Está en la página 1de 32
1a ft Maria Martina Casullo Alicia N. Cayssials Mercedes Fernandez Liporace Lilian Wasser de Diuk Javier Arce Michel Lia Alvarez PROYECTO DE VIDA “Y DECISION VOCACIONAL J v X Editorial Paidés Buenos Aires - Barcelona - México 2 EL PROCESO DE TOMAR DECISIONES Maria Martina Casullo Consideraciones, preliminares Las tareas de'orientacién y asesoramiento psicolégico area especific sd ‘onales tienen “como objetivo central ayudar a quienes las formulan o las necesitan a resalver problemas, Estos problémas remiten, en lineas globalés, a dificaltades en relacién con la toma de decisiones (Fretz, 198 ‘eppner, — ee "Be" Gstablece cesitar” para hacer bastante c “a través de las cuales los sujetos se vinculan al profesional dedicado a la orientacién voeacional: ntre “demandar” y “ne- (a. demanda esponténea; - /b.'demanda por derivacién, recomendacion_ 0. suge- (\~ yencia de terceros (padres, docentes, amigos, mé- “~~ “dieo). Dado que la mayor parte de los problemas que los sujetos traen a Ja consulta profesional son de naturaleza interpersonal, ciertos aportes de la psicologia social r “de suma relevancia para quienes se dedican a estas tareas. A su vez, el mismo proceso orientador y/o asesor es un hecho psicosocial, en la medida en que los pacientes y/o - clientes y los orientadores establecen una vasta gama de jnteracciones sociales en funcién del marco de un sistema comunicacional. 32 PROYECTO DE VIDA Y DECISION VOCACIONAL « Los planteos m tes se formulan en algunos de los siguientes térm: 1, Dudas respecto de continuar o iniciar estudios sis- tematicos. 2. _Ambivalencia respecto de optar por una de varias alternativas posibles. 3. Incongruencia conceptual relacionada con aspira- ciones que se perciben como antagénicas. 4. Inseguridad respecto de la probabilidad de poder superar obstaculos, percibidos como barreras que dificultan el logro de metas deseadas. 5. Ausencia total de metas o proyectos en un de- terminado momento del proceso vital. En cada una de estas situaciones se opera sobre la base de la informacién de la que el sujeto dispone y a partir de la cual expone determinado tipo de preocupacién 9 conflicto. : Frente a cada una de esas cinco situaciones Ja orien- > tacién tiene como objetivo posibilitar que el sujeto pueda tomar una decisién basada en la mayor cantidad de infor- macién disponible sobre: + 1. El propio sujeto. Se incluyen en este apartado datos referidos a: — sus aptitudes; — sus intereses; — sus competencias intelectuales; — su identificacién sexual; — el tipo de personalidad; — los hdbitos de estudio; — sus actitudes; — la historia de sus aprendizajes; — Ja presencia de acontecimientos estresantes en su ciclo vital personal; — su autoconcepto; — sus prejuicios y estereotipos; EL PROCESO DE TOMAR DECISIONES 33 ~~ su percepcién de Ja dindmica y estructura del sis- tema familiar; — las percepciones subjetivas acerca de las expecta- tivas de las personas de su entorno con significa- cién afectiva; — el tipo de atribuciones causales que formula frente a experiencias personales de éxito y fracaso; —~ las redes de apoyo afectivo de las que dispone. 2, La realidad sociocultural en la que el sujeto vive: - mitos y creencias del entorno cultural inmediato; — nivel de posicién en la estructura social del grupo de pertenencia; — acceso a las oportunidades del sistema educativo formal; — fuentes de trabajo disponibles; — caracteristicas econémicas globales del momento socio-histérico; — estructura y dindmica del grupo familiar; ~~ grado de asimilacién de los valores de la cultura hegeménica o dominante. » 3. Las relaciones sujeto/realidad socio-cultural: — sus aspiraciones y fantasias respecto de irse o que- darse en su habitat cotidiano; _— lag representaciones acerca del mundo del estudio y del trabajo; — su grado de integracién con los valores, pautas y creencias de su entorno sociocultural inmediato; — las caracteristicas bdsicas de los procesos de s0- cializacién primaria y secundaria por los que atraves6. Los seres humanos dependen de simbolos con signifi- Jes para concretar sus conductas; pueden situaciones mas diversas pero no al ca0s, “tal Jos conjuntos de hechos y situaciones faltaix “datos con’ los “cuales” otorgarles caciones cultural adaptarse a Jas entendiendo por ta sobre los que les significado. a4 PROVI ECTO DE VIDA Y DEC: SION VOCACIONAL Las situaciones cadticas 0 confusas constituyen una amenaza para el hombre pues lo ubican en: ~ los limites de su capacidad analitica; - los hmites de su resistencia; ~- los limites de su visién moral, De ello se desprende que asignemos a la obtencién, comprensién y extrapolacién de informacién un papel cen- tral en el proceso de toma de decisiones que toda orienta- cién ocupacional implica. oe Dudas con respecto a continuar 0 iniciar estudios sistemédticos Los motivos y razones por los cuales aparecen las dudas son diversos, pero en estos casos puede resultar importan- te centralizar Jas tareas de orientacién en ciertos temas basicos: - a. La imagen que la persona tiene de sf misma, cémo se percibe en Jas distintas dimensiones que inte- gran el autoconcepto: ~— Ja esfera intelectual; -~ los vinculos con pares; — imagen corporal; ~- nivel de ansiedad; — rol sexual. b. Acceder a un conocimiento detallado de su “historia de aprendizajes” para conocer el balance que hace sobre sus potenciales educativos. c. Poder analizar la percepcién subjetiva de las pectativas que, supone, tienen acerca de ella as personas con significacién afectiva (padres, ami- gos, pareja). | . a Tadurac ia posible existencia de una imagen idea- lizada de Ja universidad y otros centros de estu- dios terciarios. e. Profundizar sobre temores acer ca de posibles EL PROCESO DE TOMAR DECISIONES 35 pérdidas afectivas (reales 0 virtuales) que provoca- rian su decisidn de estudiar, y en qué medida con- taria con redes de apoyo afectivo al hacerlo, Ambivalencia respecio a optar por una de varias alternativas posibles En este tipo de casos es aconsejable trabajar sobre temas especificos relativos a las confusiones existentes entre contenidos (materias o asignaturas que parecen interesar) y maneras de pensar en un trabajo u ocupacién permanen- tes como forma de ganarse la vida. i Es aconsejable centrar 148 tareas de orientacién en: a. Juegos de roles en trabajo grupal, a partir de los cuales pueda tenerse una vivencia mds clara de Jas situaciones que se viven como mds agradables yo gratificantes. b. Asistencia a paneles de profesionales o de trabaja- dores de diversas ramas, en cuyo transcurso se puedan plantear preguntas concretas sobre con- diciones de trabajo y gratificacién con las tareas, c, Explorar con el sujeto la posible existencia de es- tereotipos 0 prejuicios basados en el género, la per- tenencia a una clase social o grupo cultural de- terminado. d. Investigar sa escala personal de valores, asi como sus actitudes acerca del éxi 0, tigio Social. e. “Profundizar e] andlisis de sus id sitivas y negativas, con las figur Incongruencia conceptual relacionada con aspiraciones que se perciben como antagénicas En estos casos es conveniente obtener datos que per- mitan comprender si el antagonismo percibido responde a 36 PROYECTO DE VIDA Y DECISION VOCACIONAL, condiciones objetivas que lo determinan o si operan fanta- S Personales que lo construyen ahi donde n Algunas, tareas sugeridas frente a estos plan iste. teos son: a. Evaluar con mas detalle los intereses profesiona- les asi como Jas aptitudes especificas, Promover el andlisis de la percepeién subjetiva de los acontecimientos del ciclo de vida estresantes 0 angustiantes. ¢. Promover encuentros grupales con pares en los que se pueda reflexionar acerca de los antagonismos percibides. d. Profundizar el analisis de las identificaciones parentales y con otros personajes significativos del entorno, bd. Inseguridad respecto a la probabilidad de superar obstdculos que se perciben como barreras que dificultan el logro de metas deseadas Este tipo de situacién tiene bastante que ver con las rias de aprendizajes asi como con la presencia de izaciones yoicas. | En términos globales suele recurrirse a: a. Los relatos sobre la historia de los aprendizajes. para verificar si existen fracasos continuados. b. El andlisis de los tipos de atribuciones de causalidad que se formulan frente a los éxitos y fracasos. — ¢. Promover el anélisis de la estructura y dinamica del grupo familiar. . d. El estudio en detalle de las competencias intelec- tuales de que dispone. e. Conocer con mas precisién el proceso de elabora- cién del proyecto de vida. - f. Elanalisis del nivel de autoconcepto en sus distin- tas dimensiones. EL PROCESO DE TOMAR DECISIONES 37 g. La evaluacién de Jas caracteristicas especificas de la personalidad para detectar la posible existencia de trastornos. Ausencia total de metas o proyectos Es frecuente encontrarse, en sectors y_medios altos, con jévenes a quien Jes nada, poco motivados para pensar en una insercién laboral o educativa concretas. Son casos donde la orientacién es dificil de concretar con eficacia, pero frente a los cuales se sugiere: a. Participacién intensiva en encuentros grupales de reflexién con pares. b. Evaluacién clinica de las caracteristicas de la per- sonalidad y de los vinculos afectivos con su entor- no familiar. c. Entrevistas con el grupo familiar para conocer los mitos y las creencias que lo sostienen. a. Anélisis detallado de “la historia de los aprendi- zajes escolares”, las “apercepciones” de la relacién docente-alumno y de los vinculos manifiestos y jatentes con los objetos de aprendizaje. e. Evaluacién de las representaciones, estereotipos y/ © prejuicios acerca del mundo del estudio y del trabajo. ; f. Profundizacién del estudio sobre temores y ansie- dades frente a posibles pérdidas afectivas, asi como el miedo al fracaso y/o la competencia. g. Conocimiento de la “pistoria laboral familiar”, a través de los relatos que sus miembros puedan hacer de ella. 38 PROYECTO DE VIDA Y DECISION VOCACIONAL La toma de decisiones Si se entiende el proceso de orientacién y asesora- miento ocupacional como un conjunto de tareas tendientes a facilitar que los sujetos en él involucrados puedan optar y resolver situaciones problematicas, es necesario un and- lisis de los componentes que intervienen en toda “toma de decisiones” y “resolucién de problemas” (Heppner, 1978; Heppner y Petersen, 1982). También deben examinarse los factores diversos que intervienen para que aquéllos pue- dan concretarse con eficacia. La regolucién de problemas y la toma de decisiones han sido caracterizadas como procesos complejos en los cuales los individuos identifican y evalian cursos dé-aécién_ alternativos y eligen la implementacién de uno de ellos (Horan, 1979). a Jepen y Diley (1974) proponen un modelo para el andlisis de la toma de decisiones: 1. se asume que hay alguien que debe decidir (un sujeto o grupo); 2. esa accién supone una situacién de decisién (ex- pectativa social); 3. se opera con informacién relevante referida al pro- pio sujeto y a su ecosistema; 4. ia informacién se ordena en distintos conceptos de acuerdo con la funcién a la que supuestamente sirve; 5. debe haber dos o mas acciones alternativas posi- bles; 6. diferentes logros 0 consecuencias se anticipan en relacién con tales acciones; 7. cada consecuencia tiene dos caracteristicas: — probabilidad de ocurrencia futura; — una referencia valorativa para quien tiene que decidir; 8. la informacion se acomoda segun distintas estrate- gias, de manera que el que tenga que tomar una decisién pueda reconocer el curso de accién mas conveniente: EL PROCESO DE TOMAR DECISIONES 39 9. es importante el sentido de compromiso con la ac- cién. En el cuadro de las paginas siguientes se resumen los principalés™ componentes de este modelo. Las estrategias que se ponen en juego en toda toma de eden observarse en los denoininados “estilos de ”; con ello sé hace referencia ‘a maneras Unicas, propias, en las que cada individuo aborda, responde y se comporta en una situacién en la que debe decidirse (Arroba, 1977). Harren (1979) distingue tres tipos de estilos basicos que desempefian un rol fundamental en las diferencias individuales frente a situaciones semejantes: (1) ef racional: utiliza evaluaciones sistemdticas e inferencias légicas; (2. el intuitivo: se basa en sentimientos, fantasias y Sc. reacciones afectivas, a veces de manera impulsiva; (3: ef dependiente: rechaza asumir la responsabilidad personal y se confia en el criterio de autoridad de otras personas. Investigaciones realizadas sugieren que aquellos indi- viduos que se autoperciben como semejantes a “resolyedo- tes” tradicionales de problemas revelan:_ a) confianga en las habilidades personales; b) ‘tendencia a afrontar (més que evitar) situaciones problematicas; ¢) autocontrol. Los sujetos que se perciben a si mismos como “buenos _ ‘resolvedores’ de problemas” se autocaracterizan como intuitivos, cauteloses, serios, sistema autocalifican como “menos efectivos n_con mas frecuencia estra ‘evitativas., ~ “La bibliografia consultada (Phillips, Pazrenza, Ferrin, 1984), indica que puede hablarse de similitudes entre toma, sostienen que s impulsivas y 40 | Pardmetros i t \ \ 1. Proceso | 2. Caractertsticas Autocancepto Estilo 3. Tareas Constructos La a PROYECTO DE VIDA Y DECISION VOCACIONAL Procesos : } Bi ee + Reconocimiento | Planeamiento + Compromiso | | Ejecucién Identidad Autoestima ‘ ; Racional | Intuitivo Dependiente | Autonomia i ‘Madurez Evaluacién del | sujeto contextuado Exploracion, \ Cristalizacién } Integracién con la ¢ identidad personal | Exito, satisfac- cién, conformidad, autonom(a, interdependencia Grado de diferen- | ciacién e integra- cin. Satisfaccin y autoconfianza | Deliberacién objetiva Pesan las emocio- nes y fantasias Rechazo de responsabilidad. Obediencia a otros Independencia afectiva. Redes de | apoyo Tolerancia. Respe- interpersonal to mutua EL PROCESO DE TOMAR DECISIONES 41 is T Pardmetros ’ Constructos r 4. Condiciones { Personales t De Ja tarea | Del contexto Propésitos claros Evaluaciones interpersonales Situaci6n psicolé- gica Inmanencia ' Alternativas Consecuencias * Correspondencia | Soporte Probabilidad | Apoyo afectivo y Procesos Eleccién de | carrera. Estilo de vida que se valora | Feedback positive | | 0 negativo Ansiedad. Evi- taciones defensi- | vas. Temores | Tiempo disponible Numero de cursos ; de acciones posibles i Efectos positivos y | | negativos sobre uno mismoy = otros | Codecision de otro | significativo econémico con que se cuenta Decisiones de otros necesarias \ | para la implemen- tacién ' __--—____] 42 PROYECTO DE VIDA Y DECISION VOCACIONAL de decisiones y estilos de decisiones, en términos tanto giobales como especfficos. Petz y Harren (1980) analizan la manera como los seres humanos procesan la informacién para efectuar su eleccién vocacional. La teoria de la decisién se ha pre- sentado, tradicionalmente, de dos formas: normativa (0 prescriptiva) y descriptiva (0 comportamental). Los teéricos normativos se ocupan del desarrollo de distintos procedimientos que garanticen decisiones éptimas para lograr determinado criterio, Los descriptivos se ocu- pan de analizar el propio proceso de decidir. Los desasro- llés recientes de ambos enfoques brindan elementos intere- santes para aumentar nuestra comprensién sobre Ja de- cisién vocacional y ocupacionad. La teoria normativa debe plantear criterios que la decisién por tomarse debe lograr 0 cumplir. Los criterios conforman un conjunto de axiomas o principios generales que quien debe tomar la decisién considera deseables; los axiomas son descripciones de las propiedades o caracte- risticas que debe contener la decisién por ser tomada. Asi, por ejemplo, uno de tales axiomas es la transitividad; si la persona prefiere mas A que B, y mas B que C, entonces preferird A antes que C. A pesar de que las personas no siempre se comportan siguiendo ese esquema (Tversky, 1969), la mayoria acuerda con que las decisiones deben basarse en ese criterio transitive. Las teorias en general contienen ciertos elementos. Toda “decisién” puede ser descrita sobre la base de. cuatro elementos: objetivos elecciones logros, atributos Cada persona que debe decidir algo tiene que tener en claro, en primer término, qué objetivos pretende alcanzar, y cudles le permitirén obtener los logros deseados. "in muchos casos de decisiones vocacionales aparecen EL PROCESO DE TOMAR DECISIONES 43 objetivos distintos, algunos contradictorios entre sf, lo que hace necesario en un primer momento plantear la necesidad de su andlisis. El sujeto puede encontrar que algunas ocupaciones 0 trabajos satisfacen ciertos objetivos pero no otros. gCémo encontrar el compromiso mds satisfactorio? El segundo elemento nos remite a un conjunto de elecciones posibles 0 de cursos alternativos de acciones entre los cuales se tiene que elegir. Existe un problema de deci- sién cuando quien debe tomarla reconoce la existencia de, por lo menos, dos opciones posibles. En algunos casos las alternativas estén definidas con claridad: por ejemplo, casarse o estudiar, ambas cosas a la vez no se pueden hacer, Pero en muchas situaciones la parte mas dificil de la decision es poder definir explicitamente cuales son I opciones. Muchos jovenes, al acién, desi nocen todas Jas alternativas disponil "Gn tercer elemento importante esta dado por el con- junto posible de logros asociados con cada opcisn. En ge- neral dichos logros se plantean con poca certeza, y ello puede deberse tanto a limitaciones propias como a sucesos impredecibles del entorno en el que cada persona vive. i te poder diferenciar entre logro y opcin. Una opcién remite a cualquier accién que un sujeto puede realizar sin mayores | di) inscribirse en una facultad y asistir a ella si es admitido. Un logro hace referencia a un suceso futuro que puede © no ocurrir, debide, en gran medida, a factores que el sijeto no puede controlar: iniciar los estudios universita- ios y no poder terminarlos, debido a cambios en la situacién econémica familiar. Finalmente, es necesario identificar formas o vias a través de las cuales cada meta o logro deseado pueda aleanzarse de acuerdo con los objetivos planteados. La medida en que se alcanzan los objetivos conforma los: de- ~ nominados atributos. En algunos casos, un solo atributo es sufieiente para alcanzar un objetivo; si lo importante es tener un buen salario, el atributo relevante para cada posicién serd el nivel de ingresos mensuales obtenido, En casos mas complejos es posible desdoblar cada objetivo en 44 PROYECTO DE VIDA ¥ DECISION VOCACIONAL varios atributos: asi, por ejemplo, si un objetivo es tener “status social”, los atributos por considerar seran el pres- tigio, la forma de ejercer el control sobre otros, las condi ciones fisicas del lugar donde se trabaje. Una caracteristica importante de la estructura men- cionada es que es jerarquica. Los objetivos y los atributos son diferentes niveles de una descripcién jerérquica de los tipos de satisfaccién que quien debe tomar la decisién esta ‘buscando. Las opciones y los logros tienen una estructura similar: generalmente existe una amplia gama de eleccio- nes que pueden desdoblarse en opciones mas especificas, que a su vez permiten obtener diferentes logros. Una vez que un problema vocacional ha sido expre- sado en términos de esta estructura, hay que considerar el sistema de creencias y valores de quien tiene que tomar la “decision, Al hacerlo es necesario destacar las implicaciones que tienen para elegir determinados cursos de accién posi- bles. Los logros o metas a alcanzar generalmente se plan- tean en términos probables, y las probabilidades estan sustentadas por creencias. Es imprescindible trabajar mds sobre el tema de los valores y las creencias, los que remi- ten al contexto cultural de las personas que plantean una decisién ocupacional. Los valores y las creencias son guias que orientan las acciones cotidianas y les otorgan una sig- nificacién basica. Los profesionales que trabajan en el campo de la orientacién ocupacional sostienen que le habilidad_ para tomar una decision sana es importante. Ei desafio es saber si quien consulta ha logrado desarrollarla. Tal habilidad incluye capacidad para: a) buscar y obtener informacién; b) plantear el rango de alternativas; c) conocer las alternativas; d) formular las opciones en términos racionales y consistentes. EL PROCESO DE TOMAR DECISIONES 45 a) Buscar y obtener informacion Es_un proceso secuencial y siempre supone un costo en términos de dinero, tiempo y esfuerzo. - El valor de la informacién reside en que re incertidumbre relacionada con algunos logros posibles. autores que sostienen que esta etapa de obtencién de datos es necesaria solo si la utilidad que va a brindar a la per- sona supera los costos que genera su busqueda. Por ejemplo, un joven muy impulsivo y ansioso deseara terminar “su proceso de decisién” lo antes posible y con el minimo de informacién obtenida. Por otro lado, un buscador compul- sivo de informacion tal vez quiera evitar comprometerse con una eleccién. En términos generales suele afirmarse que una deci- sién es “irracional” si podemos verificar que es inconsistente con aspectos importantes del sistema de valores de quien la toma. oo : - b) Plantear el rango de alternativas En general se supone que cuanto mayor es el abanico de opciones que un joven ha explorado y considerado, mayor sera la probabilidad de que pueda tomar una decisién que lo gratifique. Pero este supuesto no ha sido verificado empiricamente. Mencke y Cochrane (1974) investigaron si la participacién en talleres sobre desarrollo vocacional au- mentaba el ntimero de alternativas factibles de ser tenidas en cuenta. El resultado fue contrario al esperado. El grupo delimité la esfera de discusiones ‘posibles, no Jas amplié. Muchas veces en la practica profesional resulta conve- que algunos jévenes han recogido ink que se sienten confundidos y se_pé SION VOCACIONAL 46 PROYECTO DE VIDA Y DE ¢) Conocer las alternativas En lineas generales el problema reside en si se usa en forma adecuada la informacién de la que se dispone, si se accede a mucha informacién. Es importante evaluar la eficacia de ciertas estrate- gias para ofrecer mds informacidn. Muchas veces las entre- vistas con graduados o la organizacién de paneles de pro- fesionales proporciona a los participantes una perspectiva personal y sesgada de Jas alternativas posibles. Suele ser de mayor utilidad la elaboracién o lectura de monografias laborales que ofrezcan una variada gama de posibilidades. d) Formular las opciones en términos racionales y consistentes La decision éptima esa mds consistente con la_in- formacion que se tiene y con jos valores y creencias de quien decide. ee Es util recordar que ningtin comportamiento humano es bdsicamente racional, a pesar de Jo cual la racionalidad puede plantearse como una utopia necesaria. Es imposible determinar de antemano cuél es la me- jor decision, ya que las personas plantean objetivos conflic- tivos, no pueden percibir una forma de control sobre el logro futuro de una meta y la decisién entre alternativas posibles genera ansiedad y conflicto. Ciertas “irracio- nalidades” son necesarias en las decisiones humanas. En esta seccién del capitulo nos ocuparemos de los resultados de algunas investigaciones realizadas sobre el procesamiento de informacién y su relacién con las tareas de orientacién ocupacional. EL PROCESO DE TOMAR DECISIONES 47 La busqueda de informacién No siempre la informacién que se le ofrece a quien esta por “decidirse” tiene el] efecto deseado, ya que: — el procesamiento de informacién es selectivo; — la interpretacién depende de la significacién que “el que esta por decidirse” otorgue a esta tarea, A pesar de que esa significacién personal debe ser destacada, el ser humano tiene una capacidad limitada de procesar datos. Si se le presenta a un sujeto mucha in- formacién ocupacional o laboral, sélo parte de ella va a ser utilizada (Norman; Bobrow, 1975). Cuando se planifican acciones informativas es importante controlar la forma como ja informacion es presentada. Puede resultar util ofrecer datos por ocupacién, una por vez y no en forma simul- tAnea. Mucha informacién es ignorada por los sujetos si se presenta de forma incompleta o si esta relacionada con algan atributo que no caracteriza los logros u opciones més yelevantes para ellos. Kahneman y Tversky (1979) sefialan que las refe- rencias a sucesos que ocurrirén con certeza son mas aceptadas que las relacionadas con logros inciertes 0 poco probables. La comprensién de la informacion Numerosos estudios sefialan la importancia que tiene la informacion previa para la comprensin de Ja informacién nueva, Si una persona no puede relacionar To nuevo con algo que ya conoce, aquello no va a ser entendido. Este hecho --pocas veces tenido en cuenta— tiene enormes jmplicaciones para las tareas educativas y psicolégicas. _ ‘Las personas otorgan significado a los datos n 7 ‘a esquemas preexistentes (Abelson, tos esquemas remiten, en alguna medida, a la a ren 48 PROYECTO DE vipa y DECISION Vocactonal, existencia de prejuicio: Ss ¥ ester ‘i ae reotipos ocupacionales y per- basdndose en él. Las formas como las i ers mag eden Personas interpretan los proble- ; nm a estrategia que emplearan para resolver: os. Cuando un sujeto ha utilizado con éxito una estrategia determinada, continua utilizandola de manera acritica y ello puede ser la causa de la dificultad para resolver problemas nuevos. Asi, por ejemplo, a un adolescente que ha aprobado sus estudios secundarios con un esfuerzo in- telectual minimo y con pobres habitos de estudio, le re- sultara dificil cambiar sus patrones de comportamiento. Un problema serio en la educacién es que la univer- sidad, en general, reduce sus exigencias y se adapta a los esquemas que muchos estudiantes traen de su paso por la facil ensehanza media, en vez de proponer un desafio di- ferente. La persona trataré de reinterpretar el problema y buscar una estrategia diferente sélo si verifica que la es- trategia aprendida le resulta inadecuada para resolver una situacién nueva. El recuerdo de la informacion Una vez que la informacién es procesada y compren- dida, puede ser utilizada para tomar decisiones. Nos re- feriremos a tres factores: a. Que ciertos datos puedan ser recordados_o no de- pende de la equivalencia de contextos entre el momento de su adquisicién y el de su evocacion. Si brindamos a alumnos de nivel medio informa- cién basica para ser utilizada al plantear su de- cisidn ocupacional, ésta debe ser presentada en contextos diferentes (cursos, talleres, programa de visitas a lugares de trabajo). EL PROCESO DE TOMAR DECISIONES ag b. Los sujetos no se limitan a almacenar informacién sino que recuerdan una estructura ldgica organi- zada en relacién con algtin esquema (Bransford, Barclay, Franks, 1972). Por eso, cuando se procesa informacién para tomar una decisién, la persona evoca una estructura, no un dato aislado. Por ejemplo, si se ha presentado a los alumnos infor- macién ocupacional en un lenguaje que alude a diferencias segiin el sexo, los datos se recordarén segtin el esquerna con el que fueron procesados. ¢. La cantidad de informacion que se recuerde cuan- do sea necesaria dependera de lo que originaria- mente se hizo con esa informacién. Cuanta mayor importaneia se le dé al significado de la informa- cién y cuanto més relacionada esté con otros cono- cimientos adquiridos, mayor sera la probabilidad de la evocacién. Asi, por ejemplo, si se brinda in- formacién ocupacional a un grupo de alumnos, conviene asignarles alguna tarea en la que puedan aplicarla para asegurar su comprensi6n: pensar en los aspectos gratificantes y en los no gratificantes de una ocupacién, buscar semejanzas entre ocu- paciones y sus diferencias. El uso de la informacion Las personas valoran la informacién que se puede adquirir con rapidez, que es accesible y que relacionan con hechos posibles. Con respecto a las tareas de orientacién ocupacional, es importante comparar y contrastar los da- tos sobre el propio sujeto (autoinformacién) con los de las caracteristicas percibidas de una ocupacién. Por ejemplo, supongamos que una persona considera que sus caracte- risticas mds importantes son el amor a los nifios y su confianza en Ja educacién, y percibe que e] trabajo de un maestro tiene también esas caracteristicas. Es casi inevi- table que piense en ser docente. Lo peligroso seria que ignorase otros factores importantes, aunque menos eyi- 50 PROYECTO DE VIDA ¥-DECISION VOCACIONAL dentes: las oportunidades de trabajo, el salario, © que su autopercepcién sea imprecisa o inadecuada. | Las personas construyen “escenarios” hipotéticos e imaginan hechos y logros que pueden tener consistencia lgica, pero que suelen dejar de lado acontecimientos capa- ces de modificar lo deseado. En un mundo caracterizado por la complejidad y la ausencia de, certezas, mucha gente construye representa- ciones simples y deterministas, que facilitan el procesa- miento de datos, pero que no reflejan convenientemente las dificultades y contradicciones existentes. E) anilisis de los factores intervinientes en la toma de decisiones es muy valioso en toda tarea de asesoramiento vocacional. Brinda a los sujetos elementos que les permi- ten verificar cudn consistentes son sus planteos sobre el futuro ocupacional, en relacién con: — los valores personales y familiares; —— las incertidumbres del mercado de trabajo; —- sus competencias intelectuales; —— sus conflictos personales no resueltos. Krumboltz, Kinnier, Rude y colaboradores (1986) rea- lizaron una serie de experimentos para comprobar si era posible ensefiar a alumnos jévenes acerca de la toma de decisiones y si ese entrenamiento podia mejorar la calidad de sus decisiones vocacionales. De acuerdo con el estilo utilizado en decisiones anteriores, los sujetos fueron cla- sificados en cinco categorias: racionales, intuitivos, fa- talistas, dependienies, impulstvos. Seguin estos autores, los asesores vocacionales deben entrenar en esta técnica a aquellas personas que evidencian fuerte dependencia afectiva o poco control sobre Jas cuestiones personales. Algunos investigadores se han ocupado del estudio de las “indecisiones vocacionales”. Las causas pueden ser varias: — autopercepcién en muchos roles ocupacionales; — imposibilidad de autopercibirse en algun rol; EL PROCESO DE TOMAR DECISIONES 51 —- falta de confianza en empezar un proyecto y con- cluirlo; ~~ incapacidad para la toma de decisiones, Vondracek, Hostetler y colaboradores (1990) utilizan la C.D.S. (Career Decision Scale, Osipow, 1987) para in- vestigar cuatro dimensiones de la indecision ocupacional: — Sentimientos de confusién. ~- Necesidad de ser apoyado y guiado. —- Conflicto entre distintas opciones igualmente atractivas. — Percepcién de obstaculos externos. Jones (1989) ha realizado interesantes estudios sobre el denominado constructo tridimensional de la indecision ocupacional, que incluye como indicadores: -- Confort con la situacién. — Nivel de decisién logrado. ~~ Razones para la indecision. Fl andlisis sobre las razones de la falta de decisién revela Ja existencia de tres factores centrales: 1) Carencia de confianza en sf mismo para tomar decisiones. Ausencia de informacién acerca de las propias aptitudes, intereses y habilidades. 2) Desvinculaci6n entre los intereses personales y un campo laboral especifico. 3) Factores externos al sujeto: « la familia y la escuela ofrecen pobre informa- cién ocupacional y educacional; * personas del entorno con conflictos afectivos y laborales. Este autor destaca la necesidad de prestar mds aten- cién a las personas que se muestran cémodas y satisfechas con su estado de indecisién vocacional, y a la inversa, a 52 PROYECTO DE VIDA Y DECISION VOCACIONAL, tfchs yor aes son ga nes ia el do una decisién vocacional. Jepsen, Oustin y Miars (1982) investigan los efectos del entrenamiento en la resolucién de problemas sobre las tareas de Exploracién y Decisién Vocacional en una mues- tra de estudiantes adolescentes. Establecen una diferen- ciacion conceptual entre actividades exploratorias y toma de decisiones, ambas dimensiones importantes en e} de- sarrollo de la identidad ocupacional. En la etapa exploratoria se generan distintas acti dades a través de las cuales se busca y verifica informacion sobre si mismo y el mundo de los estudias y e] trabajo. La toma de decisiones involucra el procesamiento de la informacién sobre si mismo y las opciones de estudio y trabajo en relacién con metas o proyectos personales. La decisién supone reflexionar sobre la informacién obtenida en la etapa exploratoria y organizarla. Dado que se trata de procesos distintos, las intervenciones afectivas que se planifiquen para una etapa son diferentes de aquellas pen- sadas para la otra. Por ello se sugieren discusiones grupales ylo visitas de campo guiadas para favorecer el proceso de exploracién y entrenamiento en la toma de decisiones para ja etapa siguiente, Este entrenamiento debe incluir: a) planteo de situaciones problematicas; b) definicién de los componentes del problema; c) generacién de soluciones alternativas; d) seleccién de la mejor solucién, con posterioridad al andlisig de los pros y los contras; e) verificacién de la solucién elegida. Otra linea de investigacién estudia el desarrollo del denominado “Miedo al Compromiso” (Serling, Betz, 1990), entendido como una reduccién en la capacidad para tomar decisiones; se relaciona con las fantasias acerca de conse- cuencias negativas que se producirjan en caso de animarse a decidir algo. Las autoras mencionan las siguientes va- riables asociadas con las indecisiones: EL PROCESO DE TOMAR DECISIONES 53 — alta ansiedad; — pobres sentimientos de identidad: — locus de control externo; , — incapacidad percibida para resolver problemas: — dependencia econémica y afectiva; ' ~~ Proyectos personales inestables; — baja autoestima; — personalidad introvertida. Blustein y Phillips (1990) analizan las relaciones exis- tentes entre los distintos estilos en la toma de decisiones, a los que ya nos hemos referido en este capitulo, y las distintas etapas del proceso de conformacién de la identidad ocupacional segin la categorizacién formulada por J. Marcia. Los resultados de sus investigaciones indican que los sujetos con una identidad estable usan estrategias racio- nales y sistemdticas. En los casos en los que aparecen identidades forcluidas, se verifica e) uso de estilos depen- dientes, basados en las opiniones de adultos significativos. Los sujetos con identidades difusas toman sus decisiones utilizando estrategias intuitivas 0, simplemente, carecen de estrategia alguna. Aquellas personas que se ubican en la etapa de moratoria emplean, basicamente, estilos intuitivos y dependientes. Estos estudios han permitido constatar, empiricamente, la vinculacién existente entre etapas en la estructuracién de la identidad y las formas posibles de concretar tomas de decisiones. La formulacién de inferencias Se entiende por inferir el proceso mediante el cual se colecta y combina informacién a efectos Oe OE a wa juici ii bido a ello, hace: uicio (Fiske, Taylor, 1984). Del .e ips a aferencias en la mayoria de nuestras actividades ae nas (por ejemplo, al juzgar Jas posibles intenciones i mozo que se acerca a una mesa en un restaurante), asi 54 PROYECTO DE VIDA Y DE SION VOCACIONAL como en situaciones mas complejas (evaluar las tendencias suicidas en las comportamientos de un paciente). Las investigaciones sobre el tema sugieren que, a pesar de que somos capaces de resolver problemas complicados de forma ingeniosa y creativa, también podemos ser eapa- ces, en un amplio margen, de cometer errores 0 evaluar en forma sesgada. Nisbett; Ross (1980), y Turk y Salovey (1988) ubican la paradoja entre los grandes triunfos y los fracasos dva- miAticos de la mente humana, contrastando las teorfas de Piaget y Freud. En tanto que Piaget pone el énfasis en las complejas habilidades para resolver problemas, Freud con- sidera que los adultos estamos gobernados por conflictos incenscientes y pensamientos primitivos e irracionales. El estudio de las inferencias permite comprender mejor tanto los comportamientos de los psicdlogos como los de sus pacientes. Los clientes pueden evidenciar sesgos en la manera como procesan informacién sobre sf mismos y los demas; los profesionales no somos una excepcién, pues también exhibimos sesgos en nuestras apreciaciones clini- cas 0 psicoeducativas. Analizaremos ciertas estructuras y procesos cognitivos que desempenan un rol importante en la forma como la informacién es procesada: 1. Los esquemas cognitivos: se ha estudiado bastante la funcién de los esquemas y su influencia sobre los pen- samientos, sentimientos y comportamientos. Un esquema es una estructura cognitiva que representa el conocimiento organizado sobre un concepto y sirve de guia en Ja selec- cin y recuerdo de la informacién de la que se dispone, asi como en la formulacién de inferencias. Los individuos tienden a buscar informacién consis- tente con sus creencias previas, a la vez que son proclives a recordar Jos datos mas consistentes con tales creencias 0 esquemas. Las investigaciones sobre el tema revelan tam- bién que las personas tienen tendencia a conservar sus creencias mas alla de lo necesario, aun frente a situaciones EL PROCESO DE TOMAR DECISIONES 55 donde hay. informacié6n. que las desacredita (Anderson; Lepper; Ross, 1980), En la prdctica clinica han recibide mucha atencién los denominados “autoesquemas”, definidos como generaliza- Cones cognitivas acerca del self, derivadas de experiencias anteriores, que organizan y orientan el proceso de los “autorrelatos” (Markus, 1977). En general, los estudios indican que es mucho mds probable que prestemos atencién y evoquemos aquella in- formacién que es consistente con nuestro “autoesquema”. Los individuos que solicitan orientacién y asesora- miento psicolégicos generalmente revelan “autoesquemas negativos” y “baja autoestima”, y, por lo comtin, el motivo manifiesto de la consulta es modificar esas creencias nega- tivas. Swann (1987) menciona dos procesos generales usa- dos por los sujetos a fin de verificar sus “autoconceptos”: a. Se involucran en distintas estrategias que les per- miten mantener las autopercepciones, tales como clegir parejas y lugares de trabajo que brinden informacién consistente con sus autoimégenes. b. Los individuos actiian de determinadas maneras para lograr que Jos demés los perciban en concor- dancia con la forma como se perciben a si mismos, en especial si creen que el enfoque de su pareja o companero de trabajo discrepa del propio. Perso- nas que se consideran “no queribles” cuando se encuentran con alguien que manifiesta quererlas, pueden llegar a actuar con el firme propésito de generar en el otro sentimientos negativos (Swann; Read, 1981). Ya en 1954, Mech] fue uno de los primeros en sefialar que los clinicos no son inmunes a formular inferencias isi wrofesionales. das en sus decisiones pi n ar pocas investigaciones realizadas sobre-el tema ionales tienden a formarse una ieren que los profesion: . sepresion dal paciente/cliente en forma répida, la que, una 56 PROYECTO DE VIDA Y DECISION VOCACIONAL vez formada, resulta resistente al 1980). A partir de la formu! diagnéstica, se tiende a ignorar tente con ella. Lo hasta aqui expresado tiene fuertes implicaciones sobre nuestras prdcticas profesionales concretas, Los individuos, en general, llegan a la consulta con autoesquemas negativos y en funcién de ellos procesan la informacién a fin de mantener tales esquemas. {Cémo pueden modificarse esas autopercepciones? Existen pocas investigaciones sobre este problema. Montgomery y Haemmerlic (1987) proponen brindar oportunidades concretas para actuar, de manera tal que esa accién resulta inconsistente con el autoesquema. Otra lfnea interesante de trabajo esta relacionada con los estereotipos ocupacionales. Weber y Crocker (1983) proponen tres modelos posibles para modificar estereo- tipos: cambio (Arkes, Harkness, lacién de una hipétesis toda informacién inconsis- ~~ Mostrar de a poco evidencias que los desconfirman. — Enfrentar a los sujetos con experiencias fuertes, salientes, que brindan informacién contradictoria con los estereotipos. — Promover encuentros con sujetos que no se ajustan a los estereotipos. El efecto que pueda tener la informacién inconsistente puede estar mediatizado por las atribuciones que las personas hagan sobre los comportamientos no consistentes: los sujetos suelen atribuir el comportamiento a la situacién y no a los sujetos, por lo que Ja informacién se descarta y el estereotipo no se modifica. , Los “autoesquemas” son, de alguna manera, estereoti- pos sobre nosotros mismos. Sus cambios pueden aleanzarse con mayor probabilidad cuando la informacion inconsistente proviene de fuentes diversas. Ello implica que no basta enfrentar al sujeto con una situacién que contradiga su autoesquema, sino que es nécesario pensar distintas op- ciones. EL PROCESO DE TOMAR DECISIONES 57 ____ Resulta insuficiente la sola figu éste Sencralmente es percibido como ser ques lo esta atendiendo. na estrategi “tuperacttudinales. Por eemgin ene a eas CURES: ” a un adolescente que se percibe incapaz para estudiar y lo expresa reite- radamente, se puede plantear: éPor qué cree que un tonto como usted debe tener derecho a entrar en la universidad? . La actividad principal, en la formulacién de inferen- cias, es decidir qué informacién es importante reunir; suele estar altamente influida por las teorias y creencias preexistentes. Por ejemplo, consideremos el caso de un joven. que tiene proyectado estudiar arquitectura. De acuerdo con Sus opiniones, los arquitectos son personas muy creativas con altas aptitudes para el razonamiento matematico. En funcién de ello, recabara informacién que consolide 0 dé mas fuerza a las hipétesis que él ya tiene elaboradas, las que van a ser usadas aunque los datos que las sustentan no sean los adecuados. Otra actividad remite a la recoleccién de informacién sobre la base de muestras, lo que puede conducir a inferencias sesgadas. Asi, una joven que se siente incapaz de cursar estudios terciarios sélo se compara con algunos compafieres muy brillantes de su clase. Por lo general, aunque se recoja informacién sobre la base de muestras representativas, las personas tienden a preferir la que es més vivida y esté basada en anécdotas y relatos con sig- nifieacién cultural y personal. ; | El proceso inferencial requiere poder combinar ¢ in- terpretar Jos datos de los que disponemos: Bie eon sobre el tema indican que al hacerlo los individuos pueden usar “claves erroneas” o “insuficientes”. Ast, por ejemplo, valuar dando mucha impor- so y poca a una enorme base ra del terapeuta, pues alguien “especial” por una persona se puede autoe' tancia a experiencias de fracas de datos positives sobre sf misma. Es comin que los seres humanos utilicen estrategias aristicas que reducen las tareas complejas a planteos ss is i heuristicas que redi As si foques que son mas simples, empleando en . : * torios” que “optimos”. Esas estrategias heuristicas consti. 58 PROYECTO DE VIDA Y DECISION VOCACIONAL trae nat? ie et pen min i t nao que la haga maneja- ble. La accesibilidad y la representatividad son las dos mas usadas. Asi, por ejemplo, al contestar a preguntas del tipo: gcwal es la probabilidad de que este sujeto tenga una estructura de personalidad perversa? (ubicarlo en cierta categoria), empleando estrategias representativas, la pro- babilidad de dicha categorizacién es mayor en la medida en que el paciente tenga algunas caracteristicas similares a personas que el profesional esta atendiendo y ya ubicé en ese grupo; la similitud es, en general, una buena base para hacer juicios probabilfsticos. Este tipo de heuristica puede afectar también la manera como Jos pacientes y/o clientes razonen acerca de sus problemas emocionales. Pensemos en una persona cuyos padres mueren en un trdgico acci- dente automovilistico; frente a la pérdida se siente an- gustiada, deprimida, muy insegura. Como tiene poca in- formacién sobre trastornos psicopatolégicos y alteraciones psicdticas, percibe sus sentimientos como representativos de esas alteraciones, se atemoriza y teme “volverse loco”. Hace esa inferencia porque considera que sus sintomas son “psicéticos”, a pesar de no estar basada en informacion correcta 0 adecuada. E] acceso a la informacién también condiciona nues- tras inferencias, dado que operamos con datos que recor- damos con mayor rapidez o estan presentes con mas fuerza en nuestras experiencias cotidianas, a través de la prensa comentarios permanentes. Asf, por ejemplo, una persona que tiene que hacer un viaje aéreo puede considerar sélo informacién sobre un accidente ocurrido recientemente, y juzgar Ja probabilidad de que le pase lo mismo basdndose ‘inicamente en ese suceso particular. La saturacién de informacién favorece tales inferencias. . La representatividad y la accesibilidad también in- fluyen en la forma como los profesionales procesan infor- macién sobre sus clientes. Por ejemplo, un psicélogo supone que un paciente muy perturbado emocionalmente ha pasado por mas experiencias vitales traumaticas que otro menos perturbado. EL PROCESO DE TOMAR DECISIONES: 59 En funcién de ello, tratara de favorecer el recuerdo de esas experiencias y, sino lo logra, planteard que esta tren- te a un caso de “represidn intensa” (Faust, 1986). in otro caso, podemos detectar cémo un terapeuta con mucha ex- periencia en el tratamiento de sujetos obesos, puede llegar a sobreestimar la frecuencia de prevalencia de tales tras- tornos dado que la informacién sobre “obesidad” esta muy presente en su memoria inmediata. Heppner y Frazier (1992) sevialan que, a pesar de que en las tareas de orientacién y asesoramiento psicolégico los profesionales deben operar con los “autoesquemas” muy rigidos y, a veces, altamente sesgados de sus pacientes, pocas investigaciones se han concretado sobre el cambio en tales autopercepciones y el proceso posterior de procesa- miento de informacién, en el contexto de un tratamiento psicolégico. Los autores citados formulan algunas reco- mendaciones al respecto: 1. Es necesario prestar mas atencién a los procesos y estructuras cognitivas a fin de evaluar la eficacia de las distintas estrategias de intervencién que se concretan en la practica profesional, Debemos conocer mejor la forma como las personas procesan informaciones sobre sus experiencias cotidianas relacionadas con sus problemas actuales; cémo influyen sus valores y creencias personales. Tal vez, partiende de la premisa falsa “no caigo bien a nadie” legan a percibir como hostiles simples hechos neutrales cotidianos. 2. Se necesita investigar e] proceso de modificacion de Jos “autoesquemas”, asf como la reduccién de sesgos en el manejo de informacién, dentro del contexto de un trata- miento terapéutico 0 un proceso de asesoramiento psico- légico. . | | Es preciso conocer tanto las inferencias racionales que se formulan como las irracionales, y el rol de las motiva- ciones reales referidas a un cambio posible. Resulta de suma utilidad plantear ciertas preguntas PROYECTO DE VIDA Y DECISION VocacionaL 1 rel que desempan i i re el rol que desempenian las inferenciag que hace una persona que solicita asesoramiento Psicoldgico: cQue clase de inferencias faverecen o bloquean las intervenciones? éQué tiene que hacer un orientador para manejar Jos sesgos de un sujeto que confirma hipotesis falsas sobre el mismo? éLas estrategias heuristicas que emplea un paciente inhiben el proceso de cambio necesario? éQué tipo de inferencias formulan los pacientes sobre el proceso de asesoramiento y orientacién, y sobre el profesional al que consultan? ©. ZQué clase de inferencias se formulan acerca del contenido de las intervenciones? éComo combinan o integran los pacientes la infor- macién que obtienen sobre si mismos? éCémo se explican a si mismos un proceso de cambio? 3. Es conveniente evaluar el rol que cumplen los fac- tores ambientales en el mantenimiento de las autoper- cepciones. Investigaciones de psicélogos sociales indican que las personas tienden a consolidar sus “autoesquemas”, eligiendo parejas y amigos que confirman lo que ellas piensan de si mismas. A partir de un tratamiento psicolégico eficaz, una persona puede llegar a modificar sus autopercepciones y ello va a incidir en sus vinculos con los sujetos de su en- torno, por lo que quienes tienen “significacién afectiva” para el paciente deben ser incorporados al proceso de cambio. . Tal vez sea importante tener en cuenta que: Los pacientes pueden ser poco conscientes de que las expectativas que los demas tienen sobre ellos ejercen influencias sobre sus comportamientos. b. Es conveniente prestar apoyo, para que el paciente a. FL PROCESO DE TOMAR DEGISIONES: 61 y/o cliente pueda identificar la manera como sus comportamientos 0 actitudes nuevos provocan re- acciones distintas en personas de su entorno psicosocial. c. Es util brindar informacion a pacientes ylo clien- tes, a fin de que puedan elegir situaciones y amis- tades que otorguen sostén afectivo a las auto- percepciones modificadas. 4, Lograr cambios relevantes en la estructura de los procesos cognitivos de quienes solicitan el asesoramiento o la orientacién psicolégica es una de las metas mas impor- tantes de este tipo de intervenciones. Un tema poco abordado en el campo de las tareas de orientacién ocupacional remite al estudio del manteni- miento, perduracién y/o eficacia de las decisiones tomadas. {Sobre la base de qué datos afirmamos que una ma- nera de trabajar es mejor o mas conveniente que otra? Como en otros campos del quehacer psicolégico, sue- len tener mAs peso las ideologias y actitudes personales de Jos profesionales que un honesto reconocimiento sobre la conveniencia de evaluar la eficacia de lo que se esté ha- ciendo, a fin de poder modificar lo que necesita para ser modificado. 5. Los profesionales comprometidos en tareas de orientacién ocupacional debemes reconocer que no somos inmunes a formular inferencias basadas en un pronase miento sesgado de la informacién, sobre la base de la cual operamos. ‘Tal vez resulte conveniente e' 2 c de técnicas que hagan posible un tratamiento més cientifico de los datos mejora nuestra manera de razonar, asi came nuestros procesos inferenciales globales (Claiborn, 1987, Heppner, Kivlighan, Wampold, 1992). valuar si la adguisicién

También podría gustarte