Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE
CONTABILIDAD
DOCENTE:

DR. CPCC. TORRES GARCIA LUIS ALBERTO

INTEGRANTES:

 CAPCHA ISIDRO, VANESSA LIBET – FILIAL CAÑETE


 FARIAS SOLANO, JOSÉ CARLOS - SEDE CENTRAL
 GARCÍA PARIATON, WENDY MILAGROS-FILIAL – FILIAL PIURA
 REYES LUCERO, GEANELLY - FILIAL LIMA

CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS APLICADOS II

CICLO: VI

TEMA: 3 COMENTARIOS DE LA SEGUNDA UNIDAD

CHIMBOTE – PERÚ 2022

CONTABILIDAD DE COSTOS APLICADOS II


INTRODUCCION

Sector pesquero es la actividad económica del sector primario que consiste en


pescar y producir pescados, mariscos y otros productos marinos para consumo
humano o como materia prima de procesos. Según estadísticas de la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la
producción pesquera mundial en 2001 fue de 130,2 millones de toneladas. Además
de las capturas comerciales, 37,9 millones de toneladas fueron producidas en
acuicultura (plantas acuícolas).

En los años 1990 y años 2000 se ha hecho cada vez más evidente que la
explotación pesquera ha diezmado severamente las poblaciones de ciertos tipos de
pescados marinos, tales como el bacalao, que según el Fondo Mundial para la
Naturaleza podría desaparecer en 15 años a ese ritmo.

Un sector de la industria pesquera que parece permanecer en buen estado de


producción es el de la pesca de agua dulce en Canadá. La industria de la pesca
comercial en Manitoba está formada por cerca de 3600 pescadores que producen el

El sector pesquero peruano es un elemento estratégico para la economía del país,


principalmente por ser la segunda fuente generadora de divisas después de la
minería.

En el año 2001, representó 1,124 millones de dólares en exportaciones. Esta


tradicional importancia está sustentada básicamente en los recursos pesqueros
marinos pelágicos, como la anchoveta, sardina jurel y caballa que se encuentran en
las aguas jurisdiccionales del Perú los que han posibilitado el crecimiento y
desarrollo de una de las principales actividades pesqueras en el ámbito mundial.

Ante ello, inciden favorablemente en la producción, con mejores estándares de


calidad y en el buen funcionamiento de las empresas. de las empresas del sector
pesquero aplican un adecuado sistema de control interno, lo que además le permite
lograr sus objetivos en lo administrativo trae como consecuencia obtener una
mayor rentabilidad, conocemos que el fin de las empresas es el lucro.

CONTABILIDAD DE COSTOS APLICADOS II


ESTRUCTURA DEL INFORME DE COSTO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA
Y MINERA

COMENTARIO CRÍTICO:

Autor: Inocente Torres Raúl

Título: El sector pesquero y minero

peruano Lugar: Ayacucho, Perú.

Año: 2012.

En mi opinión sobre este libro, es que la actividad pesquera es una actividad económica,
teniendo un fin económico con finalidad dirigida, donde su producción es de crear
productos y bienes que necesita el hombre para cubrir sus necesidades y así subsistir,
donde la producción consiste en uno técnico y otro económico, el aspecto técnico es la
producción técnica, significa crear productos o bines utilizando la naturales, que
continuamente crea minerales, peces, petróleo, gases, animales, plantas, etc. Es decir,
bienes materiales que se aplican directamente a la producción de otro productor (materia
prima), también influye el calor, la luz que son bienes inmateriales y el hombre quien sus
ideas y su trabajo incorporado a la materia prima produce bienes materiales o productos.
Aspecto económico. Significa crear producir bienes, no solo para satisfacer necesidades
como lo considera al aspecto técnico, sino que lo produce, transforma o elabora sea apto
para satisfacer alguna necesidad humana obteniendo un beneficio o utilidad, es decir que
se reconozca un valor o precio. Su estructura nos dice que entra la mano de obra,
compuesta por Sueldos, Leyes sociales de sueldos, Cts. de sueldos Participación de Pesca,
CBSSP Gasto Administrativo, CBSSP Jubilación, Essalud, CTS de Participación de Pesca,
SCTR, Vacaciones by gratificaciones, gastos directos de extracción compuesto por
suministros diversos: Petróleo, Aceite, Grasa, Fajas, Filtros, Materiales eléctricos, Seguro
de tripulación, Seguro embarcación, Seguro de redes entre otros, y el total es el Costo
Unitario de Extracción, para el informe de costo.

CONTABILIDAD DE COSTOS APLICADOS II


Autor: Sánchez Gonzales Maira

Título: “Estructura del informe de sector minero y pesquero”

Lugar: Chimbote, Perú.

Año: 2017.

Mi comentario ante la opinión del autor, Costo es lo que cuesta producir o vender un
artículo, representa un sacrificio económico o financiero en el proceso de producción o
fabricación de bienes destinados a una posterior reproducción o venta. Sirven de base para:
1. Para la valuación de los inventarios para el estudio de situaciones financieras. 2. Para el
cálculo del costo de distribución del producto a los clientes o consumidores. 3. Como base
de referencia para establecer las políticas de ventas. Para él, la estructura del informe de
costos para las actividades pesquera y minera, son tres: Materia Prima, Mano de obra y
Gastos indirectos de fabricación, los cuales resultan ser indispensables. Materias primas:
Son todas aquellas sustancias que encontrándose en estado natural o que habiendo sufrido
ciertas transformaciones forman parte del producto. Esta se clasifica en Materia Prima
directa: Se define como aquella materia prima la cual se identifica directamente con la
producción semi-elaborada o producción terminada, la misma se puede cuantificar, medir
y llevarse directamente a la hoja de costo como un costo directo de producción. Materia
Prima Indirecta es aquella materia prima que no se identifica directamente con los
productos bajo elaboración o terminados. Estos no se pueden medir, o cuantificar como un
costo directo, sino que su función principal es beneficiar a la Producción semi-elaborada o
terminada y conocer la proporción de esta a través de cuotas de distribución de materiales
indirectos y ser llevados a una cuenta control titulada gastos indirectos de fabricación con
una auxiliar del tipo que llevara el nombre del tipo de material indirecto que se trata. Mano
de Obra: Es el esfuerzo humano que hay que hacer para transformar la producción en
productos terminados. Mano de Obra Directa: Es la energía humana aplicada directamente
o en contacto directo con los materiales transformándolo en unidades terminadas o
acabadas y la Mano de obra Indirecta: es la humana que se aplica en el proceso de
producción en forma de supervisión, son tan fundamentales para llegar a un costo total de
la producción.

CONTABILIDAD DE COSTOS APLICADOS II


Autor: Santillana Santos Miguel

Título: La Importancia De La Actividad Minera En La Economía y Sociedad Peruana

Lugar: Lima, Perú.

Año: 2006

Mi comentario ante este libro, nos indica que el sector minero aportar el sector minero
aportará el 30 % del crecimiento económico del Perú hasta 2016, anunció el ministro de
Energía y Minas, dijo que el 64 % de las exportaciones mineras peruanas corresponden al
cobre, en el mundo se invierten en exploración minera alrededor de 21,000millones de
dólares al año, de los cuales el Perú y Chile captan el equivalente a 5 %.Merino destacó el
crecimiento de la inversión minera de más de 20 % en el primer trimestre de 2013 en el
país, lo que se debe a que el Perú tiene grandes proyectos en marcha como Cerro Verde,
Las Bambas y Toromocho. Sobre la estructura del informe de esta actividad es diferenciar
estos costos de operación de modo que la gerencia dela empresa minera pueda gestionarlos
razonablemente. El costo de operación de una empresa minera está constituido por la
siguiente estructura de costos: a) Costos de gestión geológica, b) Costos de minado, c)
Costos de procesamiento, d) Costos de servicios generales y administrativos, e) Costos de
sostenibilidad o seguridad, calidad y medio ambiente y f) Costos legales. Costo de gestión
geológica, están referidos a la aplicación de fondos en reponerlas reservas de los recursos
de manera que se le dé un ciclo de vida a la mina en mediano y largo plazo. Costo de
minado, son todos aquellos costos en que se incurre para obtener el recurso minero de
cabeza que la planta minera explota. Costo de procesamiento, son aquellos que se incurre
para procesar los minerales de cabeza y convertir dichos recursos en concentrado de
mineral o metal. Costo de servicios generales y administrativos, se aplica para el personal
de gestión administrativa de la mina y de la zona de la planta. Todo ello es considerado
por el autor según estudios del sector minero.

CONTABILIDAD DE COSTOS APLICADOS II


CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Rodríguez (2004). La producción de harina de aceite de pescado constituye el


principal método de aprovechamiento de las capturas mundiales de pescado no
comestibles y de los desperdicios procedentes de las plantas de fileteado. La
industria actual puede decirse que se inició a principios del último siglo en el norte
de Europa y en Norteamérica, como un método para la fabricación de aceite de
arenque.

Porras (2005). Los costos de producción (también llamados costos de operación)


son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un
equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso
(por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.

Mateo (2004). El sector pesquero es la actividad económica del sector primario que
consiste en pescar y producir pescado, mariscos y otros productos marinos para
consumo humano o como materia prima de procesos industriales, especialmente
los de la industria alimentaria. Existen varias pesquerías de importancia mundial
para diversas especies de peces, moluscos y crustáceos. Sin embargo, una cantidad
muy limitada de especies componen los volúmenes más importantes de las
pesquerías mundiales.

Según Correa (1999). Nos indica: un sistema de costos es solo un medio de control
de la producción, si las operaciones son simples el sistema de contabilidad de
costos tendrá que ser elemental, si la producción es compleja paralelamente el
sistema de costos tendrá mayor complejidad. De esto se desprende que un sistema
de costos es un medio para llegar a un fin, pero no es el fin mismo, y que su
mecanismo simple o complejo dependerá en esencia del grado de complejidad del
proceso productivo” p. 82.

CONTABILIDAD DE COSTOS APLICADOS II


BUSCADORES ACADEMICOS

Compendio Didáctico
Título: Evaluación Técnicas, económicos de la pesca marítima
Autores: Tietze, Prado y Larch
Editorial: Documento Técnica de la Pesca 421
Lugar: Roma
Año: 2004
https://books.google.com.pe/books?id=JRAZInt0Q3YC&pg=PA19&dq=estructur
a+del+informe+de+costo+de+la+actividad+pesquera&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiJnKvX9sflAhWirFkKHWYTC5EQ6AEIKDAA#v=
onepage&q&f=false

Título: La Importancia De La Actividad Minera En La Economía y Sociedad


Peruana
Autor: Santillana Santos Miguel
Publicado: División de Recursos naturales e infraestructura
Lugar: Lima, Perú.
Año: 2006
https://books.google.com.pe/books?id=HCmQoozGQWUC&printsec=frontcover
&dq=estructura+del+informe+de+costo+de+la+actividad+MINERIA&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiKyPn098flAhVOw1kKHePXAUkQ6AEIWTAI#v=
onepage&q&f=false

Título: Participación del control interno en los procedimientos administrativos y


económicos de las empresas pesqueras del Perú 2013
Autor: Herrera Bustamante Brigitte
Marilyn Publicado: ULADECH
Lugar: Chimbote, Perú.
Año: 2015
file:///C:/Users/hp/Downloads/Uladech_Biblioteca_virtual%20(1).pdf

CONTABILIDAD DE COSTOS APLICADOS II


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Correa Manrique, S. (1999). “Propuesta de un sistema de costos aplicables en


empresas mineras dedicadas a la extracción de minerales”.
Editorial Naeva. Lima, Perú.

Gonzales, M. (2017). “Estructura del informe de sector minero y pesquero”.Utex.


Chimbote, Perú.

Inocente, R. (2012). “El sector pesquero y minero peruano”. Editorial Juafa.


Ayacucho, Perú.

Mateo, J. (2004). “Metodologías para el análisis económico del sector pesquero:


una aplicación a Cantabria” (Tesis Doctoral). Universidad de
Cantabria departamento de ciencias y técnicas de la navegación y de
la construcción naval.

Porras, R. (2005). “Diseño de un modelo de gestión de costos en una dirección de


proyectos de inversión industrial para la creación de un central de
producción de azúcar de caña y sus derivados en Perú”. (Tesis de
titulación). Universidad Pontifica Católica del Perú.

Rodríguez M. (2006). “Sistema de control de costos de producción de aceites y


grasas comestibles para la empresa Epacem S.A.” (Tesis de
titulación). Universidad Tecnológica Equinoccial campus santo
domingo de los colorados. Quito - Ecuador.

CONTABILIDAD DE COSTOS APLICADOS II

También podría gustarte