanto todos los receptores tienen un rango dinámico que traduce información útil para mantener
la homeostasis. Aun así, hay receptores que pueden cambiar a discreción.

Fisiología página 75
1 El transductor eléctrico del corpúsculo de Pacini son canales de sodio activados por tensión
2 La magnitud del potencial del receptor es proporcional a la magnitud del estímulo

Receptores fásicos y tónicos


• Fásicos:
○ Detectan cambios en el estímulo
○ tienen adaptabilidad rápida
○ Sus potenciales de acción son distribuidos en el tiempo (la diferencia entre uno y otro requiere cierta
cantidad de tiempo)
○ Potenciales receptores responden a lo mismo de arriba con duración normal
○ Responden a un estímulo en el tiempo, con un encendido y un apagado, por lo tanto, está la diferencia
entre potenciales de acción
• Tónicos:
○ Detecta presencia de un estímulo en el tiempo
○ Son de adaptabilidad lenta
○ Sus potenciales de acción son muchos en un periodo de tiempo (la diferencia entre y uno y otro no se da en
la misma cantidad de tiempo que los fásicos)
○ Potencial receptor tiene una curva con una especie de meseta, la cual desde el punto máximo desciende a
medida que se acerca el fin del estímulo y luego decae en picada
○ La diferencia del encendido y apagado del estímulo, desencadena muchos potenciales de acción, potencial
receptor sostenido que decae.

La frecuencia de vibración de los C. de Pacini, es entre 30 a 800 Hz. Discuta las bases anatómicas que explican esta alta
frecuencia. Entonces por el hecho de que los canales se activan por deformación, está la diferencia de threehold y se
relaciona con la cantidad de sodio que permite la deformación y la cantidad de área que se va a despolarizar.
También considerar la capacidad de deformación del corpúsculo, la cual una vez que estimulo con una vibración en la
capa externa del corpúsculo, tengo que disipar la energía para que llegue a cada capa del globo del corpúsculo de Pacini.

Entonces:
3 Receptores fásicos: cambios en estímulos
4 Receptores tónicos: magnitud de estímulos

Fisiología página 76
Clase 15. Sensores de temperatura
jueves, 26 de septiembre de 2019 8:30

Considerar que hay distintas sensibilidades a temperaturas, basadas en la siguiente imagen.

Por lo tanto hay;


- Sensores de frío
- Sensores de calor
- Nociceptores de frío/calor

Para esto, se ocupan las fibras de tipo C, vale decir, las lentas. Marcadas en la parte de abajo y que
no son mielinizadas.

Si la piel tiene temperatura desde los 30°C hasta los 48 aprox, se activan las fibras de receptores de
calor, mientras que entre 7 y 43 °C aprox, se activan las fibras de receptores de frío. Por lo que
tienen respuestas fásicas y tónicas:

REMEMBER:
- Fásicos:
○ Detectan cambios en el estímulo
○ tienen adaptabilidad rápida
○ Sus potenciales de acción son distribuidos en el tiempo (la diferencia entre uno y otro
requiere cierta cantidad de tiempo)
○ Potenciales receptores responden a lo mismo de arriba con duración normal
○ Responden a un estímulo en el tiempo, con un encendido y un apagado, por lo tanto,
está la diferencia entre potenciales de acción
- Tónicos:
○ Detecta presencia de un estímulo en el tiempo
○ Son de adaptabilidad lenta
○ Sus potenciales de acción son muchos en un periodo de tiempo (la diferencia entre y
uno y otro no se da en la misma cantidad de tiempo que los fásicos)
○ Potencial receptor tiene una curva con una especie de meseta, la cual desde el punto
máximo desciende a medida que se acerca el fin del estímulo y luego decae en picada
○ La diferencia del encendido y apagado del estímulo, desencadena muchos potenciales
de acción, potencial receptor sostenido que decae.

Por lo tanto, ¿me debería dar más frío si la pieza está a 25°C o si la temperatura baja de 27 a 25°C ?

Fisiología página 77
de acción, potencial receptor sostenido que decae.

Por lo tanto, ¿me debería dar más frío si la pieza está a 25°C o si la temperatura baja de 27 a 25°C ?
-> Según yo, si hay un cambio, ya que el peak de receptores de frío se encuentra en los 25°, por lo
tanto si hay un cambio, se activarían por respuestas fásicas (detectando los cambios de
temperatura). Mientras que si fuera tónico, vale decir que se mantiene en los 25°C de la habitación,
se mantendría una meseta de adaptabilidad, que por lo demás es lenta, lo que mantendría el
receptor en situación on.

Canales TRV Y TRPM


- Hay un paper que habla del receptor de capsaicina, que es un canal que se activa por iones de
calor en la vía del dolor. Por lo tanto asocia los canales de TRPV1 con esta situación. Esto se
puede comprobar según el picor de ají donde el más picante crea una repolarización mayor
que el de menor picor.

Por lo tanto;
1 Existen receptores para calor y frío
2 Los termorreceptores están en terminaciones nerviosas libres y transmiten impulsos
nerviosos a través de fibras tipo C
3 Los canales TRP son los termorreceptores
4 El receptor TRPV1 es un termo/nociceptor

Vías de Señalización Sensorial


- Columna dorsal (sistema lemniscal medial) ----> alta precisión espacial y velocidad [30 - 110
m/s]
- Vía espino-talámica (sistema anterolateral) ---> baja precisión espacial y velocidad [hasta 40
m/s]

- La misma capacidad de termorreceptores captados por fibras tipo C, son la de la vía espino-
talámica o del sistema anterolateral. Mientras que el otro lado es de la columna dorsal o
sistema lemniscal medial

Sistema lemniscal medial Sistema anterolateral


Alto grado de localización del estímulo Dolor
Gradaciones finas de intensidad Calor y frío
Sensaciones fásicas, como las sensaciones vibratorias Sensaciones crudas de tacto y
presión
Movimiento contra la piel Sensaciones de cosquilleo y picazón
Sensaciones desde las articulaciones para indicar Sensaciones sexuales
posición
Variaciones en intensidad de presión -

Fisiología página 78
AMBAS VÍAS SON DIFERENTES EN SU PUNTO DE DECUSACIÓN, PRECISIÓN ESPACIAL Y VELOCIDAD
DE CONDUCCIÓN

Respecto a la vía dorsal, hay que recordar el homúnculo de neuronas asociadas al córtex.

Divergencia en señalización de la vía


dorsal --> LA DIVERGENCIA EN LA
VÍA DORSAL PERMITE UNA
AMPLIFICACIÓN DE LA SEÑAL
DEMOSTRADA EN LA SIGUIENTE
IMÁGEN

Discriminación de dos puntos.


- Se comparan corpúsculos de Pacini y los de Meissner

Fisiología página 79
Entonces
1 El tamaño del campo receptor determina la precisión de la señal
2 El mecanismo de inhibición lateral aumenta la resolución espacial de la señal

Vía espinotalámica

IMPORTANTE SABER
DIFERENCIAR AMBAS VÍAS

HUSO MUSCULAR Y REFLEJOS ESPINALES


Recordando:
En base a lo que se ha discutido en clases acerca de neurofisiología, explique cómo funciona el
circuito neuronal ilustrado en esta figura.

Fisiología página 80
[Desde el huso muscular en el músculo de cuádriceps, se activa la neurona sensora que envía la
información a la médula espinal a partir de un estímulo, la cual toma dos vías de respuesta:
1. Activar la interneurona inhibitoria que desencadena río abajo la activación de la neurona
motora de flexión inhibiendo el antagónico que es el bíceps flexor.
2. Desde la médula, se activa la neurona motora de extensión para desencadenar la respuesta en
el cuádriceps]

REFLEJOS ESPINALES

• Neurona motora alfa: la neurona


motora típica que estudiamos en la
unión neuromuscular
• Neurona motora gamma: menor
diámetro que las alfa (5 vs 14) e
inervan las fibras intrafusales
• Interneuronas: son muchas más que
las motoneuronas, circuitos
integrativos y altamente excitable
• Huso muscular: receptor para largo
actual y cambio de largo de músculo
• Órgano de Golgi: receptor para
tensión y cambio de tensión del
tendón

Entonces
1 El huso muscular y el aparato de Golgi son los mecanorreceptores del músculo que
informa tensión muscular y tensión del tendón.
2 El huso muscular tiene fibras musculares especializadas (intrafusales) que son inervadas
por dos tipos distintos de neuronas sensoriales y motoras

RESPECTO AL HUSO MUSCULAR

Fisiología página 81
La inervación de las neuronas gamma permite regular la sensibilidad de las fibras intrafusales
frente a cambios de tensión. Por lo tanto, la respuesta estática genera estiramiento leeeeeento

El estiramiento lento del huso provoca potenciales de receptor en las fibras aferentes primarias (Ia)
y secundarias (II) de forma tónica.

Entonces
3 La respuesta estática del huso depende de las fibras Ia y II sensoriales y de las neuronas
gamma estáticas
4 La respuesta dinámica del huso depende de las fibras Ia sensoriales y de las neuronas
gamma dinámicas
5 Las fibras sensoriales del huso pueden ser elongación del músculo o por cambio de tono
de las fibras intrafusales
6 Las fibras aferentes del huso permiten que funcione como un receptor tónico (Ia, II,
respuesta estática) y fásico (Ia, respuesta dinámica)
7 Aferentes Grupo II ∆ largo. Mientras que las aferentes grupo Ia ∆ velocidad

Pregunta;
La inervación de las neuronas gamma permite regular la sensibilidad fásica y tónica del huso de
forma diferencial ¿Por qué?

Se pueden contraer ciertas unidades motoras, lo cual estira al huso, que a su vez se activa. Estos
mecanismos de contracción reflejan, que se repiten alternativamente, constituyendo la base del
tono muscular. Si el músculo se acorta por contracción, disminuye la activación de las
motoneuronas alfa por aplastamiento parcial del huso, el músculo se relaja y vuelve a la longitud
inicial. Al estirarse, ocurre lo contrario.
SEGÚN YO ES OTRA LA RESPUESTA, LA VOY A BUSCAR

Fisiología página 82
motoneuronas alfa por aplastamiento parcial del huso, el músculo se relaja y vuelve a la longitud
inicial. Al estirarse, ocurre lo contrario.
SEGÚN YO ES OTRA LA RESPUESTA, LA VOY A BUSCAR

REFLEJOS ESPINALES

• REFLEJO DE EXTENSIÓN

¿Cuál es la consecuencia
del reflejo para el
movimiento del
organismo?

¿Cómo prevengo que el


reflejo genere oscilaciones?

Se mantiene el tono muscular por el huso

• REFLEJO DEL APARATO DE TENSIÓN DE GOLGI

¿Cuál es la consecuencia del reflejo para la tensión del músculo?

○ Neurona de los incendios de órganos del tendón de Golgi

Fisiología página 83
○ Neurona de los incendios de órganos del tendón de Golgi
○ Se inhibe la neurona motora
○ El músculo se relaja
○ La carga se cae

• REFLEJO DE ESTIRADA DE FLEXOR

Entonces
1 Los tres tipos de reflejos espinales permiten respuestas estereotipadas
2 Los tres reflejos son ejemplos de respuestas sensoriales y son la base para entender las
funciones sensoriales más complejas
3 El reflejo de Golgi es un ejemplo de feed-back negativo biológico
4 En el hipotálamo están las neuronas que controlan la temperatura corporal
5 La información sensorial de temperatura depende de la información entre sensores de la
piel y en neuronas hipotalámicas
6 El hipotálamo, a través del sistema nervioso simpático controla diversos mecanismos
fisiológicos que regulan el gasto energético

Fisiología página 84
Clase 16. Sistema Renal
jueves, 26 de septiembre de 2019 15:30

MORFOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL


Componentes;
- Riñones
- Arteria y vena Renal
- Uréteres
- Vejiga
- Nervios
- Vasos linfáticos

Riñón humano, en pelvis.


- Eje cortico-medular
- Corteza
- Nefron
- Capsula renal
- Ureter
- Vena renal
- Arteria renal
- Papila
- Medula (pirámide medular)

CONSIDERAR QUE LA ESTRUCTURA DE UN NEFRÓN ESTÁ LA FAMOSA U.

El corpúsculo renal;
Está compuesto por células endoteliales, membrana
basal, podocitos, células mesangiales, células parietales y
el espacio de Bowman.
Su tamaño rodea los 200 um

Fenestraciones: acción de practicar aberturas en una


intervención quirúrgica en el hueso u otro órgano
corporal. Mayormente empleada en procedimientos
dentales y cirugías del oído interno.

Túbulo proximal.
• Tiene una división anatómica basada en la Pars Convoluta (corteza) y la Pars Recta (rayos medulares)
• Ribete en cepillo alto. Aparato liso-endocítico. Invaginaciones membrana basolateral
Asa de Henle.
• División anatómica mantiene un segmento descendente delgado, un segmento ascendente delgado y uno grueso
• Asa larga y corta de 4 tipos.
Túbulo distal.
• Hay un segmento grueso del asa de Henle. Mácula densa y el TCD
Aparato Juxtaglomerular.
• Compuesto por una base Vascular (arteriola aferente & eferente, células mesangiales extraglomerular) y otra
Tubular (mácula densa [es una zona especializada del asa ascendente gruesa de Henle])
Túbulo Colector.
• División anatómica en Cortical (CCD). Franja externa de la médula externa (OMCDo). Franja interna de la médula
externa (OMCDi). Médula interna (IMCD)

Respecto a la irrigación sanguínea, se debe considerar el flujo sanguíneo renal de 1200 mL/min, con un gasto del 25% del
cardiaco.

PRODUCCIÓN Y SECRECIÓN DE HORMONAS

Fisiología página 85
1. Eritropoyetina
a. Se produce en respuesta a la hipoxemia
b. Estima a la médula ósea para producir glóbulos rojos
2. Vitamina D
a. Se produce a través de la absorción de luz solar, que forma vitamina D3 en el hígado (junto a un menor
ingreso dado por la dieta a través de pescados, carnes y/o suplementos vitamínicos) y en el riñón hay una
hidroxilación que aumenta la absorción de calcio en el intestino delgado. Aumenta el calcio reabsorbido en
riñón y aumenta la mineralización ósea.
3. Renina
a. Es la enzima que transforma al angiotensinógeno en Angiotensina I AHONDAR MÁS EN ESTA
4. Calicreina
a. Enzima que transforma el cininógeno en Bradicina AHONDAR MÁS EN ESTA

OSMOLARIDAD Y VOLUMEN
Considerar los compartimentos líquidos de un organismo de 70 kg.
i. Agua corporal total = 60% del peso corporal (42 L)
a. LEC = 20% (14 L)
b. LIC = 40% (28 L)
c. LI = __ (10,5 L)
d. PLASMA = ___ (3,5 L)

Ganancia y pérdida de agua.

LIQUIDO ALIMENTO METABOLISMO


DE ALIMENTOS
INGESTA DE AGUA 1200 1000 300
INSENSIBLES SUDOR HECES ORINA
PÉRDIDA DE AGUA 700 100 200 1500

Osmolalidad Orina : 50 a 1200 mOsm/Kg


Volumen Orina: 0.5 a 20 L/día

Existencia de mecanismos renales para mantener el balance hídrico.


a. Por vasopresina (ADH)
Se identifica un cambio en la osmolalidad o presión en la secreción de ADH ya que los osmorreceptores detectan
cambios de 1% en osmolalidad. Mientras que los barorreceptores detectan cambios del 5 al 10 % en presión.

A nivel del túbulo colector

Fisiología página 86
MECANISMOS RENALES PARA MANTENER EL BALANCE HÍDRICO

Fisiología página 87
Clase 17. Función Renal
martes, 01 de octubre de 2019 8:30

Excreción de Productos Metabólicos (urea, creatinina)


Cómo realiza el riñón estas funciones?
1. Proceso de filtración:
- Se ve la parte del agua y la filtración de minerales en el glomérulo
2. Reabsorción:
- Ocurre en los túbulos. Se diferencia de la secreción por la dirección entre túbulo y capilar. Va desde túbulo
hacia al capilar
3. Secreción:
- Se pueden secretar sustancias desde capilares tubulares para que puedan volver a entrar al túbulo. Esto
dependerá de la condición homeostática de cada ser humano.
- Va desde el capilar hacia el túbulo.

Exceso de potasio, puede ser muy contraproducente. Averiguar por qué.

Cómo se si funciona correctamente?


- Depende de la cantidad excretada la cual debe ser igual a:
Cantidad Filtrada - Cantidad Reabsorbida + cantidad secretada.
- Todo esto depende de la ley de Fick, todo lo que entra debe salir. Entra por la arteria renal y sale por la vena renal
+/o uréter.
- Para esto necesito:
- Depende de concentración y flujo de arterias.
- Por lo tanto:
IMPORTANTES LAS UNIDADES
DE LAS MIERDAS.

- Pero si queremos evaluar la evacuación de un desecho metabólico, hay que considerar que no se reabsorbe, por lo
tanto se debe encontrar en la urea. Para esto, se ocupa el Cearense.
- CLEARANCE.
- Corresponde al volumen de plasma del que se elimina una sustancia X en un tiempo determinado,
considerándola como un desecho.

ML/MIN

- Ejemplo de integración.
Consideremos que se administra una sustancia X.
• Concentración arterial : 10 mg/ml
• Concentración en la Orina: 2 g/ml
• Flujo urinario: 1 ml/min
• Concentración venosa: 3ug/ml
Por lo tanto, ocupamos la ecuación de abajo y quedaría

Fisiología página 88
Por lo tanto, ocupamos la ecuación de abajo y quedaría
C = 2000 [mg/ml] x 1 [ml/min]
10 [mg/ml]
= 200 [ml/min]

Velocidad de filtración glomerular (VFG o GFR)


- Corresponde al volumen de plasma que se filtra en el glomérulo en un tiempo determinado. El cual no se debe
reabsorber ni se secrete.
- Para esto se ocupaba la inulina, es un polímero de fructosa y se recolectaba la orina por un día completo. Para esto
se calcula el Cearense de Inulina, la cual es exactamente la velocidad de filtración
Se filtra en el glomérulo, no se reabsorbe, no se secreta, no se degrada ni se sintetiza por el organismo.
Sucede que se encontró una molécula endógena, la cual es la creatinina.
- Ahora se mide la creatinina, que se secreta en un 10% y se produce en los músculos como metabolismo y es un
producto de desecho. Considerando que es un 10% más, se descarta a la hora de hacer el cálculo.

Ejemplo de integración.
Consideremos la administración de Inulina
• Concentración sanguínea: 100 mg/ml
• Concentración en la Orina: 12 g/ml
• Flujo urinario 1 ml/min

VFG = 12000 [g/ml] x 1 [ TATATA ESTA EN LA DIAPO.

- Si tenemos una VFG de 90 a 140 ml/min, se filtran 180 L/día


- Ahora, considerando el volumen sanguíneo de 5 L y el volumen plasmático de 2,7 L. Se puede ver que hay flujo 48
veces de capilar a túbulo.

Flujo Plasmático Renal (FPR o RPF)


- volumen de plasma que pasa por el riñón en un tiempo determinado.
- Se utiliza el Paraaminohipurato como agente exógeno, el cual da un valor que el de inulina. El PAH no se degrada ni
se sintetiza por el organismo, se filtra en el glomérulo, no se reabsorbe en los túbulos y se secreta.
- Se utiliza la misma fórmula.

Ejemplo de integración
TATATTA

VFG & FPR NO SON LO MISMO Y NO DEPENDEN DEL SOLUTO QUE SE ESTÁ MIDIENDO. POR LO TANTO SON
PROPIEDADES DEL RIÑÓN

Fracción de Filtración (FF)


- Fracción del plasma que se filtra por los glomérulos.
- VFG = 125 ml/min (inulina)
- FPR = 600 ml/min (PAH)
- Por lo tanto, FF = 125 [ml/min]
600 [ml/min]
FF = 20 %

Fracción Excretada (FE)


- Fracción de sustancia C que se excreta por los glomérulos.

Ejemplo de integración
TATT
ATAT
ATT

Fisiología página 89
Recordemos la estructura del glomérulo
TATATATATA

Por lo tanto, si queremos evaluar el comportamiento de una sustancia en el riñón;


• Aclaramiento menos al de inulina REABSORCIÓN
• Aclaramiento mayor al de inulina SECRECIÓN
• Aclaramiento igual al de inulina SOLO FILTRACIÓN
SEGÚN ESTO:

CONSIDERAR QUE POTASIO Y UREA SON EXCEPCIONES YA QUE


SE ESTIMULAN A TRAVES DE HORMONAS PARA RESPONDER A
CONDUCTAS HOMEOSTÁTICAS DE LOS INDIVIDUOS.

Permeabilidad a Macromoléculas.

Entonces, de qué depende el Clearence? Del tamaño y la carga de la molécula.


- Según tamaño DE LOS POROS DEL TÚBULO
• Moléculas menores a 10 Ä filtran libremente
• Moléculas sobre 70 Ä no filtran
- Según carga:
• Moléculas negativas son repelidas

Fisiología página 90
• Moléculas negativas son repelidas
• Moléculas positivas son atraídas. POR LO TANTO SE FILTRAN MÁS, SIEMPRE Y CUANDO TENGAN EL MISMO
TAMAÑO
ESTO SE DA POR LA POLARIDAD DE LA LÁMINA BASAL, POR ESO ESTÁ LA REPULSIÓN Y LA ATRACCIÓN DE
IONES

Composición del filtrado glomerular

SI LAS CONCENTRACIONES DE PLASMA Y C BOWMAN SON IGUALES ES PORQUE HAY FILTRACIÓN COMPLETA, PERO LA
ORINA ES DIFERENTE YA QUE DEPENDE TOTALMENTE DE LAS HORMONAS

FUERZAS DE FILTRACIÓN (STARLING)


- Presiones que favorecen o dificultan la filtración a nivel de glomérulo. La cual depende del gradiente de presión en
cada lado de un capilar que tiene un cierto flujo. Según la presión, tengo la cantidad a filtrar.
- A mayor presión, mayor filtración : PRESIÓN HIDROSTÁTICA dentro y fuera del capilar.
- Presión de proteínas en plasma : PRESIÓN ONCÓTICA, quienes retienen el líquido en el capilar.

DIFERENCIAS ENTRE VASOCONSTRICCIÓN Y DILATACION EN ARTERIAS AFERENTES Y EFERENTES Y SUS CONSECUENCIAS EN


LAS PRESIONES DE CAPILAR Y GLOMÉRULO.

CAMBIOS EN FUERZAS DE STARLING; EFECTO EN PARÁMETROS RENALES.

Fisiología página 91
Fisiología página 92
Clase 18. Función Tubular
jueves, 03 de octubre de 2019 8:31

Aquí ocurre el proceso de reabsorción.


Durante la clase pasada, nos basamos en la filtración, para pasar a los procesos tubulares que serían la reabsorción y
secreción. Recordemos los siguientes datos.

SON LAS QUE PERMITEN


CONOCER COMO FUNCIONA EL
RIÑÓN Y SI ESTO FALLA HAY
PROBLEMAS EN LA
HOMEOSTASIS.

Composición de Orina.
→ Diferencias entre hipo e hipercalemia,
La hipopotasemia se define por una concentración sérica de potasio por debajo del límite inferior de la
normalidad: K+ < 3,5 mEq/l. Generalmente se considera leve si la concentración de potasio es de 3 a 3,5 mEq/l;
moderada entre 2,5 y 3 mEq/l y grave si la concentración de potasio es inferior a 2,5 mEq/l. Es un trastorno
electrolítico frecuente que puede ocurrir por 3 mecanismos: redistribución hacia el espacio intracelular,
pérdidas extrarrenales (habitualmente digestivas), o pérdidas renales. Cuando se produce por redistribución, la
concentración plasmática de K + en muchas ocasiones no refleja el estado real de los depósitos en el organismo.
Tal es el caso de los pacientes con cetoacidosis diabética, que presentan habitualmente cifras de potasio
elevadas o normales, y que tienen una verdadera disminución de potasio.
La hiperpotasemia se define por una concentración sérica de potasio por encima del límite superior de la
normalidad: K+ >5 o 5,5 mEq/l. Se considera ligera si las concentraciones de potasio son de 5 a 5,5 mEq/l,
moderada entre 5,5 y 6 mEq/l y grave si es superior a 6 mEq/l. Es la más grave de las alteraciones electrolíticas,
porque puede provocar arritmias ventriculares fatales en minutos.
→ La orina favorece el pH neutro, si es ácido significa problemas renales, si es básico significa diabetes.
→ Osmolalidad de orina 400 - 800 mOsm/Kg
→ Osmolalidad plasmática 500 - 800 mOsm/Kg H2O

Diabetes
Problema renal
Infección urinaria
Diabetes o falla hepática
Infección
Falla hepática (se elimina x deposiciones)

Qué permite la reabsorción?


- Las celulas epiteliales y sus baterías de transportadores que facilitan la reabsorción para los individuos
- Na+/H+ activo secundario, antiport. Sodio entra a favor de gradiente
- Canal de Na+ difusión facilitada y transporte pasivo
- Simport, activo secundario entre Na+ y S
- Activo primario ya que usa ATP (Na+/K+/ATP) ya que ambas moléculas van en contra de gradiente. VAN
SIEMPRE EN EL ÁREA BASAL MANTENIENDO LOS -70 mV

Fisiología página 93
Balance y distribución del Na+

- Hay muchos mecanismos de transporte que permiten el flujo


- En LEC de intestino y riñón funciona para la reabsorción porque hay que mantener el Na+, por sinapsis, para
mantener la volemia, y considerar que en la actualidad la ingesta de Na+ aumentó en contra de la ingesta de
K+

Regulación del Sodio

- Na+ se filtra libremente en los capilares glomerulares


- Hay reabsorción de Na+ a lo largo de todo el nefrón
- Sólo una pequeña cantidad de Na+ se excreta en la
orina.

Reabsorción de Sodio.

- Segmento inicial Túbulo Proximal.


○ Reabsorción de Na+ y H2O cotransportada con:
▪ HCO3-
▪ Glucosa
▪ Aminoácidos
▪ Fosfato
▪ Lactato
Fisiología página 94
▪ Glucosa
▪ Aminoácidos
▪ Fosfato
▪ Lactato
○ Reabsorción de Na+ antiport con H+
- Segmento medio y final del túbulo Proximal
○ Reabsorción de Na+ con Cl- en transporte Para celular.
- Asa Gruesa de Henle
○ Cotransporte con:
▪ k+
▪ Cl-
○ Antiport con H+
- Túbulo Distal
○ Cotransporte con Cl-
- Túbulo Colector
○ Canal de Na+ (ENaC)

- Efecto de la aldosterona en la reabsorción de Na+


○ Sigue una escala logarítmica entre el aumento de aldosterona y el número de canales abierto, con
proporción directa.
○ La presencia de aldosterona activa los receptores mineralocorticoides, formando un complejo
aldosterona-MR, que actúa en el núcleo estimulando la transcripción de proteínas que forman enzimas
mitocondriales y permiten el proceso de la bomba Na+/K+. Paralelamente, los ENaC permiten el ingreso
de Na+ a la célula.

Regulación del Agua.


- Regulada por las acuaporinas (1 y 2) y la hormona antidiurética

Reabsorción de Agua
- Función de Acuaporina 1.

Fisiología página 95
Balance y Distribución del K+

Regulación Celular del K+


- Dada por Aldosterona, Epinefrina e Insulina
- K+ se filtra libremente en los capilares glomerulares
- Hay reabsorción de K+ a lo largo de todo el nefrón
- De acuerdo a lo ingerido el Túbulo Distal y el C colector pueden secretar K+
- Túbulo Distal y Colector
○ Reabsorbe K+ si la dieta es baja en este ion
○ Secreta K+ dependiendo de:
▪ La dieta
▪ Niveles de aldosterona
▪ Estado ácido base
▪ Flujo urinario
- Efectos celulares de [K+] plasmática alta
○ Estimula la secreción de Aldosterona
○ Aumenta actividad de bomba Na+/K+ ATPasa
○ Aumenta la permeabilidad al K+
- Efecto de la aldosterona en la secreción de K+
○ Aumento en la secreción de K+ en el TD y CC
○ Aumento en la síntesis de la bomba Na+/K+

Fisiología página 96
○ Aumenta la permeabilidad al K+
- Efecto de la aldosterona en la secreción de K+
○ Aumento en la secreción de K+ en el TD y CC
○ Aumento en la síntesis de la bomba Na+/K+
ATPasa
○ Aumento en la permeabilidad al K+ en la membrana apical

- Control de la Aldosterona con vida media de 30 minutos

- Reabsorción de Aminoácidos
○ Transportadores de Aa
▪ Aa básicos y cisteína
▪ Ácido aspártico y glutámico
▪ Aa neutros
▪ Iminoácidos
▪ Glicina, cisteína y cistina
▪ Aa Beta, Gamma (taurina y GABA)

- Reabsorción de Proteínas
○ Unión a Megalina
○ Endocitosis
○ Degradación

- Reabsorción de Glucosa
****IMPORTANTES LOS SGLT.

Fisiología página 97
INTERSTICIO LUMEN TUBULAR

Fisiología página 98
Clase 19. Concentración de la Orina
jueves, 03 de octubre de 2019 15:30

Permeabilidad de los segmentos del Nefrón

Segmento tubular Transporte PP Na+ PP Urea PP H20 Efecto ADH


activo
Asa de Henle 0 + + +++ Ninguno
Fina Descendente
Asa de Henle 0 +++ + 0 Ninguno
Fina Ascendente
Asa de Henle +++ + 0 0 Absorción NaCl
Gruesa Ascendente
Túbulo Contorneado ++ + 0 0 Ninguno
Distal
Conducto Colector + + 0 + ↑ Permeabilidad al H2O
Corteza ↑ Absorción de NaCl
Conducto Colector + + ++ + ↑Permeabilidad al H2O y
Médula urea

PP = Permeabilidad Pasiva

Mecanismos de Corriente
- Hay intercambio de calor el cual puede ser en el mismo sentido o en contracorriente (pasivo : de
más a menos)
- Contracorriente:
○ Vasa Recta: aportan sangre sin desarmar la gradiente osmótica
- A través del tiempo, ha habido una evolución en el proceso de concentración/dilución en
vertebrados. Como punto crítico se tiene que en los anfibios la orina es muy diluida, vale decir con
agua libre de solutos (SERA LA ALIMENTACIÓN? FORMA DE VIDA?). En pájaros, hay un asa delgada
que corre en paralelo y contracorriente con el segmento de dilución, en la médula se acumula
Na+. Mientras que en humanos, se forman dos asas, una corta y otra larga, que corren en paralelo
y contracorriente con el segmento de dilución. En la médula no sólo se acumula Na+ sino también
urea.
- Generación de la gradiente de osmolaridad en el riñón.

EN NEFRON YUXTAGLOMERULAR.
PRIMERO ESTOY CONCENTRADA Y DPS ME DILUYO
X ADH Y ALDOSTERONA.
NO LA MACULA DENSA.

El proceso en sí, es que si yo voy por el riñón, estaré en un estado ISOTÓNICO (290 mOsm) en PCT, luego
viene el intercambio entre agua y sales (sale agua y entran sales), mientras estoy en el contorneado,
estaré en un estado HIPERTÓNICO, voy subiendo y obtengo la salida de sales. Al final tendré una
concentración HIPOTÓNICA (90 mOsm). Habrá una solución diluida, separada de la solución concentrada
Y TODO ESTO ESTÁ CONTROLADO POR LA ADH.

Concentración de la orina según el gradiente de osmolaridad

Fisiología página 99
Volumen circulante efectivo
• No es un compartimento
• Depende de la presión
• Es principalmente regulado por movimiento de Na+
• HAY RECEPTORES DE ALTA PRESIÓN Y DE BAJA PRESIÓN, UBICADOS EN LOS CONDUCTOS
AFERENTES DEL CORAZÓN Y GLOMÉRULO VS EN LOS PULMONES Y VÍAS EFERENTES DEL CORAZÓN
RESPECTIVAMENTE.
• Disminución y Aumento del volumen circulante efectivo

DIURÉTICOS
1. Inhibidores anhidrasa carbónica
2. Osmóticos
3. De asa
4. Tiazidas
5. Antagonistas de aldosterona

1. Su lugar de acción se da en el riñón tanto como el túbulo proximal, su mecanismo va en disminuir


la generación de protones hacia o a partir de Na+. Su ejemplo más importante es la acetazolamida
(diamox).
2. Su lugar de acción en el riñón es en el túbulo proximal, su mecanismo se filtra libremente y no se
reabsorbe. El ejemplo más importante es el manitol.
3. Ubicado en el asa ascendente gruesa de Henle (TAL) donde hay un sincicio con el lumen tubular,
ataca las concentraciones de Cloro, Sodio y Potasio. Los ejemplos de esto son la Furosemida, Ácido
etacrínico y Bumetanida.
4. Ocurre entre el túbulo contorneado distal (DCT) y el lumen tubular, ataca concentraciones de
Sodio y Cloro. Su ejemplo es el Clorotiazida.
Bloqueadores de canales de Na+, ocurren entre conducto colector (CC) y el lumen tubular, que
inhiben el paso de Na+ pero K+ sigue saliendo. Su ejemplos son Amilorida y Triamtereno.
5. Bloqueadores de la Aldosterona. Ocurre en el Conducto Colector (CC). El ejemplo es la
Spirolactona.

Fisiología página 100


En resumen:

FLACA ESTO ES IMPORTANTE,


APRENDETELO

Fisiología página 101


*Clase 20. Sistema Respiratorio
martes, 08 de octubre de 2019 8:31

Generalidades
El metabolismo aeróbico de las células depende de un suministro continuo donde participa el O2 y
nutrientes desde el entorno, dependiendo de una gran superficie de intercambio junto con la
eliminación de CO2.
Bajo esto, es importante que en los animales acuáticos muy pequeños la difusión simple de O2 y
CO2 a través de la superficie corporal es suficiente. Sin embargo, en los organismos pluricelulares, la
distancia limita la velocidad de difusión y requieren de sistemas respiratorios asociados con el
sistema circulatorio.
La superficie de intercambio de gases debe ser delgada, húmeda y protegida.

Flujo α ∆P
∆P = P1 - P2

Por lo tanto, entra el O2 al pulmón y gracias a la Hb llega al lado izquierdo del corazón, generando
oxi Hb, a través del tracto, se separa el O2 de la Hb y entra a la célula para llegar a la mitocondria y
generar respiración celular. El resultado de esto, es la liberación de CO2, que sale de la célula, se
une a Hb, genera bicarbonato (HCO3-) y H+, pasa por el lado derecho del corazón y se separa de la
Hb para entrar al pulmón y salir como residuo.
Todo esto tiene un control por parte del nervioso, cuyos sistemas de control se encuentran en la
médula y mantiene vías sensoriales de O2, Co2 y pH, así como también una línea de celulas motoras
para el movimiento de músculos respiratorios. Todo esto separado en convención externa, difusión
pulmonar, convención interna y difusión tisular.

Organización músculo-esquelética del Sistema Respiratorio

Fisiología página 102


Organización estructural del Sistema Respiratorio

Fisiología página 103


*Clase 21. Respiratorio II
jueves, 10 de octubre de 2019 8:31

Propiedades pulmonares:
- Se puede medir por espirometría, que mide el flujo de aire que se inhala y exhala.
- Dos tipos de instrumentos que miden capacidades pulmonares.
○ Clínico
○ De investigación

Volúmenes y capacidades pulmonares:

Entre 1 y 3 se ve una respiración normal, que duplica el aire expirado. La inspiración marcada antes
de 3.
Novedad evolutiva de este proceso: queda volumen residual en el pulmón, pero esto responde a no
colapsar el pulmón. En el fondo hay mucho volumen pero para qué sirve? Para lograr hacer todas las
actividades necesarias en un día. Aunque a través del tiempo, la vida se ha tornado más sedentaria,
dejando un proceso adlibitum

4 tipos de volúmenes.
- Volumen corriente (VC)
- Volumen de reserva inspiratoria (VRI) ESTE ES MAYOR POR LA NECESIDAD DE OXIGENO, PERO
FUNCIONALMENTE, SE HACE POR LA BOMBA QUE ES LA CAJA TORAXICA. CUANDO UNO
INSPIRA CONTRAIGO LA CAJA Y SUBE EL DIAFRAGMA
- Volumen de reserva espiratoria (VRE) EL MUSCULO SE RELAJA, POR LO TANTO NO PUEDO
EXPIRARLO TODO.
• EXPIRACIÓN ACTIVA:
NO PARTICIPA DEL VC, PERO SI ES RESPIRACION ACTIVA, APURO EL CICLO A TRAVES DE
RECLUTAMIENTO DEL COMPONENTE MUSCULAR.
- Volumen residual (VR) NO SE MDE POR ESPIROMETRÍA

SI YO SUMO LOS VOLUMENES, PUEDO OBTENER LO SIGUIENTE. Composición de las capacidades


pulmonares. Estimador de cómo funciona el organismo

PLT, pq es relevante conocer los volúmenes y capacidades pulmonares ?

Fisiología página 104


Recordando, la presión ejercida por un gas o una mezcla de gases en un recipiente cerrado, se
produce por los choques de las moléculas del gas contra las parees del recipiente que lo contiene.
Si se reduce el volumen, aumenta la frecuencia de choques y por lo tanto la presión.

Ciclo/movimientos respiratorios

Hay un momento en el que no hay movimiento, esto es igual a la presión atm pero si no fueran
iguales, seguiría habiendo movimiento de aire.

T0. presión alveolar es igual a la presión atm y no hay flujo de aire.


T0-2. aumenta volumen torácico, la presión car por debajo de la presión atm y el aire fluye hacia los
alveolos
T2. la presión aumenta hasta que la caja para de expandirse, justo al final de la inspiración y la
presión alveolar se iguala con la presión atm. Si ya no cabe más aire, igualo a la atm.
Al final de la inspiración el volumen pulmonar se encuentra en el punto máximo del ciclo respiratorio
en C2. pero la presión intrapleural al ser negativa, tiene el fin de mantener el pulmón extendido.

Fisiología página 105


en C2. pero la presión intrapleural al ser negativa, tiene el fin de mantener el pulmón extendido.
NEUMOTORAX: PINCHASO QUE ATRAVIESA LA PLEURA Y LLEGA AL PULMON YA QUE SE CONECTA LA
PRESION INTRAPLEURAL Y LA ATM, RETRAYENDO EL PULMON. YA QUE ES UN PROCESO PASIVO.
T2-4. a medida que disminuye el volumen torácico durante la espiración, aumenta la presión
alveolar alcanzando un máximo de 1mmHg sobre la presión atm (A4)
ALVEOLOTACSIA.
T4. al final de la espiración termina el movimiento de aire cuando la presión alveolar es igual a la
presión atm (A5) el volumen alcanza el máximo en ____

Fisiología página 106


*Clase 22. Mecánica II
jueves, 10 de octubre de 2019 15:29

PROPIEDADES DEL TEJIDO MUSCULAR (DISTENSIBILIDAD Y


ELASTANCIA)
Compliance. Clínicamente, la capacidad del pulmón para estirarse se llama. Cambio de volumen
en términos de presión.
Se puede estimar con la presión vs volumen en un gráfico.

IMAGEN.

ELASTANCIA. Capacidad del pulmón de volver a su volumen de reposo con facilidad

Cuál es el problema para poder respirar?


- La resistencia (pensando que el pulmón es un globo, necesito vencerla para lograr inflar la
mierda)
- En 1929 se hizo un experimento con un gato, con VON NEERGAARD. ES MAS FACIL INFLAR
EL GLOBO CON SUERO QUE CON AIRE PORQUE? -> PQ EL PULMON TIENE AGUA, MAS QUE
NADA, LA PARED PULMONAR.

TENSIÓN SUPERFICIAL.
- Fuerza que actúa en las moléculas de agua para mantenerlas juntas en una interface aire -
liquido. En las vías aéreas genera la mayor parte de la recuperación elástica estática del
pulmón.

IMAGEN.

PROBLEMA? La TS tiende a colapsar el alveolo. Están más expuestos a cerrarse, para esto existe el
surfactante pulmonar (mezcla de lípidos….)
-
-
-
-

Aumenta la compliance por disminución de la TS


Pero qué pasa con la diferencia de tamaños entre alveolos? Si consideramos la ley de Laplace se
puede medir la presión intraalveolar entre dos cosos. REESCRIBIR EL AUDIO CON EL CASO DE LA
IMAGEN.

En dos alveolos con tamaños distintos, el más grande tendrá una presión menor que el pequeño,
si yo agrego el surfactante, bajare la presión, pero en el grande no tendrá un efecto tan fuerte
como en el pequeño, ya que el alivio que genera para disipar la tensión es mucho mayor.

TRANSPORTE DE GASES.
Alveolo como la mayor estructura funcional..

Es una malla de
capilares que cubre
cada una de las
pelotitas.

Fisiología página 107


capilares que cubre
cada una de las
pelotitas.

Dos tipos celulares;


- Tipo 1
- Tipo 2. secretan el surfactante.

IMAGEN

En la superficie de intercambio una membrana basal fusiona al epitelio alveolar con el epitelio
capilar

Sigue siendo un concepto evolutivo


conservado, ya que funciona por difusión
simple.

Las delgadas paredes de los alveolos no contienen fibras musculares, ya que si asi fuera
bloquearían el rápido intercambio de gases. En ese caso, sería una desventaja por la necesidad de
oxígeno, y la ley de Fick que considera el coeficiente de difusión y la distancia entre alveolos. Que
disminuye la difusión de gas.

Fisiología página 108


Por lo tanto, el tejido pulmonar
propiamente tal no puede contraerse.

IMAGEN.

Pero se debe cumplir el siguiente supuesto

No hay flujo si no hay diferencia de presión.


Es importante para entender el cambio de gas
desde la atm hasta el alveolo, por lo tanto, se
cumple la ley de Fick. Al 1° punto.

F = D dC/dX

• Entonces, a = 100 mmHg


• PO2 de la sangre venosa que llega
a los pulmones es de 40 mmHg
• El O2 por lo tanto difunde siguiendo
su gradiente desde el alveolo a los
capilares.
• En las celulas en reposo la po2 es de
40 mmHg aprox en el tejido.
• Como la po2 es menos en las celulas,
el o2 difunde siguiente su gradiente
de presiones parciales desde el
plasma a las celulas . La sangre venosa
que retoma a los pulmones tiene una po2 de 40 mmHg.
Esto se puede dar porque la necesidad metabólica es menor, en este caso necesitaría 60
mmHg de O2, por lo tanto queda un resto que no necesité
• Por el contrario, la pco2 es mayor en los tejidos que en la sangre (b) debido a su producción
constante por el metabolismo.
• La pco2 celular de una persona en reposo es de unos 46 mmHg, en comparación con la
arterial que es 40 mmHg.
• El gradiente induce la difusión del CO2 al plasma en los capilares y la sangre venosa tiene
una pco2 de 46 mmHg.

COMO SE TRANSPORTAN LOS GASES

Fisiología página 109


COMO SE TRANSPORTAN LOS GASES
Tomo aire, difundo… pero como se mueve a través de la sangre?
consideremos el recipiente expuesto al aire a una po2 de 100 mmHg, inicialmente no hay o2
disuelto en el agua, la po2 es 0 mmHg. A medida
_
_
_
_

Transporte del 02.


1. Mas del 98% se une a la Hb dentro de los eritrocitos
2. El 2% va disuelto en la fase acuosa de la sangre.

La Hb es una proteína grande con 4


cadena de globina, cada una de las
cuales rodea un grupo hemo, que
contiene hierro. Cada grupo hemo
está formado por un anillo de
porfirina ____

_____

La Hb unida al o2 se llama oxiHb, la unión del o2 a la Hb sigue la ley de acción de masas.

Escribe esto floja.

la cantidad de o2 unido a la hb depende fundamentalmente de la po2 del plasma que rodea a los

Fisiología página 110


la cantidad de o2 unido a la hb depende fundamentalmente de la po2 del plasma que rodea a los
eritrocitos.
En los capilares pulmonares, el o2 disuelto en el plasma difunde______

Saturación.
• Cada molécula se une a 4 o2
• Cada gramo de hb puede unirse a 1.34 mLO2
• 100 ml de sangre contienen alrededor de 15 g de hb, plt, la capacidad de o2 es de 20,1
mL/dL

Disociación de la hb.
• La mayoría de o2 en el plasma rápidamente difunde al interior del eritrocito u se une
químicamente a la hb
• La curva de disociación de la ohb ilustra ______

Diapo.
diapo.
Importancia fisiológica?

__
_
_
_

_
_
_
_

Fisiología página 111


El co.

_
_
_
_
_
_

El co2.
_
_
_

Fisiología página 112


*Clase 23. Regulación de la ventilación
martes, 15 de octubre de 2019 8:38

Regulación de pH
Los cambios de pH son parte del problema de la ventilación de CO2, la fuente principal de
bicarbonato que funciona en el transporte.
Mientras más rápido respiro, tiro más CO2 afuera, por lo tanto tengo un pH básico y viceversa.

Control neural.
Hay una caja que funciona como bomba, existen neuronas (motoneuronas) que inervan el diafragma
y músculos esqueléticos neumonales, etc.
El ritmo ventilatorio, es bastante regular, se hace gracias al bulbo raquídeo que genera el patrón de
respiraciones, el cual se debe adaptar ya que recibe Feedback mecánico de la caja torácica y los
pulmones, de cuando detenerse y/o empezar el ciclo.
También está ligado a las emociones, como los suspiros de amor o de cansancio para generar
mejores respiraciones. El ejercicio, y actualmente, se habla del control voluntario de la ventilación,
por eventos asociados al habla.
Balance neto, siempre será la ventilación del volumen corriente, cuyo efecto es mantener el
equilibrio de O2, CO2 y pH arterial que contribuyen al metabolismo del gradiente celular.

Esto es importante, ya que hay variables de pH y gases. Pero que es importante? Que debe existir
algún tipo de celulas que permita la comunicación y genera una respuesta adoc.
Quimiorreceptores -> censa en la periferia con los cuerpos carotideos, generan respuesta refleja
para aumentar la ventilación
QR centrales -> dentro del bulbo en el Sistema Nervioso Central, miden cambios de CO2, y el líquido
del encéfalo raquídeo.

Ciclo respiratorio, muchas fases


1. Dilatación
2. Inspiración
3. Cierre de epiglotis
4. Espiración
5. En ejercicio se reclutan nuevos músculos
a. Se activan nuevas fibras para la respiración activa.

Pero donde está el centro?


Todo está regulado, el Centro generador del ritmo, está dentro del bulbo raquídeo, aquí se
identifican los componentes asociados al CGR, con neuronas y wea. Si yo genero un corte, por sobre
el cerebelo, el animal sobrevive perfectamente. Ya que todo se ve el bulbo, por eso uno muere
cuando se pega en el cuello .

imagen b) anatomical location ------

Como descifro en que parte está el CGR? -> no es posible… pero hay un grupo que debe tener una
propiedad electrofisiológica.. Como lo encuentro? Por resonancia magnética funcional o encéfalo
raquídea.
En el 91, se registró la ventilación y generó cortes en el eje rostro-caudal, midió los ciclos
respiratorios por minuto y cuando llegó a los 7mm, la respiración de 100 a 0. entonces la zona que
genera el ritmo es el prebonsigner. (?)

Plt, el ciclo tiene origen neural, que modula el ritmo, entonces el ritmo (IMAGEN) se transforma en
un laberinto neuronal. En un solo ciclo, hay 8000 neuronas y tipos que se encuentran antes de la
subida del ciclo respiratorio (IMAGEN VUELTITA)

Generadores de la capacidad motora, la que señaliza la locomoción y al centro generador. En el

Fisiología página 113


Generadores de la capacidad motora, la que señaliza la locomoción y al centro generador. En el
musculo existen fibras aferentes sensoriales dentro de él, para comunicar al centro generador, para
avisar si se necesita más o menos ajuste metabólico.
Pero cual es la finalidad? La interacción entre el centro locomotor + las señales musculares cambian
las tasas y amplitud de la respiración. Esto con la excreción del CO2 y la ingesta de O2. que anulan a
los quimiorreceptores que ambos van al CGR para adaptar la respiración.

1. Quimiorreceptores periféricos:
a. Cuerpos aórticos (menos del 5% de respuesta)
b. Cuerpos carotídeos.
Muy pequeño ubicado en la bifurcación de la arteria carótida, ya que está más cerca del
cerebro y lo protege ante toda cosa. EL CEREBRO HAY QUE CUIDARLO ANTE TODO, Y
SON PROCESOS SIN RETORNO.
Están llenas de gránulos y catecolaminas (H+) y las más importantes, están al lado de un
vaso sanguíneo, que censa lo que pasa por el torrente sanguíneo. Y hay celulas gliales
que dan soporte pero tienen más funciones no descritas.
500 mirones en ratas.

Respuesta fisiológica ante la hipoxia -> aumento de presión arterial, frecuencia cardiaca
y volumen corriente plt, hiperventilar para mantener el oxígeno lo más alto posible. A
las mujeres les va más mal en la altura :(
Nervio carotideo, que une el cerebro con las celulas, es muy complejo acceder, ya que
está cubierto de arterias y nervios. Pero uno puede registrar la capacidad del nervio, con
electrodos que ven la actividad de los PA que viajan. A 21% es tónicamente activado, a
5% aumenta la actividad, por lo que CT genera hiperventilación mientras que a un 100%
la actividad se silencia.
Pero esto tiene una respuesta concentración dependiente de oxígeno que ve la
respuesta de oxígeno, y hay sensibilidad según lo de arriba.

Modelo aceptado -> neuronas cable (petrosal ganglion), n la excitación, el aumento de


frecuencia, viaja a la mierda y va al CGR, libera Ach, ATP, catecolaminas y péptidos para
ver la capacidad del nervios.

Excitación, disminuye el o2, y activa el sensor de oxígeno, que aún no se puede ubicar
espacialmente, independiente de esto, se inhibe el canal de fuga de potasio (TASK K+) (+
35 Mv se activa el canal de potasio en neuronas) generando la depolarización del PM,
reclutando el canal de K+ voltaje sensor de o2, + ____ + ____ calcio _____ despolarizo y
entra calcio, libero vesículas a membra, libero transmisor.

Plt, la respuesta fisiológica a bajo contenido de o2, pueden ser.


1. Agudas -> hiperventilan. Aumentan presión arterial, vasodilatación sistémica y
vasoconstricción pulmonar. Nobel 38
2. Crónica -> activación de genes para hipoxia (HIF) activan producción de eritrocitos,
angiogénesis y tejido se hace hipertrófico. Nobel 2019.

EL PROBLEMA NO ES PROBLEMA, EL PRBLEMA ES QUE TE QUIERO.

-> respuestas muy pobres para cambios de CO2, por lo que tiene que existir otra
estructura la cual dé cuenta de la regulación del CO2, y esta está en los
quimiorreceptores centrales.

2. Quimiorreceptores centrales.
1. Los núcleos retro trapezoides.

Fisiología página 114


Clase 24.
jueves, 17 de octubre de 2019 8:21

Sensing central es elmás complejo para términos de estudio.


• Recordar el bulbo raquídeo, sus parte y funciones. En 1800 se empezó la noción de que tenían que haber
estructuras que midieran la sangre y generaran el ritmo de la respiración.

NUCLEO RETROTRAPEZOIDE.
- Superficie ventral del BR, muy cerca del regulador de ritmo ventilatorio.
- Se pensó que estaba en la superficie del bulbo, ya que se confundía con el líquido encefalo raquideo en vista de
que tiene concentracion de protones.
- Rige muchas cosas nerviosas, durante la regulacion de la ventilacion por la emocion, se cambia el ritmo por
concentracion de protones.
- Historicamente, por su posicion, no es facil acceder. Por lo que no se sabe cual parte es la importante, pero hace
poco, se descubrió que esta es la zona que hace toda la mierda. Para esto se deben cumplir 4 corolarios.
1. Sd
2. Sd
3. Asd Anota las explicaciones
4. dfsf

Fisiología página 115


AYUDANTÍA 2
jueves, 17 de octubre de 2019 15:32

RENAL.
Funcionamiento hormonal (eje R-A-A vs ADH)
- Cuando se liberan

Fisiología página 116

También podría gustarte