Está en la página 1de 25

Familia

Sub-Eje Temático 1: PARENTESCO, MATRIMONIO Y UNIONES CONVIVENCIALES

Parentesco. Efectos jurídicos: Alimentos. Requisitos de exigibilidad. Beneficiarios y obligados alimentarios.


Contenido de la obligación alimentaria. Derecho de comunicación: Régimen legal. Matrimonio: Definición.
Requisitos de existencia y validez. Aptitud natural: Habilidad física y mental. Aptitud legal: Impedimentos.
Definición y clasificación. Deberes de los cónyuges. Uniones convivenciales: Definición. Requisitos.
Registración y prueba. Pactos de convivencia: Contenido y límites. Cese de la convivencia: Causas y efectos.

PARENTESCO:CCC: vinculo jurifico existente entre personas en razon de la naturaleza, tecnicas de


reproduccion asistida, la adopcion y la afinidad → determinar qué relaciones familiares generan derechos/
obligaciones. A la definición del CCC hay que agregar el parentesco por afinidad.
Dos instituciones jurídicas:
→ filiación
→ matrimonio

Cómputo del parentesco. La proximidad del parentesco se establece por líneas y grados.
Grado: vínculo entre dos personas que pertenecen a generaciones sucesivas
Línea es la serie no interrumpida de grados. Hay dos clases:
→ línea recta: une a los ascendientes y los descendientes. No hay un grado que marque el fin del parentesco
→ línea colateral: la que une a los descendientes de un tronco común. Parentesco jurídico cesa en el 4 grado.
Hermanos →bilaterales y unilaterales, según tengan ambos progenitores en común o solo
Tronco → grado de donde parten dos o más líneas: el antecesor común de dos parientes colaterales.
Rama → cada una de las líneas que parten del tronco por relación a su origen.
PPIO DEM SOLIDARIDAD FAMILIAR
Efectos del parentesco en el derecho
→legitimación para promover proveso de restricción a la capacidad
→consentimiento informado para actos médicos
→disposición sobre exequias e inhumación
→designación de tutor
→ Afectación de vivienda
→prohibición en materia de instrumentos públicos
→demandar nulidad del matrimonio y oponerse al matrimonio
→prueba genética cuando se niega el requerido de efectuar a los parientes hasta el segundo grado
→adopción: juez puede escuchar a los parientes
→ delegación del ejercicio de responsabilidad parental
→ otorgamiento de la gurada de un niño
ALIMENTOS. Toda prestacion debida entre parientes proximos cuando quien la recibe no tiene la posibilidad
de subvenir a sus necesidades. Son un derecho humano
Fuentes:
→ Alimentos derivados del matrimonio y su ruptura
→ Alimentos en las uniones convivenciales durante la convivencia
→Alimentos a los hijos o derivados de la responsabilidad parental
→ Alimentos entre parientes
Prohibiciobes- Art. 539. La obligación de prestar alimentos no puede ser compensada, ni el derecho a
reclamarlos o percibirlos, ser objeto de transacción, renuncia, cesión, gravamen o embargo alguno. No es
repetible lo pagado en concepto de alimentos. Excepción: los alimentos devengados y no percibidos.
Caracteres.
→indisponible: el derecho alimentario se le reconoce a la persona aun en contra de su voluntad.
→irrenunciable: es una forma de resguardar al individuo contra su propia ligereza o inexperiencia.
→imprescriptible e intermitente: la prescripción de la acción podría ser un instrumento de renuncia
→inherente a la persona e intransmisible: la obligación nace con el estado de familia. El derecho a alimentos
futuros no se puede ceder, pero se podrán ceder las cuotas vencidas.
→inembargable e incompensable
→intransferible: la obligación alimentaria es inhábil para ser objeto de una transacción.

Contenido de la obligación alimentaria: lo necesario para la subsistencia, habitación, vestuario, educación


(menor) y asistencia médica, correspondientes a la condición del que la recibe, en la medida de sus
necesidades y de las posibilidades económicas del alimentante.contenido asistencial, integral y solidario
Modo de cumplimiento: mediante el pago de una renta en dinero, pero el obligado puede solicitar que se lo
autorice a solventarla de otra manera
Cuestiones procesales-
→La petición de alimentos tramita por el proceso más breve que establezca la ley local
→el juez puede decretar la prestación de alimentos provisionales, y también las expensas del pleito
→El recurso contra la sentencia que decreta la prestación de alimentos no tiene efecto suspensiv
→Los alimentos se deben desde el día de la interposición de la demanda o desde la interpelación al obligado
por medio fehaciente, siempre que la demanda se presente dentro de los 6 meses.
→Por el período anterior, el progenitor que asumió el cuidado del hijo tiene derecho al reembolso
→Puede disponerse la traba de medidas cautelares para asegurar el pago de alimentos futuros
→Se fijan los más altos intereses para el caso de deudas alimentarias: la+alta que cobran los bancos
→empleadores que no cumplan c/ embargos de cuotas alimentarias serán solidariamente responsables
→ Nuevo: reclamo conjunto a los ascendientes del progenitor obligado, generalmente, los abuelos
Competencia: a elección de quien la requiera, ante los jueces de su domicilio, de su residencia habitual, o ante
los del domicilio o residencia habitual del demandado o donde tenga bienes.
→acciones de alimentos entre cónyuges o convivientes: deben deducirse ante el juez del último domicilio
conyugal o convivencial, ante el domicilio o residencia habitual del demandado, o ante el juez que haya
entendido en la disolución del vínculo
Derecho Aplicable: derecho del domicilio del acreedor o del deudor alimentario, el que a juicio de la autoridad
competente resulte más favorable al interés del acreedor alimentario.
Cese de la obligación alimentaria: Si el alimentado incurre en alguna causal de indignidad; por la muerte del
obligado o del alimentado o cuando desaparecen los presupuestos de la obligación.
Parientes con obligación alimentaria
→ Ascendentes: el más próximo excluye al de grado más lejano
→ Descendientes: el más próximo excluye al de grado más lejano
→Hermanos: el que esté en mejores condiciones de prestarlo
→Parientes por afinidad: primer orden en línea recta (suegro/suegra- nuera/yerno-m progenitor/hije afín)
→Progenitores e hijos afines: solo a favor de hijos afines- carácter subsidiario
Prueba: El pariente que pide alimentos debe probar que le faltan los medios económicos suficientes
Pautas para la fijación y cuantificación → necesidades del alimentado
→ condiciones económicas del alimentante
Alimentos entre conyugues y convivientes: los cónyuges se deben alimentos entre sí durante la vida en
común y la separación de hecho. Quien pretenda reclamar alimentos, deberá demostrar la división de roles en
el matrimonio y la consiguiente dependencia económica del demandante frente al cónyuge demandado.
Alimentos entre conyugues durante la separacion y el matrimocio: deberá evaluar el Juez cada caso:
→el trabajo dentro del hogar, la dedicación a la crianza y educación de los hijos y sus edades.
→la edad y estado de salud de ambos cónyuges;
→la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo de quien solicita alimentos
→la colaboración de un cónyuge en las actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro cónyuge;
→la atribución judicial o fáctica de la vivienda familiar
→el carácter ganancial, propio o de un tercero del inmueble sede de esa vivienda. En caso de ser arrendada, si
el alquiler es abonado por uno de los cónyuges u otra persona;
→si los cónyuges conviven, el tiempo de la unión matrimonial
→si los cónyuges están separados de hecho, el tiempo de la unión matrimonial y de la separación.
→la situación patrimonial de ambos cónyuges durante la convivencia y durante la separación de hecho.
Consecuencias de su incumplimiento. indigno de suceder el cónyuge /a condena penal por incumplimiento de
los deberes de asistencia familiar

Alimentos posteriores al divorcio :Si los cónyuges no presentaran un convenio regulador pactando una cuota
alimentaria a favor de alguno de ellos, sólo existe obligación alimentaria en dos supuestos
1. Cónyuge que padece una enfermedad grave preexistente al divorcio que le impide autosustentarse
2. Cónyuge que no tiene recursos propios suficientes ni posibilidad razonable de procurárselos
→ Limite: número de años que duró el matrimonio
→no procede a favor del que reciba una prestación compensatoria como consecuencia de la disolución
→ cesa si desaparece la causa que la motivó, o si la persona beneficiada contrae matrimonio o convivencia
→Competencia: juez del último domicilio conyugal o el del domicilio del beneficiario, o el del demandado, o
aquel donde deba ser cumplida la obligación alimentaria, a elección del actor.
Alimentos provisorios : el juez puede disponer un régimen de alimentos y ejercicio y cuidado de los hijos y
determinar los alimentos que solicite el cónyuge durante el proceso
Competencia y ley aplicable: ante el juez del último domicilio conyugal, ante el domicilio o residencia habitual
del demandado, o ante el juez que haya entendido en la disolución del vínculo.

Los alimentos en la unión convivencial. Después de los 2años de convivencia se imponen a la unión
convivencial. Los convivientes se deben asistencia durante la convivencia. Ruptura de la unión: no hay
alimentos post-unión
Alimentos para los hijos: obligación alimentaria corresponde a ambos progenitores conforme a su condición y
fortuna, aunque el cuidado personal esté a cargo de uno de ellos y se extiende hasta los 21, excepto que el
obligado acredite que el hijo mayor de edad cuenta con recursos suficientes para proveérselos por sí mismo.
Contenido: satisfacción de las necesidades de manutención, educación, esparcimiento, vestimenta,
habitación, asistencia, gastos por enfermedad y los gastos necesarios para adquirir una profesión u oficio.
Tareas de cuidado personal cotidianas que realiza el progenitor que ha asumido el cuidado personal del hijo
tienen un valor económico y constituyen un aporte a su manutención.
Legitimación: el otro progenitor en representación del hijo; el hijo con grado de madurez suficiente con
asistencia letrada y subsidiariamente, cualquiera de los parientes o el Ministerio Público.
Alimentos para los hijos mayores de edad: El progenitor que convive con el hijo mayor de edad puede
solicitar la contribución del otro hasta que el hijo cumpla veintiún (21) años. Dicho progenitor es quien tiene
derecho a cobrar y administrar las cuotas alimentarias devengadas.
Alimentos para los hijos adoptados
→ el adoptado conserva el derecho a reclamar alimentos a su familia de origen cuando los adoptantes no
puedan proveérselos.
→El adoptado tiene en la familia adoptiva los mismos derechos y obligaciones de todo hijo.
Alimentos para los hijos mayores de edad que continúan estudios : obligación de los progenitores hasta los
25 años, si los estudios o preparación profesional de un arte u oficio, le impide proveerse de medios
Alimentos para el hijo del cónyuge o conviviente: progenitor afín está obligado respecto el hijo de su cónyuge
o conviviente de manera subsidiaria.
Hijo no reconocido: tiene derecho a alimentos con la sola acreditación sumaria del vínculo invocado/ el juez
puede fijar alimentos provisorios contra el presunto progenitor durante el proceso.
Mujer embarazada: derecho a reclamar alimentos al progenitor presunto con la prueba sumaria de la filiación
Cuidado personal compartido: un progenitor puede solicitar alimentos al otro a fin de beneficiar a los hijos
para que estos tengan el mismo nivel de vida en ambos hogares.
Protección de la vivienda: es inoponible a los acreedores de causa anterior y no es susceptible de ejecución
por deudas posteriores a su inscripción, excepto por obligaciones alimentarias a cargo del titular a favor de
sus hijos menores de edad, incapaces, o con capacidad restringida.
Obligación del donatario: Excepto que la donación sea onerosa, el donatario debe prestar alimentos al
donante que no tenga medios de subsistencia.
Beneficios excluidos de la colación. No se debe colación por los gastos de alimentos
Prescripción : 5 años para pero prescriben al año los reclamos x repetición de lo pagado x alimentos.

DERECHO DE COMUNICACIÓN: busca mantener los vinculos afectivos entre parientes dotandolos del
derecho de mantener adecuada comunicación con el pariente con quien no se convive.
Art 555: las personas que tienen a su caro el cuidado de menores de edad o personas con capacidad
restringida, enfermas o imposibilitadas, deben permitir la comunicación de estos con sus ascendientes,
descendientes, hermanos y parientes por afinidad en primer grado.
Régimen de comunicación: derecho-deber que consiste en la vinculación periódica y asidua entre dos
personas unidas por un determinado grado de parentesco.
Caracteres:
→derecho-deber familiar extrapatrimonial
→ personalísimo
→ recíproco, correlativo o de doble titularidad
→ irrenunciable
→ imprescriptible
→ modificable
→ pasible de ser fijado por acuerdo entre los involucrados
→ no excepcional
→ Legitimados. Oposición. Los que tienen a su cargo el cuidado de personas menores de edad, con capacidad
restringida, o enfermas o imposibilitadas, deben permitir la comunicación de estas con sus ascendientes,
descendientes, hermanos bilaterales o unilaterales y parientes por afinidad en primer grado.
→se aplican en favor de quienes justifiquen un interés afectivo legítimo.
→ Incumplimiento. El juez puede imponer al responsable del incumplimiento reiterado del régimen de
comunicación establecido por sentencia o convenio homologado medidas razonables para asegurar su
eficacia.

MATRIMONIO: institución jurídica que, basada en el consentimiento mutuo, se constituye por la unión formal,
aconfesional o civil, exclusiva, exogámica, igualitaria, estable y plena entre dos personas de distinto o igual
sexo que, remplaza a los contrayentes en el estado de familia de conyugues o esposos del que se derivan
importantes derechos y deberes, regidos por un estatuto legal que el Estado impone.
Caracteres.
→Formal: se perfecciona por medio de la celebración del acto jurídico revestido de las solemnidades de la ley  
→Aconfesional o Civil: antes solo se reconocía al matrimonio de tipo religioso.
→Exclusivo: régimen monogámico
→Exogámico: Se establecen impedimentos para contraer matrimonio cuando haya parentesco
→Heterpsexual u homosexual
→Estable: se contrae con la intención de que perdure
→Pleno: el consentimiento de los contrayentes no puede someterse a modalidad de plazo, condición o cargo
Principios
→Igualdad: de derechos y obligaciones. Se veda toda discriminación en razón de la orientación sexual
→Autonomía de la voluntad y Libertad en la construcción, vida y ruptura matrimonial
→Solidaridad familiar: deber asistencia mutua y alimentos durante la vida en común y separación de hecho

Derecho-Deber: Los esposos se comprometen a desarrollar un proyecto de vida en común


Asistencia mutua:
→Asistencia moral: Carece de sanción jurídica. Se trata del deber de asistencia general que se deben los
cónyuges. Ayuda mutua, cuidados recíprocos, socorro o cooperación.
→deber de cooperación
→convivencia
→ fidelidad
→Asistencia material: alimentos: es un derecho-deber jurídico con consecuencias jurídicas.
Requisitos de Existencia de Matrimonio
→Consentimiento de los contrayentes
→Intervención del Oficial Público del Registro Civil y Capacidad de las Personas

Requisitos de Validez de Matrimonio


→REQUISITOS INTRINSECOS O DE FONDO
→Consentimiento de los contrayentes libre y pleno
→Ausencia de Impedimentos:
- Salud menta: a falta de salud mental, dispensa judicial.
- Mayoria de edad: Menores de 18 deben pedir consentimientos de los padres y en su defecto
del juez. Menores de 16 por dispensa judicial
- Impedimento de ligamen : cuando uno de los contrayentes tiene un matrimonio anterior.
→REQUISITOS EXTRINSECOS O DE FORMA: consentimiento expresado personalmente frente al Oficial Público
del registro.
Impedimestos:
→Dirimentes: pueden tener como consecuencia la nulidad o anulación del matrimonio:
-Parentesco
-Ligamen
-Crimen
-Falta de razón suficiente
-Falta de edad legal
-Vicios del consentimiento
→Imperientes: genera algún tipo de sanción pero no la anulación del matrimonio.
Oposicion al matrimonio:
Legitimados: el cónyuge anterior, los ascendientes, los descendientes y los hermanos de cualquiera de los
contrayentes y el Ministerio Público por medio de denuncia recibida de cualquier persona. La presentación
deberán hacerla los legitimados en forma verbal o escrita ante el oficial público del Registro Civil y Capacidad
de las Personas quien notificará a los contrayentes para que se expidan
→Si lo reconocen: el matrimonio no se celebra y el oficial registra la situación.
→Si no lo reconocen: se suspende la celebración y se envía al juez
→ Sentencia a favor de la existencia del impedimento: el juez envía sentencia al oficial para su
registración.
→Sentencia rechaza la existencia del impedimento: el oficial del Registro celebra el matrimonio.
Celebración del Matrimonio.
FORMA ORDINARIA: celebrarse públicamente, con la comparecencia de los futuros cónyuges ante el oficial
público del Registro Civil y con 2 testigos de conocimiento de los que quieren casarse. 
→El número de testigos requeridos se elevará a 4 cuando se celebre fuera de la oficina del Registro Civil.
Art. 420 CCC: El acta de celebración del matrimonio debe contener:
→fecha del acto;
→De los comparecientes: nombre y apellido, edad, número de DNI, estado civil, nacionalidad, profesión,
domicilio y lugar de nacimiento de los comparecientes;
→De sus padres: nombre y apellido, número de documento de identidad, nacionalidad, profesión, domicilio,
→lugar de celebración;
→dispensa del juez (cuando corresponda);
→mención de si hubo oposición y de su rechazo;
→declaración de los contrayentes de que se toman por esposos y del oficial público de que quedan unidos en
matrimonio en nombre de la ley;
→De los testigos: nombre y apellido, edad, DNI, estado de familia, profesión y domicilio
→declaración de si se ha celebrado o no convención matrimonial y, su fecha y el registro notarial
→declaración de los contrayentes de si se ha optado por el régimen de separación de bienes.
→El acta debe ser redactada y firmada inmediatamente por todos los que intervienen en el acto. 
→El oficial público del Registro Civil debe entregar a los cónyuges, de modo gratuito, copia del acta de
matrimonio y de la libreta de familia expedida por el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas.
Si uno o ambos contrayentes ignoran el idioma nacional, deben ser asistidos por un traductor público
matriculado y, si no lo hay, por un intérprete de reconocida idoneidad

FORMA EXTRAORDINARIA: Las modalidades extraordinarias de celebración del matrimonio son:


→El matrimonio in extremis: cuando alguno de los contrayentes se hallase en peligro de muerte y desease
celebrar el matrimonio ante la eventualidad inminente de fallecer. Para esta hipótesis excepcional, se autoriza
al oficial público a celebrar el matrimonio con prescindencia de todas o algunas de las formalidades que deben
precederle, si se justifica con el certificado de un médico o con la declaración de dos vecinos (si no hubiere
médicos). Si no se hallare el oficial público encargado del Registro Civil, se dispone que el matrimonio podrá
celebrarse ante cualquier magistrado o funcionario judicial quien deberá levantar el acta con las
enunciaciones que exige el artículo 420 del CCCN que después deberá remitir a aquel para que la protocolice.
→Matrimonio a distancia o entre ausentes: se admite que el consentimiento sea prestado por uno de los
contrayentes, aunque el otro esté ausente, si este luego se presenta ante la autoridad competente de su
domicilio o del lugar en el que se encuentre y expresa también su consentimiento. Las normas reglamentan el
matrimonio a distancia disponen. La documentación que acredita el consentimiento del ausente tiene una
vigencia limitada en el tiempo: 90días de la fecha de su otorgamiento. El matrimonio se reputa celebrado en el
lugar en que se presenta el consentimiento que perfecciona el acto.
Prueba
Regla General: Acta de celebración de matrimonio, su testimonio, copia o certificado o la libreta de familia
expedidos por el Registro del Estado civil y Capacidad de las Personas. Art.423
Supletoria: se puede probar por otros medios acreditando la imposibilidad de probar el matrimonio por los
medios ordinarios.

EFECTOS DEL MATRIMONIO


EFECTOS PERSONALES: Cooperación, Fidelidad, Asistencia y Cohabitación.
Atributos de los cónyugues
→Nombre o atributo de individualización: Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del
otro, con la preposición "de" o sin ella. Respecto a la persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido declarado
nulo, en principio, no podrá seguir utilizando el apellido del otro cónyuge salvo que por motivos razonables el
juez autorice a conservarlo. Por ejemplo, por ser conocido en su profesión con el apellido de su consorte. El
cónyuge viuda o viudo podrá seguir utilizando el apellido del otro cónyuge hasta tanto no contraiga nuevas
nupcias, ni constituya unión convivencial. 
→Domicilio o atributo de la ubicación física: los esposos se comprometen a desarrollar un proyecto de vida
en común basado en la convivencia y otros deberes. La convivencia es un deber moral, no jurídico.
→Estado o atributo de la posición jurídica: las personas pasan de ser solteras al estado civil de casadas. 
→Capacidad o atributo de la titularidad: Los cónyuges se encuentran afectados por incapacidades de derecho
a consecuencia de su estado matrimonial:
→impedimento de ligamen y el de parentesco por afinidad
→prohibición de adoptar unilateralmente cuando la persona está casada, salvo que los cónyuges estén
separados de hecho o uno de ellos ha sido declarado incapaz o con capacidad restringida
→ pesa sobre los cónyuges el requisito del asentimiento conyugal para disponer de la vivienda familiar,
muebles indispensables de esta o su transporte (Art. 456 CCC).
Beneficio de competencia: derecho que se otorga a ciertos deudores, para que paguen lo que buenamente
puedan, según las circunstancias, y hasta que mejoren de fortuna.
ARTICULO 893.- Personas incluidas. El acreedor debe conceder este beneficio:
a) a sus ascendientes, descendientes y colaterales hasta el segundo grado, si no han incurrido en alguna causal
de indignidad para suceder;
b) a su cónyuge o conviviente;
c) al donante en cuanto a hacerle cumplir la donación
Suspensión de la prescripción: ley suspende el curso de la prescripción de las acciones judiciales entre ambos,
tanto adquisitiva como liberatoria, durante el matrimonio.
Derecho sucesorio: El cónyuge supérstite tendría derecho real de habitación vitalicio y gratuito de pleno
derecho sobre el inmueble que sea de propiedad del causante, siempre que haya sido el último domicilio
conyugal al momento del fallecimiento del cónyuge y que no se encuentre en condominio con otras personas
al momento de la sucesión. Este derecho es inoponible a los acreedores del causante.
Asimismo, el cónyuge supérstite podrá pedir la indivisión postcomunitaria de la vivienda que era asiento del
hogar conyugal, ya sea adquirida o no como bien ganancial, mientras sobreviva salvo que le pueda ser
adjudicada en su lote. Si el cónyuge supérstite tiene bienes para procurase otra vivienda suficiente a sus
necesidades, los herederos podrán pedir el cese de la indivisión mencionada.
El cónyuge es heredero forzoso de su cónyuge prefallecido. Participa junto al resto de los coherederos
forzosos de la partición de los bienes propios que tenía el cónyuge al momento del deceso, en la misma
proporción. No participa de la porción de los bienes gananciales que le corresponden al causante por la
liquidación de la comunidad de gananciales a razón del fallecimiento de uno de los cónyuges, esto es, por
haber recibido su parte como cónyuge, no como heredero.
UNIÓN CONVIVENCIAL: unión basada en relaciones afectivas de carácter singular, pública, notoria, estable y
permanente de dos personas que conviven y comparten un proyecto de vida en común, sean del mismo o
diferente sexo
Caracteres:  
→Singular: la existencia de una única unión. 
→Pública y notoria: debe ser conocida por aquellos que conocen a los convivientes. Es notorio aquello cuyo
conocimiento se encuentra al alcance de cualquiera.   
→Estable y permanente:  no menos de 2 años y debe permanecer así al momento en el cual se le pretenden
atribuir los efectos. No debe entenderse que una ruptura ocasional o temporaria de una relación prolongada
prive a la unión.   
Requisitos para poder inscribir una Unión convivencial:
→ Los dos integrantes debían ser mayores.
→No estar unidos por vínculos de parentesco en línea recta en todos los grados, ni en línea colateral hasta el
segundo grado.   
→No estar unidos por vínculos de parentesco por afinidad en línea recta.
→No tener impedimento de ligamen ni que se encuentre registrada otra convivencia de manera simultánea.   
→Mantener la convivencia durante un período no inferior a 2 años.  
Principios:  
→la autonomía personal y el derecho a no casarse
→el principio de no discriminación por el estado de familia  
→la solidaridad familiar y el resguardo de un núcleo mínimo de garantías.
Prueba: La registración hace plena prueba; pero se admite cualquier medio. 
Pacto de convivencia: convención particular entre las partes de la unión para establecer las relaciones
personales y patrimoniales entre convivientes. Su celebración es optativa, no obligatoria. Y debe respetar
ciertos mínimos: alimentos durante la convivencia, responsabilidad solidaria frente a terceros, y la protección
de la vivienda familiar para uniones registradas. Requisitos: 
→por escrito, en  escritura pública o instrumento privado con certificación de firmas
→deber de asistencia entre los integrantes de la unión, la contribución de ambos a los gastos del hogar, la
responsabilidad solidaria por las deudas frente a terceros y, para el caso de las uniones registradas, la
protección de la vivienda familiar entre convivientes y frente a terceros.  
→Los pactos no pueden ser contrarios al orden público, al principio de igualdad de los convivientes, ni afectar
los derechos fundamentales de cualquiera de los integrantes de la unión convivencial. 
→El contenido puede versar sobre la contribución a las cargas del hogar durante la vida en común, la
atribución del hogar, la división de los bienes obtenidos por el esfuerzo común - en caso de ruptura de la
convivencia - y la responsabilidad parental, en especial los alimentos de los hijos. 
→pueden ser modificados y rescindidos por acuerdo de ambos convivientes.
→producen efecto frente a terceros desde su publicidad y registración en el registro correspondiente. Sin
embargo, si el pacto regula situaciones sobre bienes registrables, corresponde además la inscripción del bien
en el registro respectivo. 
→las deudas contraídas para contribuir a solventar las necesidades básicas y elementales del hogar y para el
sostenimiento de la crianza y educación de sus tres hijos, son solidarias. 
→La registración de la unión permite la protección de la vivienda. Ninguno de los convivientes puede
disponer de los bienes muebles indispensables de este, ni transportarlos sin el asentimiento del otro. En
caso que se haya otorgado el acto sin autorización y sin asentimiento, el conviviente puede demandar la
nulidad del acto dentro del plazo de caducidad de 6 meses de haberlo conocido, y siempre que continuase la
convivencia. 
Extinsión:
→la muerte de uno de los convivientes;   
→la sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento de uno de los convivientes;   
→matrimonio o nueva unión convivencial de uno de sus miembros;   
→el matrimonio de los convivientes;   
→mutuo acuerdo;   
→voluntad unilateral de alguno de los convivientes, notificada fehacientemente al otro;   
→el cese de la convivencia mantenida.   
NB→ la interrupción de la convivencia no implica su cese si obedece a motivos laborales u otros similares,
siempre que permanezca la voluntad de vida en común. 
→La extinción de la unión convivencial debe ser inscripta en el registro correspondiente por ambos o alguno
de ellos.  De esta forma queda extinguida hacia el futuro. Si lo hiciese uno de ellos, deberá notificarlo
fehacientemente al otro. 
→El cese de la convivencia genera el derecho de peticionar la compensación económica que podrá consistir
en una prestación única o en una renta por un tiempo determinado, que no puede ser mayor a la duración de
la unión convivencial. Puede pagarse con dinero, con el usufructo de determinados bienes o de cualquier otro
modo que acuerden las partes o en su defecto decida el juez. 

Sub-Eje Temático 2: REGIMEN PATRIMONIAL – MATRIMONIAL ARGENTINO

Régimen patrimonial – matrimonial argentino. Definición y caracterización. Régimen primario: Definición.


Deber de contribución. Asentimiento conyugal. Responsabilidad solidaria por deudas. Régimen de comunidad:
Carácter supletorio. Bienes propios y gananciales de los cónyuges. Gestión de los bienes en la comunidad.
Deudas personales y comunes de los cónyuges. Régimen de separación de bienes: Definición. Gestión de los
bienes. Prueba de propiedad de los bienes.

Regimenes Patrimoniales-Matrimoniales:
Comunidad de Ganancias: régimen de comunidad restringida a los gananciales, ya que se excluyen de la
comunidad todos los bienes propios, es decir, aquellos que los cónyuges lleven al matrimonio.
Los bienes gananciales, forman una masa que, al momento de la disolución de la comunidad, se partirá por
mitades. Es necesario “el asentimiento del otro para enajenar o gravar ciertos bienes gananciales
→ los bienes registrables
→las acciones nominativas no endosables y las no cartulares, con excepción de las autorizadas para la oferta
pública, sin perjuicio de la aplicación del artículo 1824;
→las participaciones en sociedades no exceptuadas en el inciso anterior;
→los establecimientos comerciales, industriales o agropecuarios.
Según la extensión de la masa, puede ser:
→Universal: todos los bienes se hacen comunes y se dividen oportunamente sin distinguir su origen.
→Restringida: caben en la comunidad los muebles y gananciales o simplemente los gananciales, debiendo
distinguirse entre bienes propios y bienes gananciales.
Según la gestión de los bienes puede ser:
→de gestión del marido (casi sin uso): admite, por ejemplo, la existencia de bienes reservados a la
administración de la esposa
→de gestión separada: cada cónyuge administra sus bienes propios y los gananciales que adquiere,
combinada siempre con exigencias de gestión conjunta
→de gestión conjunta de ambos cónyuges sobre los bienes gananciales permite la presunción de la
conformidad del otro cónyuge cuando uno de ellos ejecuta actos de menor importancia
→de gestión indistinta: indistinta es a cargo de cualquiera de los cónyuges, sin atender a quien adquirió los
bienes. Se presume el asentimiento del cónyuge cuando el otro dispone
Deudas: cada uno de los cónyuges responde frente a sus acreedores con todos sus bienes propios y los
gananciales por él adquiridos. Por los gastos de conservación y reparación de los bienes gananciales responde
también el cónyuge que no contrajo la deuda, pero sólo con sus bienes gananciales.
 La responsabilidad de los cónyuges será solidaria frente a obligaciones contraídas por uno de ellos para
solventar las necesidades ordinarias del hogar o el sostenimiento y la educación de los hijos.
Extinción de la comunidad ganancial.
a)por la muerte comprobada o presunta de alguno de ellos
b)divorcio
c)separación judicial de los bienes
d)modificación del régimen de ganancialidad a uno de separación de bienes que efectúen por medio de
escritura pública.
La comunidad se considerará extinguida a la fecha de la notificación de la demanda o de la petición conjunta
de ambos cónyuges (retroactividad)
Ante nulidad de matrimonio la comunidad se considera extinguida a la fecha de la separación de ambos,
salvaguardando los derechos de los terceros de buena fe que hubiesen contratado con ellos. Esta fecha puede
ser modificada por el juez actuante si considera en el caso la existencia de fraude o abuso del derecho.
En el caso de la disolución del matrimonio sin liquidación de los bienes, mientras dure la indivisibilidad, cada
cónyuge, en principio, podrá usar y disponer de los bienes gananciales indivisos conforme su destino.
Cualquiera de los conyuges podrá pedir la separación judicial de los bienes gananciales que adquieran cuando
exista mala administración del otro cónyuge, se haya decretado el concurso preventivo o quiebra de
cualquiera de ellos, se hayan separado sin voluntad de unirse o se haya declarado la incapacidad de alguno de
ellos designándose curador a un tercero. Es importante aclarar que, en ningún caso, la separación judicial de
bienes implica la extinción del matrimonio, sino que se solicita de manera preventiva para proteger los bienes.
Si la extinción de la comunidad fuese a causa de la muerte, la mitad de los gananciales que le corresponde al
causante se distribuirá entre los herederos en partes iguales, si fuesen mayores de edad.

Participación: no existen estrictamente bienes comunes, sino que cada cónyuge es exclusivo propietario de
los que adquiere durante el matrimonio. El régimen es semejante al de separación, pero al disolverse el
matrimonio, se reconoce a cada uno de los ex cónyuges el derecho a participar en los adquiridos por el otro
hasta igualar los patrimonios de ambos.
Regimen de Separación de bienes: Implica que cada cónyuge ostenta la titularidad de los bienes que tenía
antes del matrimonio y los adquiridos con posterioridad. Cada cónyuge conserva la independencia de su
patrimonio, lo cual implica que tiene la propiedad, el exclusivo uso, goce y disposición de sus bienes y
frutos. No hay bienes propios y gananciales, sino sólo bienes personales. Asimismo, ningún cónyuge tiene
derecho actual o eventual sobre las ganancias del otro Respecto a la gestión de los bienes, hablamos de una
gestión separada, con la salvedad de que se requerirá el asentimiento del otro cónyuge para disponer de los
derechos de la vivienda familiar y de los muebles indispensables de ésta. 
Deudas: rige el principio de separación de deudas, pero existe un deber de contribución que se traduce en
responsabilidad solidaria de ambos cónyuges frente a deudas contraídas para solventar las necesidades
ordinarias del hogar, el sostenimiento y la educación de los hijos comunes. 
Art. 463 CCC: carácter supletorio del régimen de comunidad: A falta de opción hecha en la convención
matrimonial, los cónyuges quedan sometidos desde la celebración del matrimonio al régimen de comunidad
Extinción del Regimen de separación de bienes. Las causales son divorcio o modificación del régimen. En este
último supuesto, por medio de escritura pública y siempre que haya transcurrido un año como mínimo de
matrimonio. 
Cada uno conserva la libre administración de los bienes personales, no son gananciales ni propios. Eso sí, se
requerirá el asentimiento del otro cónyuge para disponer de la vivienda familiar. En el caso de las deudas,
responden cada uno por las deudas contraídas con sus bienes personales salvo que se trate de las deudas
contraídas cuya responsabilidad es solidaria (satisfacer necesidades ordinarias del hogar, sostenimiento y
educación de hijos comunes). 
En cuanto a la prueba de los bienes, se puede probar la exclusividad del bien por cualquier medio y, en caso de
duda, se presume que el bien pertenece a ambos por mitades.

Convención matrimonial: Permite que la pareja, antes o en el acto de celebración de su matrimonio, opte por
cualquiera de los dos regímenes que ofrece el sistema: comunidad de ganancias o separación de bienes. Ante
la falta de opción, funcionará por vía supletoria la comunidad de ganancias.
Se permiten las convenciones patrimoniales que tienen los siguientes objetos: 
a) la designación y avalúo de los bienes que cada uno lleva al matrimonio
b) la enunciación de las deudas
c) las donaciones que se hagan entre ellos
d) la opción que hagan por alguno de los regímenes patrimoniales previstos en este Código
MUTABLE: Durante la vigencia del matrimonio, los cónyuges pueden cambiar de régimen la cantidad de veces
que lo consideren necesario, con la única limitación de que permanezcan en el mismo régimen al menos un
año.
LIMITACIÓN A LA AUTONOMÍA: Si bien los cónyuges tienen autonomía de la voluntad para la elección del
régimen, la ley impone un régimen primario que es aplicable a ambos regímenes, una plataforma jurídica
mínima, que gobierna a todos los matrimonios, cualquiera sea el particular régimen de bienes aplicable.
REGIMEN PRIMARIO: APLICA A AMBOS REGIMENES:
-Deber de contribución.
-Responsabilidad solidaria por deudas
-Requerimiento del asentamiento conyugal sobre los derechos de la vivienda familiar

Principios que informan los regímenes patrimoniales-matrimoniales


→Autonomía de la voluntad: facultad para elegir entre el régimen de comunidad o el de separación
→Principio de Solidaridad
→Principio de pluralidad: las normas no distinguen entre parejas de igual o distinto sexo.
LA CONTRATACIÓN ENTRE CONYUGES
CV→ no contenía una norma general específica que prohibiera la contratación entre cónyuges y sino que
establecía prohibiciones en contratos determinados:
1) Donación de un esposo al otro.
2) Compraventa.
3) Permuta: “no puede haber cesión de derechos entre aquellas personas que no pueden celebrar entre sí el
contrato de compraventa”.
A su vez se encontraban expresamente permitidos, el contrato de mandato y la constitución de Derecho Real
de Hipoteca.
Al no existir norma genérica, surgieron casos de contratos discutidos por la doctrina, y que finalmente fueron
aceptados por la gran mayoría de los autores, como los contratos de Mutuo, Fianza, Depósito, Locación,
Comodato, etc.
En relación al contrato de fideicomiso entre cónyuges, la doctrina notarialista no creyó conveniente aplicar
una regla interpretativa con carácter genérico, pero siempre optando por mantener el principio de su
viabilidad contractual. De esta manera se podía admitir que un cónyuge asumiera el carácter de fiduciante y
otro el carácter de fiduciario, siempre que el primero no reuniera en el mismo contrato el carácter de
beneficiario o fideicomisario, con o sin contraprestación prevista por su intervención, ya que de esta forma se
estaría admitiendo por vía del marco fiduciario un contrato de donación o compraventa.
CCC Acual
Art.1001. Inhabilidades especiales. No pueden contratar en interés propio (…) los cónyuges, bajo el régimen
de comunidad, entre sí.
Las inhabilidades son impuestas por la ley suspendiendo, transitoriamente, la aptitud de ser titular de
determinados derechos, en este caso la transitoriedad podría traducirse en “mientras se mantenga la
comunidad de bienes de los cónyuges”, y, por lo tanto, con la extinción de la comunidad por cualquiera de sus
causales llega a su fin la inhabilidad impuesta (Art.22)
Contratos expresamente permitidos:
Mandato entre cónyuges: Art. 459. Uno de los cónyuges puede dar poder al otro para representarlo en el
ejercicio de las facultades que el régimen matrimonial le atribuye, pero no para darse a sí mismo el
asentimiento en los casos en que se aplica el artículo 456. La facultad de revocar el poder no puede ser objeto
de limitaciones. Artículo 474.- Administración sin mandato expreso. Si uno de los cónyuges administra los
bienes del otro sin mandato expreso, se aplican las normas del mandato o de la gestión de negocios, según sea
el caso.
Sociedad entre cónyuges: Ley N° 27.077 B.O. Art. 27. —Los cónyuges pueden integrar entre sí sociedades de
cualquier tipo y las reguladas en la Sección IV.
Convenciones matrimoniales: Artículo 449.- Modificación de régimen. Después de la celebración del
matrimonio, el régimen patrimonial puede modificarse por convención de los cónyuges después de un año de
aplicación del régimen patrimonial, convencional o legal, mediante escritura pública.
Pactos sobre herencia futura: Artículo 1010.- Herencia futura. La herencia futura no puede ser objeto de los
contratos pero los pactos relativos a una explotación productiva o a participaciones societarias de cualquier
tipo, con miras a la conservación de la unidad de la gestión empresaria o a la prevención o solución de
conflictos, pueden incluir disposiciones referidas a futuros derechos hereditarios y establecer compensaciones
en favor de otros legitimarios. Estos pactos son válidos, sean o no parte el futuro causante y su cónyuge, si no
afectan la legítima hereditaria, los derechos del cónyuge, ni los derechos de terceros.
ASENTIMIENTO CONYUGAL: declaración unilateral de voluntad por medio de la cual el cónyuge no titular
del bien presta su conformidad para que el titular realice un acto de disposición que implica una afectación
o compromiso de los derechos que tiene sobre ese bien. El asentimiento es un acto no integrativo del
consentimiento contractual por el cual el cónyuge no titular da su visto bueno en relación al acto celebrado
por su cónyuge.
Regimen de comunidad: ART. 470 Respecto de los bienes gananciales, será necesario el asentimiento del
cónyuge no titular para “enajenar o gravar”: a) bienes registrables, b) acciones nominativas no endosables y
las no cartulares, con excepción de las autorizadas para la oferta pública, sin perjuicio de la aplicación del
artículo 1824; c) las participaciones en sociedades no exceptuadas en el inciso anterior; d) los establecimientos
comerciales, industriales o agropecuarios.
Regimen de separación: el asentimiento del otro cónyuge para disponer de los derechos de la vivienda
familiar y de los muebles indispensables de ésta. 
Sanción en caso de omision del asentimiento: nulidad del acto→ nulidad relativa: implica que:
a) la nulidad sólo puede ser invocada por el cónyuge que debió prestar el asentimiento omitido;
b) el cónyuge afectado puede confirmar el acto en forma expresa o tácita,
c) declarada la nulidad, las cosas deben volver al mismo o igual estado en que estaban antes sin perjuicio de la
protección de los terceros de buena fe, adquirentes de inmuebles a título oneroso.
Plazo de caducidad de 6 meses para que el cónyuge no asintiente demande la nulidad q puede operar:
→desde la fecha en que el cónyuge ha tenido conocimiento del acto de disposición o
→desde la fecha de extinción del régimen matrimonial (disolución del matrimonio)
Autorización judicial supletoria : Ante la falta de asentimiento sea por imposibilidad o por negativa
injustificada del cónyuge no titular se prevé la posibilidad de que el mismo sea suplido por la autorización
judicial en los siguientes casos:
→ausencia del cónyuge
→incapacidad del Cónyuge
→impedimento transitorio de expresar su voluntad
→si su negativa no está justificada por el interés familiar.(Art. 48)
Asentimiento anticipado y poder especial para asentir:El asentimiento puede otorgarse en forma
concomitante con el acto jurídico o bien con anterioridad o posterioridad al mismo. Debe ser otorgado por el
cónyuge no titular pero si este no puede o no quiere puede conferir poder a otra persona para que lo haga en
su lugar. Dos requisitos:
→establecer el “acto en sí” se refiere a la necesidad de indicar la naturaleza del acto jurídico respecto del cual
tiene que asentir el cónyuge no titular, por ejemplo, compraventa, donación, permuta, etc.
→determinar los elementos constitutivos del acto.
Caracteres del asentimiento conyugal
→unilateral, siendo única parte el cónyuge no titular;
→especial, pues no cabe asentimiento anticipado general que cubra todos los actos futuros,
→sustituible por vía judicial .
Resumen: sin el asentimiento del otro, el conyugue no podrá disponer de los derechos de la vivienda familiar,
de los muebles indispensables de ésta, ni de su transporte. Cualquiera que no haya dado asentimiento al otro
podrá demandar la nulidad del acto o la restitución de los muebles dentro de los seis meses de haberlo
conocido y no más allá de los seis meses de la extinción de la comunidad. Tampoco podrá ser ejecutada la
vivienda familiar por deudas contraídas después de la celebración de su matrimonio, salvo que haya sido
contraída por ambos o por uno con el asentimiento del otro. Respecto a la responsabilidad frente a terceros,
responden cada uno por las deudas contraídas durante su matrimonio con los bienes propios y gananciales
por ellos adquiridos. Por los gastos de conservación y reparación de bienes gananciales responde el cónyuge
que no haya contraído la deuda, pero solo con los bienes gananciales.
PRUEBA
Bienes propios vs Gananciales Art 464-465: para distinguirlos se tienen en cuenta diferentes ejes:
→la causa de adquisición (es decir, si es gratuita u onerosa);
→el tiempo (es decir, si se adquirió antes o después de celebrado el matrimonio)
→origen de los fondos empleados (que pueden ser propios o gananciales).
Art. 466: al momento de finalizar la comunidad se asumirán como gananciales todos aquellos bienes de los
que no se puede acreditar el carácter de propios. Presunción de ganancialidad → Quien alega el carácter
propio de un bien tiene la carga de la prueba.
Para adquirir un bien se establece en primer lugar la obligatoriedad de acreditar el origen de los fondos al
momento de la adquisición. Esto facilita en gran medida la cuestión probatoria y alcanzaría para dar cuenta de
la calificación del bien. Además la normativa exige que se acompañe de la conformidad del cónyuge no
adquirente. Se admite la posibilidad de probar o si se quiere quebrar la presunción de ganancialidad. Y ello
podría hacerse vía notarial, a través de una escritura complementaria o aclaratoria, si se ponen de acuerdo o
judicialmente, cuando no acuerden sobre el origen y emplazamiento que le corresponde al bien.
Acción declarativa de certeza: vía para requerir al Poder Judicial que se expida sobre la calificación del bien
Recompensa: si un cónyuge enajena bienes propios sin reinvertir su precio, se presume que los fondos se
consumieron para solventar gastos de la comunidad, por lo que esta debe una recompensa al cónyuge,
estando a cargo del otro cónyuge la prueba en contrario, admitiéndose para ello todos los medios probatorios.

Sub-Eje Temático 3: VICISITUDES DEL VÍNCULO MATRIMONIAL

Divorcio: Definición. Competencia. Requisitos y procedimiento. Efectos. Convenio regulador. Alimentos


posteriores al divorcio. Compensación económica: Definición y supuestos de procedencia. Atribución del uso
de la vivienda. Nulidad del matrimonio: Definición. Clasificación de las nulidades matrimoniales. Causales.
Efectos de la nulidad según la buena fe de ambos cónyuges, buena fe de uno solo de los cónyuges o mala fe de
ambos cónyuges.

DISOLUCION DEL MATRIMONIO →Muerte de uno de los conyuges


→Sentencia firme de ausencia por presucnicón de fallecimiento
→Divorcio declarado judicialmente
DIVORCIO: figura legal que disuelve el matrimonio entre los cónyuges, en vida de ambos, sin esgrimir las
causas subjetivas u objetivas que llevaron a no querer continuar vinculados a través de él, sin estar
sometidos a plazo, pudiéndolo iniciar unilateralmente o conjuntamente, y que se obtiene mediante el
dictado de una sentencia dentro de un proceso judicial.
Juez competente:  el juez del último domicilio conyugal o el del demandado a elección del actor, o el de
cualquiera de los cónyuges si la presentación es conjunta.
→Ambos deberán presentarse con diferente patrocinio letrado. Pueden hacerlo a través de apoderado, pero
el poder deberá tener facultades expresas para peticionar el divorcio. 
→El divorcio se decretará aun en caso de desacuerdo total o parcial de las propuestas de los efectos del
mismo.  
→La demanda deberá contener los requisitos formales establecidos por ley. Además, se le adiciona que debe
acompañarse dentro de la misma, bajo pena de inadmisibilidad, la propuesta de los efectos del divorcio. Si se
omite, no se dará trámite de ley. 
→Las cuestiones pendientes, serán resueltas por el juez, de acuerdo al procedimiento que prevea la ley local.
Efectos del divorcio 
→Disuelve el vínculo matrimonial. 
→Cesa la suspensión de la prescripción entre los excónyuges. 
→En principio, cesa el deber de alimentos entre los excónyuges, salvo los casos excepcionales establecidos por
ley (a favor de quien padece una enfermedad grave prexistente al divorcio que le impide autosustentarse, o a
favor de quien no tiene recursos propios suficientes ni posibilidad razonable de procurárselos) o por
convención entre las partes. 
→Atribución de la vivienda familiar. 
→La persona divorciada, o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo, no puede usar el apellido del otro
cónyuge, excepto que, por motivos razonables, el juez lo autorice a conservarlo. 
→Cese del régimen patrimonial-matrimonial, ya sea el de comunidad o el de separación de bienes. 
→Cese de la vocación hereditaria. 
→En caso de la existencia de hijos del matrimonio, es necesario determinar la responsabilidad parental, en
especial, los alimentos. 
→Cesa el beneficio de competencia entre los excónyuges.
Convenio regulador: acto jurídico familiar bilateral, por lo cual, para su existencia necesita de la voluntad de
ambos cónyuges. Esta voluntad conjunta puede estar al inicio del proceso de divorcio, cuando la petición es
bilateral, o alcanzarse durante el trámite por iniciativa del juez con la labor colaborativa de los abogados, o
con la intervención del equipo interdisciplinario cuando están comprendidos efectos que comprometen a
otros integrantes de la familia como son los hijos. Debe contener:
→La atribución de la vivienda familiar. 
→La distribución de los bienes. 
→Eventuales compensaciones económicas entre los cónyuges 
→Responsabilidad parental; en especial, los alimentos en favor de los hijos.
Compensación económica: derecho reconocido por ley, que pueden solicitar a cargo del otro, cuando el
divorcio le produce un desequilibrio económico, que causa un empeoramiento de su situación.  Para algunos
autores, tiene naturaleza jurídica indemnizatoria, para otros resarcitoria. Es un derecho tanto del cónyuge,
como del conviviente. A falta de acuerdo en el convenio regulador la fijará el juez de acuerdo a las siguientes
pautas:
→Estado patrimonial al inicio y a la finalización de la vida matrimonial. 
→Capacitación laboral y posibilidad de acceso a un empleo del cónyuge solicitante. 
→Atribución de la vivienda familiar. 
→Edad y estado de salud de los cónyuges y los hijos. 
→Dedicación de cada cónyuge a la familia y a la crianza y educación de los hijos. 
→Colaboración en actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro.  
Efectos: A petición de parte interesada, el juez puede establecer una renta compensatoria por el uso del
inmueble a favor del cónyuge a quien no se atribuye la vivienda; que el inmueble no sea enajenado sin el
acuerdo expreso de ambos; que el inmueble ganancial o propio en condominio de los cónyuges no sea partido
ni liquidado.  
La decisión produce efectos frente a terceros a partir de su inscripción registral. 
Si se trata de un inmueble alquilado, el cónyuge no locatario tiene derecho a continuar en la locación hasta el
vencimiento del contrato, manteniéndose  obligado al pago y sin alterar garantías que primitivamente se
constituyeron en el contrato. 
Oportunidad: La petición puede estar incluida dentro de los efectos del divorcio o puede ser solicitada
durante la tramitación del proceso, antes de promovido este o después de dictada la sentencia que decreta el
divorcio.
Cese: →Por cumplimiento del plazo fijado por el juez. 
→ Por cambio de las circunstancias que se tuvieron en cuenta para su fijación. 
→ Por las mismas causas de indignidad previstas en materia sucesoria. 
Sentencia: la sentencia que declara su divorcio judicialmente es el título formal y sustancial que produce la
disolución del vínculo matrimonial entre ambos, lo que produce el cambio de estado familiar de cónyuges a
divorciados; y la inscripción de dicha resolución en el acta matrimonial, produce los efectos de publicidad
respecto de terceros. 

DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO POR MUERTE DE UNO DE LOS CÓNYUGES  - SUCESIONES


Los efectos patrimoniales repercutirán de manera diferente, según el régimen patrimonial-matrimonial
optado y si el cónyuge supérstite concurre o no con descendientes en el sucesorio del cónyuge fallecido. 
Comunidad de ganancias: le corresponderá el 50% de la liquidación de la misma al cónyuge supérstite y el
restante, se dividirá en partes iguales entre los descendientes.
Cuando uno de los cónyuges fallece, se produce el estado de indivisión poscomunitaria. Este comprende la
etapa desde que se produce la disolución de la comunidad por la muerte de uno de los cónyuges hasta su
partición. Durante la misma, la administración de los bienes puede ser judicial o extrajudicial. En este caso, los
actos de administración requieren el consentimiento de todos los herederos y puede constituirse por mandato
a terceros o a coherederos. La administración de los bienes gananciales comprende, por un lado, los actos
conservatorios y medidas urgentes, y por el otro, los actos de administración propiamente dichos.  
El conyuge supertite puede:
→ejercer su derecho real de habitación, vitalicio y gratuito, de pleno derecho, sobre la vivienda familiar, ya
sea que el inmueble sea propio del causante o ganancial, en la medida que no se encuentre en condominio
con otras personas, a la fecha de la sucesión.
→pedir la indivisión forzosa: si dentro del acervo hereditario hubiese un establecimiento comercial, industrial,
agrícola, ganadero, minero o de otra índole, que constituya una unidad económica o partes sociales, cuotas o
acciones de una sociedad, salvo que sea incluido dentro de su lote en la partición.
→ceder los derechos de la parte de los bienes gananciales que le corresponda en la liquidación de la
comunidad ganancial.  
Efectos:
→Perdura la emancipación del cónyuge supérstite, cuando el matrimonio se hubiere extinguido durante su
minoría de edad .
→La viuda o el viudo continúa facultada/o para utilizar el apellido marital, mientras no contraiga nuevas
nupcias, o conivencia
→Se mantiene el parentesco por afinidad con los parientes consanguíneos del cónyuge fallecido.   →Por tanto,
continúan los efectos jurídicos derivados de esa clase de parentesco, en particular, el impedimento
matrimonial, la obligación alimentaria y el correlativo derecho de comunicación. 
→Subsiste la afectación del bien de familia, aunque el viudo o viuda sea el única/o beneficiaria/o
sobreviviente. 
→Cambia el estado familiar, el cónyuge supérstite deja de ostentar la calidad de cónyuge y pasa a ocupar el de
viuda/o. 
→El cónyuge supérstite recupera la aptitud nupcial. 
→Se actualiza y consolida la vocación hereditaria con el cónyuge fallecido, el cónyuge supérstite concurre a su
sucesorio como heredero forzoso. 
→Nacen los derechos preferenciales de contenido patrimonial para el cónyuge supérstite. Entre ellos, tiene
derecho al acceso a una pensión cuando el cónyuge fallecido haya sido jubilado.
Disolución del matrimonio por ausencia con presunción de fallecimiento
Disolución del matrimonio: La simple sentencia de ausencia con presunción de fallecimiento extingue el
vínculo. 
Efectos: Ídem a la disolución del matrimonio por muerte de uno de los cónyuges. 
Reclamos del conyuge ausente que desaparece:
→la entrega de los bienes que existen en el estado en que se encuentran; 
→los adquiridos con el valor de los que faltan; 
→el precio adeudado de los enajenados
→los frutos no consumidos.  
Aptitud nupcial: la aparición del cónyuge ausente no incide en el nuevo matrimonio que hubiere podido
contraer su cónyuge. 
Si el cónyuge ausente quisiere reanudar el vínculo matrimonial con su excónyuge, deberá contraer un nuevo
matrimonio. 

NULIDAD DEL MATRIMONIO

El matrimonio es un acto jurídico de naturaleza tan trascendental para el orden social que requiere normas
especiales que regulen su invalidez: el régimen de nulidades matrimoniales es especial y no le son aplicables
las reglas sobre nulidad de los actos jurídicos en general. 
El CCC establece que las causales de nulidad del matrimonio son solo las enumeradas en los artículos 424 y
425: son nulos los matrimonios celebrados de la siguiente forma:
→El matrimonio celebrado con vicio de forma. .La única formalidad esencial, que no puede faltar, es la
presencia del oficial público, ante quien debe ser expresado el consentimiento de los contrayentes. De modo
que, si faltara, el acto sería inexistente. El incumplimiento de cualquier otra formalidad, tales como
enunciados del acta, habilidad y actuación de los testigos o el pronunciamiento de la unión por el oficial
público, no afectan la validez del matrimonio, sin perjuicio de las sanciones administrativas a que pudiera dar
lugar su inobservancia.
→El matrimonio celebrado a distancia. 
→El matrimonio celebrado por oficial público incompetente. Es competente para la celebración del
matrimonio el encargado del Registro Civil del domicilio de cualquiera de los contrayentes. Sin embargo, si el
acto se celebrase en otro lugar, que no fuera su oficina, el acto sería válido. 

Inexistencia de matrimonio
Falta de consentimiento de uno o ambos conyuges:
→Cuando existe sustitución de la persona de uno o ambos contrayentes. 
→Cuando el acto no refleja la verdad de lo ocurrido, ya sea porque con la complicidad del oficial público se
labró un instrumento enteramente falso o porque este no responde a la expresión de la voluntad de las
partes. 
→Cuando en el matrimonio a distancia, el consentimiento del ausente ha sido dado para la unión con una
persona distinta de la que asistió a la ceremonia definitiva, o si el consentimiento del ausente ha sido
revocado o ha fallecido. 
Falta de expresión del consentimiento de los contrayentes:
→Cuando el matrimonio se celebra solo de manera religiosa. 
→Cuando el matrimonio se celebra de otra manera que no sea la prevista por ley.  

Consecuencias de un matrimonio inexistente:


→No se producen los efectos del matrimonio putativo, ni aun cuando las partes obraran de buena fe. 
→La inexistencia de un matrimonio puede ser declarada por un juez. 
→La inexistencia puede ser invocada por todo interesado. 
→La acción para hacer declarar la inexistencia de un matrimonio no prescribe ni caduca. 
→Los matrimonios inexistentes no son susceptibles de confirmación.

Clasificación de las nulidades matrimoniales 


→Nulidad Relativa: protege el interés de las partes que intervienen en el acto, es decir, está en juego un
interés particular.  
Supuestos de impedimentos matrimoniales que ocasionan la nulidad relativa: 
1)Tener menos de 18 años. 
2) La falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento para el acto
matrimonial. 
3) Vicios del consentimiento: supuestos:  
→la violencia, el dolo y el error acerca de la persona del otro contrayente;  
→el error acerca de las cualidades personales del otro contrayente, si se prueba que quien lo sufrió no
habría consentido el matrimonio si hubiese conocido ese estado de cosas y apreciado razonablemente la
unión que contraía.  
Legitimados:  
1. Falta de edad legal: la nulidad puede ser demandada por el cónyuge que padece el impedimento y por los
que en su representación pudieren haberse opuesto a la celebración del matrimonio. En este último caso, el
juez debe oír al adolescente y, teniendo en cuenta su edad y grado de madurez, hace lugar o no al pedido de
nulidad. 
2. Falta permanente o transitoria de la salud mental: la nulidad puede ser demandada por cualquiera de los
cónyuges si desconocían el impedimento. La nulidad también puede ser demandada por los parientes de la
persona que padece el impedimento y que podrían haberse opuesto a la celebración del matrimonio.
3.Vicios del consentimiento: la nulidad solo puede ser demandada por el cónyuge que ha sufrido el vicio de
error, dolo o violencia. 

→Nulidad Absoluta: responde a una razón de orden público. Está en juego un interés público, de allí que el
acto es inconfirmable. 
Supuestos de impedimentos matrimoniales que ocasionan la nulidad absoluta:  
→El parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen del vínculo (parentesco en
clase y grado prohibido). 
→El parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el origen del vínculo (Parentesco
en clase y grado prohibido). 
→La afinidad en línea recta en todos los grados (parentesco en clase y grado prohibido). 
→El matrimonio anterior, mientras subsista (ligamen). 
→Haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los cónyuges
(crimen). 
 Legitimados:  
1.Por cualquiera de los cónyuges. 
2. El cónyuge de la persona que quiere contraer otro matrimonio. 
3. Los ascendientes, descendientes y hermanos de alguno de los futuros esposos, cualquiera sea el origen del
vínculo. 
4. El Ministerio Público, que debe deducir oposición cuando tenga conocimiento de esos impedimentos,
especialmente, por la denuncia de cualquier persona. 
NB: La acción de nulidad absoluta es imprescriptible. 
Ningún matrimonio será tenido por nulo sin sentencia que lo anule, dictada en un juicio promovido por una
parte legitimada para hacerlo. 
Prescripción y caducidad de la acción de nulidad 
→ Supuestos Genéricos: Artículo 714 del Código Civil y Comercial:   La acción de nulidad del matrimonio no
puede ser intentada después de la muerte de uno de los cónyuges, excepto que sea:  
→ deducida por un cónyuge contra el siguiente matrimonio contraído por su cónyuge; si se opusiera la nulidad
del matrimonio del cónyuge demandante, se debe resolver previamente esta oposición;  
→ deducida por el cónyuge supérstite de quien contrajo matrimonio mediando impedimento de ligamen y se
haya celebrado ignorando la subsistencia del vínculo anterior; 
→ necesaria para determinar el derecho del demandante y la nulidad absoluta sea invocada por
descendientes o ascendientes.  
La acción de nulidad de matrimonio deducida por el Ministerio Público solo puede ser promovida en vida de
ambos esposos.

Supuestos Específicos:
Artículo 425 del Código Civil y Comercial:  
Están previstos para los casos de nulidad relativa: 
→ Falta de edad legal: la petición de nulidad es inadmisible después de que el cónyuge o los cónyuges
hubiesen alcanzado la edad legal. 
→ Falta de salud mental: la nulidad no puede ser solicitada si el cónyuge que padece el impedimento ha
continuado la cohabitación después de haber recuperado la salud; y en el caso del cónyuge sano, luego de
haber conocido el impedimento.   
El plazo para interponer la demanda es de 1 año, que se computa, para el que sufre el impedimento, desde
que recuperó la salud mental; y para el cónyuge sano desde que conoció el impedimento.  Cuando es
demandada por los parientes de la persona que padece el impedimento, el plazo para interponer la nulidad es
de 3 meses desde la celebración del matrimonio.  
→ Vicios del consentimiento: la nulidad no puede ser solicitada si se ha continuado la cohabitación por más de
30 días después de haber conocido el error o de haber cesado la violencia.  
El plazo para interponer la demanda es de 1 año, desde que cesa la cohabitación. 
Efectos de la nulidad del marimonio:
Principio: La anulación del matrimonio por sentencia judicial priva de efectos al título de estado de familia del
acto anulado, despalzando a los contrayentes del estado de casados. El estado de familia vuelve a ser el
anterior a la celebración del acto anulado.
Mientras la sentencia judicial no se dicte:
→ la anulación del acto matrimonial, el matrimonio debe reputarse válido. Sólo será tenido por nulo desde el
día de la sentencia
→ el título de estado matrimonial produce efectos erga omnes
La sentencia judicial que anula el matrimonio es declarativa y con efecto retroactivo a la fecha de celebración
del acta matrimonial.
Excepciones:
→ La nulidad del matrimonio y la buena o mala fe de los cónyuges no perjudica los derechos adquiridos por
terceros que de buena fe hubiesen contratado con ellos (Art. 425)
→ La nulidad del matrimonio no deja sin efecto la emancipación excepto del cónyuge de mala fe, para quien
cesa desde el día que la sentencia pasa en autoridad de cosa juzgada.
El conyuge de buena fe puede:
→solicitar la compensación económica, cumpliendo los presupuestos de la ley, dentro del plazo de caducidad
de seis meses computables a partir de la sentencia que declara la nulidad del matrimonio
→demandar por indemnización de daños y perjuicios al cónyuge de mala fe y a los terceros que hayan
provocado el error, incurrido en dolo, o ejercido la violencia con el fin de que el matrimonio se celebrase.  
→considerar que el matrimonio ha estado reglamentado por el régimen de separación de bienes;   
→liquidar los bienes mediante las reglas del régimen de comunidad
→exigir la demostración de los aportes de ambos, a los efectos de dividirlos en proporción, como si se tratase
de una sociedad no constituida regularmente.  

Matrimonio Putativo: Significa atribuir a un matrimonio nulo, pero celebrado de buena fe, los mismos efectos
del matrimonio válido, hasta el momento del dictado de la sentencia que lo anula.  Hasta tanto, las personas
involucradas revisten el estado de cónyuges y sus hijos el de legítimos; luego el vínculo queda disuelto hacia el
futuro. 
La condición esencial y suficiente para la existencia del matrimonio putativo es la buena fe: consiste en la
ignorancia o error de hecho excusables y contemporáneos a la celebración del matrimonio sobre el
impedimento o la circunstancia que causa la nulidad, o en haberlo contraído bajo la violencia del otro
contrayente o de un tercero.
La buena fe se presume: no necesita probarse.

Sub-Eje Temático 4: FILIACIÓN Y RESPONSABILIDAD PARENTAL

Filiación: Filiación por naturaleza. Acciones de filiación: Objeto de cada una de ellas. Filiación por TRHA:
Consentimiento informado: Forma y requisitos. Voluntad procreacional. Adopción. Requisitos en el adoptante
y adoptado. Tipos de adopción. Definición y características de cada tipo. Responsabilidad parental. Definición.
Titularidad y ejercicio de la responsabilidad parental. Cuidado personal del hijo: Clases y modalidades.
Situación de los progenitores adolescentes. Plan de parentalidad. Deber alimentario de los progenitores.
Progenitor afín: Definición. Deberes del progenitor afín.

FILIACIÓN: vínculo jurídico que une a los padres y sus hijos, del cual derivan una serie de derechos y
obligaciones.
Fuentes de filiación
→Por su naturaleza o biológica: es la filiación que tiene su origen en la unión sexual de un hombre y una
mujer.
→Por TRHA: es la filiación creada por las técnicas de reproducción humana asistida. Su incorporación se debe
a la vigencia del nuevo ccc. No estaba prevista en el CC de Vélez Sarsfield.
Puede ser → homónoma: con gametos propios de la pareja
→Heterónoma: con gametos donados anonimaamente
La fuente de filiación es la VOLUNTAD PROCREACIONAL volcada en el consentimiento informado
→Por adopción: es la filiación que no corresponde a la realidad biológica, sino a un vínculo paterno–filial
creado por el derecho (vinculo creado por sentencia judicial) Puede ser simple o plena, según se extinga o no
el vínculo biológico, respectivamente.
Subdivicion de las fuentes
→Fliación matrimonial: Cuando el niño o niña nace encontrándose los progenitores unidos en matrimonio.
→Filiación extramatrimonial: Cuando el niño o niña nace no encontrándose los progenitores unidos en
matrimonio.

Ninguna persona puede tener más de dos vínculos filiales, cualquiera sea la naturaleza de la
filiación
Principios:
1)Igualdad: La ley no discrimina y, por lo tanto, la igualdad de los hijos es el primer principio que inspira la
filiación. Los hijos son todos iguales ante la ley. También, la igualdad se evidencia en que todos los hijos, sin
límite alguno, tienen derecho a la verdad de su origen: toda filiación por naturaleza puede ser establecida.
2)Verdad biológica En la determinación judicial de la filiación es donde adquiere mayor relevancia el principio
de la verdad biológica, ya que las pruebas biológicas en las acciones respectivas pueden decretarse aun de
oficio (art. 579). Respecto a la filiación por adopción, este principio se ve resguardado en el art. 596: El
expediente judicial y administrativo debe contener la mayor cantidad de datos posibles de la identidad del
niño y de su familia de origen referidos a ese origen, incluidos los relativos a enfermedades transmisibles. Los
adoptantes deben comprometerse expresamente a hacer conocer sus orígenes al adoptado, quedando
constancia de esa declaración en el expediente.
3)Protección de la familia: Se revela en la restricción a la legitimación activa en la acción de impugnación de la
paternidad matrimonial. Solo puede ser ejercida por el esposo y por el hijo, previéndose que, en caso de
muerte del primero, sus sucesores están legitimados para iniciarla en las condiciones previstas en la norma.
También, la protección a la familia se visualiza en la creación del requisito de admisibilidad de la acción de
impugnación en la paternidad, que exige la previa acreditación de la verosimilitud de los hechos en que se
funda la petición. Esta exigencia opera, también, en la acción de impugnación preventiva de la paternidad
matrimonial por expresa disposición de la ley. El principio de la verdad biológica se modera con el de la
protección del núcleo familiar.

TRHA.
Partida de Nacimiento: el Registro solo podría expedir aquellas que sean redactadas en forma tal que se
explicite que el nacimiento ha ocurrido, o no, durante el matrimonio, por técnicas de reproducción humana
asistida o si hubiera sido una adopción. Se garantiza el derecho del niño a conocer su información genética
(no identificatoria) siendo que en caso de THRA heteróloga la info del donante debe constar en el
correspondiente legajo. Pero para obtener la información identificatoria del donante (identidad) se requiere
autorización judicial.
Consentimiento previo: informado y libre de los progenitores al momento del uso de la técnica. Este
consentimiento, debería haberse renovado, si se hubiese utilizado los gametos o embriones para practicar
otra técnica. Debe inscribirse en el respectivo registro.
La instrumentación del consentimiento prestado, debió contener los requisitos previstos en las disposiciones
especiales (Ley 26862), para su posterior protocolización ante escribano público o certificación ante la
autoridad sanitaria correspondiente a la jurisdicción.
El consentimiento prestado es libremente revocable mientras no se hubiese producido la concepción o la
implantación del embrión.
La información relativa al nacimiento por el uso de técnicas de reproducción humana asistida, debió constar
en el correspondiente legajo base para la inscripción de su nacimiento.
El nacido puede:
→obtener del centro de salud interviniente información relativa a datos médicos del donante, cuando es
relevante para la salud;
→revelarse la identidad del donante, por razones debidamente fundadas, evaluadas por la autoridad judicial
por el procedimiento más breve que prevea la ley local.
Ley 26862- Objeto: garantizar el acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de
reproducción médicamente asistida.
Se entiende por reproducción médicamente asistida a los procedimientos y técnicas realizados con asistencia
médica para la consecución de un embarazo. Quedan comprendidas las técnicas de baja y alta complejidad
que incluyan o no la donación de gametos y/o embriones.
Registro único: en el que deben estar inscriptos todos aquellos establecimientos sanitarios. Quedan incluidos
los establecimientos donde funcionen bancos receptores de gametos y/o embriones.
El Ministerio de Salud de la Nación deberá
1)arbitrar las medidas necesarias para asegurar el derecho al acceso igualitario a las prácticas normadas por la
ley.
2)Publicar la lista de centros de referencia públicos y privados habilitados, distribuidos en todo el territorio
nacional con miras a facilitar el acceso de la población a las mismas.
3)Efectuar campañas de información a fin de promover los cuidados de la fertilidad en mujeres y varones.
4)Propiciar la formación y capacitación continua de recursos humanos especializados en losprocedimientos y
técnicas de reproducción médicamente asistida.
Beneficiarios: tienen derecho a acceder a los procedimientos toda persona mayor de edad que, haya
explicitado su consentimiento informado. El consentimiento es revocable hasta antes de producirse la
implantación del embrión en la mujer.
Cobertura: todos aquellos agentes que brinden servicios médico-asistenciales a sus afiliados, incorporarán
como prestaciones obligatorias y a brindar a sus afiliados o beneficiarios, la cobertura integral e
interdisciplinaria del abordaje, el diagnóstico, los medicamentos y las terapias de apoyo y los procedimientos y
las técnicas que la Organización Mundial de la Salud define como de reproducción médicamente asistida.

Determinación de la maternidad y la filiación matrimonial y extramatrimonial


Maternidad- Principio: importa señalar, jurídicamente, quién es la madre de una persona. La definición legal
de la madre se obtiene por la prueba del nacimiento y la identidad del nacido, aunque la mujer no reconozca
expresamente al hijo.
La ley, por su propio imperio, establece la filiación del nacido teniendo en cuenta el hecho biológico del parto
de la mujer de quien nació la persona que se inscribe.
Por tanto, la determinación de la maternidad es legal.
La inscripción del certificado médico u obstétrico o de un agente de salud que haya atendido el parto de la
mujer, puede realizarse a petición de quien lo presente, en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas. Dicha inscripción determina la maternidad, aun en contra de la voluntad de la madre. Comprobado
el hecho biológico del nacimiento, la madre es cierta y así se fija registralmente.
Cuando se produce la inscripción del nacimiento de un hijo matrimonial o extramatrimonial por parte de un
tercero que no es el cónyuge, la notificación a la mujer no tiene otro alcance que ponerla en conocimiento del
hecho fundamental de habérsele atribuido un hijo. En virtud de ese dato registral podrá impugnar la filiación
que ha quedado establecida por la ley. En todos los casos, la inscripción del certificado médico tiene por
efecto atribuir la maternidad.
Maternidad: Prueba La prueba del nacimiento es el parto de la mujer, es decir, el hecho biológico del
alumbramiento del hijo. Tanto el nacimiento como la identidad del nacido se probarán con un certificado del
médico u obstetra o del agente de salud que haya atendido el parto de la mujer, cuya maternidad se
determina con la inscripción de ese certificado.
Filiación matrimonial- Principio. Se presumen hijos del o de la cónyuge los nacidos después de la celebración
del matrimonio y hasta los 300 días posteriores a la interposición de demanda de divorcio o nulidad del
matrimonio, de la separación de hecho o de la muerte.
El carácter de la presunción es iuris tantum, es decir, que admite prueba en contrario.
Esta presunción no rige en los supuestos de TRHA si él o la cónyuge no prestó el consentimiento pleno,
informado y libre para dicho procedimiento.
Situación de separación de hecho: Una de las causales de cese de la presunción de filiación, es que el niño
nazca después de los trescientos días de la separación de hecho.
Sin embargo, esta situación tiene ciertas particularidades. En este sentido, aunque falte la presunción de
filiación en razón de la separación de hecho de los cónyuges, el nacido debe ser inscripto como hijo de estos, si
concurre el consentimiento de ambos. En el caso de que el niño hubiese sido concebido mediante TRHA, se
debe haber cumplido con el consentimiento previo, informado y libre.
Situación de matrimonios sucesivos: Art. 568: situación de dos matrimonios sucesivos de la madre y un
nacimiento ocurrido dentro de los 300 días de la disolución o anulación del primer matrimonio y, a la vez,
dentro de los 180 días de la celebración del segundo matrimonio.
→Nacido dentro de los 300 días de la disolución del 1r matrimonio y dentro de los 180 ochenta días de la
celebración del segundo: vínculo filial con el primer cónyuge.
→Nacido dentro de los 300 días posteriores a la disolución del 1r matrimonio y después de los 180 días de la
celebración del segundo matrimonio: vínculo filial con el segundo cónyuge.
→no pudiéndose extender a los casos de filiación por TRHA.
Impugnación de la filiación presumida por ley. Legitimación y caducidad. La acción de impugnación de la
filiación del o la cónyuge de quien da a luz puede ser ejercida por éste o ésta, por el hijo, por la madre y por
cualquier tercero que invoque un interés legítimo El hijo puede iniciar la acción en cualquier tiempo. Para los
demás legitimados,la acción caduca si transcurre un año desde la inscripción del nacimiento o
desde que se tuvo conocimiento de que el niño podría no ser hijo de quien la ley lo presume.
En caso de fallecimiento del legitimado activo, sus herederos pueden impugnar la filiación si el deceso se
produjo antes de transcurrir el término de caducidad establecido en este artículo. En este caso, la acción
caduca para ellos una vez cumplido el plazo que comenzó a correr en vida del legitimado.
Filiación matrimonial- Prueba: El título de estado de familia es el instrumento o conjunto de instrumentos
públicos de los cuales resulta el estado de familia de una persona y que conforman la prueba legalmente
establecida de ese estado.
Art. 569 establece los medios de prueba del estado del hijo matrimonial:
→La partida de nacimiento del hijo y la partida de matrimonio.
→La sentencia firme dictada en el juicio de filiación.
→Para las TRHA, el consentimiento previo, libre e informado inscripto en el Registro Civil.
→El títulode estado habilita para ejercer todos los derechos emergentes de él, sin más gestión que la de
exhibirlos. Esta autosuficiencia del título de estado solo puede ser destruida por el ejercicio de una acción que
desplace a la persona del estado de familia en que se encuentra.

Filiación extramatrimonial- Principio:


Artículo 570: hay dos formas de determinar la filiación:
→Voluntaria: que se produce por el reconocimiento o por la voluntad procreacional expresada mediante
consentimiento previo, libre e informado en las TRHA.
→Forzosa: que se produce cuando la determinación de la filiación surge de una sentencia que la declara como
tal.
Filiación extramatrimonial- Prueba. ADN
Determinación de la paternidad
Reconocimiento: Es el acto jurídico familiar, en virtud del cual una persona emplaza a otra en el estado de
hijo, señalándose como su progenitor.
Formas del reconocimiento
→la declaración formulada ante el oficial del Registro en oportunidad de inscribirse el nacimiento o
posteriormente;
→la declaración realizada en instrumento público o privado debidamente reconocido. En el caso del
reconocimiento formulado por instrumento privado, deberá ser homologado judicialmente para acreditar su
autenticidad.
Tanto el instrumento público como privado, deben inscribirse en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas; las disposiciones contenidas en actos de última voluntad, aunque el reconocimiento se efectúe en
forma incidental. Es el reconocimiento realizado por medio de testamento.
Notificación del reconocimiento: El Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas debe notificar el
reconocimiento a la madre y al hijo o su representante legal.
Caracteres del reconocimiento
→Irrevocable: Una vez efectuado el reconocimiento no puede ser revocado, incluso cuando se haya realizado
mediante testamento y este sea revocado.
→Puro y simple: El reconocimiento no puede estar sujeto a condiciones, plazos o modos.
→Unilateral: El acto jurídico del reconocimiento se perfecciona con la sola voluntad de quien lo expresa sin
requerir la aceptación del hijo. La unilateralidad es sin perjuicio de la acción de impugnación que puede
entablar el hijo contra el reconocimiento efectuado.

Reconocimiento del hijo luego de su muerte


El reconocimiento del hijo ya fallecido no atribuye derechos en su sucesión a quien lo formula, ni a los demás
ascendientes de su rama, excepto que haya habido posesión de estado de hijo.
La ley no quita que dicho reconocimiento esté guiado por fines nobles, pero declara indigno de suceder al hijo,
a aquellos padres que no lo hubieran reconocido voluntariamente en la menor edad o no le hubiesen prestado
asistencia y alimentos, ocasionándole perjuicios.
Reconocimiento del hijo por nacer
Art. 574: es posible el reconocimiento del hijo por nacer, sujeto al nacimiento con vida.

ADOPCIÓN: fuente de la filiación, que crea vínculo filial entre el adoptado y el o los adoptantes por medio
de una sentencia judicial; puede ser simple, plena o de integración.
Art. 594: una institución jurídica que tiene por objeto proteger el derecho de niños, niñas y adolescentes a
vivir y desarrollarse en una familia que le procure los cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades
afectivas y materiales, cuando estos no le pueden ser proporcionados por su familia de origen.
La adopción se otorga solo por sentencia judicial y emplaza al adoptado en el estado de hijo, conforme con las
disposiciones de este Código

Sistema Argentino
Principios:
→el interés superior del niño;
→el respeto por el derecho a la identidad;
→ el agotamiento de las posibilidades de permanencia en la familia de origen o ampliada;
→la preservación de los vínculos fraternos, priorizándose la adopción de grupos de hermanos en la misma
familia adoptiva o, en su defecto, el mantenimiento de vínculos jurídicos entre los hermanos, excepto razones
debidamente fundadas;
→el derecho a conocer los orígenes;
→el derecho del niño, niña o adolescente a ser oído según su edad y grado de madurez siendo obligatorio
requerir su consentimiento a partir de los diez años.
De acuerdo con el principio de identidad, el adoptado con edad y grado de madurez suficiente, tendrá derecho
a conocer los datos relativos a su origen y podrá acceder cuando lo requiera, al expediente judicial y
administrativo en el que se tramitó su adopción y a otra información que conste en registros judiciales o
administrativos.
Expediente: deben contener la mayor cantidad de datos posibles de la identidad del niño y de su familia de
origen.
Los adoptantes María deben comprometerse expresamente a hacer conocer sus orígenes al adoptado,
quedando constancia de esa declaración en el expediente.
Requisitos que debe reunir el adoptado:
→ser menor de edad no emancipado
→tener una declaración de estado de adoptabilidad o una constancia que indique que sus padres biológicos
fueron privados de la responsabilidad parental.
Requisitos que debe reunir el adoptante:
→Diferencia de 16 años de edad que es requerida entre adoptantes y adoptado, salvo que se trate de
adopción por integración.
→Estar inscripto en el registro de adoptantes.
→ mínimo de 25 años de edad
→Residencia de al menos 5 años en el país
→ adopcón conjunta si se trata de convivientes

La ley establece quienes no pueden adoptar:


→quien no haya cumplido 25 años de edad, excepto que su cónyuge o conviviente que adopta
conjuntamente cumpla con este requisito,
→el ascendiente a su descendiente
→un hermano a su hermano o su hermano unilateral.

Etapas del proceso:


→la primera, en la cual se declara su estado de adoptabilidad
→la segunda, donde se da el otorgamiento de su guarda preadoptiva (6 meses)

La etapa de declaración de la adoptabilidad se da en los siguientes supuestos:


→cuando el niño, niña o adolescente (NNyA) no tiene filiación establecida o sus padres han fallecido, y se ha
agotado la búsqueda de familiares de origen por parte del organismo administrativo competente en un plazo
máximo de 30 días, prorrogables por un plazo igual solo por razón fundada;
→los padres tomaron la decisión libre e informada de que el niño o niña sea adoptado. Esta manifestación es
válida solo si se produce después de los cuarenta y 45 días de producido el nacimiento;
→las medidas excepcionales tendientes a que el NNyA permanezca en su familia de origen o ampliada, no han
dado resultado en un plazo máximo de 180 días. Vencido el plazo máximo sin revertirse las causas que
motivaron la medida, el organismo administrativo de protección de derechos del NNyA deberá dictaminar
sobre la situación de adoptabilidad.
Dictamen de Adoptabilidad: debe comunicarse al juez interviniente dentro del plazo de 24 hs.
Las leyes especiales, la jurisprudencia y doctrina manifiestan que la declaración judicial de la situación de
adoptabilidad no procede si algún familiar o referente afectivo del NNyA ofrece asumir su guarda o tutela y tal
pedido es considerado adecuado al interés de este.
El plazo máximo para que el juez resuelva sobre la situación de adoptabilidad es de 90 días.
Sentencia que hubiese declarado la privación de la responsabilidad parental de los progenitores biológicos
equivale a la declaración judicial de situación de adoptabilidad.
Otra excepción al principio general de permanencia del NNyA en su entorno familiar, está dado por el
supuesto de incumplimiento de los deberes que emergen de la responsabilidad parental que derivan en una
situación de abandono→Las causales que privan al padre o la madre de la responsabilidad parental posibilitan
la adopción plena.
En el caso de que ambos progenitores biológicos hubiesen estado privados de la responsabilidad parental, se
debe proceder a iniciar los procesos correspondientes de tutela o adopción según la situación planteada y
siempre en miras al interés del menor.
La etapa que concluye con la declaración judicial de la situación de adoptabilidad, requiere la intervención
de:
→con carácter de parte, del niño, niña o adolescente, con edad y grado de madurez suficiente, quien debe
comparecer con asistencia letrada;
→ con carácter de parte, sus padres u otros representantes legales;
→el organismo administrativo que participó en la etapa extrajudicial
→el Ministerio Público. El juez también podrá escuchar a los parientes y otros referentes afectivos del NNyA.
Firmada la declaración del estado de adoptabilidad, el juez, debió solicitar los legajos al registro de adoptantes
para elegir a sus adoptantes.
Para la elección de los adoptantes, el juez debió tener en cuenta:
→Sus condiciones personales, edades y aptitudes, su idoneidad para cumplir con las funciones de su cuidado y
educación;
→sus motivaciones y expectativas frente a la adopción; el respeto asumido frente al derecho a la identidad y
origen del mencionado.
Una vez que se cumplieron las medidas precedentes, el juez debió decretar la guarda con fines de adopción, la
que no pudo exceder los 6 meses.
Concretado el período de guarda preadoptiva, se inicia el proceso de adopción, que inicia:
→de oficio
→a pedido de parte o
→ a pedido de la autoridad administrativa que intervino en la etapa previa.
Las audiencias son privadas y el expediente es reservado.

Adopción fue plena: confiere al adoptado la condición de hijo y extingue los vínculos jurídicos con su familia
de origen con la excepción que subsisten los impedimentos matrimoniales.
El adoptado tiene en la familia adoptiva los mismos derechos y obligaciones de todo hijo.
Se otorga preferentemente cuando:
→ los NNyA son huérfanos o sin filiación
→ los progenitores biológicos hubiesen sido privados de la responsabilidad parental
→los progenitores biológicos hubiesen manifestado su voluntad de dar en adopción.
La adopción plena es irrevocable. Sin alterar los efectos de la adopción, la ley confiere al
Adoptado la acción de filiación o reconocimiento contra sus progenitores solo a efectos de posibilitar los
derechos sucesorios y alimentarios.
Apellido del adoptado:
→si se trata de una adopción unipersonal, el hijo adoptivo lleva el apellido del adoptante, si el adoptante tiene
doble apellido, puede solicitar que este sea mantenido;
→si se trata de una adopción conjunta, se aplican las reglas generales relativas al apellido de los hijos
matrimoniales;
→excepcionalmente, y fundado en el derecho a la identidad del adoptado, a petición de parte interesada, se
puede solicitar agregar o anteponer el apellido de origen al apellido del adoptante o al de uno de ellos si la
adopción es conjunta;
→en todos los casos, si el adoptado cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, el juez debe valorar
especialmente su opinión.
→Si la guarda, se hubiese otorgado durante el matrimonio o y el período legal se hubiese completado después
del fallecimiento de alguno de los cónyuges entonces es posible otorgar la adopción al sobreviviente llevando
el apellido del adoptante excepto que fundado en el derecho a la identidad se hubiese peticionado agregar o
anteponer el apellido de origen o el apellido del guardador fallecido

Adopción simple: confiere el estado de hijo al adoptado, pero no crea vínculos jurídicos con los parientes ni
con el cónyuge del adoptante excepto disposiciones en contrario.
Efectos:
→los derechos y deberes que resultan del vínculo de origen no quedan extinguidos por la adopción; sin
embargo, la titularidad y el ejercicio de la responsabilidad parental se transfieren a los adoptantes;
→la familia de origen tiene derecho de comunicación con el adoptado, excepto que sea contrario al interés
superior del niño;
→ el adoptado conserva el derecho a reclamar alimentos a su familia de origen cuando los adoptantes no
puedan proveérselos;
→el adoptado que cuenta con la edad y grado de madurez suficiente o los adoptantes, pueden solicitar que se
mantenga el apellido de origen, sea adicionándole o anteponiéndole el apellido del adoptante o uno de ellos;
a falta de petición expresa, la adopción simple se rige por las mismas reglas de la adopción plena.
Derecho sucesorio: se rige por el Libro Quinto del CCC. Después de acordada la adopción simple, se admite el
ejercicio por el adoptado de la acción de filiación y de reconocimiento contra sus progenitores.
La adopción simple es revocable, en los siguientes casos:
→en el caso de haber incurrido el adoptado o el adoptante en las causales de indignidad,
→ por petición justificada y fundada del adoptado mayor de edad y de conformidad con la autonomía de la
libertad de adoptante y adoptado mayor de edad manifestado judicialmente.
Efectos de la Revocación: extingue la adopción desde que la sentencia queda firme y para el futuro. Revocada
la adopción, el adoptado pierde el apellido de adopción, pero bajo el fundamento del derecho a la identidad,
puede ser autorizado por el juez a conservarlo

Adopción por Integración: cuando se adopta al hijo del cónyuge o del conviviente. En esta adopción, siempre
se mantiene el vínculo filiatorio y todos sus efectos entre el adoptado y su progenitor de origen, cónyuge o
conviviente del adoptante.
NB: puede ser concedida con los efectos propios de la adopción plena o simple:
→si el adoptado tiene un solo vínculo filial de origen, se inserta en la familia del adoptante con los efectos de
la adopción plena→las reglas relativas a la titularidad y ejercicio de la responsabilidad parental se aplican a las
relaciones entre el progenitor de origen, el adoptante y el adoptado
→si el adoptado tiene doble vínculo filial de origen, el juez otorga la adopción plena o simple, atendiendo las
circunstancias particulares del caso, prevaleciendo el interés del niño.
Caracteres:
→los progenitores de origen deben ser escuchados, excepto causas graves debidamente fundadas;
→ el adoptante no requiere estar previamente inscripto en el registro de adoptantes;
→ no se aplican las prohibiciones en materia de guarda de hecho;
→ no se exige declaración judicial de la situación de adoptabilidad;
→ no se exige previa guarda con fines de adopción;
→no rige el requisito relativo a que las necesidades afectivas y materiales no puedan ser proporcionadas por
su familia de origen.
→es revocable bajo las mismas causales para la adopción simple, haya sido o no otorgada en tal carácter.
Conversión: Si la adopción hubiese sido simple, a pedido de parte y por razones fundadas, el juez hubiese
podido convertir en plena. La conversión tiene efecto desde que la sentencia queda firme y para el futuro.

Prenombre del adoptado: debe ser respetado. Sin embargo, excepcionalmente y por razones fundadas en las
prohibiciones establecidas en las reglas para el prenombre en general o en el uso de un prenombre con el cual
el adoptado se siente identificado, el juez puede disponer la modificación del prenombre en el sentido que se
peticione.

Nulidad Absoluta. Ahora, la adopción podría ser pasible de nulidad absoluta, cuando no se hubiese respetado
las disposiciones referentes a:
→la edad del adoptado;
→la diferencia de edad entre adoptante y adoptado de 16 años;
→ la adopción que hubiese tenido un hecho ilícito como antecedente necesario, incluido el abandono
supuesto o aparente del menor proveniente de la comisión de un delito del cual hubiera sido víctima el menor
o sus padres;
→la adopción simultánea por más de una persona, excepto que los adoptantes sean cónyuges o pareja
conviviente
→la adopción de descendientes
→la adopción de hermano y de hermano unilateral entre sí
→la declaración judicial de la situación de adoptabilidad
→la inscripción y aprobación del registro de adoptantes
→la falta de consentimiento del niño mayor de diez años, a petición exclusiva del adoptado.
La nulidad debe decretarse por el juez aún de oficio, puede alegarse por el Ministerio Público y por
cualquier interesado, no pudiendo sanearse por la confirmación del acto ni por la prescripción.
Nulidad Relativa. cuando hubiese sido obtenida en violación a las disposiciones referidas a:
→la edad mínima del adoptante;
→ vicios del consentimiento;
→el derecho del niño, niña o adolescente a ser oído, a petición exclusiva del adoptado
Solo procede a petición de parte interesada y excepcionalmente puede invocarla un tercero en caso de
haber experimentado un perjuicio importante. Puede sanearse por la confirmación del acto.
La sentencia que otorga la adopción, la que decide su conversión o la que la revoca o declara su nulidad
debe inscribirse en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas, ya que tiene por objeto la
modificación del estado de familia.
Competencia: Será competente para dirimir las cuestiones referentes a la adopción, el juez del domicilio del
centro de vida del adoptado.

RESPONSABILIDAD PARENTAL. Instituto previsto para la formación integral, protección y preparación los hijos
para el pleno y armonioso desarrollo de sus personalidades y para estar plenamente preparados para una vida
independiente en sociedad.
Funciones : →Alimento
→Sostén
→Vivienda
→Educación
→Diferenciación
→Socialización.
Principios generales:
→el interés superior del niño;
→la autonomía progresiva del hijo, conforme a sus características psicofísicas, aptitudes y desarrollo (a mayor
autonomía, disminuye la representación de los progenitores en el ejercicio de los derechos de los hijos)
→el derecho del niño a ser oído y que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y grado de madurez.

El Código Civil y Comercial de la Nación regula:


→la titularidad y el ejercicio de la responsabilidad parental:
→el cuidado personal del hijo por los progenitores
→la guarda otorgada por el juez a un tercero.
Titularidad: conjunto de deberes y derechos de los padres en el carácter de representantes legales
Ejercicio: la práctica de estos deberes y derechos.
La ley determina el ejercicio de la responsabilidad parental en diferentes supuestos:
→en caso de convivencia con ambos progenitores, a estos. Se presume que los actos realizados por uno
cuentan con la conformidad del otro, con excepción de los supuestos contemplados en el artículo 645, o que
medie expresa oposición.
Art. 645. Se requiere el consentimiento expreso de ambos padres para:
→Autorizar a los hijos adolescentes entre 16 y 18 años para contraer matrimonio
→Autorizarlo para ingresar a comunidades religiosas, fuerzas armadas o de seguridad
→Autorizarlo para salir del país o para el cambio de residencia permanente en el extranjero
→Autorizarlo para estar en juicio, en los supuestos en que no puedes actuar x si
→Administrar los bienes de los hijos, excepto que se haya delegado la administración
En todos estos casos, si cualquiera de los dos no da su consentimiento o media imposibilidad para
prestarlo, debe resolver el juez teniendo en miras el interés familiar. Y cuando el acto involucra a las
hijas en etapa adolescente, es necesario su consentimiento expreso.
→en caso de cese de la convivencia, divorcio o nulidad de matrimonio, a ambos progenitores. Se presume que
los actos realizados por uno cuentan con la conformidad del otro, con las excepciones del inciso anterior. Por
voluntad de los progenitores o por decisión judicial, en interés del hijo, el ejercicio se puede atribuir a solo uno
de ellos, o establecerse distintas modalidades.
→en caso de muerte, ausencia con presunción de fallecimiento, privación de la responsabilidad parental o
suspensión del ejercicio de un progenitor, al otro.
→ en caso de hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial, al único progenitor.
→ en caso de hijo extramatrimonial con doble vínculo filial, si uno se estableció por declaración judicial, al otro
progenitor. En interés del hijo, los progenitores de común acuerdo o el juez pueden decidir el ejercicio
conjunto o establecer distintas modalidades.

En caso de desacuerdos: cualquiera de los progenitores puede acudir ante el juez para que resuelva, según la
conveniencia de los hijos.
La oposición de uno de los padres puede tener por objeto evitar que el otro realice un determinado acto o, si
lo hubiere realizado, que no tenga efectos.
El juez competente debe resolver por el procedimiento más breve previsto por la ley local, previa audiencia
con los padres, con intervención del Ministerio Público.
Si los desacuerdos se dan en forma reiterada o si concurriese cualquier otra causa que entorpezca gravemente
el ejercicio de la responsabilidad parental, el juez podrá atribuir el ejercicio de la responsabilidad parental
total o parcialmente a uno de los progenitores o distribuir entre ellos sus funciones, por un plazo que no
puede exceder los 2 años. También, en estos casos, el juez cuenta con facultades para ordenar medidas de
intervención interdisciplinaria y someter las discrepancias a mediación.
Delegación de la Responsabilidad parental: La ley contempla la posibilidad de que los progenitores puedan
delegar el ejercicio de la responsabilidad parental, otorgándoselo a un pariente mediante un acuerdo
celebrado con este, siempre que sea en interés superior de los hijos y por razones suficientemente
justificadas. El acuerdo mencionado debe ser homologado judicialmente, debiendo oírse necesariamente a los
menores. El plazo máximo es de un 1 año, pudiendo renovarse judicialmente por razones debidamente
fundadas, por un periodo más con participación de las partes involucradas. En este caso, los progenitores
conservarán la titularidad de la responsabilidad parental y tendrán el derecho a supervisar la crianza y
educación de sus hijos en función de sus posibilidades.

Deberes enumerados en la ley:


→cuidar de los hijos, convivir con ellos, prestarle alimentos y educarlos;
→considerar sus necesidades específicas, según sus características psicofísicas, aptitudes y desarrollo
madurativo;
→respetar el derecho de los niños a ser oídos y a participar en su proceso educativo, así como en todo lo
referente a sus derechos personalísimos;
→prestar orientación y dirección a sus hijos para el ejercicio y efectividad de sus derechos;
→respetar y facilitar el derecho de los hijos a mantener relaciones personales con abuelos, otros parientes o
personas con las cuales tenga un vínculo afectivo;
→representar y administrar el patrimonio de las niños

Se encuentra prohibido que los progenitores practiquen castigos corporales en cualquiera de sus formas,
como así también, efectúen malos tratos y/o cualquier hecho que lesione o menoscabe física o psíquicamente
a las niños.
La ley contempla la posibilidad de que los progenitores soliciten el auxilio de los servicios de orientación a
cargo de los organismos del Estado.
Cuidado personal: deberes y facultades de los progenitores referidos a la vida cotidiana de sus hijos.

Disolución del vínculo convivencial/ divorcio: el cuidado personal puede ser de dos maneras:
→Asumido por un solo progenitor.
→Asumido por ambos progenitores. En este caso, puede adoptar la modalidad de:
→Alternado: pasarán periodos de tiempo con cada uno de los progenitores, según la organización y
posibilidades de la familia.
→Indistinto: residirán de manera principal en el domicilio de uno de los progenitores, pero ambos
comparten las decisiones y se distribuyen de modo equitativo las labores atinentes a su cuidado.
Como principio general, el juez debe otorgar el cuidado compartido con la modalidad indistinta, excepto que
no sea posible o resulte perjudicial. En caso de que el cuidado personal sea atribuido un progenitor, el otro
tiene el derecho y el deber de mantener una adecuada comunicación con los hijos.
El cuidado personal unilateral es excepcional. En cuyo caso, el juez debe ponderar:
→prioridad del progenitor que facilita el derecho a mantener trato regular con el otro
→ la edad del hijo
→la opinión del hijo
→ el mantenimiento de la situación existente
→ el respeto del centro de vida del hijo
El otro progenitor tiene el derecho y el deber de colaboración con el conviviente
Plan de parentalidad: la autonomía de la voluntad determina que los progenitores puedan elaborar un plan
de parentalidad que contenga:
→lugar y tiempo en que el hijo permanece con cada progenitor;
→ responsabilidades que cada uno asume;
→ régimen de vacaciones, días festivos y otras fechas significativas para la familia;
→régimen de relación y comunicación con el hijo cuando este reside con el otro progenitor
El plan de parentalidad puede ser modificado en función de las necesidades del grupo familiar y de los niños
en sus diferentes etapas.
Tanto en la elaboración como en la modificación deben procurar la participación de los hijos.
Paternidad adolescente: El consentimiento del progenitor adolescente debe integrarse con el asentimiento
de cualquiera de sus propios progenitores si se trata de actos trascendentes para la vida del niño, como la
decisión libre e informada de su adopción, intervenciones quirúrgicas que ponen en peligro su vida, u otros
actos que pueden lesionar gravemente sus derechos. En caso de conflicto, el juez debe decidir a través del
procedimiento más breve previsto por la ley local. La plena capacidad de uno de los progenitores no modifica
este régimen.
Deber de Alimentos: La obligación alimentaria corresponde a ambos progenitores conforme a su condición y
fortuna, aunque el cuidado personal esté a cargo de uno de ellos y se extiende hasta los 21, excepto que el
obligado acredite que el hijo mayor de edad cuenta con recursos suficientes para proveérselos por sí mismo.
Legitimación: la legitimación para demandar al progenitor que falte a la prestación de alimentos la tiene el
otro progenitor en representación del hijo; el hijo con grado de madurez suficiente con asistencia letrada y
subsidiariamente, cualquiera de los parientes o el Ministerio Público.
Demanda de alimentos: El reclamo de los alimentos a los ascendientes puede ser realizado en el mismo
proceso en que se demanda a los progenitores o en proceso diverso. Además de acreditar el parentesco,
deberán acreditar verosímilmente las dificultades para percibir los alimentos del progenitor obligado.
Los alimentos se deben desde el día de la interposición de la demanda o desde la interpelación al obligado por
medio fehaciente, en este último caso, siempre que la demanda se interponga dentro de los 6 meses de la
interpelación.
Por el periodo anterior, el progenitor que asumió el cuidado tiene derecho al reembolso de lo gastado en la
parte que corresponde al progenitor no conviviente.

Privación y suspensión del ejercicio de la responsabilidad parental


Art. 704. Los alimentos a cargo de los progenitores subsisten durante la privación y la suspensión del ejercicio
de la responsabilidad parental.

Competencia en los procesos relativos a los derechos de niños, niñas y adolescentes: juez del lugar donde la
persona menor de edad tiene su centro de vida.

Deberes respecto de los padres


→respetarlos;
→cumplir con sus decisiones cuando no sean contrarias a su interés superior;
→prestar colaboración propia de su edad y desarrollo y cuidar de ellos u otros ascendientes en todas las
circunstancias de la vida en que su ayuda sea necesaria

Progenitor afín: Entendiéndose al cónyuge o conviviente que vive con quien tiene a su cargo el cuidado
personal del niño o adolescente, otorgando ciertos derechos a los primeros sin excluir los derechos y deberes
de los progenitores, como principales responsables de los hijos. Deberá cooperar en la crianza y educación de
los hijos de ambos, realizando los actos cotidianos relativos a su formación en el ámbito doméstico y adoptar
decisiones ante situaciones de urgencia. En caso de desacuerdo prevalece el criterio del progenitor. La
colaboración que realice el progenitor afín no afecta los derechos de los titulares de la responsabilidad
parental.
Se podrá delegar el ejercicio de la responsabilidad parental a su cónyuge o conviviente cuando no estuvieran
en condiciones de cumplir la función en forma plena por razones de viaje, enfermedad o incapacidad
transitoria, y siempre que exista imposibilidad para su desempeño por parte del otro progenitor, o no fuera
conveniente que este último asuma su ejercicio. Esta delegación requiere la homologación judicial, excepto
que el otro progenitor exprese su acuerdo de modo fehaciente.
En caso de muerte, ausencia o incapacidad de un progenitor, el otro progenitor puede asumir dicho ejercicio
conjuntamente con su cónyuge o conviviente. Este acuerdo, entre el progenitor en ejercicio de la
responsabilidad parental y su cónyuge o conviviente, debe ser homologado judicialmente. En caso de conflicto
prima la opinión del progenitor. Este ejercicio se extingue con la ruptura del matrimonio o de la unión
convivencial. También se extingue con la recuperación de la capacidad plena del progenitor que no estaba en
ejercicio de la responsabilidad parental.

La incapacidad de ejercicio:
Art. 26 CCC La persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales. No
obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que le son
permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de intereses con sus representantes
legales, puede intervenir con asistencia letrada. La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo
proceso judicial que le concierne así como a participar en las decisiones sobre su persona.
La persona menor de edad debe actuar por medio de sus representantes legales, salvo en los casos siguientes
casos:
-Que haya obtenido título habilitante puede ejercer la profesión por cuenta propia (Art. 30).
-La persona mayor de 16 años es considerada adulta para las decisiones sobre su propio cuerpo, así como el
adolescente (13) tiene aptitud para decidir sobre tratamientos que no resulten invasivos, ni comprometan su
estado o provoquen un riesgo grave para su vida o integridad física.
-El adoptado con edad y grado de madurez suficiente tiene derecho a conocer los datos relativos a su origen y
puede acceder a ellos cuando así lo requiera (Art. 596- Ley 26994).
-Los progenitores adolescentes, estén o no casados, ejercen la responsabilidad parental de sus hijos, pudiendo
decidir y realizar por sí mismos las tareas necesarias para su cuidado, educación y salud (Art. 644 -Ley 2699).
-El hijo menor de edad puede reclamar a sus progenitores por sus propios intereses sin previa autorización
judicial, si cuenta con la edad y grado de madurez suficiente y asistencia letrada (Art. 679).
-El hijo adolescente no precisa autorización de sus progenitores para estar en juicio cuando sea acusado
criminalmente (Art. 680).
Trabajo Infantil. Los menosres con titulo habilitate pueden trabajar y disponer de sus bienes gananciales. Por
el contrario, en los casos del menor sin título habilitante deben tenerse en cuenta las prohibiciones de la Ley
26390 de Prohibición de Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente que prohíbe trabajar a los
menores de 16 años; luego de esa edad, solo pueden hacerlo, hasta los 18 años, si cuentan con autorización
de los padres, tal como lo prevé el Art. 32 de la Ley 20744.
Administración de los bienes.
Los bienes adquiridos por el menor con su trabajo constituyen un patrimonio especial que queda bajo su libre
administración y disposición, mientras que los bienes del patrimonio general siguen bajo la administración del
representante legal. Los actos conservatorios pueden ser otorgados indistintamente por cualquiera de ellos.
Se aplica con independencia de que el cuidado personal sea unipersonal o compartido.
Los progenitores no pueden hacer contrato alguno con sus hijos, que están bajo su responsabilidad excepto
lo dispuesto para las donaciones sin cargo. No pueden, ni aun con autorización judicial, comprar por sí, ni por
interpósita persona, bienes de sus hijos, ni constituirse en cesionarios de créditos, derechos o acciones contra
sushijos; ni hacer partición privada con sus hijos de la herencia del progenitor prefallecido, ni de la herencia en
que sean con ellos coherederos o colegatarios; ni obligar a sus hijos como fiadores de ellos o de terceros.
Por otra parte, los progenitores pueden celebrar contratos con terceros en nombre de sus hijas en los límites
de su administración. En estos casos, deberán informarles a sus hijas cuando cuenten con la edad y grado de
madurez suficiente.
Excepciones a la Administración: Los progenitores no podrán administrar los siguientes bienes de sus hijos:
→los adquiridos por los hijos mediante trabajo, empleo, profesión o industria, que son administrados por
estas, aunque convivan con sus progenitores.
→los heredados por los hijos por indignidad de sus progenitores.
→los adquiridos por herencia, legado o donación, cuando el donante o testador haya excluido expresamente
la administración de los progenitores
Los progenitores podrán acordar que uno de ellos administre los bienes de sus hijos; en ese caso, el progenitor
administrador necesita el consentimiento expreso del otro para todos los actos que requieran, también,
autorización judicial.
Los progenitores necesitan de la autorización judicial para disponer de los bienes de sus hijos. Los actos
realizados sin autorización pueden ser declarados nulos si perjudican a sus hios.

Ante el fallecimiento del progenitor conviviente dentro de los 3 meses subsiguientes, el sobreviviente deberá
hacer inventario judicial de los bienes de los convivientes y determinarse en él los bienes que correspondan a
los hijos, bajo pena de una multa pecuniaria que será fijada por el juez a solicitud de parte interesada.

Pérdida de la Administración: Los progenitores perderán la administración de los bienes de sus hijos cuando:
→sea ruinosa o se pruebe su ineptitud para administrarlos.
→ en los casos de concurso o quiebra del progenitor que administre los bienes
→Ante la privación de la responsabilidad parental.
Una vez removido uno de los progenitores de la administración de los bienes, esta corresponde al otro. Si
ambos son removidos, el juez debe nombrar un tutor especial.
Las rentas de los bienes de los hijos corresponden a estos. Los progenitores están obligados a preservarlas,
cuidando de que no se confundan con sus propios bienes. Solo pueden disponer de las rentas de los bienes de
los hijos con autorización judicial y por razones fundadas, en beneficio de ellos.
Los progenitores podrán rendir cuentas a pedido de sus hijas, presumiéndose su madurez.
NB→Pueden utilizar las rentas de los bienes de sus hijos sin autorización judicial, pero con la obligación de
rendir cuentas, cuando se trate de solventar los siguientes gastos:
→de subsistencia y educación de sus hijas, cuando ellos no pueden asumir esta responsabilidad a su cargo por
incapacidad o dificultad económica;
→de enfermedad de sus hijos y de la persona que haya instituido herederas a sus hijos;
→de conservación del capital, devengado durante la minoridad de los hijos

Extinción de la titularidad de la responsabilidad parental


→muerte del progenitor o del hijo
→profesión del progenitor en instituto monástico
→alcanzar el hijo la mayoría de edad
→emancipación, excepto lo dispuesto en el artículo 644
→adopción del hijo por un tercero, sin perjuicio de la posibilidad de que se la restituya en caso de revocación y
nulidad de la adopción; la extinción no se produce cuando se adopta el hijo del cónyuge o del conviviente

Privación de la responsabilidad parental


→a)ser condenado como autor, coautor, instigador o cómplice de un delito doloso contra la persona o los
bienes del hijo de que se trata.
→b)abandono del hijo, dejándolo en un total estado de desprotección, aun cuando quede bajo el cuidado del
otro progenitor o la guarda de un tercero.
→c)poner en peligro la seguridad, la salud física o psíquica del hijo.
→ d)haberse declarado el estado de adoptabilidad del hijo.
En los supuestos previstos en los incisos a), b) y c) la privación tiene efectos a partir de la sentencia que
declare la privación; en el caso previsto en el inciso d) desde que se declaró el estado de adoptabilidad del hijo
La privación de la responsabilidad parental puede ser dejada sin efecto por el juez si se demuestra que la
restitución se justifica en beneficio e interés de los hijos.
Durante la privación o la suspensión del ejercicio de la responsabilidad parental, subsisten los alimentos a
cargo de los progenitores.

Suspensión del ejercicio de la responsabilidad parental


→la declaración de ausencia con presunción de fallecimiento.
→el plazo de la condena a reclusión y la prisión por más de 3 años.
→la declaración por sentencia firme de la limitación de la capacidad por razones graves de salud mental que
impiden al progenitor dicho ejercicio.
→la convivencia del hijo con un tercero, separado de sus progenitores por razones graves, de conformidad
con lo establecido en ley es especiale.

También podría gustarte