Está en la página 1de 24
ROJO MEXICANO TIZIANO VECELLIO (ITALIA, «a. 1490 — 1576) LUIS DE MORALES, EL DIVINO (ESPANA, ca. 1510 - 1586) TINTORETTO (ITALIA, 1519-1594) PAOLO CALIARI, EL VERONES (ITALIA, 1528 - 1588) MAERTEN DE VOS (BELGICA, 1532 - 1603) DOMENIKOS THEOTOKOPOULOS, EL GRECO (GRECIA, 1541 - ESPANA, 1614) DOMENICO ROBUST] (ITALIA, 1560 - 1635) ANDRES DE CONCHA (ESPANA, ; ? - MEXICO, 1612) PETER PAUL RUBENS (ALEMANIA, 1577 — BELGICA, 1640) LUIS JUAREZ (MEXICO, 1585 - 1639) ALFONSO LOPEZ DE HERRERA (ESPANA, 1585-1675) NICOLAS POUSSIN (FRANCIA, 1594 - ITALIA, 1665) FRANCISCO DE ZURBARAN (ESPANA, 1598 - 1664) ANTON VAN DYCK (BELGICA, 1599 - REINO UNIDO, 1641) DIEGO VELAZQUEZ (ESPANA, 1599 - 1660) SEBASTIAN LOPEZ DE ARTEAGA (ESPANA, 1610- MEXICO, 1652) EUSTACHE LE SUEUR (FRANCIA, 1616 - 1655) LA GRANA COCHINILLA BARTOLOME ESTEBAN MURILLO (ESPANA, 1617 - 1682) JUAN CORREA (MEXICO, 1646 - 1716) CRISTOBAL DE VILLAL~ PANDO (MEXICO, ca. 1649 - 1714) JOSHUA REYNOLDS (REINO UNIDO, 1723 - 1792) THOMAS LAWRENCE (REINO UNIDO, 1769 - 1830) JOSEPH MALLORD WILLIAM TURNER (REINO UNIDO, 1775 - 1851) EUGENE DELACROIX (FRANCIA, 1798 - 1863) UTA~ GAWA TOYOKUNI IV JAPON, 1823 - 1880) GUSTAVE MOREAU (FRANCIA, 1826-1898) TOYOHARA KUNICHIKA (JAPON, 1835 — 1900) UTAGAWA YOSHITORA (JAPON, ca. 1836 - 1882) PAUL CEZANNE (FRANCIA, 1839 - 1906) PIERRE-AUGUSTE RENOIR (FRANCIA, 1841 - 1919) UTAGAWA HIROSHIGE III JAPON, 1842 - 1894) PAUL GAUGUIN (FRANCIA, 1848 - POLINESIA, 1903) VINCENT VAN GOGH (PAISES BAJOS, 1853 - FRANCIA, 1890) RAUL ANGUIANO (MEXICO, 1915 - 2006) EN EL ARTE Este catélogo y 1a exposicion que lo acompafia tienen une caracteristica muy poco frecuente: el hilo conductor es tun colorante que proviene de un ineecto, la cochinilla, y on particular la granet cochinilla mexicana. 2Por qué razén haber decidido dedicar toda una exposicién a éste y no otros animales o plantas de los que se obtiene colorantes, ‘como el earacol purpura, el afi o el palo brasil? La razéa principal es que la grana cochinilla tuvo tn destino excep- clonal y une utilizaeién enorme en el arte y las artesanias, ‘parte de sus otros usos (en la época prehispdnica, servia, por ojomplo, de repelente). Esto destino se conoce mojor gracias al libro de Amy Butler Greentield, Un rojo perfecto,’ que fue el punto de partida de este proyecto. Este insec- tue crece en una especie de nopal del género Opuntia, efecto una enorme proporcién de deido carminico, o quo le contiere cualidades tintéreas nicas, En funcién de su preparacién, produce principalmente un rojo car iin, pero también otros tipos de rojo, hasta morado o rosa. En México, antes de la conquista, ya era utilizado, por sus cualidades de colorante, y ademés como tributo en las re- giones de produccién, Sus excelentes propiedades de tefi- domaravillarona los espaficles a su llegada y dieron lugar una actividad econémica millonaria debido a la gran de- manda en Europe. Gracias a esto, pronto reemplazé a la cochinilla pola ca (Porphyrophora polonica) y armenia (Porphyrophora hamelid), utilizadas en la industria textil hasta entonces.? Sus cualidades tintéreas tuvieron un gran impacto en los artistas, fascinados por el carmest altamente saturado ob- tonido en los textiles. Como resultado, la mayoria de los pintores comenzaron « utilizar la grana cochinilla pera sus 1s ‘i Homa 158 ‘Slotecocl hbo intact 207 Ion om a je: a a Song gas ers SDL ayer ee ramet orale nearer aehere Pe uc Bea anes an anceniraeyts met arl sie inched ar ent : “Grane cocina macho icra 2017 de algunos do los museos mds importantes del mundo (ational Gellery, Londres: National Gallery, Washington; ‘Metropolitan Museum of Art, Nueva York; c2ims-Centro de restauracion e investigacién de los musaoe de Francia, Pa- 11s; Museo Nacional del Prado, Madtid: Rijksmuseum, Ams- terdam), hemos podido discutir los avances metodolégicos cen las téenicas uilizadas para analizar la cochinilla en ‘obras de arte. El encuontro contribuyé también a tener unc, idea més precisa de Ia improsionante lista de pintores que han utilizado la grana cochinille, y permitié conocer con mayor profundidad las pinturas on las que ee ha detectado '8u presencia. De hecho, Ia informacién proporcionada du- ante el coloquio contirmé que la mayoria de los pintores més importantes de varios palses europeos ulilizaron la cochinilla mexicana en sus obras, entre finales del xi y fi nales del xx, La exposicién se dediea « los usos de le grana cochinillaten elarte, haciendo hincapié en los pintores euro 1p00s y los pintores mexicanos de la época colonial. Otra de las principales caracteristicas de la exposicion es que presenta casi dnicamente obras en las cuales la presen cla de cochinilla ha sido contirmada (con un grado razone- ble de certeza), ya sea durante investigaciones anterior a Pogina siguiente: Felon Bata Cad de ence, ‘opted seria gran sai por los ponentes durante el coloquio, o especialmente oq vista de la exposicién, a través de diferontes métodos a candlisie: naman stas, FORS Y HPLC. En suma, esta manifestacién deberfa permitir entendey mejor el entusiasmo por este pigmento y las razones por ag ‘cuales algunos de los pintores mas importantes lo tsaron {Cémo explicar el interés duradero que suseité la grana co. chinilla, ya que su utilizacién se extondis « lo largo de tree siglos? Esperamos proponer respuestas a este interrogant, ‘Adomés de su uso en la pintura, no se puede, sin embar- 90, perder de vista la multitud de usos de la cochinilla fuera el ambito pictorico, Por esta razén, en una primera seccién se prosenta un panorama de algunas de sus utilizaciones, Un caso muy interesante son los cédices: ya se sabia que en algunos se habia utilizado cochinilla. Sin embargo, una investigacién reciente ha permitide mostrar quo en todos los cédices europecs analizados (salvo los del drea maya) se ha encontrado cochinilla.*Elarte popular, el mobiliario y el tex- til constituyon otros émbitos en los que los artesanos mexi- canos se han destacado por su manejo. La seccién siguiente borda varios de sus aspectos: su naturaleza, cultivo, pro- pledades y andlisis cientilco, «fin de que el piblico pueda familicrizarse con los elementos necesarios para entender mejor esta exposicién. Pigment ceil, Amacatne. Morelos. 204 Base ‘Gran ohn daseda pore wee ation Unc historia material del arte Ya 2 han dedicado exposiciones a colores particulares, como.el azul eel ojo, ontmeros especiales de revista." pero ‘9s muy importante no perder do vista quo interosarse en un color on gonoral es dojar de lado a manera en que este color ha sido obtenido, es decir su materialidad. De rojos hay mi- les. Ahora bien, lo que nos interesa aqui os contaibuir a una historia material del arto, tomando en cuenta un colorante, sus propledades, funciones y significados, lo que la histo tia del arte tradicional ha ocultado en gran parte a partir Gel Renacimionto.’ Atsds de esta idex todavia muy difundi- {da esté el prejuicio sogin el cual los pigmentos que usa el, clista son una materia prima, como tal carente de signifi ccado, Una de las metas de esta exposicin es justament. poner énfasis en los significados que pueden tener coloran- tes y pigmentos!'Estudiar l color es complejo, ya que abar- ‘ca muchos émbites. Los historiadores y eritices de arte ven ‘@ menudo al color como un componente estétice de algunas ‘obras de arto. Sin embargo, ol valor estético del color no se ‘puede disociar de ottos de sus valores, a partirdel momento ‘en que uno toma en cuenta su materialidad: valor econémico 3 sts poo Bald son cpa any ele conaiayo um olmplo extrac LSB cnr ene nen Hoda noe rope a tain del ern ner Silla moc as Eunpas ba ere (eee caso de Su Eno ten veep an ee jn centtcloe de la dena econotesent see tncplo del ceplcllane europena recat Meola Blal Neda lo explice To que Pode renee torprendente ex dec, que el negocio dela cochnilla foe scrunds foie de ingens peta Coron enpaies a ‘riilon pdt separndeadeade la Narva bepone oo pds de la plate, pero antes del oro." Las cartes de loe ving ane cosrthopetn fee oanena delat nea score del nego millovare dle cocina Yee ak less elles psieron de cousrdo pera lat de comes fede le ences de chile disponibles em See titi, en Fence y on Flando, sonal prope ae Sec eab ia demande sbtener na lapartanes otegces Tlomiamesetepissporlomenoren ott cearte teri Soepute, en 1747 Pesamee ahora al voor scenes Slot nsrne tito europeo dole cochinilaas debe ces op porte tntereron elon miamos depends i one ae mand detetne legate lofdoe con oe eras A agente ier, At infrvienen valence Precio muy slovo de le cchintr qu hoc dees wd Iie ane maraniads os inseeachs pre Comin de oe maces, Luo, sue grandes teens oe tid a dab reside muy saturadon y oboe Ls "pa eta con cocina conervabe alone strode st estas on epidamoniecomoucadi conic eevee lecolttie.Fnalmontaelcolorrjetoseaneee ease avast ne pore signee “quem 6 aiegeneies see Jerunprecedonteelpiipurs tinsel miuaoeetorcseal ico etcbarmeradoa insite dedecte pee Re leoe ‘tol pls ssa cement ich colorant staal 4 tsimont games a vale cic, qu se deepens coms vcg interloes: desde la Edad Media, xe apretiobon ‘es. relinados y ujosos los textiles que daban Meri Ytuey oe eho ae {Riera porte eaten Ge mode Pode ee : pena dos de nu naweetans thoy dedicndo una cnn aae Slarelacién entre color del poder” “*tLY Pintura,y otra ala cochinilie como * Guar aden de lana aidan aon cochinita Textil y artes plasticas A partir dela constatacién de la importancic de le industria textil en el desarrollo del negocio de Ia cochinilla en Euro- pa, surge una primera hipétesis: une de las principales re zones del interés de los pintores por la qrana cochinilla fue 1 uso por los tintoreros, lo que produjo tanto estimulacién ‘como emulacién, ya que los pintores quisieron obtener tona- lidedes tan ricas, tan saturadas, tan brillantes, como las que producian los tintoreros, Tal hipétesis tiene consecuencias fen términos de la historia del arte: contribuye a cuestionar una historia de la pintura “auténoma”, que se desarrollara ‘de manera independiente sin deber nada alos artesanos, de- bido a que, segun las academias de arte, la pintura es un atte liberal y no mecénico. No por casualidad este uso ee dosarrollé donde la cochinilla estaba disponible, Daré tres ejemplos: Sevilla: es 1a ciudad principal donde legaban los car gamentos de cochinilla precedentos de Veracruz, En el siglo 11 los dos principales contros de industria sedera en Espa- 4a fueron Toledo y Granada en Sevilla, la industria text se Aesarrollé sobre todo a partir de tltimo tercio del siglo xn" 2 {rope de tcapl esd ia ion Elpintor y tratadieta eovillano Francisco Pacheco, en su tra- tado Arte de la pintura (1649), dice que ha "hecho con este color [el carmin} algunos terciopelos bien imitados”, pero elogiaba « otto pintor, Alonso Vézquez, por su manera ini- gualable do usar la cochinilla para imitar las telas do ter ciopelo.” Vale la pena notar que dos pintores sevillanos que utiizaron cochinilla vinieron a México para seguir con e tuadicién: Alonso Vazquez, ya mencionado, y Andrés de Con- cha: Muchos otros pintores sevillanos utilizaron la cochinilla: costa lista so tone que agregar el yerno(y alumnc) de Pa- choco, Diogo Volézquez, asi como Zurbardn y Murillo. En su contribucion a este catélogo, Rocio Bruquetas hace nolar ‘quo varios pintores govillanos compraban directamente a cochinillac la legada de las ota. En Espana, este tenden- cia sigue durante todo el Siglo de Oro. También scbemos {que pintores espaticles del x1 (Goya, entre otros) compra ban cochinilla.® —Vonecia" era la sede do una muy importante indus text y también un centro de venta de pigmentes para lo artistas" Vale la pena notar la velocidad con la cuel s0 di fundié en Venecia el uso de cochinilla entre los pintores. primer cargamento de cochinilla legé a Espasa on 18230 0n 1826:"en esta década y la siguiente, llegaron a Sevilla otros ceargamentos, probablemente con pequefas cantidades con ‘ol fin de hacer experimentos. Es solamento a partir de 1554 ‘quo £0 sefialan los envios do mucha cochinilia con un pee Gio elevado.® Sin embargo, scbemos que Tiziano empez) a uusarla al principio de la década de 15502" y on Expasa so hha encontrado @ partir de la década siguiente en Luis de Morcles.* Elo quiere decir quo on menos do treinta aos «apenas después de su introduecién on Europa, ya se utilis bo el famoso pigmento en la pintura. No cabe duda de que Ja industria toxtl tuvo equt ua papel capital pare acolerar este proceso, debido a la suntuosidad de los textiles teidos porls muy importante industria textil veneciana, la cual uti- Iisabe cochinilla desde los afios 1540: De hecho, a partir de la segunda mitad del siglo xm, encontramos cochinla en la paleta de los grandes pintores venecianos: isiano, el Vero és, Tnforetto; podemos agregar Bassano, y Lorenzo Lotte, quien se consideraba veneciano. El Greco, quien estudis en Vonocia, sive de enlace entre Venecia y Espana. Y luego Tiepolo y Canaletto, “Ambores y Amsterdam" otros centros de una impor tante industria textil, donde, por la misma razén, Hogaban cargamentos de cochinilla por via maritima desde Ca- diz, No por casualidad se trata de puertos. Elo contribuye también « explicar la importancia del uso de le cochinilla ‘entre los pintores flamencos y neerlandeses (Maerten de Vos, Rubens, Van Dyck, Rembrandt, ter Boreh). Abora bien, 1a segunda hipétesis que surge a raft de la importancia de Je industria textiles que uno de los primeros usos pietéricos do la cochinilla fue procisamente la reprosentacién de te Hides, pos, ortines, ete. Se nota de manera muy clara en Jos pintores venecianos y en Tintoretto en particular. ye que estos artistas tenan le preocupaciéa de darle a le repre- sentacion de telas de terciopelo el resplandor de los textiles {eidos con cochinilla —como ejemplo de estos textiles, pre- sentomos un fragmento de terciopelo de seda italiano del sii in ag preter > reset case de obra de Tntoretto presen ere Ta deposi de Cristo (218, muy ing coe por au fc. yaqve Wve pintado finales del py resis Fe del uso d a cocinlla on apna os dec at Ea ste cso, ol anise dol pinture doer qos Stpinlla en le zona roja do la tela representada, Eng) wooo Tiatoett, el enlace entre text y pintura 50 hace Gilevia més patente al recordar el hecho conocido de que ta hijo de un tintorero; de cht su apodo. in Idoa sogin le cul el primer uso de Ia cockintiaen ly pinta fue lr epreduccin de telas se puede comprobar Ramos en eventa las pocas recomendaciones que se en, tc en los atadistas. Ya seRalé que Francisco Pachecy Slogaba a Alonco Vazquez por su manera de reproduce en Soe pintures las telas de terciopelo. Vale la pena sealer She Pecheco cite en su totado el Dislogo de Dolce, quien Schadera que ‘la principal difculted del colorido eae fl imiteion de las carne, y luego que “Convieno des. pude saber imitar los colores de los pafis, sedas y cros do {os eaidades, con tanta destroza quo so ved la ternura dureea més © menos, segin que «Je condictén y variedad de ada cosa conviene"* ‘Bhora bien, en ambos casos, ge recomlenda el uso de le cochinila En el caso de las tolas todas con cochinill ‘Pero, ss protende hacer un patie earmesi, o de grana. © de terciopelo, se ha de templar el bermellén y el earmaln juno, Ihaciendo un color alegre igual, del cual se han do sacar los lates mesclindolo con el clbayalde més, © menos, conlonme se pretend ys el eamin puro no es bastante a oscurecerlose ‘rudand con un poco de negra.” Parece ligico: el el patio que se quiere reproduc en el éleo esté teiido con cockinilla, 1 misma cochinilla, sola © mezelada con otro pigmento rojo, puede servir para ob- toner un tono semejante. En el siglo xn, Palomino tends ‘xectamente la misma opinion: “Siguense ahora las tepas ® carmin |. estos patios en estando bien secos, se bafian también de cumin fino, y hacen un color earnest hermes! ine’ Un caso muy interesante a este prepésito es el de Gaberdn, que conocia probablemente las recomendacie- Frnet Pacheco través de los circus artsticos de Sevilla deh autto de Santiago (p.229\contiene cochinilla en larope Jermona)e etrés de Santiago, Mas interesante todavlc. ‘Ahora bien, el anélisis permitié doter mina que es prec Precisamente on la reproduceion del brocatel a ‘rnc de Zabarn apo, 18 1050) epdotenapeaete sigs care a que Zurbardn us6 cochinilla para los rojos. Podemos su- poner que Ia tela que reproduce era tefiida con cochinilla. Tal es el caso de un brocatel espatiol del xv analizado en ‘2 Metropolitan de Nuova York, semejante al que reprodujo Zurbardn. La Magdalena penitente no onstituye, sin embar- ‘go, una excepelén: en otros cuadros también se inspixé en un toxtil® Acllopodemos agregar que el uso de cochini representacién pictérica de textiles permite obtenes parliculares: veladuras, transparencias, muy ditiles en. tipo de representacién. Son numerosas, pues, las utilizacio- nes de cochinilla para la reproduccién de elas. Un excelente ejemplo es el Veronés, en su Judith con la cabeza de Holo- femmes, es precisamente en las veladuras del vestide dela sirvienta de Judith donde el anélisis pormitié determinar la presencia de cochinilla. Otro ejemplo es Eustache Le Sueur del siglo xv en Franeia, En su pintura Polifilo se arro- dilla ante la reing Eleuterilide, se encontxé cockinilla en el vostido del personaje femenino en Ia orilla dorocha.” ‘Sinoe trasladamos a México en la époce virreinel, twamos sin sorpresa una preocupacién similar. Un caso resante, ya quo sirve de enlace entre Viejo y Nuevo mundo es elde Andrés de Concha, artista sevillano que legs « México, (en 1568. En El martiriode San Lorenzo (p. 168), se encontré laca, do cochinilla on la reprosontacién de la camisa de unode los cargadores de lofi.” Entre muchos ejemplos de esta misma aslo Cli Vrote dai, Itc cba do ree Sioa ae 68 5) rl ct wna Eceriide ‘oslo eran on eth), 169 64S inte Bas ates oy ‘preocupacién go encuentra Los desposorios de la Virgen y San José {p- $70) de Critébal de Villalpando, més de medio siglo después. Aqui también, os en la reprosentacién do esta ropa tan fina y elegante, como corresponde a los desposorios de Ja Virgen, donde se pudo comprobar la presencia de cochi- nila. Lo mismo so conlirma en otra obra de Villalpando, una Virgen de Guadalupe, donde el vestide morado de le Virgen fue pintado con cochinilla, Esta pintura, on la cual se puede ‘apreciar toda la destreza técnica del artista, fue considerada: con razén “el mds notable lienzo de la Virgen de Guadalupe conservade en Espana”, cuando pertenecia todavia a una co- leceién privada en Sevilla, Siesta exposicidn se enfoca principalmente en la pintura, Ia escultura presenta sin embargo un particular, de- cesculturas policro- ‘estofados roclizados on Espatia (1560-1670) contienen cochi- nilla>* una investigacién hecha en les estofados del Museo Franz Mayer permitié encontrar cochinilla en tres de ellos. Es perticularmente visible en La Virgen de los Remedios (p. 192), donde el vestide de la Virgen tiene una fuerte tonalidad carmesi pintada con cochinilla. Por lo tanto, no es ninguna, racheco aconsejaba también el uso de cochi- stofados,* los cuales ayudan asi a reforzar la puesta on evidencia de la importancia del paradigma toxtil en la époce. Precio. prestigio. lujo y poder Los resultados obtenidos por los grandes tintoreros en Italia, Flandes, Espana, Prancia o Inglaterra dieron un prestigio ‘enorme ala cochinilla, ya que permitia obtener escarlatas y carmesfes de una calidad excepcional. Muy répidamente se da, pues se us6 para teair las telas ‘on las Cortes y en los palacion de 3s, silas y sillones, tapetes, tapices), 1. tanto religiosa —casullas— como civil y militar. Sin embargo, hablar de un fenémeno de mode no ce suficiente: mientras que las modas son pasajeras, no ocu- 16 lo mismo con este fendmeno, que duré tres siglos y abar 6 los principales paises europecs, Llama la atencién la velocidad con la que ee ditundié la cochinilla una vez introducida en Europa, Us prano es una casulla de terciopelo carmesi dol suroeste de Francia tofida con cochinilla mexicana, y ya presentada como vieja y usada cuando se tuvo que restaurar en... 1689. A prin« uniforme do un general del ejército inglés era tefiido con, cochinilla, un privilegio resorvado a los altos mandos del fos del siglo wx, el saco del ” Ciistbal de Yalpando ‘oncoeoeo.t ete an ie, 1c, Tree ait Burleson Poni 31700), (eine ia Pec Se Gabon tpeay mule jrcit, mientras que los uniformes de 10s Soldadoeg, tafidos con granza, un colorante mucho més barato, 19°" Gabe resultados mes apagados. Lo mismo se puod gy dolas decoraciones en las cortesy las mansions de bles. Un caso improsionante por su utlizacién sistem de cochnila es el Croome Court Tapestry Room que mar 4s hacer el conde de Coventry para su mansién en Wore, tershire en Inglaterra y reinstalado en el Metropolitan yt scum, Partciparon los mejores artistas y disefiadores 4, 1a 6poca entre otzos Frangois Boucher 10s tapices fuer, realizados on los Gobelinos. Lacochinilla aparece ast como color del poder, y no sin. plemento una moda. Sin embargo, esta expresién de ‘sig dol poder” requiere unos comentarios. Puede en elecio dx lugar q interpretaciones insuficientes, como Ia idea, tn fundida, de que el rojo es el “color del poder”.* En realidad, para los pricélogos, ol rojo tone tna multitud de signif dos simbolicos.” do tal suerte que let asociacion del ex ‘ojo con el poder es una entre muchas. Sila pirpura.y luge ‘lrojede la cochinilla,legaron a simbolizar el poder, noes ebide a su tine, sino a sus propiedades como coloranteye suprecioelevado Vale la pena notar que la palabra carmes llegé a signifier la saturecién y la pureza maxima dee tono dado Lo que explica también que, en el siglo xm, hablar por ejemplo de azul carmest, de morado earmes'¢ de pardo carmesi” El prestigio de estos tonos tlene por supuesto que ver con su precio, Es interesante notar @ este propésito que para ay: dar a los tintoreros que usaban cochinilla, el rey de Francia bezay senior de carer” merecia oor considerado cnt trode los mejores retratisas” La asimilacion do ot at patente en su excolentoretrato SieJomes Hodges ell Clonorio del ayuntamtento de Londses. Se trata de un ext lente ejemplo de eémo, aun en la segunda mitad del sig? wt, 1a mejor manera de poner en evidencia a un hombe importante era, por supuesto, a través de la > pero tom biga de todos los aributos de la sigucaa y ex pevtoalr 8 rojo carmesi presente en las. mangas de su elegante camis? ‘Con encaje, en el sillén en el cual esta sentado, asi comoe Je cortina atrés de él. Es Precisamente en la cortina dond? Se ba encontrado cochinilles im embargo, tatandose ee de carmeoi "s muy probable que también ha! de 2c aocechinilla para pintar Ia tla del sillény lca deat modelo se sabe asimiemo que also coeninil9 Prosoneh gaa Sobre todo en lereprosentacion de texts s ncia de este mismo tono carmesi da por supuest ™ tated e a nodes oon ge pro ee ambien ext? a La cochinilla en la pintura europea del xx Esto uso de la cochinilla como color del poder sigue vigey, en el xx, pero de una manera mucho menos sistematlea Dy rmoreado hasta entonces muy préepero de lu produccién docs maha oe remos tn golo ejemplo, poro muy significativo, el Retraiog Sir Nicholas Vansittart, de Thomas Lawrence (p. 248) Esteig portante politico inglés fue canciller de Hacienda durcay dies aos (1812-1822) y también fue ennoblecido. Luce ele,

También podría gustarte