Está en la página 1de 11

Figuras Patéticas:

Las figuras de diálogo (o patéticas) son las propias del estilo directo, pues subrayan el carácter
comunicativo del discurso. Se denominan también figuras patéticas pues pretenden incidir
afectivamente en el destinatario.
 

Clasificación de las Figuras Patéticas:

Las figuras patéticas son las siguientes: 


 apóstrofe / invocación
 exclamación
 interrogación retórica
 optación
 deprecación.

Definición de Exclamación:

La Exclamación (o Ecfonesis) es una Figura Retórica que consiste


en una forma del lenguaje que busca transmitir una emoción
intensa. A menudo le acompañan los signos exclamativos.
Definición de Interrogación Retórica:

La Interrogación Retórica (o Erotema) es una Figura Retórica que


consiste enrealizar una pregunta sin esperar una respuesta  por estar
ya contenida o por imposibilidad de encontrarla. Se utiliza para afirmar
con mayor énfasis una idea o sentimiento.

La apóstrofe es una figura literaria de diálogo que consiste en hablar


en un discurso o narración de manera breve en segunda persona,
dirigiéndose a un grupo o personas presente, fallecida o ausente, a
abstenciones u objetos inanimados, o incluso a sí mismo. El empleo
de este recurso es muy común en las plegarias u oraciones, en los
soliloquios y en las invocaciones. También es frecuente la utilización
de esta figura en política, ya que crea la impresión entre el público de
que el orador se está dirigiendo directamente a sí mismo, lo que
aumenta la receptividad.
Definición de Optación:

La Optación es una Figura Retórica de pensamiento que consiste


en la expresión de un deseo deseo ardiente de alguna cosa
agradable o acontecimiento feliz por parte de la persona que
habla.

Ejemplos de Optación:

1. ¡Inteligencia, dame
el nombre exacto de las cosas!

Jefe
Un jefe, supervisor, encargado o superior, es una persona
que en una oficina, empresa, corporación, gobierno, club u
organismo, está autorizado a dar ordenanzas a sus
subalternos, y se encuentra en un puesto superior en
la jerarquía.1
Un jefe es el encargado de la tarea de formular objetivos para
un grupo, proporcionar los medios (tanto materiales como en
forma de trabajadores) para que se consigan, tomar
decisiones para que se llegue a un buen puerto, y reaccionar
a las situaciones imprevistas
Tipos

 Jefe de Estado, máxima autoridad en un Estado.

 Jefe de proyecto, responsable de un proyecto.

 Jefe de Gobierno, máximo funcionario del poder ejecutivo.2

 Jefe militar, rango superior al de capitán e inferior al


de general.3
 Jefe de línea, responsable disciplinario en una organización.

 Jefe tribal, autoridad máxima de una tribu o una jefatura.


líder, es una persona que actúa como guía o jefe de un grupo.
Para que su liderazgo sea efectivo, el resto de los integrantes
debe reconocer sus capacidades. Por ejemplo: “Necesito un
líder dentro de este equipo”, “Todos pusimos de nuestra parte
para ganar, pero tenemos que reconocer que no lo
habríamos conseguido sin nuestro líder”.
El líder tiene la facultad de influir en otros sujetos. Su
conducta o sus palabras logran incentivar a los miembros de
un grupo para que trabajen en conjunto por
un objetivo común. De acuerdo a su forma de ejercer la
conducción del equipo, el líder puede ser
considerado autoritario (toma las decisiones sin dar
explicaciones al respecto), democrático (permite que todos
opinen y decide por consenso) o laissez faire (es el líder
liberal, aquél con una conducta pasiva que delega el poder en
los demás).

Si se ha llegado a ocupar un puesto de toma de decisiones y con


personal subordinado, se debe procurar ser una cabeza
motivadora.

1. Para un simple jefe, la autoridad es un privilegio de mando; para


un buen líder es un privilegio de servicio. El jefe piensa y siente
“aquí mando yo”; el líder se inspira convencido de que “aquí sirvo
yo”. El jefe empuja a su grupo y el buen líder va al frente,
comprometiéndose con sus acciones.
2. El jefe se basa en la autoridad que le “otorga” su cargo; el líder
busca ganarse la buena voluntad de su gente. El simple jefe se basa
en su jerarquía; el líder cultiva su liderazgo. El jefe necesita
imponerse y para eso utiliza argumentos extensos; el líder siembra
convicción y usa ejemplos que tocan el alma de sus colaboradores.

3. El jefe inspira miedo, amenaza; su equipo le teme, le sonríe


cuando está de frente pero le critica en su ausencia. El líder inspira
confianza, da poder a su gente, entusiasmo; cuando está presente
impulsa al grupo reconociendo y agradeciendo sus aportes. El jefe
quiere obediencia; el líder busca motivación. Si temes a tu superior,
es jefe; si lo aprecias es un líder.

4. El jefe busca al culpable cuando hay un error; lo primero que


piensa es que el que la hace la paga. Sanciona, castiga, reprende al
instante; busca arreglar el mundo con un grito, una infracción, un
“llamado de atención”. El líder jamás apaga una llama encendida,
comprende y redirecciona; no busca las fallas por placer sino para
rescatar y rehabilitar al caído.

5. El jefe asigna deberes y ordena, mientras contempla cómo se le


obedece. El líder invita, induce, da el ejemplo, trabaja con y como
los demás; es congruente con su pensar, decir y actuar. El jefe hace
del trabajo una carga, el líder lo convierte en motivación. Los que
tienen un líder pueden cansarse más no fastidiarse, porque el líder
transmite la alegría de vivir y trabajar.
6. El jefe sabe cómo se hacen las cosas, el líder enseña cómo deben
hacerse. Uno se guarda el secreto del éxito; el otro capacita
permanentemente para que la gente crezca, se desarrolle y lo
supere. El jefe maneja a la gente, el líder la prepara para que sea
mejor que él. El líder valora y sabe ser seguidor.

7. El jefe no trata a su equipo como gente; masifica a las personas


como si solo fueran números o fichas. El líder conoce a cada uno de
sus colaboradores, los trata como personas, no los usa como cosas.
Respeta la personalidad específica de cada quien, se apoya en el ser
humano, lo dinamiza y lo impulsa constantemente a superarse.

8. El jefe dice “vaya”; el líder dice “vayamos”. El jefe no busca


cambios; el líder promueve a su grupo a través del trabajo en
equipo y forma a otros líderes. El líder consigue un compromiso
real de su gente, formula planes con objetivos claros y concretos;
estimula y difunde el ideal de una esperanza viva y una alegría
contagiosa.

9. El jefe llega a tiempo, el líder llega antes. El jefe espera a la gente


en su puesto; el líder sale a su encuentro. El líder busca mantener
un pie adelante del grupo y la mirada más allá de sus seguidores,
así inspira su compromiso y lealtad. El jefe se contenta con el
desempeño promedio; el líder se propone metas fuera de serie.
10. El jefe defiende su posición; el líder hace de la gente ordinaria,
gente extraordinaria. El jefe busca reverencia; el líder compromete
a su gente con una misión que le permite trascender y realizarse. El
jefe busca preservar sus privilegios; el líder le da significado
inspirador a la labor y la vida de sus seguidores.
Un grupo  es un conjunto de personas asignadas o
autoasignadas, de acuerdo a sus habilidades, conocimientos
y competencias específicas (profesionales o expertos), para
cumplir una determinada meta bajo la conducción de
un coordinador.1
El sentimiento de pertenencia al grupo y el alto o bajo nivel de
satisfacción es lo común, aunque su productividad está
limitada por la combinación de interrelaciones sociales,
existentes dentro de la organización por lo cual deberá haber
un reglamento para establecer todo lo dicho anteriormente ya
que normalmente las personas se renuevan en este tipo de
grupos a los pocos años, ya sea por falta de interés o porque
lo que establece el reglamento ya no se encuentran en el
grupo.
Los teóricos de negocios a finales del siglo XX popularizaron
el concepto de construir equipos. Opiniones diferentes existen
sobre la eficacia en el triunfo ("equipo de soccer", "equipo de
voleibol", etc.).
EQUIPO DE PERSONAS: Un equipo comprende a cualquier
grupo de dos o más personas con pensamientos diferentes
que interactúan, discuten y piensan de forma coordinada y
cooperativa, unidas con un objetivo común (una investigación
o un servicio determinado). Un grupo en sí mismo no
necesariamente constituye un equipo. Son muchos los
distintos componentes que forman un equipo como el gerente
y agentes.1
El equipo se refiere a un grupo de personas. Un equipo
depende de varias personas que trabajan en común para
lograr un objetivo

¿Cuál es la diferencia entre grupo y equipo?


Grupo y equipo son dos palabras que se usan
indistintamente, pero de hecho son muy diferentes.
El equipo se refiere a un grupo de personas. Un equipo
depende de varias personas que trabajan en común para
lograr un objetivo, mientras que un grupo, puede ser un
conjunto de personas pero sin un trabajo ni objetivo en
común.
Un grupo es fácil de formar. Sólo basta unir a varias personas
y tenemos un grupo, en cambio un equipo necesita una
experiencia o unos conocimientos los unos de los otros.
Formar un grupo requiere menos tiempo que formar un
equipo. Esto se debe a que en un grupo las personas no
toman un papel activo, en cambio en un equipo sí.
Si falta una persona en un grupo es posible que no se note su
ausencia, en cambio, si falta una persona en un equipo,
seguro que se nota.
Resumiendo, un equipo depende de los objetivos en común
entre los individuos, mientras que un grupo depende de la
voluntad de cada individuo en cuestión.
Definición de los valores
definiciondelosvalores
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro
comportamiento en función de realizarnos como personas.
Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir,
apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro. También son fuente de
satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y


propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros
intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y


representan ideales, sueños y aspiraciones, con una
importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo,
aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo
mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que


son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se
opine de ellos.

Valores, actitudes y conductas están estrechamente


relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la
disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con
nuestras creencias, sentimientos y valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas,


pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que
hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive
de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que
valen sus valores y la manera cómo los vive.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad


y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular
nuestra conducta para el bienestar colectivo y una
convivencia armoniosa.

En ética, los principios son reglas o normas que orientan la


acción de un ser humano. Se trata de normas de carácter
general, máximamente universales, como, por ejemplo: amar
al prójimo, no mentir, respetar la vida, etc. Los principios
morales también se llaman máximas o preceptos.
Los principios son declaraciones propias del ser humano, que
apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad, los principios
son universales y se los puede apreciar en la mayoría de las
doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la
humanidad.
Immanuel Kant fundamenta la ética en la actividad propia de
la razón práctica. Considera principios aquellas
proposiciones que contienen la idea de una determinación
general de la voluntad que abraza muchas reglas prácticas.
Los clásifica como máximas si son subjetivos o leyes si son
objetivos.1
Los principios morales son una codificación de las cosas que
el hombre ha descubierto que son malas para él mismo y
para los demás en algún momento de su historia, y habiendo
descubierto que estas cosas inhibían su propio bienestar,
legisló entonces sobre ellos.
La actitud de laspersonas emprendedoras de éxito puede
detallarse en doce conductas básicas. ¿En cuantas de
ellas te ves reflejado?
1. Pasión.- Losemprendedoresse entregan a su
actividad con cuerpo y alma para lograr las metas y
objetivos trazados. La pasión es un componente esencial 
que orienta otras  conductas , y hace sobrevivir al
sacrificio que requiere la empresa.
2. Visión.- Para alcanzar el éxito
cada emprendedor necesita un plan y la visualización de
los objetivos finales. El trabajo comienza  definiendo los
pasos estratégicos que lo llevará a alcanzar los
resultados.  Además a  partir del establecimiento de  las 
metas, se  gana una perspectiva más clara de cuáles son
las prioridades inmediatas y necesidades en el presente.
3. Capacidad de aprendizaje.- 
Los emprendedores exitosos reconocen que están
aprendiendo siempre y que pueden aprender de todos
cada día. No estar dispuesto a escuchar y a aprender, es
negarse muchas oportunidades.
4. Buscar lograr resultados.- Los emprendedores son
personas prácticas  que creen que pueden controlar su
propio destino y que toman decisiones llevadas a la
acción para lograr objetivos en un plazo determinado.
5. Determinación y coraje.- Los emprendedores tienen
que aceptar los problemas y tomar oportunas y firmes 
decisiones para  solucionarlos con eficacia.  El
emprendedor debe anticiparse a las dificultades, y estar
en la capacidad de identificar cuando algo está mal para
corregirlo.
6. Creatividad e innovación- La creatividad es el
proceso por medio del cual las ideas son generadas,
desarrolladas y transformadas en valor agregado. No es
necesario inventar lo que ya esta inventado, pero si es
necesario identificar nuevas posibilidades de hacer las
cosas y garantizar diferenciación.
7. Persistencia.- Toda  iniciativa  debe ser persistente.
Tratar una sola vez y darse por vencido no es suficiente.
Hay que dar un paso a la vez y buscar perfeccionarlo de
manera creativa y organizada si es que no ha dado los
resultados esperados a la primera.
8. Sentido de oportunidad.- 
El emprendedor identificanecesidades, problemas y
tendencias  de las personas que viven a su alrededor y
trata de concebir alternativas de satisfacción o solución
según sea el caso.
9. Trabajo en equipo.-  El liderazgo del
emprendedor busca unificar ideas y lograr consensos
ante los problemas que se le presenta haciendo que el
grupo humano involucrado en el emprendimiento
funcione en armonía .
10.  Autoestima.- El emprendedor es optimista y
seguro. De tener confianza en uno mismo y en las
propias habilidades y capacidades surge el poder mágico
de ser positivo y atraer el éxito.
11. Asertividad.- No dar rodeos e ir directo al grano para
manifiestar lo que se piensa, siente y quiere sin lastimar a
los demás es una característica básica para
poder alcanzar losobjetivos trazados.
12. Organización.-  Establecer un cronograma de
actividadesque se programa con la capacidad de recibir
ajustes permanentes.

También podría gustarte