Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN SALUD AMBIENTAL
CICLO VI-2022

ASIGNATURA:
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL E INSPECTORIA SANITARIA

INFORME:
ENSAYO SOBRE ACCIÓN ESTRATÉGICA DE LA POLITÍCA NACIONAL DE MEDIO
AMBIENTE DE EL SALVADOR.
ESTUDIANTE:
ABNER ABISAI BONILLA LOPEZ CARNET: BL17001

DOCENTE:
LIC. GERARDO ALBERTO SANCHEZ ESCALANTE

CIUDAD UNIVERSITARIA, 23 DE NOVIEMBRE DE 2022.


ENSAYO SOBRE UNA ACCIÓN ESTRATÉGICA DE LA POLITÍCA NACIONAL DE
MEDIO AMBIENTE DE EL SALVADOR.

Las acciones estratégicas estipuladas en la Política Nacional de Medio Ambiente de El Salvador


con llevan al mejoramiento, conservación y protección de diferentes recursos ambientales del país,
a fin de salvaguardarlos y cuidarlos, por ello se establecen acciones estratégicas a implementar
tanto en la sociedad como también en el sistema de gobernanza con políticas, leyes e instituciones
para que se articulen en un entorno de seguridad jurídica, rendición de cuentas y participación
pública responsable.

En esta política actualizada se basan en acciones estratégicas a implementar en los siguientes


ámbitos: En Gestionar los recursos hídricos para buscar su seguridad a través del tiempo, Gestionar
del riesgo climático y el tránsito hacia una economía baja en carbono, Integrar de la biodiversidad
en las actividades de desarrollo económico y social, y Inducir a una gestión ambiental que propicie
la protección y conservación de los recursos naturales. Todos esto para cumplir con el objetivo
general de Incorporar criterios de sostenibilidad en el modelo de desarrollo frente a los grandes
desafíos climáticos y ambientales.

En este ensayo se plantea y se describe una acción orientada a Gestionar los recursos hídricos para
buscar su seguridad a través del tiempo, esto conlleva a Conservar y lograr la recuperación de los
recursos hídricos, incluyendo las zonas de recarga acuífera, disminuyendo la vulnerabilidad a los
desastres naturales de la población salvadoreña, en el afán de contribuir a la seguridad hídrica, para
obtener un desarrollo económico y social sostenible en el país.

La seguridad hídrica se basa en especial en el aprovisionamiento de agua en calidad y cantidad,


con la finalidad de garantizar la producción de bienes y servicios de una forma sostenible con el
medioambiente, sin dejar a un lado los riesgos que se deriven del agua, ya que el poder recuperar
y conservar los recursos hídricos del país salvadoreño significa proteger el recurso natural
renovable más estratégico para el desarrollo, que conlleva la gestión de los múltiples factores
negativos que lo amenazan, así como, cuidar de todos los servicios ecosistémicos que de éste
dependen, con esto, propiciamos la seguridad hídrica de nuestro país. En ello, se fundamenta la
sostenibilidad ambiental, el crecimiento económico y el desarrollo humano.
En el lineamiento estratégico sobre la protección, conservación y recuperación de los recursos
hídricos, se prevén diferentes acciones estratégicas que con llevan al desarrollo y cumplimiento del
lineamiento estratégico establecido, todos orientados en la protección del recurso agua, adoptando
y promoviendo medidas, acciones y metodologías. Una de esas acciones estratégicas del
lineamiento estratégico anteriormente mencionado es la siguiente.

‘‘El Plantear Medidas para Evitar y Controlar la Contaminación de Ríos, Lagos y Lagunas’’, es
una acción estratégica estipulada en la Política Nacional de Medio Ambiente, en el lineamiento de
recursos hídricos.

Esta acción emplea todas aquellas medidas de control de contaminación de ríos y lagos del país, si
bien es muy difícil poder controlar y evitar la contaminación de ríos en el país ya que se presentan
diferentes problemáticas ambientales en el país y mucho de ello es también por la falta de cultura
y conductas de la población y el poco interés de los sectores en querer solucionar problemas, y que
dichos problemas generan perjudicaciones y contaminación de los ríos. Un ejemplo de ello
podemos mencionar la problemática de la disposición de residuos sólidos en los contornos de los
ríos y lagos, eso sin dejar aún lado todos aquellos residuos que llegan por medio de escorrentías,
quebradas de agua lluvia.

Si bien es cierto en el país se están implementando ciertas intervenciones que conllevan medidas
para la protección de ríos y lagos, las campañas de limpieza adoptadas en ríos y lagos es una buena
medida, pero esta medida fuera más eficientes si se hiciera con periodos de tiempo continuos en
los mismos ríos, el hecho de involucrar a las personas y hacerles ver la importancia de proteger y
conservar los ríos y lagos; y hacerles saber el gran daño que se provoca al recurso hídrico cuando
se lanzan residuos y se disponen aguas residuales sin tratamiento.

En cierta medida y control que se lleva en cumplimiento en la protección del recurso hídrico es el
hecho de implementar multas y sanciones a aquellas personas que exponen y depositan sus residuos
en quebradas y barrancos que en su fondo corre una fuente de agua, además de aquellas empresas
o industrias que exponen y disponen sus aguas residuales sin tratamiento a un cuerpo receptor de
agua; en este caso como comprobación de cumplimiento de esta estrategia puedo mencionar el caso
de San Jacks, que dicha empresa depositaba sus aguas residuales sin tratamiento a la quebrada el
piro y que su desembocadura es al río Acelhuate, si bien es cierto esta quebrada es un desagüe,
pero existe la normativa que prohíbe disposición de agua residual sin tratamiento a un cuerpo
receptor sea cual sea; Entonces en este caso se cumple lo de la acción estratégica de las mediadas
para controlar la contaminación a ríos y lagos.

En esta acción propongo que es necesario tomar medidas de control de aquellas empresas,
industrias o fábricas, de sus desechos y aguas residuales generadas que estas tengan su tratamiento
previo a su disposición a cuerpo receptor, como también el desechar correctamente los residuos y
en esta parte hacer énfasis a que las alcaldías deben de mantener en funcionamiento un plan de
gestión estratégico de los residuos sólidos en sus ciudades para que estos no lleguen a parar a los
ríos y lagos por medio de escorrentías, también se propone que a todas aquellas residenciales,
colonias privadas tengan su disposición final de aguas residuales a través de alcantarilla esto para
evitar que las aguas negras lleguen a los ríos, por lo cual una estrategia a cumplir es el mejoramiento
de tratamiento de las aguas residuales.

En esta parte de contaminación también entran los contaminantes químicos tales como el uso de
aceites y baterías, el uso de pesticidas en las tierras agrícolas. Por lo cual otra estrategia a cumplir
es el uso de nutrientes y plaguicidas naturales, el reducir el uso de baterías y aceites.

Si bien es cierto es casi imposible solo proponer una medida de control, pues los problemas que
causan la contaminación de los ríos y lagos son barios y unos que otros vienen en cadena, es por
ello que para poder proteger el recurso hídrico del país se debe de tomar medidas en grandes
dimensiones para poder abarcar todos aquello problemas que generen contaminación en los cuerpos
de agua y las medidas no solo deben de ser mencionadas, sino que también se debe de trabajar con
la población y diversos sectores para poder implementar estas medidas y asegurar la protección,
conservación del recurso hídrico del país. El agua en nuestro país como también en todo el mundo
es el mayor y principal recurso natural que existe ya que es la fuente de bienestar y un elemento
esencial para la vida, entonces es por ello que esta acción estratégica con lleva a reducir la
contaminación hídrica.

También podría gustarte