Está en la página 1de 83
osinys3 DECRETO 1344 DE 1970 DECRETO 1344 DE 1970 (agosto 4) Diario Oficial No. 33.139 4 de septiembre de 1970 MINISTERIO DE JUSTICIA Por el cual se expide el Cédigo Nacional de Transito Terrestre EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, en ejercicio de las facultades extraordinarias que ke confirié la Ley 8a. de 1969 y atendido el concepto de a comisiin asesora establecida en la misma, DECRETA: CODIGO NACIONAL DE TRANSITO TERRESTRE. TITULO I. DISPOSICIONES GENERALES. CAPITULO 1. PRINCIPIOS Y DEFINICIONES. ARTICULO 1o. Las normas del presente eddigo rigen en todo el territorio nacional y regulan la circulacién de los peatones, animales y vehiculos por las vias publicas y por las vias privadas que estén abiertas al public Eltrinsito terrestre de personas, animales y vehiculos por las vias de uso piiblico es libre, pero esta sujeto a la intervencién y reglamentacién de las autoridades, para intervencién y reglamentacién de las autoridades, para garantia de la seguridad y comodidad de los habitantes. ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he ‘183 osinys3 DECRETO 1M DE 1870 ARTICULO 20. Para la interpretacién y aplicacién del presente cédigo, se tendrin en cuenta las siguientes definiciones: Acera o andén. Parte de la via destinada exclusivamente al transito de peatones. Adelantamiento. Maniobra mediante la cual un vehiculo se sitia delante de otro u otros que lo antecedian en el mismo carril de una cabada, Aleohokemia, Examen o prueba para detectar si hay presencia de alcohol en la sangre de una persona anotindose su porcentaje. Altura de un vehiculo. Dimensién vertical total de un vehiculo, medida desde la superficie de la via hasta la parte mis alta del mismo. Altura libre. Distancia vertical entre la vehiculos. \da y un obstéculo superior, que limita la altura maxima para el trinsito de Agente de transporte y trdnsito. Todo fincionario o persona civil identificado exteriormente que esté investido de autoridad para vigilar, controlar e intervenir en el cumplimiento de las normas de transporte y transito, Anchura de un vehiculo, Dimensién transversal total de un vehiculo, exchiyendo los espejos. Aprendiz, Persona que recibe de un instructor leeciones pricticas para la conduccidn de vehiculos. Automévil, Vehiculo automotor destinado al transporte de no mis de cinco (5) pasajeros, con distancia entre ejes hasta de tres (3) metros. Autopista. Via especialmente disefiada para altas velocidades de operacién, con los sentidos de flujo aislado por medio de separador central, sin intersecciones a nivel y con el control total de accesos. Bahia, Zona de transicién entre la calzada y el andén destinada al estacionamiento provisional de vehiculos. Berma. Parte exterior de la via, destinada al soporte lateral de la calzada para el transito de peatones, semovientes y ocasionalmente al estacionamiento de vehiculos y trénsito de vehiculos de emergencia, ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he osinys3 DECRETO 1344 DE 1970 Bicicleta. Vehiculo no automotor de dos (2) ruedas en linea, que se desplaza accionado por el esfuerzo de su conductor por medio de pedals. Bus. Vehiculo automotor destinado al transporte de personas y sus equipajes, con una distancia entre ejes mayor de cuatro (4) metros. Buseta. Vehiculo automotor destinado al transporte de personas y sus equipajes con separacién de ejes entre tres (3) y cuatro (4) metros. Cabina. Habitaculo separado de la carroceria de un vehiculo destinado para el conductor. Calzada. Zona de la via normalmente destinada a la circulacién de vehiculos. Calle o carrera, Via urbana de trénsito piblico, que incluye toda la zona comprendida entre los linderos frontales de propiedades. Camino carreteable. Via no apta para el trinsito regular de vehiculos automotores, destinada principalmente al trénsito humano y animal. amin rigido. ‘Vehiculo automotor de un solo cuerpo destinado al transporte de carga, con capacidad superior a tres (3) toneladas. Camioneta. Vehiculo automotor destinado al transporte de pasajeros y/o carga con capacidad de no mis de nueve (9) pasajeros y hasta de tres (3) toneladas, Campero. Vehiculo automotor con traccién en todas sus ruedas, con capacidad hasta de nueve (9) pasajeros o tres cuartos (3/4) de tonelada. Capacidad (de pasajeros): Es el miximo nimero de pasajeros autorizados para ser transportados en un vehiculo, segiin lo establecido en la licencia de trénsito para el servicio particular, oficial o diplomsitico y en la tarjeta de operacién para el servicio piiblico, de acuerdo con el nivel de servicio. >Es el maximo tonelaje autorizado en la licencia de trénsito para ser transportado en un vehiculo segiin el servicio. Carga, Animales y/o cosas transportados por un yehiculo © combinacién de vehicules, argue. Colocacién de una carga sobre un vehiculo 0 animal. Carretera, Via rural disefiada para el trinsito de vehiculos, Cail. Parte de la calzada destinada al transito de una sola fila de vehiculos. Carroceria, Estructura del vehiculo instalada sobre un chasis, destinada al transporte de personas y/o carga, incluyendo al conductor cuando el vehiculo no tiene cabina. Certificado de movilizacién, Se denomina como tal el comprobante de revisién técnico-mecdnica de un vehiculo automotor. Centro de diagnéstico. Es aquella instalacién que cuenta por lo menos con equipo técnico para revisar los sistemas de luces, disposicién o geometria de la direccién, sistemas de frenos (capacidad de frenado), emisién de gases y ruidos de los vehiculos automotores y con gatos hidréulicos, mecénicos o neumiticos. Ciclista. Conductor de bicicleta o triciclo. Ciclovia, Via 0 seccién de la calzada reservada para el trinsito de vehiculos no automotores, principalmente para las bicicletas, exceptuando los de traccién animal. “inturén de seguridad, Elemento flexible en forma de correa que sujeta a una persona al asiento de un vehiculo, por la cinfura o el trax. Cocuyo. Nombre con que se conocen cominmente las luces delimitadoras de los vehiculos. Combinacién de vehiculos. Conjunto acoplado de dos (2) 0 mas unidades vehiculares. ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he osinys3 DECRETO 194 DE 1970 Comparendo. Orden formal de citacién ante la autoridad competente que hace un agente de transporte y trénsito al presunto contraventor. Chase (de vehiculo). Denominacién dada a un automotor de conformidad con el tipo de carroceria que se le instale: automévil, camién, bus, campero, camioneta, ete. Cruce o interseccién de vias. Area de circulacién, formada por la interseccién de dos (2) 0 mis vias. Cuneta. Zanja construida al borde una via para recoger y evacuar las aguas superficial. Chasis: >Conjunto de elementos metélicos que proporcionan soporte y unen todas las partes del vehiculo, Choque o colisién. Encuentro violento entre dos (2) 0 mis vehiculos, o entre un vehiculo y un objeto fj. Decibel. Unidad de medida electroacistica usada para expresar la intensidad de los sonidos. Descargue. Retiro o descenso de una carga de un vehiculo o animal Eje de un vehiculo, Sistema que transmite el peso de un vehiculo a la via, conformado por un conjunto de Hantas que giran alrededor de un elemento que les permite la rotacién. Equipaje. Conjunto de articulos u objetos personales del pasajero, que se transportan en virtud del contrato de transporte de éste, Espaciamiento. Distancia entre dos (2) vehiculos sucesivos que se mide del extremo trasero de un vehiculo al delantero del otro. Estacionamiento de un vehiculo, Parada de un vehiculo en la parte lateral de la via 0 en um sitio destinado para tal fin, que implique apagar el motor. Glorieta, Interseccién donde no hay cruces a nivel directos, sino maniobras de entrecruces y movimientos alrededor de una isleta o plazoleta central Gria. Vehiculo rigido automotor especialmente disefiado con sistema de enganche para levantar y remolear otro vehiculo ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he osinys3 DECRETO 1344 DE 1970 Homologacién. Es la conffontacion de k para su respectiva aprobacién. caracteristicas técnico-mecdnicas de un vehiculo con las normas legales vigentes, Instructor, Persona que debidamente capacitada y autorizada por el Instituto Nacional de Transporte y Trénsito imparte ensefianza tedrica o prictica para la conduccién de vehiculos. Licencia de conduccién. Documento publico de cardcter personal e intransferible expedido por autoridad competente, que autoriza a una persona para la conduccién de vehiculos, con validez en todo el territorio nacional. Licencia de trénsito. Documento piiblico cuya finalidad es autorizar el trinsito de un vehiculo por las vias piiblicas del tervitorio nacional y sive para la identificacién del mismo. Linea (de vehiculo). Denominacién que le da el fabricante a una clase de vehiculo de acuerdo con las caracteristicas especificas técnico-mecéinicas y/o de carroceria. Longitud de un vehiculo. Dimensién longitudinal total de un vehiculo 0 combinacién de vehiculos. Luces exploradoras. Dispositivos de alumbrado especial adicionales a los que normalmente porta un vehiculo, para facilitar 1a visibiidad en zonas de neblina densa o de condiciones adversas de visibilidad. Marcas viales. Seales de transito constituidas por lineas, dibujos, palabras o simbolos trazados sobre el pavimento u otros elementos dentro de la via 0 adyacentes a ella. Microbiis. Vehiculo automotor destinado al transporte de personas con capacidad entre diez (10) y diecinueve (19) pasajeros y una distancia entre ejes menor de tres (3) metros. Mintsvalido. Persona que tiene disminuidas algunas de sus facultades fisicas 0 mentales. Modelo (de vehiculo). Modelo (de vehiculo): Afio en que se construyé 0 ensamblé por primera vez vehiculo, de acuerdo con la declaracién de despacho para consumo. Motocarro, Vehiculo automotor con estabilidad propia destinado al transporte de carga dentro del perimetro urbano, con ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he osinys3 DECRETO 194 DE 1970 capacidad maxima de setecientos (700) kilogramos. Motocickta. Vehiculo automotor de dos (2) ruedas en linea con capacidad hasta de un (1) pasajero Motocicl. Vehiculo automotor con estabilidad propia y capacidad méxima hasta de un (1) pasajero. Mototriciclo. Vehiculo automotor de tres (3) ruedas con estabilidad propia y capacidad hasta de un (1) pasajero. Parachoques. Piezas que llevan exteriormente los vehiculos en las partes delantera y trasera, para amortiguar los efectos de un choque. Parqueadero: > Lugar piiblico o privado destinado al estacionamiento de vehiculos. Pasajero. Persona que se transporta en un vehiculo, distinta del conductor. Paso a nivel Inferseccién a un mismo nivel de una via con una via férrea. Paso peatonal a desnivel, Puente o tiinel disefiado especialmente para que los peatones atraviesen una via. Paso peatonal a nivel. Zona de la calzada delimitada por dispositivos y marcas especiales con destino al cruce de peatones. Patineta. Vehiculo no automotor montado sobre dos (2) ruedas provisto de una barra de direccién articulada, Patin, Aparato no automotor provisto de ruedas que se fija al zapato para deslizarse sobre superficies planas. Parada momentinea. Detencién de un vehiculo sin apagar el motor, para recoger 0 dejar personas 0 cosas, sin interrumpir el normal fincionamiento del transito. Peatén, Persona que transita a pie por una via, Pendiente, Inclinacién longitudinal de una via con respecto al plano horizontal. Pequefio remolque: Vehiculo no motorizado con capacidad hasta de dos (2) toneladas, halado por una unidad tractora. ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he 783 osinys3 DECRETO 1344 DE 1970 Vigencia> Perito. Persona designada en un organismo de transito como encargada para la evaluacién técnico-mecdnica de vehiculos automotores, para el manejo de los equipos de diagnéstico, para practicar los examenes tedricos y aptitudes para conducir un vehiculo, y las dems funciones propias del cargo. Peso bruto vehicular. Peso de un vehiculo provisto de combustible, equipo auxiiar habitual y el mAximo de carga que se le permite transportar. Placa. Documento piblico que identifica extema y privativamente a un vehiculo, con validez en todo el terttorio nacional. Prelacién: Prioridad 0 preferencia que tiene una via o vehiculo con respecto a otras vias u otros vehiculos Remolque. Vehiculo no motorizado con capacidad superior a dos (2) toneladas, halado por una unidad tractora a la cual no le trasmite peso Sardinel, Elemento de concreto, asfalto u otros materiales para delimitar la calzada de una via. Semiforo, Dispositivo electromecinico o electrénico para regular el trinsito de peatones y/o vehiculos mediante el uso de sefiales luminosas, Seiial de transito, Es el dispositivo fisico © marca especial, que indica la forma correcta como deben transitar los usuarios de las vias. Separador. Faja que independiza dos calzadas de una vi. Semi-remolque: Vehiculo no motorizado con capacidad superior a dos (2) toneladas, destinado a ser halado por um tracto-camin sobre el cual se apoya y Ie transmite parte de su peso. ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he osinys3 DECRETO 1344 DE 1970 Sidecar. Vehiculo de una sola rueda acoplado al costado derecho de una motocicleta. Sobrecupo: > Exceso de pasajeros y/o carga, sobre la capacidad autorizada a un vehiculo automotor. Taxi, Automévil destinado al servicio publico. Taximetro. Dispositivo instalado en un taxi para liquidar el valor del transporte. Tipo (de carroceria). Conjunto de ls caracteristicas referidas a la carrocerfa de un vehiculo: estacas, tanque, cabinado, escalera, coupé, sedan, ete. Tracto-camién, Vehiculo automotor destinado a arrastrar un semi-remolque soportando parte de su peso y equipado con acople adecuado para tal fin, Trolley. Vehiculo accionado por corriente eléctrica, destinado al transporte de personas. Transformacién (de vehiculo). Todo cambio en el tipo (de carroceria), (clase de vehiculo) o linea, que se efectia aun automotor de acuerdo con los requisitos, procedimientos y limitaciones establecidos en las normas. Trinsito. Es la movilizacién de personas, animales y/o vehiculos por una via piblica o privada abierta al pilblico Transporte. Es el acarreo de personas, animales o cosas de un punto a otro a través de un medio fisico. Triviclo. Vehiculo no automotor de tres (3) ruedas accionado por el esfixerzo del conductor por medio de pedales. Unidad tractora. Vehiculo automotor destinado a arrastrar un remolque, un semiremolque o una combinacién de ellos. Vehiculo. Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas, animales o cosas de un punto a otro por via terrestre pilblica o privada abierta al piblico. Vehiculo agricola. Vehiculo automotor provisto de una configuracién especial destinado exchusivamente a labores agricola. Vehiculo antiguo: Modelo especial anterior a 1925. ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he osinys3 DECRETO 1344 DE 1970 Vehiculo articulado: Conjunto de vehiculos integrado por una unidad tractora y un semirremolque 0 uno o més remolques. > Via de un sistema vial urbano con prelacién de circulacién de transito sobre las dems vias, con excepcidn de la via férrea y de la autopista. Vehiculo automotor. Todo vehiculo provisto de un motor que le produce movimiento, Vehiculo blindado. Vehiculo automotor con proteccién antibalas, con cl fin de garantizar la maxima seguridad de los ocupantes y material transportado. Vehiculo clisico. Son los modelos especiales de automotores fibricados entre los afios 1925 y 1948 y que corresponden a una serie tinica o especial de fabricacién, segii las condiciones establecidas internacionalmente para esta categoria, Vehiculo de emergencia. Vehiculo automotor autorizado para transitar a velocidades mayores que las normales con el objeto de transportar heridos, prevenir o atender desastres o calamidades, Vehiculo de servicio particular. Vehiculo automotor destinado a satisficer las necesidades privadas de movilzacién de personas, animales 0 cosas. Vehiculo de servicio piblico. Vehiculo automotor destinado al transporte de pasajeros, carga 0 ambos por las vias de uso publico mediante el cobro de un precio, flete o porte. Vehiculo de servicio oficial. Vehiculo automotor destinado al servicio de la Nacién y demas entidades publicas. Vehiculo de servicio diplomitico y consular. Vehiculo automotor destinado para el servicio de los fimcionarios diplomiticos y consulares. Vehiculo de traccién animal. Vehiculo no automotor, halado o movido por cualquier animal. ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he 1089 osinys3 DECRETO 1344 DE 1970 Vehiculo escalera. Vehiculo automotor destinado al transporte de pasajeros y/o carga, sin pasillo central, con bancas removibles continuas y colocadas a lo ancho del vehiculo, Vehiculo escolar. Vehiculo automotor destinado al transporte de estudiantes y debidamente registrado como tal. Vehiculo industrial. Vehiculo automotor destinado exclusivamente a obras industriales, incluidas las de mineria, construccién y conservacién de vias, que por sus caracteristicas téenicas no pueda transitar por las vias de uso puiblico o privadas abiertas al piblico. Via. Zona de uso piblico o privado abierta al piblico destinada al trinsito de vehiculos, personas y/o animales. Via arteria. Via principal de un sistema vial con prelacién de circulacién de trénsito sobre las dems que a cruzan. Via férrea: Via disefiada para el transito de vehiculos sobre rieles, con prelacién sobre todas las demas vias del sistema vial. Via principal, Via de un sistema vial con prelaciin de trénsito sobre las vias ordinarias, ‘Via privada. Via destinada al uso particular. Via ordinaria. Via de un sistema vial con trinsito subordinado a vias principales. Vidrio de seguridad. Es aquel que al romperse no produce astilas ni superficiales cortantes. Vidrio polarizado,entintado u oscurecido. > Aquél que no permite ver desde el exterior al interior del vehiculo. Volqucta. Vehiculo automotor destinado principalmente al transporte de materiales de construccién, provisto de una caja que se puede vaciar por un giro vertical sobre uno o mis ejes. Zona escolar. Zona de la via situada frente a un establecimiento de ensefianza y que se extiende cincuenta (50) metros al frente y a los lados de los lugares de acceso al establecimiento. ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he 1189 osinys3 DECRETO 194 DE 1970 Zona de estacionamiento restringido. Parte de la via delimitada por autoridad competente en zonas adyacentes a instalaciones militares 0 de policia, bancos, hospitales, entidades oficiales y de socorro, teatros, iglesias, establecimientos industriales y comerciales. Zona urbana. Area delimitada como tal por autoridad competente Zona rural. Extensién territorial situada fuera de los perimetros urbanos. A CAPITULO 2. AUTORIDADES. ARTICULO 30, Son autoridades de trénsito kas siguientes: 1. El Ministerio de Obras Piblicas y Transporte. 2. El Instituto Nacional de Transporte y Transito, INTRA. 3. Las Secretarias, Departamentos, Institutos, Direcciones y demis organisms de trénsito de cardcter departamental, distrital, intendencial y comisarial. 4. Los alcaldes municipales. 5. Las Secretarias, Departamentos, Inspecciones y demas organismos municipales de trénsito". ARTICULO 40. ARTICULO So. El Ministerio de Obras Piblicas y Transporte dictara las resoluciones sobre utlizacién y sefialamiento de carreteras nacionales; las Secretarias de Obras Piblicas Departamentales de las vias departamentales y las Secretarias de Obras Publicas Municipales de las vias municipakes, en los ‘términos y para los fines contemplados en este estatuto ARTICULO 60. Los organismos de trénsito dentro de su respectiva jurisdiccién, expedirin las normas y tomarin las medidas necesarias para el mejor ordenamiento del trinsito de personas, animales y vehiculos por las vias piiblicas, con sujecién a las disposiciones del presente cédigo, a sus normas reghmentarias y a las dems que lo modifiquen o adicionen, ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he 1989 osinys3 DECRETO 1M DE 1870 ARTICULO 70. Sin perjuicio de la colaboracién que deben prestarse los agentes de transporte y trinsito y la Policia Nacional, cada uno de ellos ejercer sus fimciones de control de la siguiente manera: La Policia Vial en las carreteras nacionales; los organismos departamentales de trénsito en aquellos municipios donde no haya organismo de trinsito municipal y carreteras departamentales de su jurisdiecién; los organismos de transito de nivel municipal y del Distrito Especial de Bogota en el territorio de su jurisdiccién ARTICULO 80, Los organismos de trénsito conoceran de las infracciones definidas en las normas de trinsito dentro del territorio de su jurisdiccién, Sin embargo, cuando una autoridad de trénsito tenga conocimiento de una inffaccién. avocard el conocimiento de la misma mientras asume la investigacién la autoridad competente. Una vez esto suceda se dard traslado de las diligencias adelantadas y las pruebas recaudadas, a la autoridad competente. lotas de Vigencia> Para ser agente de transporte y transito se requiere ser bachillr y haber efectuado un curso de formacién en la materia, conforme con la reglamentacién que expida el Instituto Nacional de Transporte y Trinsito. ARTICULO 10. > Las personas que aspiren a ser designadas en los organismos de trénsito como peritos para evaluar la revision técnico-mecénica de los vehiculos automotores o para el manejo de los equipos correspondientes o para practicar los examenes tedricos y aptitudes para conducir, y demis, funciones propias del cargo, deberdn acreditar capacitacién conforme al reglamento que expida el Instituto Nacional de Transporte y Trinsito ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he 1489 osinys3 DECRETO 1344 DE 1970 A egislacién Anterior> TITULO IL NORMAS DE ADMISION AL TRANSITO. CAPITULO 1 ENSENANZA AUTOMOVILISTICA. ARTICULO 11, La ensefianza automovilstica se impartira: 1. Por escuelas de ensefianza automovilistica. 2. Por entidades oficiales o establecimientos publicos educativos. ARTICULO 12. Corresponde al Instituto Nacional de ‘Transporte y Trénsito, reglamentar y controlar la ensefianza automovilistica, expedir, suspender y cancelar la licencia de fimcionamiento a ls escuelas de ensefianza automovilistica y velar por su adecuado fimcionamiento. Las escuelas de ensefianza automovilistica oficiales o privadas requieren de una licencia de fimcionamiento expedida por el Instituto Nacional de Transporte y Transito, otorgada a través de sus direcciones regionales o seccionales, por un periodo inicial de dos (2) aiios y prorrogable por periodos de cinco (5) afios. ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he 1589 osinys3 DECRETO 1M DE 1870 ARTICULO 14, El Instituto Nacional de Transporte y ‘Trénsito determinard los programas de ensefianza, equipos, accesorios de los vehiculos y demds requisitos pedagégicos necesarios para otorgar la licencia de funcionamiento a las escuelas de ensefianza automovilstica. PARAGRAFO. Los vehiculos automotores en los que se imparte ensefianza automovilistica seran propiedad de la escuela. ARTICULO 15. El Instituto Nacional de Transporte y Trinsito controlard periédicamente el debido fimcionamiento de las escuelas de ensefianza automovilistica SN Vigencia> ARTICULO 16. Todo instructor en técnicas de conduccién para desempefiar el ofcio, requiere la correspondiente licencia expedida por el Instituto Nacional de Transporte y Transito, conforme con los requisites establecidos en las normas reglamentarias. PARAGRAFO, La licencia de instructor en téonicas de conduccién, tendra una vigencia de cuatro (4) afios y validez en todo el territorio nacional, Podra prorrogarse por periodos iguales. Ninguna persona podré conducir un vehiculo en el territorio nacional sin llevar consigo la licencia de conduccién correspondiente, o camé especial, segiin el caso PARAGRAFO. Los aprendices que condwran vehiculos automotores de ensefianza acompatiados por un instructor autorizado, estén eximidos de portar licencia de conduccién, ARTICULO 18. Las licencias de conduccidn serin de las siguientes categorias: Primera categoria, Para conducir motocicletas con motor hasta de cien (100) centimetros ctibicos. Segunda categoria, Para conducir motocicletas, motociclos y mototriciclos con motor de mis de cien (100) centimetros ciibicos, Tercera categoria: Para conducir motocarros, automéviles, camperos, camionetas y microbuses ta categoria, Para conducir motocarros, automéviles, camperos, camionetas y microbuses de servicio pitblico Quinta categoria. Para conducir camiones rigidos, busetas y buses. Sexta categorias. Para conducir vehiculos articulados. PARAGRAFO 1o. Las autoridades de trénsito locales expedirén un camé especial para la conduccién de vehiculos no automotores. PARAGRAFO 20. Cuando los vehiculos agricolas ¢ industriales transiten por las vias publicas, su conduetor deberd portar licencia de conduccién como minimo de tercera (3*) categoria ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he 783 osinys3 DECRETO 1344 DE 1970 A egislacién Anterior> ARTICULO 19. Para obtener la licencia de conduccién por primera vez 0 recategorizacion se requiere: 1. Tener la edad exigida de acuerdo con la categoria 2. Saber leer y escribir. 3. Cettificado de capacitacién expedido por una escuela de ensefianza automovilstica legalmente autorizada. 4, Demostrar aptitud fisica y mental para conducir, comprobada mediante examen médico y sicotéenico practicado por médicos debidamente registrados ante la autoridad de transito competente para estos efectos, de conformidad con la reglamentacién que expida el Instituto Nacional de Transporte y Transito. 5, Demostrar ante la autoridad de trinsito competente aptitud para conducir el vehiculo respectivo, mediante examen prictico. 6. Demostrar mediante examen ante la autoridad de trénsito competente conocimiento de las normas vigentes de transito y de seguridad vial, de primeros auxilios médicos, prevencién y extincién de incendios, conocimientos basicos sobre mecénica automottiz y de los demis que determine el Instituto Nacional de Transporte y Trinsito de acuerdo a los programas que éste establezca para cada categoria de licencia de conduccién. ARTICULO 20. Las edades minimas exigidas para la obtencién de la licencia de conduccién, segtin hs c: eran las siguientes: Para primera categoria: Para segunda categoria: Para tercera categoria: ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he 1983 osinys3 ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he DECRETO 1344 DE 1970 Para cuarta categoria: 18 aiios Para quinta categoria: 20 afios Para sexta categoria: 22 afios PARAGRAFO. Para obtener la licencia de conduccién en las categorias 1*, 2* y 3°, el menor de edad requerira permiso autenticado por quien ejerza la patria potestad o tenga su representacién legal en el que conste la responsabilidad solidaria, Ademis debera prestar una caucién bancaria, hipotecaria, prendaria o de seguros, por cuantia equivalente a quinientos (500) salarios minimos diarios legales para garantizar la indemmizacién de los dafios que pueda ocasionar, con una vigencia no inferior a la que le faltare para cumplir la mayoria de edad. ARTICULO 21, La licencia de conduccién de una categoria superior, permitird a su titular la conduccién de vehiculos para los cuales se requiere una categoria inferior. Exceptiase de lo dispuesto anteriormente la conduccién de motocicletas, para lo cual serd indispensable ser titular de la licencia correspondiente. ARTICULO 22. >> A quien padezca limitacién fisica-parcial comprobada mediante examen médico legal, se le podré expedir licencia de conduecidn si cumple con los siguientes requisites: a) Que se encuentre habilitado en el empleo de instrumentos ortopédicos y/o que el vehiculo est, provisto de mecanismos u otros medios auniliares que, previa demostracién, le capaciten para conducir ) Los sefialados en el articulo 19 de este e6digo PARAGRAFO. Pata limitaciones fisicas progresivas, la vigencia de la licencia de conduccién serd determinada en el 1989 osinys3 DECRETO 1344 DE 1970 examen médico legal, sin exceder la maxima establecida en este cédigo. Comesponde al Instituto Nacional de Transporte y Transito, evar el registro nacional de conductores ¢ inffactores, el cual contendrd los siguientes datos 1, Namero y categoria de la licencia de conduecién. 2. Nombre de la persona, 3. Niamero y lugar de expedicién del documento de identidad. 4, Domicil. 5. Nacionalidad. 6. Fecha y lugar de nacimiento. 7. Sefiales particulares. 8, Tipo de sangre 9. Limitaciones fisicas. 10. Renovaciones de a licencia de conduecién (fecha y nimero), 11, Recategorizaciones de la licencia de conduccién (fecha y nimero).. 12, Historial de inffacciones de trinsito, multas y pagos. 13. Los demis que por regmento lleguen a exigirse. PARAGRAFO. Para cumplir con este registro, las autoridades de trinsito deberdn enviar la informacién que determine el ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he osinys3 DECRETO 1M DE 1870 Instituto Nacional de ‘Transporte y Trinsito en el reglamento. ARTICULO 24. La licencia de conduccién tendra una vigencia de cuatro (4) anos y podré ser renovada por un término igual, previa solicitud a la auforidad de trinsito y practica al interesado de los eximenes médicos que demnestren su aptitud fisica y mental para conducir, acreditando estar a paz.y salvo por concepto de mukas. En cualquier momento se podré solicitar una nueva categoria, siempre y cuando se cumplan los requisitos generales y especificos establecidos para su expedicién. PARAGRAFO, Cuando el solicitante aparezca en el registro nacional de conductores ¢ infractores con multas sin cancelar, el Instituto Nacional de Transporte y Trénsito podra recibir la consignacién del valor correspondiente en una cuenta nacional, girando mensualmente a la autoridad de transito donde se haya elaborado el comparendo, el monto recaudado. Notas Vigencia> ARTICULO 25. Las licencias de conduccién legalmente expedidas en un pais extranjero y que sean utilzadas por turistas, seran vilidas a los extranjeros turistas y en transito para conducir en Colombia durante la vigencia de la visa del titular conforme a los convenios internacionales. ARTICULO 26. Para obtener licencia de conduccién de camiones rigidos de dos (2) ejes, se requiere: 1, Edad minima de dieciocho (18) afios. 2. Certificado de haber obtenido capacitacién de acuerdo con las opciones previstas en el articulo 11 del Cédigo Nacional de Trénsito, ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he 21188 osinys3 DECRETO 1344 DE 1970 3. Conocimientos en mecdnica. ARTICULO 28. Para obtener licencia de conduccién de un conjunto de vehiculos 0 tractocamiones, se requiere: 1. Edad minima de veintitrés (23) afios. 2. Tres afios de experiencia en conduccién de camiones rigidos, con capacidad mayor de ocho (8) toneladas. 3. Capacitacién espeeifica en cl SENA o en kas entidades habilitadas para el efecto, 4. Conocimientos de mecénica ARTICULO 29. Para obtener licencia de conduccién de automéviles de servicio piiblico, se requiere: 1. Edad minima de veinte (20) afios. 2. Capacitacion especifica en el SENA o en las entidades habilitadas para el efecto. 3. Conocimientos de mecinica. ‘pp camera goucolcareralbasedccidecreta1870decrsto_1344_1970.he osinys3 DECRETO 1344 DE 1970 ARTICULO 30. Para obtener licencia de conduccién de vehiculos con capacidad mayor de diez (10) pasajeros se requiere: 1, Edad minima de veinticuatro (24) aifos. 2. Capacitacién especifica en el SENA 0 en kas entidades habiltadas para el efecto. 3. Conocimientos de mecanica. ARTICULO 31. > La licencia de conduccién de una clase determinada permitiré a su titular la conduceién de vehiculos para los cuales se requiere una (1) licencia de clase inferior. Exceptiianse de lo dispuesto en el inciso anterior la conduecidn de motocicletas con motor de mis de 150 em y de tractocamiones para fo cual seré indispensable ser titular de la licencia correspondiente de acuerdo con lo dispuesto en los articulos 23 y 28 de este Cédigo, ARTICULO 32. El Instituto Nacional de Transporte tendré ademis las siguientes fianciones: 1. Reglamentar los programas de capacitacién especifica para quienes deseen obtener licencia de conduccién de vehiculos en las categorias sexta (6a) a decima primera (1 a.) 2. Determinar los requisitos que deben cumplir las entidades que pretendan adelantar los programas de capacitacién especifica de estas categorias e impartirles aprobacién para su funcionamiento. 3. Determinar el contenido y procedimiento para practicar los siguientes eximenes: a) De conocimientos generales de normas vigentes de trénsito y de seguridad vial; b) De conocimientos generales de conduccién de vehiculos; ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he 23188 osinys3 DECRETO 194 DE 1970 ©) De conocimientos especificos para la conduccién de vehiculos de servieio puiblico; d) De conocimientos de mecanica; ¢) De conocimientos de relaciones humanas; PARAGRAFO. El SENA asesorara al INTRA para los efectos contemplados en este articulo, La capacitacién impartida por el SENA para la expedicién de licencias de conduccién en los casos exigidos en esta Ley, no requerir’ patrocinio Para expedir la licencia de conduecién se seguird el siguiente tramite: 1. Recibida la documentacién se practicardn los eximenes pertinentes, dentro de los quince (15) dias siguientes a la fecha de presentacién de la solicitud. 2. Aprobados los eximenes, la autoridad de trénsito que conozea de la solicitud enviara dentro de los tres (3) dias, siguientes a las oficinas del INTRA correspondiente, los resultados de aquéllos y los datos que se determinen en regumento posterior. 3. El Instituto Nacional del Transporte a través de sus oficinas regionales haré la inscripcién y procesamiento y remit la licencia a la Oficina de Trinsito de origen, dentro de los quince (15) dias siguientes. Aprobados los exsmenes y presentada la solicitud de licencia de conduccién, el comprobante de a solicitud hard las veces de la licenc dentro de los veinte (20) dias siguientes a la solicitud. ARTICULO 34, A quienes padezcan ineapacidad fisica parcial se podra conceder permiso especial hasta por dos (2) afios, prorrogable a juicio de las autoridades de trénsito, siempre y cuando se ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he osinys3 DECRETO 194 DE 1970 encuentren habilitados en el empleo de instrumentos mecéinicos u ortopédicos. En dicho permiso se especificard el tipo de vehiculo que comprende la autorizacién. En caso de pérdida de la licencia, las autoridades de trinsito expedirin dentro de los tres (3) dias hibiles siguientes a la fecha de la solicitud, un (1) permiso especial para conducir hasta por noventa (90) dias, mientras se expida el duplicado de la licencia original previa certiicacién expedida por el INTRA, sobre su inscripcién en el registro de conductores. Si ésta no legare en el término aqui establecido, el comprobante de la solicitud serviré de licencia de conduccién, ARTICULO 36. EI INTRA llevari el registro de todas las licencias de conduccién que se expidan, con estas anotaciones: 1. Numero y clase de la licencia. 2. Nombre del interesado, 3. Nuimero y lugar de expedicién del documento de identidad. 4. Domicilio. 5. Nacionalidad. 6. Fecha y lugar de nacimiento. 7. Sefales particulares. 8, Tipo de sangre ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he osinys3 DECRETO 1344 DE 1970 9. Defectos fisicos. 10. Historial de inffacciones de trinsito, 11. Revalidacién o refiendaciones (fecha y nimero). 12. Las demas que por reglamento lleguen a exigitse. lotas del Editor> ARTICULO 37. La licencia de conduecién tendré una vigencia de cuatro (4) afios y podrd ser revalidada por un término igual, previa solictud a la autoridad de trinsito y prictica al interesado de los eximenes médicos que demuestren su aptitud fisica y mental para conducir, acreditando estar a paz.y salvo por concepto de muttas. Las licencias de conduccién expedidas antes de la vigencia de la presente Ley se reftendardn de acuerdo a las siguientes equivalencias de categorias asi: Quinta (5*.) anterior, comesponde a sexta (6a.) categoria establecida en el presente Cédigo, Sexta (6*.) anterior corresponde a séptima (7*.) categoria establecida en el presente Cédigo. Octava (8*.) anterior corresponde a décima (10*.) categoria establecida en el presente Cédigo. Novena (9*.) anterior corresponde a décima primera (11*.) categoria establecida en el presente Cédigo. Décima (10*.) anterior corresponde a novena (9) categoria establecida en el presente Cédigo. PARAGRAFO. En cualquier momento, se podra solicitar una nueva categoria siempre y cuando se cumplan los requisitos que para ello se exijan. Las licencias de conduccién expedidas con anterioridad a la presente Ley continuardn vigentes hasta la fecha de su veneimiento ARTICULO 38. Las licencias de conduccién legalmente expedidas en un pais extranjero y que sean utiizadas por turstas, serdn vilidas a los extranjeros turistas y en trinsito para conducir en Colombia durante la vigencia de la visa del titular. ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he osinys3 DECRETO 1M DE 1870 ARTICULO 39. > La licencia de conduccién se cancelara: 1. Por disposiciin de las autoridades de trinsito basada en imposibilidad fisica permanente para conducir o reincidencia del conductor en infracciones de transito contempladas en el presente Cédigo. 2. Por decisin firme pronunciada en proceso penal o de polica evichion Arter CAPITULO 3. VEHICULOS. SECCION la. VEHICULOS EN GENERAL. ARTICULO 40, Para poder transitar dentro del territorio nacional, los vehiculos deben someterse a las normas sobre dimensién y peso, que fie el Ministerio de Obras Publicas de acuerdo con las caracteristicas de las vias, y deberdn encontrarse en las condiciones mecdinicas y de comodidad y seguridad consagradas en este cédigo, provistos de érganos de mando de facil y seguro accionar, y con dispositivo de direccién que garantice la ficil y segura maniobrabilidad del vehiculo. ARTICULO 41, Los vehiculos automotores, excepto las motocicletas y similares, deben estar dotados de mecanismo que permita su marcha motorizada hacia atris, ARTICULO 42. Los dispositivos de enganche deben offecer la mayor seguridad, de acuerdo con los adelantos de la técnica, y los enganches deben funcionar automiticamente alacoplar el vehiculo que se va a remolcar. Los vehiculos de mas de cuatro toneladas de peso, deben estar dotados, ademas de dispositivo que permita su remolque. ARTICULO 43. Los vehiculos automotores deben tener, ademas del ffeno de estacionamiento, dos sistemas de freno de servicio independiente, o un sistema de freno de servicio con dos dispositivos que obren independientemente, de manera que al fallar uno el otro siga fimcionando. ARTICULO 44. El eno de estacionamiento de los vehiculos automotores debe ser graduable y permitir la inmovildad del vehiculo, por medios mecénicos, en las pendientes ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he rie osinys3 DECRETO 194 DE 1970 mis pronunciadas que pueda subir, sin necesidad del apoyo del freno del motor. ARTICULO 45. Los remolques deben estar dotados de un sistema de firenos con ls siguientes caracteristicas: 1 Que se pueda ajustar o se ajuste por si mismo. 2.- Que se pueda regular o graduar y detenga el vehiculo en una pendiente del veinte por ciento, estando seca la via, 3.= Que pueda manejarse desde la cabina del tractocamiin, 4.- Que sea de accién automitica y detenga el vehiculo en una inclinacién hasta del veinte por ciento, en caso de que el remolque se desenganche del vehiculo tractor. ARTICULO 46, En los vehiculos de carga, la relacién entre potencia del motor y peso bruto total debe ser, por lo menos, de ocho caballos de fuerza por tonelada, En las combinaciones de vehiculos la relacién minima sera de cuatro caballos de fuerza por tonelada, ARTICULO 47. Los semirremolques deben estar provistos de un dispositivo que les permita permanecer horizontales cuando no se encuentren apoyados en la unidad remoleadora, ARTICULO 48. Las motonetas, motocieletas, motocarros y similares, deben estar provistos de dos dispositivos de freno que obren, uno sobre la rueda o ruedas traseras y otto sobre la rueda o ruedas delanteras ARTICULO 49. Las llantas deberan utilizarse de acuerdo con las especificaciones determinadas por el fibricante, con labrado de por lo menos dos milimetros de profinndidad y sin protuberancia alguna que datie la via. ARTICULO 50, El puesto del conductor y los asientos para los pasajeros, deberdn estar construidos y colocados de modo que offezcan las maximas condiciones de seguridad y comodidad. ARTICULO 51. Las puertas para servicio de los ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he osinys3 DECRETO 194 DE 1970 pasajeros en los buses, busetas y microbuses se colocarin al lado derecho del vehiculo, tendrén dispositivos de cierre y un ancho efectivo fijo de sesenta centimetros, cuando menos. Los buses tendrin ademis, una puerta de seguridad para casos de emergencia, ARTICULO 52. Todo vehiculo automotor tendri sendos dispositivos detras de las ruedas traseras, que eviten salpicaduras. ARTICULO 53. Todos los vidrios del vehiculo deben ser de seguridad, excepto los espejos y las imparas. Entigndese por vidrio de seguridad aquel que al romperse, no produce astilas ni superficies cortantes. Elparabrisas delantero debe estar dotado de limpiabrisas automsitico; sin embargo, los vehiculos cuya velocidad mixima no exceda de veinte kilbmetros por hora, pueden estar dotados de limpiabrisas manuales. En todo caso, la superficie abarcada por el limpiabrisas debe ser de dimensiones tales que garantice una buena visibilidad al conductor, ARTICULO 54, Para las motocicletas el impiabrisas sera exigido tinicamente en el caso de que lleven un parabrisas de dimensiones y forma tales que el conductor solo pueda ver la via desde su asiento a través de los elementos transparentes de aquel. ARTICULO 55. Todo vehiculo, salvo los de traceién humano o animal, deberd estar provisto de uno o varios espejos retrovisores; el nimero, las dimensiones y la disp. estos espejos serdin tales que permitan al conductor observar el trinsito trasero, jon de ARTICULO 56, Los vehiculos automotores llevardn \inicamente los faros que se indican en los articulos siguientes construidos y colocados de manera que nos ¢ interfieran. Los instrumentos de alumbrado utiizados por pares se colocaran en forma simétrica al centro del vebiculo y deberén fimcionar simultineamente y con igual intensidad luminosa, a excepeién de las luces direccionales. ARTICULO 57. Los faros que proyecten haz de luz blanca plena alta y media baja, deberdn ajustarse permanentemente, de modo que sus rayos lleguen siempre a la misma altura y que el limite delantero de la luz media baja no se extienda mas alli de siete metros. ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he osinys3 DECRETO 194 DE 1970 ARTICULO 58, Dentro de los perimetros urbanos se usaré la luz media baja, y fuera de estas zonas, la uz plena atta. ARTICULO 59. Todo vehiculo automotor, con excepcién de las motocieletas y similares, estard dotado en ka parte delantera de dos faros que proyecten haces de luz blanca plena alta y media baja y dos cocuyos de kuz blanca para estacionamiento, En la parte trasera Ievari dos luces rojas de cola, dos luces rojas de freno, dos dispositives reflectantes y una luz blanca que itumine la placa. Los vehiculos automotores y los remolques tendrin ademés, adelante y atrés, huces direccionales, construidas y colocadas en a forma que permita la mis amplia visbilidad, y con mecanismo que muestre al conductor su accién, sea por medio de luz en el cuadro de instrumentos, sea por sefal audible. Los vehiculos cuya longitud no pase de cuatro metros con anchura no mayor de un metro y medio, podran tener indicadores de direccién en sus partes laterales, en lugar de las luces direccionales, Como sefiales direccionales se pueden utilizar luces intermitentes amarillas o indicadores de direccién con hz amarilla. ARTICULO 60. Los remolques tendrin en la parte trasera los dispositivos indicados en el articulo anterior para los automotores. ARTICULO 61. Las motocicletas y vehiculos similares llevaran, adelante un faro que proyecte wz blanca ata y media baja, y atras uno de cola, uno de frenos, un dispositive reflectante y una luz blanca sobre la placa, ARTICULO 62. Las bicicletas y los vehiculos de traccién animal levardn en la parte delantera un faro que proyecte hu. blanca, y en la trasera uno que reffacte luz roja ARTICULO 63. Todo vehiculo automotor deberd llevar como dispositivos de prevencidn: dos tringulos o dos limparas de sefial, ficilmente transportables, estables y de dimensiones que permitan su visién a distancia prudencial, Las limparas de sefial tendrén una luz amarilla intermitente, independientes de la instalacién del vehiculo y con suficiente duracién de alumbrado. ARTICULO 64. Todo vehiculo deberd estar provisto por ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he osinys3 DECRETO 194 DE 1970 Jo menos, de un aparato para producirsefiakes actsticas de suficiente intensidad. La intensidad del ruido no debe sobrepasar de ciento cuatro honos a una distancia de siete metros del vehiculo y a una aura de cincuenta centimetros hasta un metro y medio del nivel de la via. La utiizacién de sitenas 0 de los lamados pitos de aire requiere permiso especial otorgado por las autoridades de trinsito ARTICULO 65. > Los vehiculos automotores de servicio piiblico colectivo municipal podran tener sistemas que permitan la contabilzacién de pasajeros, siempre y cuando no interfieran con su seguridad y comodidad. ARTICULO 66. Todos los vehiculos automotores y los remolques tendrén una plaqueta de identificacién en sitio de facil localizacién, donde figure el fabricante del vehiculo, su tipo, cl afio de construccién, el mimero de fabricacién del chasis, la capacidad transportadora y los pesos permitidos por eje ARTICULO 67. La tuberia de combustible debe construirse de manera que no se averie, con el movimiento ordinario del vehiculo. ARTICULO 68. En lo posible, los vehiculos deben estar provistos de sistemas que eviten la contaminacién del aire, por gases de escape. La salida del tubo de escape debe estar dirigida hacia arriba o hacia atrds a la izquierda, en un angulo hasta de cuarenta y cinco grados de eje longitudinal del vehiculo y colocada de tal manera que los gases no pueden penetrar en el interior del vehiculo. La salida del tubo de escape no debe sobresalir del ancho del vehiculo ‘Todo motor de combustién interma para propulsar un vehiculo debe tener un eficaz silenciador de escape. ARTICULO 69. El tanque de combustible debe ser de material anticorrosivo, probado a una presién equivalente a dos veces la del servicio, y hallarse provisto de valvulas de seguridad para casos de sobrecarga o de sobrepresién. El tanque debe colocarse de manera que impida su explosién en caso de choque. En los buses, el tanque de combustible debe colocarse en lugar que no impida la salida de los pasajeros en ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he 31188 osinys3 DECRETO 1344 DE 1970 caso de incendio, La distancia entre el tanue y las puertas de entrada y salida debe ser por lo menos ¢ cincuenta centimetros. ARTICULO 70, Todo vehiculo automotor debera contar con un velocimetro unido a un cuenta kilimetros en correcto fimcionamiento, salvo los taxis, en los casos en que el pifién y elorifcio de la caja de velocidades se utiicen para conectar el cable que marca el kilometraje en el taximetro. ARTICULO 71. Los buses tendrén instalacién eketrica que permita su iluminacién interior, sin estorbo de la visibilidad del conductor. ARTICULO 72. La instalacién eKctrica de los motores de gasolina debe estar dotada de dispositivos que impidan las interferencias a la radio y a la televisidn, ARTICULO 73. Las autoridades de trinsito revisarén periédicamente todos los vehiculos, con el fin de verificar su correcto estado mecénico y el de los instrumentos de control y seguridad, y cuando comprueben graves deficiencias mecénicas o de higiene, podran ordenar la inmovilizacién del vehiculo, hasta que se corrijan. SECCION 2a. VEHICULOS DE ENSENANZA. ARTICULO 74, Los vehiculos de ensefianza deberdn estar provistos de un doble mando de fieno, lo suficiente eficaz como para que el profesor pueda gobernarlos en todo momento con absoluta independencia del alumno; también deberan disponer de doble espejo retrovisor interno y de retrovisores externos colocados a lado y lado del vehiculo, y no podrin tener cambios automaticos de marcha. ARTICULO 75. Los vehiculos de las escuelas de ensefianza automoviliaria levardn tanto en la parte anterior, como en la posterior, la palabra Ensefianza en letras de dimensiones minimas de ocho centimetros de alto por cuatro centimetros de ancho. SECCION 3a. VEHICULOS DE SERVICIO PUBLICO. ARTICULO 76. Son vehiculos de servicio piiblico aquellos que se destinan al transporte de pasajeros, de carga o de ambos, por las vias de uso piblico mediante el cobro de 1m precio, flete o porte. ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he osinys3 DECRETO 1344 DE 1970 Los vehiculos de servicio piblico se clasifican asi: 1.- De transporte de pasajeros. 2.= DE transporte de carga 3.- Mixtos ARTICULO 77. Todo vehiculo de servicio publico destinado al transporte de pasajeros, debera tener las siguientes especificaciones, ademeis de las seflaladas en la seccién primera de este Capitulo: 1.- Los destinados al servicio urbano, con excepeién de los taxis, deberan pintarse con los colores earacteristicos de la empresa a que corresponden, llevar escritos en sus paredes laterales el nombre de ella y el nimero de la placa respectiva. En k parte delantera superior extema de la carroceria llevarin claro y visible un letrero que indique el nimero y nombre de Ja ruta, y en la parte interior, en sitio visible, tendrin un aviso firmado y sellado por las autoridades de trénsito, en que se indique el nimero méximo de pasajeros sentados y de pasajeros de pies, que pueden transportar, los horarios en que deben prestar el servicio y un gréfico de la ruta. 2. Los de servicio piblico intermunicipal o interdepartamental, deberan pintarse con los colores caracterésticos de la empresa a que pertenecen, llevar escritos en sus paredes laterales externas el nombre de ella y el nimero de la placa respectiva, y en la parte delantera superior extema de la carroceria, claro y visible un aviso con la indicacién del Ingar terminal de la ruta. En sitio visible interior llevaran aviso firmado y sellado por las autoridades de transito, con indicacién de Jos horarios y tarifas autorizadas para esa ruta y el nimero miximo de pasajeros que puede transportar. Los asientos deberan estar numerados. ARTICULO 78. Para ka autorizacién del transito de automéviles de servicio piblico por el sistema de taximetro, se observaran estas reglas: 1.- No se podra dar al servicio el automévil sin haberlo sometido a examen de la competente autoridad de transito para la comprobacién de que el taximetro finciona correctamente y de acuerdo con las tarifis oficiales y para la instalacién y sello de os instrumentos de control y seguridad. 2.- El taximetro se instalaré de manera que no se pueda adulterar el fncionamiento, y se colocara al lado derecho del ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he 33188 osinys3 DECRETO 1344 DE 1970 puesto delantero en forma que pueda ser visto cémodamente desde el interior del vehiculo, y tendra iluminacién durante el servicio noctumo, 3.- El conductor debe poner a funcionar el taximetro tan pronto como inicie su viaje con pasajeros dentro del perimetro sefialado por las autoridades competentes. 4.» Ningin conductor podr iniciar viaje o prestar servicio con taximetro, cuando el funcionario de éste sea deficiente. En tal caso lo hard revisar y ajustar inmediatamente por los téenicos de la autoridad de trénsito del ugar. 5.- Alcomenvar su funcionamiento ("baja de bandera"), el taximetro deber4 indicar el valor inicial del servicio segin la tarifa autorizada. 6.- Los sellos de control colocados en el taximetro no podran ser retirados sino por los técnicos autorizados por las autoridades de transito. ‘Tanto el propietario como el conductor serdn responsables de la ruptura de los sellos, de la akeracién del fineionamiento de aparato y de su empleo en mal estado. ARTICULO 79, Ningin vehiculo automotor podra transitar por las vias piblicas © privadas abiertas al piblico sin tener licencia de trénsito, certificado de movilizacién vigente, péliza de seguro obligatorio de daiios causados a las personas en accidentes de transito y sin portar placas, salvo cuando se otorgue permiso especial. Los vehiculos de traccién animal o impulsién humana que no se utilicen para fines deportivos, no podran transitar por las vias publicas sin placas. PARAGRAFO 1, Todo vehiculo de servicio piblico deberd levar ademas la tarjeta de operacién reglamentada por el Instituto Nacional de Transporte y Trénsito. PARAGRAFO 2. Los vehiculos registrados legalmente en otros paises, que se encuentren en el territorio nacional, podrén transitar durante el tiempo autorizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Direccién General de Aduanas, teniendo en cuenta los convenios internacionales sobre la materia y en ningiin caso se podrin destinar al transporte puiblico dentro del pais. Para que estos vehiculos puedan transitar en el territorio nacional, deberan obtener péliza de seguro obligatorio de dafios causados a identes de trinsito por el tiempo autorizado para su permanencia en el pais. personas en a PARAGRAFO 3. Los vehiculos y la maquinaria que por sus caracteristicas no puedan transitar por las vias de uso piblico © privadas abiertas al ptblico, no requeririn licencia de trénsito, certificado de movilizacién, ni placas ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he osinys3 DECRETO 1344 DE 1970 SECCION 4a. VEHICULOS PARA TRANSPORTE DE CARGA. ARTICULO 80. Los vehiculos destinados al transporte de carga deberdn acondicionarse de tal manera que ofiezcan la méixima seguridad e higiene Los vehiculos en que se transporte carne, pescado y alimentos gen general deben hallarse en las condiciones que exija a propésito el Ministerio de Salud Publica. Los vehiculos que transporten combustibles, materias inflamables 0 corrosivas, o gases explosivos, gas propano o sustancias similares, deben estar debidamente acondicionados y levar sendos avisos en fondo rojo, en pintura reflectante, delante y atrés, con la leyenda Peligro, Para el transporte de explosivos se requiere, ademas, permiso del Ministerio de Defensa Nacional. Los vehiculos en que se transporte arena, tierra, carbén o materiales semejantes, deberin tener la carroceria cubierta interiormente, para que la carga no se riegue 0 escape. ARTICULO 81, Cuando parte de la carga transportada, quede fuera de la carroceria, se colocaran sefiales rojas en los extremos de aquella, y faroles rojos en las horas de la noche SECCION 5a. VEHICULOS ESCOLARES. ARTICULO 82. Los buses escolares levaran pintada la parte posterior de la carroceria con franjas alternas de diez centimetros de ancho, en colores amarillo y negro, y en la parte superior, en caracteres destacados, la leyenda Escolar. ARTICULO 83. Los vehiculos que presten servicio escolar, deberdn hallarse en las condiciones mecdnicas de seguridad y comodidad exigidas para todo vehicula; seran fumigados con la fiecuencia que dispongan las autoridades de salud; y no podran en ningin caso transitar a velocidad mayor de cuarenta kilimetros por hora. ARTICULO 84. Los Vehiculos de uso piblico con los ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he osinys3 DECRETO 194 DE 1970 que altemativamente se preste servicio escolar, no pueden ser de modelo de mis de cinco afios de antigiedad. SECCION 6a, VEHICULOS PARA URGENCIAS. ARTICULO 85. Las ambulaneias y dems vehiculos que se utiicen para transportar enfermos o heridos llevardn pintada una cruz. verde o roja en los costados y en la parte trasera estarin dotados de un faro de huz roja intermitente colocado en la capota y tendrin una sirena de alarma, ARTICULO 86. La Instalacién y el uso de sirenas, campanas o aparatos de similares sefiales audibles y de faros de luz intermitente, con excepeién de las direccionales, estn reservados exchisivamente para los vehiculos de bomberos, ambulancias, comitiva presidencial, ejército, policia y autoridades de transporte y trinsito. Empero, autoridades de trénsito podrén otorgar permiso para uso de estas instalaciones en casos especiales, CAPITULO 40. LICENCIA DE TRANSITO. ARTICULO 87. La licencia de trinsito es la autorizacién para que el vehiculo pueda transitar en todo el territorio nacional, expedida por la autoridad competente, previa inscripeién del mismo en el comespondiente registro de instrumentos piblicos. La licencia de transito es un documento publico; en ella se identificard el vehiculo y se expresaran su destinacién, el nombre del propietario inscrito y el nimero de la placa. ARTICULO 88. Todo vehiculo, para poder transitar, requiere de la placa inica nacional, que sera entregada al interesado por las autoridades de transito, con caracteres de permanencia, intransmisibilidad y validez en toda la Nacién, y que identificard al vehiculo extema y privativamente. Altiempo de la inscripcién se asignard a cada vehiculo el mimero de su placa tinica nacional. Las dimensiones, colores, nomenclatura y calidad de la placa unica nacional, seran determinadas por el Ministro de Obras Piiblicas y Transporte. Juris neia Vigencia> ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he osinys3 DECRETO 1344 DE 1970 A egislacién Anterior> ARTICULO 89. Ningin vehiculo podré transitar en el territorio nacional sin estar debidamente inscrito y tener licencia, y sin portar placas, salvo cuando se otorgue permiso especial. ARTICULO 90, Las autoridades de trénsito expedirin permiso especial hasta por sesenta (60) dias, mientras se hace la inscripcién y expide la licencia, en los siguientes cas 1 Para trasladar el vehiculo importado del puerto de legada al lugar donde se entregarin los documentos de registro y la licencia de transito. 2.- para trasladar el vehiculo fabricado o ensamblado en Colombia de la fabrica o planta al lugar donde se presentara la solicitud de registro y licencia de trinsito. 3.- Para transitar mientras se le registra y se obtiene la licencia de trinsito. ARTICULO 91. Las placas nacionales se clasifican ast: 1 + De servicio oficial, para los vehiculos de propiedad de las entidades de derecho publico, destinados exclusivamente al servicio de funcionarios y empleados. Los vehiculs destinados al servicio del Presidente de la Reptilia levaran el escudo de Colombia en lugar de las placas que exige este reglamento. 2.- De servicio ptiblico, para los vehiculos destinados al transporte piblico. 3. De servicio particular, para los vehiculos destinados al servicio privado 4. De servicio diplomtico y consular para los vehiculos destinados al servicio de fimcionarios diplomiticos y consulares, ARTICULO 92. Los Vehiculos matriculados legalmente en otros paises, que se encuentren transitoriamente en el territorio nacional, podrén circular libremente durante el tiempo autorizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Direccién General de Aduanas, teniendo en cuenta los convenios internacionales sobre la materia y en ningtin caso se podrin destinar a transporte remunerado dentro del pais. ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he 37188 osinys3 DECRETO 194 DE 1970 ARTICULO 93. Los vehiculos llevardn dos placas de un mismo tenor: una en la parte delantera y otra en la parte trasera. Los vehiculos de impulsiin humana, de traccién animal y la maquinaria industrial levardn una sola placa en lugar visible. Las placas de los vehiculos no podran ser retiradas por ningin motivo. ARTICULO 94. La licencia de trinsito se expediri luego de abierto el folio de matricula en la oficina de registro de instrumentos publicos, y contendra los siguientes datos: 1.- Clase de vehiculo e identificacién plena del mismo; 2.- matricula; 3. Destinacién y servicio que prestard; 4.- Nombre, domicilio, direcciin e identidad del propietario del nudo propietario y del poseedor o tenedor; 5.- Cualquier limitacién de la propiedad; 6.- Numero de las placas asignadas; 7. Las demis que determinen las autoridades de transit. ARTICULO 95. La licencia de trinsito de un vehiculo automotor deber’ ser solictada por el propietario, y si fueren varios o la propiedad estuviere limitada, conjuntamente por todos los que figuren en el registro como titulares de derecho real principal La solicitud deberd formularse en papel sellado, con tres copias en papel comin, con impresién dactilar y firma auténtica del propietario. En ella se indicardn: 1. Nombre, identidad, vecindad y direccién del propietario o del nudo propietario o tenedor, 2.- Identidad plena del vehiculo, y 3.- Servicio al que sera destinado. ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he osinys3 DECRETO 1344 DE 1970 A la solicitud se acompafiard certificado de tradicién y vigencia del titulo, expedido por el competente registro. ARTICULO 96. La vigencia de un seguro que cubra la responsabilidad civil por daiios a terceros ocasionados con él, es requisito indispensable para la concesién y la conservacién de la licencia de transito. ElGobiemo reglamentard la naturaleza, cuantia y prestacién del seguro y la vigencia de esta disposicién, urisprud ARTICULO 97. Presentada la solicitud de licencia de trinsito, acompafiada de los requisitos exigidos, la respectiva autoridad de trénsito ordenard la revision del vehiculo por técnicos designados por ella para establecer sus condiciones de seguridad e higiene, concordes con su destinacién, Aceptado el vehicuilo segtin el examen técnico y presentada la prueba del seguro, la autoridad de trinsito, dentro de los tres dias siguientes, expedird el permiso especial que autoriza el articulo 87 y remitird a las oficinas centrales los datos indicados Las oficinas centrales, en término no mayor de treinta dias, anotaran el vehiculo determinardn la nomenclatura de las placas yb comumicardn a la ofcina de registro, para su anotacién en el folio de matricula Hecha la asignacién de nimero, la competente autoridad de transito, expedira las plac cuando fitere el caso, la patente de servicio piblico, la licencia de fimcionamiento, y ARTICULO 98, Los vehiculos automotores, que presten elservicio piblico de transporte, requieren, ademis una tarjeta o cédula expedida por la autoridad competente, donde se certiique que esti vinculado a una empresa debidamente autorizada, Esta patente de servicio publico deberd portarla el conductor y presentarla a las autoridades que soliciten su exhibicién. La patente se expedira junto con la licencia de trénsito, o cuando se autorice el cambio de servicio y tendrd la vigencia que las leyes del transporte le sefialen a las licencias de fincionamiento de las empresas. ARTICULO 99, En caso de pérdida de las placas, la respectiva autoridad de trénsito podré expedir un duplicado a solicitud del interesado, previo pago de su valor y consulta con las oficinas centrales. ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he osinys3 DECRETO 194 DE 1970 ARTICULO 100. La licencia de trinsito de un vehiculo se cancelaré a solicitud del titular del mismo, por causa de su destruccién, pérdida 0 exportacién, previa la comprobacién del hecho por la competente autoridad. ARTICULO 101. La cancelacién del folio de matricula se hard como consecuencia de la cancelacién del registro o por retiro definitivo de la circulacién. ARTICULO 102. La licencia de trinsito se expediré para la clase de servicio autorizado en la licencia de importacién o en la factura de compra y que conste en el registro, y por el tiempo sefialado en los reglamentos correspondientes. ARTICULO 103. Para obtener el cambio de servicio de un vehiculo automotor se cumplirin las siguientes formalidades: 10. Solicitud en papel sellado dirigida a las autoridades de transito con tres copias en papel comin, 2. Revisién en la forma prevista por el articulo 97. 30. Certificado de paz.y salvo de la empresa donde esté vinculado el vehiculo, si se trata de pasar del servicio piblico al particular, 4o. Sise trata de pasar del servicio particular al piblico, la prueba de que el vehiculo ha sido adquirido por una empresa de transporte o est vinculado en ella S0.- Recibo de pago de impuestos. Presentada la solicitud, la autoridad de trénsito comunicard los datos respectivos a las oficinas centrales que autorizarin el cambio pedido cuando fuere debido. ARTICULO 104. El cambio de color de un vehiculo podrd ser autorizado directamente por la dependencia local de trnsito previo cumplimiento, por parte del propietario, de Jos siguientes requisitos: 1.- Solicitud en papel sellado con tres copias en papel comin dirigida a la respectiva dependencia 2.+ Certificado expedido por la competente autoridad de trénsito, donde se indique la vigencia de la autorizacién de ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.hei osinys3 DECRETO 194 DE 1970 fincionamiento del taller que va a eféctuar el trabajo, excepto en el caso de que este trabajo vaya a ser realizado personalmente por el propictario del vehiculo. Presentados los anteriores documentos se autorizaré el cambio y se informard a las oficinas centrales de trénsito para que se efectic la anotacién correspondiente en la licencia y la comumiquen a la oficina de registro competente. ‘No sera necesaria esta autorizacién si se trata de pintar el vehiculo con el mismo color o igual combinacién de colores. ARTICULO 105. Para efectuar el cambio de motor o de chasis de un vehiculo automotor, el propietario cumpliré las siguientes formalidades: 1+ Solicitud en papel sellado con tres copias en papel comin dirigida a la competente autoridad de trinsito 2.- Certificacién de la dependencia respectiva sobre la autorizacién de fimcionamiento del taller que realizard el trabajo. 3.- Presentacién de la factura autenticada del nuevo motor o chasis, con indicacién de la licencia de importacién y del manifiesto de aduana o del comprobante autenticado de compra. 4.- Revisién, por funcionarios técnicos, del motor o del chasis que ha de cambiarse, en la forma prevista en el articulo 97, Cumplidas estas formalidades, la dependencia remitiré los datos necesarios a las oficinas centrales de transito, donde se autorizard el cambio y se hardn las anotaciones del caso en la licencia, lo que comunicaran a la oficina de registro correspondiente, ARTICULO 106. El nimero de identificacién con que se introdujo al pais un motor o chasis 0 con que lo distinguié el fabricante nacional, no podrd ser borrado ni adulterado. Los fabricantes o ensambladores de vehiculos automotores legalmente establecidos en el terrtorio nacional, deberdn grabar los vehiculos que produzcan con el numero de serie correspondiente, localizado en el mismo sitio en que aparece en los vehiculos similares producidos en el exterior. ARTICULO 107, Constituye reconstruccién de un vehiculo automotor el rehacer uno sobre los restos de otro matriculado en debida forma, retirado del servicio por deterioro y del cual se utilicen sus partes esenciales. Para la reconstruceién de un vehiculo automotor, el interesado debers cumplir los siguientes requisitos: ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he 41183 osinys3 DECRETO 1344 DE 1970 1 + Solicitud en papel sellado dirigida a la autoridad de trdnsito con tres copias en papel comin. 2.- Certificacién sobre la vigencia de la autorizacién de fincionamiento del tar que ejecutard el trabajo, expedida por la dependencia competente, 3.- Reconocimiento del vehiculo sobre el cual se haré la reconstruccién por parte de funcionarios técnicos. En el informe de éstos se hard constar que el deterioro lo ha hecho initil para prestar servicio propio de su naturaleza, el estado en que se encuentta, el plan de reconstruccién, y otras circunstancias de interés. 4.- Relacién de las piezas que se acondicionaran al vehiculo. 5.- Revisién por los funcionarios técnicos de la dependencia competente de las autoridades de transito que verifiquen la reconstruccién efvetiva del vehiculo Recibida la solicitud acompafiada de los demas requisitos, la dependencia de trinsito enviard a las oficinas centrales los datos para que éstas autoricen la reconstruccién y expidan una nueva licencia, previa la comprobacién de la obra; lo que comunicarin a la correspondiente oficina de registro. ARTICULO 108, Se entiende por transformacién de un vehiculo automotor todo cambio fundamental que se le haga, de tal manera que aparezcan distintos el modelo o el tipo que figuran en el registro y la licencia, Para la transformacién de un vehiculo automotor el interesado deberd cumplir los siguientes requisites: 1.- Solicitud en papel sellado con tres copias en papel comin ditigida a la autoridad de transito, 2. Certificacién sobre la vigencia de la autorizacién de funcionamiento del taller que ejecutaré el trabajo expedida por la dependencia competente. 3. Plan de transformaci6n. Presentados estos documentos, la dependencia de transito remitird los datos a las oficinas centrales, donde se autorizara la transformacién solicitada y se expediré nueva licencia, previa comprobacién de la obra y luego comunicard el hecho al competente registro. ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he osinys3 DECRETO 1344 DE 1970 TITULO IIL. NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL TRANSITO. CAPITULO lo. REGLAS GENERALES. ARTICULO 109. Toda persona que tome parte en el trénsito, como conductor o como peatén, debe comportarse en forma que no incomode, perjudique o afecte a las demi, y deberd conocer y cumplir las normas de trnsito que le sean aplicables, asi como obedecer las indicaciones que le den las autoridades de trinsito; ademis observara las sefiales de control de trénsito que determine el Ministerio de Obras Piblicas y coloque la autoridad competente. CAPITULO 2. CLASIFICACION Y USO DE LAS ViAS. ARTICULO 110. Para determinar la prelacién, las vias se clasifican asi: 1.- Dentro del perimetro urbano: Vins férreas Autopistas Vias arterias Via principales Vias ordinarias Vias privadas, IL En ls zonas rurales: Vins férreas. Autopistas ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he 4308 osinys3 DECRETO 1344 DE 1970 Carreteras Caminos carreteables Vias privadas. La autoridad local, por medio de resolucién motivada, sefialaré las categorias correspondientes a las vias urbanas, cualquiera quesea su denominacién., y determinard cual prima dentro de la misma categoria, La prelacién entre las vias de zonas rurales serd determinada por las autoridades nacionales de trénsito, Se entiende que en los cruces donde no haya sefiales, tendré prelacién el vehiculo que se encuentra a la derecha, CAPITULO 3. SENALES DE TRANSITO. ARTICULO 111. El Ministerio de Obras Publicas determinard las sefiales, convenciones y demarcaciones de trinsito por las vias del pais y dara instrucciones sobre su interpretacién y uso. ARTICULO 112, Las Seiiales de trénsito se dividen en: 1 Sefiales de reglamentacién o reglamentarias, que tienen por objeto indicar a los usuarios de la via las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso, y cuya violaciin constituye falta, Estas sefiales deberan tener forma circular, con excepcién de las sefiales de "Pare" y "Ceda el paso". Las sefiales citculares tendrin los nimeros y simbolos inseritos dentro de un anillo rojo. 2. Sefiales de prevencién o preventistas: que tienen por objeto advertir al usuario de la via Lexistencia de un peligro y la naturaleza de éste. Debe tener forma cuadrada y se colocardn con una diagonal en sentido vertical, Los colores que deben usarse son, fondo amarillo y simbolo y orla negros 3.- Sefiales de informacién o informativas, que tienen por objeto identificar las vias y guiar al usuario, proporciondndole la informacién que puede necesitar y se dividen en: a). Sefales para indicar direccién y para identificar carreteras; ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he osinys3 DECRETO 1344 DE 1970 b). Sefiales de localizacién; c). Sefiaks de informacién generales ARTICULO 113. Las autoridades municipales de transito colocaran en las vias urbanas las marcas y sefiales para estacionamiento, paraderos, cruce de peatones, zonas escolares, zonas de taxis, zonas de cargue y descargue, y dems a que haya lugar, de acuerdo con las pautas del Ministerio de Obras Publicas, quien tendra a su cargo la colocacién de las sefiales en las autopistas y carreteras ARTICULO 114. Las marcas sobre el pavimento constituyen tambign sefiales de transito y sus indicaciones deben seguirse. ARTICULO 115. Los Ferrocarriles Nacionales de Colombia colocaran sefiales, barreras y luces en los pasos a nivel de las vias férreas, de acuerdo con lo dispuesto por el Ministerio de Obras Publicas. ARTICULO 116. No podran colocarse en las vias, sefiales 0 avisos, sin permiso del Ministerio de Obras Publicas en las zonas rurales, o de las autoridades municipales de trénsito en las vias urbanas. CAPITULO 4. REGULACION DEL TRANSITO. ARTICULO 117. Los Agentes de circulacién harin las sefiales en la siguiente forma: La espalda o el frente indica que est cerrada la circulacién y el conductor debe detenerse. Los flancos indican que la via esta libre. Un pitazo indica que el agente va a cambiar la direccién del transito. Dos pitazos cortos indican que un vehiculo ha cometido una infiaccién y debe detenerse. Los agentes de circulacién no podrin hacer uso del pito para ningin otro objeto. Para dirigir el trénsito durante la noche, los agentes de circulacién se proveerdn de bastones luminosos y de prendas ‘pl camera goucolcareralbasedccldecrete1870decreto_1344_1970 he 45183 osinys3 DECRETO 1344 DE 1970 reflactantes. ARTICULO 118. Los semi Semiéforos para control de vehiculos (Pare y Siga); Semiéforos para peatones. ‘Semiforos especiales. Semiforos de aproximacién a cruces de tren y guardarrieles, semiforos direccionales, intermitentes y otros. ARTICULO 119, Las seiiales luminosas para ordenar la circulacién son las siguientes: Roja: Indica el deber de detenerse sin pasar la raya inicial de la zona de peatones, Amarilla: Indica “atencién" para un cambio de luces o sefiales y para que el eruce sea desalojado por los vehiculos que se encuentran en él. Esta prohibido iniciar la marcha en luz amarilla. Verde: Significa "Via libre". CAPITULO 5. PEATONES. ARTICULO 120, Bl transito de peatones por las vias, piiblicas se hard por el lado izquierdo fuera del pavimento 0 zona destinada al trinsito de vehiculos, en las zonas rurales, alvo disposiciin en contrario del Ministerio de Obras Pablicas y en los perimetros urbanos, por las aceras, ARTICULO 121. El peatén al atravesar una via, lo hari por la linea mis corta, respetando las sefales de transito y cerciordndose de que no viene ningiin vehiculo que offezca peligro para el eruzamiento. Dentro del perimetro urbano el cruce deberé hacerse en las bocacalles, y por las zonas demarcadas, si las hubiere. ARTICULO 122. Cuando el peatén tenga libre su via, tiene prelacién sobre los vehiculos que van a cruzar. ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he osinys3 DECRETO 194 DE 1970 ARTICULO 123. Esta prohibido a los peatones: 1.- Invadir la zona destinada al trinsito de vehiculos. 2.» Transitar en patines, patinetas o similares en vias distintas a las permitidas para ello. 3.- Llevar, sin las debidas precauciones, elementos que puedan obstaculizar el trinsito. Los ciegos deberdn portar una vara pintada con sefiales preventivas, para anunciarse en forma ostensible al atravesar las vias, a fin de que los conductores de vehiculos los vean y detengan la marcha, CAPITULO 6. CONDUCCION DE VEHICULOS. ARTICULO 124. Todo conductor de vehiculo debe respetar las formaciones de tropa y la marcha de desfiles, procesiones, entierros, flas de colegios o escuelas, y las munifestaciones puiblicas debidamente autorizadas, ARTICULO 125. Todo conductor detendra la marcha y cederd el paso a los vehiculos de la comitiva presidencial, cuerpo de bomberos, convoyes del ejército y de la policfa y a kas ambulancias, cuando anuncien su presencia por medio de sirenas o campanas. ARTICULO 126. Todo conductor, al detener su vehiculo en via publica, deberd hacerlo en forma que no obstaculice el trinsito de los denis usuarios, y abstenerse de maniobras que pongan en peligro a otros vehiculos y a las personas. ARTICULO 127. El conduetor que transite por una via sin prelacién deberd detener completamente su vehiculo al Iegar a un cruce, y donde no haya seméforo, tomar las, precauciones debidas e iniciar la marcha cuando le corresponda. ARTICULO 128. Las sefiales de mano que deben hacer los conductores de vehicules son hs siguientes: 1 + Para cruzar a la izquierda 0 cambio de carril, sacarn el brazo izquierdo y lo extenderin horizontalmente. 2.- para indicar cruce a la derecha 0 cambio de carril, sacaran el brazo izquierdo formando escuadra con la mano hacia ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he rie osinys3 DECRETO 1344 DE 1970 arriba. 3.- Para indicar reduccién de velocidad o detencién del vehiculo, sacaran el brazo izquierdo formando escuadra con la mano hacia abajo. Estas sefiales de mano se harn cuando no se tengan o no puedan utilizarse las luces direccionales. ARTICULO 129. Los vehiculos transitarin por sus respectivos cartiles, sin pisar las rayas o lineas de demarcacién. ARTICULO 130. Los vehiculos transitarén en la siguiente forma: 1 s de sentido tinico de trinsito. De un carzil: Los vehiculos transitarin por la derecha del carril empleando el lado izquierdo del mismo para maniobras de adelantamiento. De dos carviles: Los vehiculos transitarin por el carril de la derecha y utilizardn el carril de la iquierda sélo para maniobras de adelantamiento. De tres o mis carriles: a), Los vehiculos de transporte colectivo de servicio urbano mientras no estén prestando servicio expreso, transitarin por el carril de la derecha, pudiendo utilizar el carril inmediato a la izquierda para maniobras de adelantamiento. Los demas vehiculos incluso los buses de servicio intermunicipal, utilzardn los demas carriles. b). Los taxis y los vehiculos de servicio particular, podrin emplear todos los carries, con excepcién del exiremo derecho, que solo utilizardn para recoger personas y dejar} ©). Los vehiculos de carga transitardn por el carril del extremo derecho o por el contiguo a la derecha. 4). Las bicicletas, motocicletas y vehiculos de traccin animal e impulsién humana transitardn de acuerdo con las reglas que en cada caso dicte la autoridad municipal de trénsito. En todo caso les esta prohibido transitar por los andenes. 2.- Via de doble sentido de transite: ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he osinys3 DECRETO 1344 DE 1970 De dos carriles. Los vehiculos transitaran por el carril de su derecha y utilizaran el carril de su izquierda para maniobras de adelantamiento. De tres carriles. Los vehiculos transitardn por los carries extremos que queden a su derecha; el carril central solo se utilizard para maniobras de adelantamiento. De cuatro carriles. Los carries interiores se utilizarén para el trinsito ordinario de vehiculos y los exteriores para maniobras de adelantamiento, mayores velocidades y los respectivos cruces. ARTICULO 131. Es prohibido hacer maniobras de retroceso en las vias piblicas, salvo casos de emergencia y dar vueltas en "U", salvo en los lugares permitidos por las autoridades; asimismo es prohibido el transito de vehiculos sobre aceras y zonas de seguridad, salvo en el caso de entrada, a garajes o sitios de estacionamiento. ARTICULO 132. Cuando los vehicules transiten en sentido contrario por una calle de doble sentido de transito e intenten virar al mismo lado, tiene prelacién el que va a cruzar a la derecha. En las carreteras pendientes tiene prelacién el vehiculo que sube. ARTICULO 133. Cuando Se pretenda poner en movimiento un vehiculo estacionado, cl conductor lo impulsard cuidadosamente, dando prelacién a los vehiculos que se encuentren en marcha, y tomard las precauciones para evitar choques con vehiculos que se aproximen, ARTICULO 134. Solamente se podrin remolear vehiculos por medio de autognia destinada a tal fin. En caso de urgencia, un vehiculo varado podra ser remoleado por otro vehiculo de su clase o de clase superior, tomando las miximas precauciones y teniendo en cuenta las siguientes reglas: 1,- Cuando el vehiculo es halado por medio de cable, la distancia entre los dos vehiculos debe estar entre tres y cuatro metros. En el medio del cable se colocaré una bandera roja. 2. Los vehiculos de més de cinco toneladas no podrin ser remoleados sino mediante una barra o un dispositivo especial No se podrd remolcar mis de un vehiculo a la vez. 3.- Cuando el remolque se realice en las horas ¢ la noche, los vehiculos estarén debidamente iluminados. ARTICULO 135. Todo conductor antes de efectuar un ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he 49183 osinys3 DECRETO 1M DE 1870 adelantamiento debe observar: que ningin conductor que Ie siga haya empezado una maniobra para adelantarlo; que la via que vaya a tomar esté libre en una longitud suficiente para que, de acuerdo a la diferencia entre la velocidad de su vehiculo durante la maniobra y la de los otros que pretende adelantar dicha maniobra no pongan en peligro o entorpezea el transito de los que vaya en direccién contraria o de los que haya adclantado; y anunciar su intencién en forma clara y con suficiente anterioridad por medio de las luces direccionales de su vehiculo, o en su defecto, haciendo la sefial apropiada con el brazo, Efectuada la maniobra deberd regresar mevamente al carl derecho, dejando una separacién prudencial con el ittimo vehiculo que haya alcanzado. ARTICULO 136. Es prohibido adelantar a otro vehiculo en bes siguientes casos: 1.- En los cruces de vias. 2.- En ks vias donde exista la linea separadora central continua. 3.- Enka curvas donde no exista una visibilidad de siquiera cien metros. 4.- Cuando la visibilidad sea desfavorable. 5.~ En ks proximidades de pasos de peatones, delimitados con marcas sobre la calzada o cualquier otra sefal 6. En los cruces de vias férreas y puentes 7.~ En general, cuando la maniobra offezca peligro. ARTICULO 137. Ningtin conductor de w frenar bruscamente, a menos que razones imperiosas de seguridad lo fuercen a hacerlo. Todo conductor que quiera disminuir la velocidad deberd cerciora se de que la maniobra no offece peligro, ARTICULO 138. Los conductores deberan disminuir la velocidad en los siguientes casos: 1.- En los lugares concurrides. ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he osinys3 DECRETO 1M DE 1870 2. En los lugares sefialados como zona escolar, parque o balnearios, y cuando se presentan desfiles o concentraciones de personas, 3.- Cuando marchen cerca de las aceras. 4. En los paraderos y estaciones terminales. 5.= Cuando se corra el riesgo de salpicar a peatones 0 a edificaciones. 6.- Cuando las sefiales de transito asi lo ordenen. ARTICULO 139. Los conductores pueden estacionar sus vehiculos al lado derecho de la calle, lo mas cerca posible del andén, y amenos de quince metros de la bocacalle, excepto cuando haya prohibicién expresa sefialada por las autoridades competentes, ARTICULO 140, No se puede estacionar vehiculos en los siguientes sitios: 1.- Sobre los andenes; 2.= En vias arterias, autopistas, zonas de seguridad y puentes; 3.- A menos de un metro de otro vehiculo que se halle estacionado o a distancia mayor de treinta centimetros de la acera; 4.- Frente a los vehiculos estacionados y a los hidrantes, entradas de garajes, teatros, iglesias, circos, salones piblicos, zonas escolares, andamios y obstéculos que angosten la via, 0 en curvas de visibilidad reducida. 5.- Donde las autoridades de transito locales lo prohiban. ARTICULO 141. Los conductores que estacionen sus vehiculos en las zonas rurales lo hardin totalmente fuera de la zona de pavimento destinada al trinsito de vehiculos, y colocarin ls sefiales de peligro reglamentarias. Durante la noche, adem, dejardn encendidas las luces de estacionamiento © sefiales luminosas de peligro. ARTICULO 142. Los conductores que estacionen sus vehiculos en los lugares de comercio de los perimetros urbanos con el objeto de cargar o descargar objetos, deben hacerlo ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he 1183 osinys3 DECRETO 1M DE 1870 en his zonas determinadas para tal fin, El cargue o descargue se efectuard en forma continua y una vez terminada se despejara la via para permit el cargue o descargue de otros vehiculos. Las autoridades locales de trinsito reglamentaran las horas y zonas para el cargue o descargue. ARTICULO 143. Esta prohibida la reparacion de vehiculos en vias puiblicas, parques 0 aceras. En caso de reparaciones de emergencia, salvo absoluta imposibilidad fisica para moverlo, el vehiculo se estacionard a la derecha de la via, en la siguiente forma: a). En los perimetros urbanos, a una distancia menor de treinta centimetros de la acera y no menor de quince metros de las bocacalles; ). En los perimetros rurales, fuera de la zona transitable de los vehiculos, colocando las sefiales de peligro a una distancia no inferior a cuarenta metros adelante y atrés del vehiculo, a un metro de la zona transitable de la carretera ARTICULO 144. Cuando El conductor se retire el vehiculo, tomar las medidas necesarias para evilar que este se ponga por si solo en movimiento, y tomar las siguientes medidas: Detendré el fincionamiento del motor e interrumpira la ignicién del mismo; 2.- Asegurari el sistema de frenos. 3. Dejard el vehiculo engranado con las ruedas dirigidas hacia el andén o talud, o aseguradas por medio de cuflas cuando se encuentre en una pendiente; 4.- Cerrara cristales y portezuclas con sus sistemas de seguridad, y 5. cuando se trate de vehiculos de traccién animal, aseguraré la rueda con cadena o traba. ARTICULO 145. Se prohibe a los conductores de vehiculos de servicio piblico abandonar el vehiculo dejado pasajeros dentro de él, salvo caso de fiterza mayor 0 caso fortuito, ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he osinys3 DECRETO 1M DE 1870 ARTICULO 146. Ningin vehiculo podré permanecer en sitio de estacionamiento prohibido por un Japso mayor de dos horas, aun en Jos casos de datios mecénicos 0 de fixerza mayor. ARTICULO 147, Se prohibe a los conductores detener sus vehiculos dentro de la zona destinada al trinsito de peatones y en aquellos lugares donde exista sefial de prohibicién, Toda zona de prohibido estacionamiento de vehiculos en la calle debe estar expresamente demarcada. CAPITULO 7. VELOCIDADES. ARTICULO 148. En las carreteras la velocidad maxima permitida es de sesenta kikimetros por hora, salvo cuando el Ministerio de Obras Piblicas por medio de sefiales adecuadas, indique un limite superior o inferior. En vias urbanas la velocidad miixima es de cincuenta kilémetros por hora, excepto cuando las autoridades competentes por medio de sefiales, indiquen velocidades distintas. ARTICULO 149. Cuando dos o mis vehiculos transiten enka mism direccién, uno tras de otro, los posteriores deben guardar distancias prudenciales con un minimo de diez metros en ks carreteras y de cinco metros en las vias urbanas. CAPITULO 8. RUIDOS. ARTICULO 150. Dentro de los perimetros urbanos esta prohibido el uso de las sefiales sonoras de los vehiculos, salvo en caso de emergencia, para evitar accidentes. En kas zonas rurales solamente se pueden utilizar dichas seflales en las curvas de poca visibilidad o para adelantar a otro vehiculo. ARTICULO 151. Esté prohibido dejar eseapar lremente los gases de combustion y suprimir los silenciadores de los vehiculos automotores CAPITULO 9. PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES. ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he 53188 osinys3 DECRETO 194 DE 1970 ARTICULO 152, El aprovisionamiento de combustible debe hacerse con el motor del vehiculo apagado; los vehiculos de servicio piblico colectivo lo hardin antes de presentarse al lugar de partida de la ruta. En caso de urgencia, los pasajeros deben abandonar el vehiculo mientras se hace el aprovisionamiento. ARTICULO 153. Se prohibe fumar dentro de los vehiculos de servicio colectivo urbano. En los vehiculos de servicio colectivo intermunicipal o interdepartamental, solamente se permitird firmar cuando se hayan tomado todas las medidas de seguridad ¢ higiene necesarias, ARTICULO 154. Se prohibe utilizar radios dentro de los vehiculos de servicio piblico a volumen que incomode a los pasajeros. CAPITULO 10, CICLISTAS ARTICULO 155. El conductor de bicioleta 0 vehiculo similar debe conducirlo en las vias piblicas a horeajadas y sujetando los manubrios con manos. ARTICULO 156. Los Ciclistas estén sujetos a las siguientes normas: 1+ Marcharin por la derecha de las vias a distancia no mayor de un metro de la acera u orilla y procurarn no utilizar las vias de los buses. 2.- Los que transiten en grupo lo haran uno detras de otto 3.- No podran prenderse de otto vehiculo o viajar cerca de otro carruaje de mayor tamafio que lo ocuite de la vista de los conductores que transiten en sentido contrario. 4.- No podran llevar a otra persona ni transportar cosas que disminuyan la visibiidad o que los incomoden en la conduccién. 5.- No podran transitar por las autopistas, sobre las aceras y dems lugares destinados al trinsito de peatones, y por aquellos prohibidos por las autoridades competentes. ‘pl camera goucolcareralbasedccldecreta1870decreto_1344_1970.he

También podría gustarte