Trabajo en Grupos

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Grupo 1

Editorial

Licenciada. Carmen María del Rosario Miralbés Drago de Polanco

Antecedentes

De la indumentaria indígena actual surge información que lleva al


pasado y se transforma en el hilo conductor que permite reconstruir
la milenaria historia de la tradición textil. Se tienen evidencias y
registros que sustentan su existencia en Mesoamérica desde hace
más de dos mil años. Los materiales textiles, las herramientas y las
técnicas usadas en el proceso de tejer demuestran el desarrollo
histórico de esta tradición. Durante la Colonia, los nativos adoptaron
rasgos de la cultura española, los cuales se mezclaron con los
prehispánicos reflejándose en el traje actual. El origen de la
diversidad del traje maya todavía no se ha establecido; sin embargo,
ya aparece a finales del siglo XVII. La tecnificación de los procesos
textiles que se da en el siglo XVIII afecta las formas de hilar, tejer y
producir de los mayas; resultó así la indumentaria que dio paso al
vestido actual. Los estilos actuales son diversos, existen por
ejemplo los trajes tradicionales masculinos y femeninos de diario,
festivos y ceremoniales, los cuales todavía identifican la comunidad
de origen de los portadores, mientras que el estilo generalizado
carece de rasgos comunitarios y se usa en todo el país. Los
regionales se destacan porque tienen las características de los
trajes de una región específica. El estilo “pan-maya” se ha puesto de
moda entre las mujeres profesionales quienes intercambian prendas
y trajes de otras comunidades. Las que los usan, a veces no
conocen su procedencia, pero los trajes las identifican como
profesionales guatemaltecas que están relacionadas con el
movimiento maya.
Grupo 2

Aprender la Lengua Indígena, Estética y Resistencia

Por Reynaldo Rivera Guerrero

La perspectiva que hace unos años se tenía sobre las lenguas Indígenas
originarias ha cambiado de una forma importante en la sociedad mexicana. Antes
se creía que estas lenguas no eran más que la razón del fracaso académico o
social de las personas que las hablaban. Expresiones como “no te sirve de nada
esa lengua”, “no te dejará nada bueno si sigues hablando tu lengua”, eran
frecuentes hacia nosotros, quienes pertenecemos a los pueblos originarios.

Esto también se hacía presente cuando se aspiraba a estudiar en la universidad


académica, pues a menudo decían “en la universidad, tienes que enfocarte en el
español” o “ahí tu lengua no te sirve”. Esta visión retrata el menosprecio que la
sociedad -y algunas veces dentro de las universidades- se tenía hacia las lenguas
Indígenas de los pueblos originarios de México, asumiendo que nuestros idiomas
no tenían nada que ofrecer al país. Por ello, lejos de promoverlas, se le ponía
freno a su crecimiento porque se consideraba “que no eran necesarias ni
aportaban nada a la nación”.

Desde la mal llamada conquista española las lenguas originarias fueron forzadas a
su desaparición. Fue gracias a la resistencia de los pueblos originarios que las
lenguas han podido sobrevivir durante más de 500 años. Esta resistencia de
nuestros pueblos sigue presente, aun con la presión que la sociedad les impone.
Más de siete millones que actualmente hablamos lenguas indígenas en México
nos enfrentamos día con día con la discriminación. Sin embargo, a pesar de las
diferentes formas en que todavía nos estigmatizan (a través de comentarios,
descalificaciones, e incluso a través de burlas hacia nuestra pronunciación o
sonorización al hablar español, con el objetivo de hacernos sentir inferiores), no
han conseguido que dejemos de hablar nuestros idiomas.
Grupo 3

Aprendo lo que no conozco de una ceremonia maya.

¿Cómo se inicia y se forma un guía espiritual?

Es un llamado del Ajaw creador y formador, un don que ya lo trae el Ajq'ijab' que es
encaminado, o sea debe hacer su Toj (pago) que representa una ofrenda a la vida, para
que haya un formación espiritual hasta recibir el ch'ami (bastón). Ayuda a las personas
con enfermedades, problemas económicos, buscar paz interior o aliviar algo que aqueje
a la persona.

¿Qué es una ceremonia Maya?

Es una ofrenda a la vida a la Madre Tierra que se realiza en lugares sagrados y con
materiales significativos en lo espiritual como copales de la corteza de un árbol que es
la ofrenda del guía espiritual, cascaritas de plantas aromáticas, cuilco, panela, ocote,
incienso, candelas de cebo, tabaco y licor. Todos esto instrumentos se utilizan para
pedir al Ajaw dependiendo del significado del día en relación al Calendario Maya.

¿Qué significado tienen las cuatro velas y el Ch'ami (bastón)?

La vela roja representa el maíz rojo, el amanecer, la sangre que corre por las venas y la
vida; la vela negra la noche, el descanso, la transformación y el cabello; la vela amarilla
la fertilidad, la piel del ser humano, las flores y la madurez; la vela blanca la pureza y el
aire que respiramos; La vela azul el espacio, la comunicación con el creador y formador
del cielo; la vela verde la madre tierra y las hojas de los árboles. El bastón es el símbolo
de autoridad.

¿Qué significado tiene el 21 de diciembre del 2012 en el calendario Maya?

Es un periodo de tiempo que termina, una transición, una nueva forma de vida con un
nuevo nombre y no indica que es el fin del mundo que se proyectó en una película
producida por un hombre blanco – norteamericano por fines comerciales para producir
temor. Hay muchas personas que quiere saber más y a la vez se están preparando para
un nuevo amanecer.

Publicado por Dirección General de las Artes 


Grupo 4.
Sara Curruchich: «Me dicen que soy un orgullo guatemalteco, pero me
señalan de generar conflicto y división cuando hablo de racismo»
Sara Curruchich, cantante maya kakchiquel de 26 años, denunció que le
escribieron por su crítica al racismo en Guatemala para decirle que deseaban
darle «un plomazo». En esta entrevista habla sobre las amenazas que recibió y
sobre la importancia de sus canciones para reivindicar su identidad y los derechos
de los pueblos indígenas.

Nació en San Juan Comalapa, Chimaltenango, un municipio que se caracteriza


por la expresión artística de sus habitantes: pintura, escultura, poesía, música.
«Soy una mujer soñadora que me siento acompañada por la voz de mis abuelas»,
se define Sara Curruchich. En sus canciones, ya sea en español o en kakchiquel,
se identifican los rasgos de su cultura. Están llenas de imágenes sobre los
pueblos, el territorio, la memoria y la lucha por construir una sociedad en donde
haya respeto por los pueblos originarios

«A veces surge primero la palabra y otras veces la música o el ritmo. Me gusta


mucho experimentar», asegura Sara sobre su proceso creativo. Graba, dice, sus
canciones con su teléfono para escucharse y decidir si cambia algo. Su primera
pieza es de 2014 y ahora promociona Somos, un álbum que mezcla varios
géneros musicales como el rock, folk y la música tradicional kakchiquel. Ha hecho
giras por varios países de Europa y América y fue una de las invitadas del festival
Tiempos de Mujeres, que se realizó este año en la Ciudad de México.

Ahora, en tiempos de pandemia por COVID19, trabaja en las canciones de su


segundo disco y en fortalecer una red de mujeres cantantes. «Me gustaría que
luego fuera mundial», dice Sara Curruchich. Afirma que en el futuro que se
imagina los niños y las niñas de los pueblos originarios tienen acceso a la salud, a
la educación y a que puedan ejercer el derecho de hacer música, de estudiar o de
hacer lo que quieran. «Sueño con aportar algo desde mi espacio musical», dice.

¿Qué cambios has visto que provocan tus canciones?

Alguna vez leí que reconocernos y utilizar nuestra indumentaria no es solo un acto
de resistencia sino también de amor. A mí me hubiera gustado escuchar a más
personas hablar de eso. La música puede hacer que muchas personas que niegan
que haya racismo y que lo reproducen, cuestionen sus pensamientos y su
comportamiento. He recibido mensajes de gente que me dice que ahora reconoce
los actos de racismo en donde antes no lo veía. Eso alegra mi corazón porque la
música no solo traslada vivencias colectivas, también es un canal para reflexionar
sobre nuestras acciones.
Grupo 5
La cosmovisión de los pueblos y sus bordados

Origen de los trajes típicos en Guatemala (texto y descripción en español)


(Observar el video)

También podría gustarte