Está en la página 1de 15

Honorable Alcaldía Municipal de Azurduy

CAPÍTULO II

ASPECTOS GENERALES DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

2.1 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

2.1.1 Características Generales del Área del Proyecto

2.1.1.1 Generalidades

En la comunidad de Quewiñal existen ciertas zonas que no cuentan con el servicio


de Agua potable por estar estas muy apartadas constituyéndose esto un gran
perjuicio para los comunarios quienes tienen que recorrer grandes distancias para
abastecerse de este vital elemento.

2.1.1.2 Ubicación Geográfica del Proyecto

La Población Beneficiaria de la comunidad de Quewiñal esta ubicado


políticamente en el cantón las Casas Primera Sección de la Provincia Azurduy
del Departamento de Chuquisaca, perteneciente al Municipio de Azurduy.

El Municipio se encuentra ubicado en las coordenadas geográficas 19º 47’ 52” y


20º 28’ 58” de latitud Sud y 64º 16’ 49” y 64º 36’ 11” de longitud Oeste.

Los límites territoriales de la Sección Municipal son: al Norte con los municipios de
Tarvita y el Villar, al Sud con el municipio de Incahuasi, al Oeste con el municipio
de San Lucas y al Este con el municipio de Monteagudo.

La comunidad de Quewiñal presenta los siguientes límites al norte con la


comunidad de Santa Rosa al este con Tihu Mayu al oeste con el municipio de
Tarvita y al sur con la comunidad de Torrecillas.

El proyecto beneficia a la comunidad de Quewiñal, concretamente a un sector (Ck


´ochapampa).

2.1.1.3 Instituciones Involucradas

Entidad Solicitante:
Nombre de la Entidad: H. ALCALDIA MUNICIPAL DE AZURDUY
Nombre y apellido del Representante legal: Sr. Rufino Millares Ríos
Dirección: Plaza 14 de marzo esq. Quemes
Telf. ENTEL: 04693 9104

Consultora Encargada de Elaboración de Estudios:


Consultora: GARMAC S.R.L.
Representante Legal: Ing. Grover Machicado
Dirección: Avenida del maestro Nº 473-B
Teléfono: 0464-84023

“Estudio a Diseño Final Sistema de Agua Potable Comunidad Quewiñal (Ck´ochapampa)” 1


Honorable Alcaldía Municipal de Azurduy

Comunidad Beneficiaria:

Comunidad de Quewiñal

2.1.1.4 Antecedentes del Proyecto

La comunidad de Quewiñal sufre el desabastecimiento de agua potable debido a


la falta de un sistema de provisión de este servicio, se recorren distancias
considerables hasta las quebradas y ojos de agua existentes, que no presentan
ninguna seguridad en cuanto a la protección contra posibles fuentes de
contaminaciones y tampoco garantizan el acceso a la cantidad y continuidad
esperada por la población. A la vez la comunidad no cuenta en su totalidad con
agua potable en sus domicilios.

La comunidad de Quewiñal no tiene las condiciones higiénicas sanitarias básicas,


requiriendo de la construcción de un sistema de abastecimiento de agua potable
que asegure un suministro de agua con niveles de servicio adecuadas, con la
calidad y continuidad necesarias, garantizando que la demanda poblacional sea
cubierta.

Según estudios preliminares realizados en la comunidad, se identifica la existencia


de manantiales que presentan facilidades para la construcción de un sistema de
provisión de agua segura por gravedad, siendo la fuente propuesta por la
comunidad uno o mas manantiales.

Esta realidad evidencia la necesidad y oportunidad de construir uno o más


sistemas de abastecimiento de agua potable por gravedad con obras de captación,
líneas de conducción, obras de almacenamiento, red de distribución, conexiones al
patio con provisión de agua.

La idea del presente proyecto surge de la necesidad, que tienen los pobladores de
la comunidad de Quewiñal de un mejor aprovechamiento del agua para consumo.

El Honorable Alcaldía Municipal de Azurduy viene realizando la licitación


correspondiente en beneficio de los sectores mas necesitados de la provincia, en
ese marco, la Alcaldía , invita públicamente a proponentes legalmente
establecidos a presentar propuestas para realizar el Estudio a nivel de Diseño
Final “Sistema de Agua Potable en la Comunidad de Quewiñal” Convocatoria
Publica Nacional, posterior al proceso de calificación, donde se adjudica la
consultora ganadora: Consultora GARMAC S.R.L. para que lleve adelante los
trabajos de diseño del “Proyecto de sistema de agua potable” en el cual debe
incluir todos los estudios necesarios que justifiquen el costo de la inversión.

2.1.1.5 Justificación del Proyecto

La zona necesita de la implementación de un sistema de agua potable con


conexiones domiciliarias ya que en la actualidad una gran parte de la comunidad
no cuenta con este servicio, además el sistema de agua potable existente de la
comunidad solo abastece a los domicilios cercanas a la posta y a la escuela,
dando lugar al desabastecimiento de este líquido vital.

“Estudio a Diseño Final Sistema de Agua Potable Comunidad Quewiñal (Ck´ochapampa)” 2


Honorable Alcaldía Municipal de Azurduy

Con el proyecto se pretende mejorar las condiciones de vida de los habitantes de


la comunidad, por lo tanto toda fuente de mejoramiento en la salud de la persona
es una inversión productiva. Este hecho permitirá mejorar directamente la
situación de por lo menos veinte y tres familias sumando los tres sectores.

A pesar de tener fuentes de agua por medio de ríos quebradas y otros cerca de los
beneficiarios estos no cuentan con un sistema de red de agua potable siendo este
el problema como uno de los prioritarios de las zonas de la Comunidad de
Quewiñal.

Actualmente las familias afectadas, no pueden satisfacer sus necesidades


básicas a consecuencia de la no implementación de un sistema de distribución de
agua.

Por lo expuesto anteriormente la comunidad de Quewiñal en reunión con la


consultora encargada del estudio determino implementar el estudio en un sector
de la comunidad de Quewuñal, el sector de Ck´ochapampa, para que en la
presente gestión se puedan implementar para beneficio de sus pobladores.

La propuesta para la implantación del sistema de agua potable nace de los propios
comunarios, como alternativa y solución al problema, basándose en experiencias
vividas en otras comunidades del Municipio, quienes lograron mejores
condiciones de vida.

2.1.1.6 Origen y Priorización del Proyecto

El proyecto fue solicitado en una asamblea general realizada conjuntamente con


todos los bases de la comunidad a beneficiarse, donde vieron la imperiosa
necesidad de contar con el líquido elemento para mejorar su salud y forma de
habitabilidad. De esta forma los dirigentes de la comunidad hicieron la
representación ante la Honorable Alcaldía Municipal de Azurduy, el mismo que
fue aprobado e incluido en el POA en su fase de preinversión.

Considerando que la ejecución de dicho proyecto, va a permitir la consolidación de


la comunidad, importante su ejecución para posibilitar el desarrollo económico
social de las familias beneficiadas, por otra parte el proyecto de Ampliación y
Mejoramiento del Sistema de Agua Potable, se encuentra priorizado ante las
autoridades del Municipio de Azurduy.

2.1.1.7 Acceso a la zona del Proyecto

El Municipio de Azurduy, es la primera Sección Municipal de la Provincia Azurduy,


que se encuentra ubicada al Centro de Chuquisaca Centro.

El Gobierno Municipal tiene como sede principal a la localidad de AZURDUY;


localizada al Centro del municipio a una distancia de 315 Km. de la ciudad de
Sucre capital del departamento. (Ver mapas. Ubicación Geográfica. Anexo 1).

“Estudio a Diseño Final Sistema de Agua Potable Comunidad Quewiñal (Ck´ochapampa)” 3


Honorable Alcaldía Municipal de Azurduy

2.1.1.8 Clima; temperatura y precipitaciones

La comunidad de Quewiñal presente un clima sub húmedo, lo que indica un


balance hídrico de 2 a 4 meses excelencia hídrica y entre 3 a 5 meses déficit
hídrico. El ambiente de sequedad es mayor que los climas húmedos,
presentándose sectores de humedad mayor en el fondo de los valles.

CUADRO Nº 2.1
TEMPERATURA, PRECIPITACIÓN, MESES SECOS Y LLUVIOSOS DEL
MUNICIPIO

Municipio Temperatura Precipitación Meses Meses


Media Anual (ºC) Anual mm. Lluviosos Secos

Azurduy 15 701,2 Octubre a Mayo a


Abril Septiembre

Fuente: Elaboración propia en base a datos del PDM y de SENAMHI

La temperatura media en el municipio de Azurduy oscila entre 15 ºC.

La precipitación anual en el municipio oscila entre los 701,2 m.m., como se puede
observar existe una mayor precipitación.

Las épocas lluviosas y secas abarcan generalmente seis meses. La primera


comprendiendo los meses de Octubre a Abril, mientras que la temporada seca,
generalmente se da en los meses de Mayo a Septiembre.

2.1.1.9 Riesgos climáticos

Entre las inclemencias naturales más comunes que se presentan en la zona:

 Tormentas de lluvia, en épocas de lluvias, que ocasionan el desborde de


los ríos y quebradas, provocando la inundación de los terrenos que se
encuentran a orillas de las mismas.

 Sequías en los meses de Noviembre y Febrero (época de floración), que


produce una pérdida cuantiosa de cultivos a secanos.

 Granizadas en los meses de Noviembre, Diciembre y Enero.

 Frentes de fríos en los meses de Junio y Julio.

Una de las inclemencias que se produce en forma cíclica es el denominado


Fenómeno del Niño, que provoca una sequía general en la zona; las cuales
provocan daños irrecuperables en los cultivos.

Estos riesgos son factores externos que no se puede controlar. Por tanto, estos
factores también debilitan la actividad agrícola ocasionando grandes pérdidas
económicas a los beneficiarios.

“Estudio a Diseño Final Sistema de Agua Potable Comunidad Quewiñal (Ck´ochapampa)” 4


Honorable Alcaldía Municipal de Azurduy

2.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

2.2.1 Población Beneficiaria del área de influencia del Proyecto

En virtud a que el proyecto se encuentra en la comunidad de Quewiñal,


observamos a continuación su estructura poblacional de acuerdo al siguiente
detalle:

CUADRO Nº 2.2
POBLACIÓN TOTAL APROXIMADO DE LA COMUNIDAD

Población según sexo, 2001


Distrito Comunidad
Hombres Mujeres TOTAL
II. Santa Rosa Quewiñal 76 72 148
Fuente: PDM Azurduy

En el presente proyecto que se realiza solo beneficiaran a 10 familias del sector de


la comunidad de Quewiñal para la cuales se implementaran los proyectos que se
detallan en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 2.3
POBLACIÓN BENEFICIARIA CON EL PROYECTO
Nº /P por Total
Comunidad Quewiñal Familias
Familia Personas
Sector Ck´ochapampa 10 4 48
Fuente: Elaboración Propia

El área del proyecto cuenta con un total de 10 familias, las cuales están
concentradas 10 familias están localizadas en el sector de Ck´ochapampa
comunidad de Quewiñal.

El presente proyecto beneficiara de forma directa a 10 familias pertenecientes a la


comunidad de Quewiñal.

2.2.2 Estabilidad Poblacional

La migración básicamente es en busca de trabajo se estima que un 24% de la


comunidad sale a trabajar estimado un moderado nivel de migración.

Según el Programa de las Naciones Unidas (PNUD), la esperanza de vida para el


municipio de Azurduy es de 58 años cifra que se encuentra por debajo de la
referencia departamental.

2.2.2.1 Emigración temporal

EL mayor flujo de migración temporal se efectúa post cosecha. La agricultura,


principal actividad de la población se realiza en forma temporal, debida a que gran
parte de los terrenos de cultivo son a secano. Uno de los factores determinantes

“Estudio a Diseño Final Sistema de Agua Potable Comunidad Quewiñal (Ck´ochapampa)” 5


Honorable Alcaldía Municipal de Azurduy

para la migración temporal en el municipio, es la búsqueda de fuentes de trabajo


con el propósito de complementar sus bajos ingresos y en la mayoría de los casos
obtener su único ingreso.

El siguiente cuadro muestra la migración temporal existente en el municipio,


permanencia y migración definitiva:

CUADRO Nº 2.4
RESUMEN ESTABILIDAD POBLACIONAL

Estabilidad / Comunal Quewiñal


Permanencia en la Comunidad 73%
Migración Temporal 23%
Migración Definitiva 4%
Fuente: OADI, en base a diagnósticos comunales - PDM.

En general, el flujo migratorio es hacia el Departamento de Santa Cruz, para la


cosecha de algodón, caña y al Chapare para realizar trabajos referentes a
plantaciones de coca, en menor proporción a faenas agrícolas; la ciudad de Sucre
también se constituye en uno de los principales centros de acogida de emigrantes
temporales, donde realizan trabajos de mano de obra (albañilería, empleadas
domésticas y otros trabajos de poca remuneración) y para continuar con estudios
superiores. Las personas que migran en mayor porcentaje son los jóvenes de
ambos sexos.

2.2.2.2 Migración definitiva

Existe un alto porcentaje de migración definitiva del municipio; migración que se


realiza posteriormente a la migración temporal, una vez que los emigrantes han
constatado mejores perspectivas de trabajo, vivienda, y otros aspectos.

CUADRO No 2.5
MIGRACIÓN DEFINITIVA

Migración Varones Mujeres


Destino Ocupación
(%) (%) (%)

Sucre, Santa Peones en albañilería,


4 66,7 33,3 Cruz. y cargadores en centros de
Republica de abasto, comercio informal,
la Argentina trabajadoras del hogar y
otras actividades con muy
baja remuneración.

Fuente: OADI, en base a diagnósticos comunales - PDM.

“Estudio a Diseño Final Sistema de Agua Potable Comunidad Quewiñal (Ck´ochapampa)” 6


Honorable Alcaldía Municipal de Azurduy

Uno de los factores que incide notablemente en la migración definitiva, es la


escasa o carencia total de tierras de cultivo (principal fuente laboral); producto de
una constante parcelación de tierras en espacios cada vez menores.

Actualmente las tierras aptas para el cultivo se han reducido considerablemente y


la relación hombre - tierra de cultivo es baja, en algunos casos no les alcanza
inclusive para la subsistencia.

La incidencia de la migración sobre la población entre 15 y 35 años de la Sección


Municipal, es muy fuerte, se estima que de cada 100 personas, cuatro se han
marchado definitivamente de la provincia.

2.2.2.3 Inmigración

La inmigración es inferior en relación a la emigración, uno de los factores para que


no exista una mayor inmigración se refiere a aspectos físicos naturales, la carencia
de servicios básicos como ser luz, agua, vías de comunicación estables, medios
de comunicación, fuentes de trabajo, topografía accidentada y otras más que
impiden un mayor flujo de inmigrantes.

En cuanto a las personas que llegan a la comunidad realizan asentamientos casi


nula solo se presentan en las fiestas de fin de año, como consecuencia de las
visitas a familiares para luego regresar a su lugar de residencia.

El siguiente cuadro muestra en promedio la inmigración temporal que existe en el


municipio.

CUADRO No 2.6
INMIGRACIÓN TEMPORAL

Inmigración Varones Mujeres Destino Ocupación


(%) (%) (%)

Servicios
0.014 0.006 0.009 Diferentes
profesionales
Comunidades
( profesores,
médicos,
enfermeras, técnicos
en agropecuaria,
otros )

Fuente: OADI, en base a diagnósticos comunales – PDM

2.2.3 Composición de la Población según diferente etnia

Origen Étnico
Al interior del Municipio no existen suficientes elementos históricos para determinar
el origen étnico de sus habitantes. Una mayoría de ellos y ellas manifiestan
identificarse con el grupo étnico quechua.

“Estudio a Diseño Final Sistema de Agua Potable Comunidad Quewiñal (Ck´ochapampa)” 7


Honorable Alcaldía Municipal de Azurduy

Algunos datos históricos dan cuenta que los habitantes de la zona jugaron un
papel político administrativo importante habida cuenta de su condición de
fronterizo entre el pueblo quechua y el guaraní, se menciona que juntamente a los
quechuas que habitaban la zona de Tomina frenaron las arremetidas del pueblo
guaraní que intentaba ganar territorios en la zona quechua. Frente a la
agresividad y el avasallamiento de este grupo étnico de la región del Chaco, los
habitantes de la zona de Puma Pampa, actualmente la Provincia de Azurduy,
dieron luchas valientes para frenar esta expansión territorial. En estas sangrientas
batallas, se sumaron en apoyo a los quechuas, habitantes de la Provincia de
Tomina.

En los inicios de la colonia, la zona era conocida con el nombre de Puma Pampa,
los conquistadores no pudieron pronunciar estas voces nativas, por lo que le
dieron la denominación de Poma Bamba La Grande. Si bien los españoles
conquistaron la provincia Azurduy, tienen muy poca influencia en el Municipio, ya
que su origen es propiamente quechua.

Bajo la percepción de los propios habitantes, una mayoría se identifica con el


grupo étnico quechua, con un 69,7%, en cambio un 30,3%, se identifican más con
orígenes españoles.
CUADRO No 2.7
GRUPOS ÉTNICOS
Porcentaje
Grupo étnico
(%)
Español 30.3
Quechua 69.7
Fuente: PDM Azurduy

2.2.4 Lenguajes que habla la población

El idioma mas utilizado en el área del proyecto para el dialogo es el español,


lengua materna de casi todos los habitantes de la comunidad de Quewiñal, le
sigue en importancia quechua aunque el mismo se concentra en algunos sectores,
una mayoría habla el idioma española. Es decir que el 91.54% de la población
habla solo el española, 8.46% hablan quechua.

El siguiente cuadro muestra los idiomas hablados en la comunidad:

CUADRO Nº 2.8
IDIOMAS PREDOMINANTES EN LA COMUNIDAD DE QUEWIÑAL

Porcentaje de Población
Idiomas
que Utiliza

Castellano 91.54%
Quechua 8.46%
Fuente: PDM Azurduy 2008

“Estudio a Diseño Final Sistema de Agua Potable Comunidad Quewiñal (Ck´ochapampa)” 8


Honorable Alcaldía Municipal de Azurduy

2.2.5 Número de Familias

En el Distrito II Santa Rosa, existen aproximadamente 289 familias, Con un


promedio de 4,8 miembros por familia.

En el siguiente cuadro se muestra el número aproximado de familias en la


comunidad de Quewiñal, de las cuales 48 familias se beneficiaran con el proyecto
tomando en cuenta el sector.

CUADRO Nº 2.9
NUMERO DE FAMILIAS

Comunidad Quewiñal Número de Familias

Comunidad en General 48

Fuente: Elaboración propia en base a Censo Comunal -PDM.

2.2.6 Tamaño Promedio de las Familias

El tamaño promedio de las familias en la comunidad es de 4.1 personas.

2.3 ASPECTOS ECONÓMICOS

2.3.1 Tenencia de la tierra

Según el PDM 2008 se pudo verificar que en la comunidad de Quewiñal, las


familias cuentan con un promedio de 3,01 hectáreas cultivables con sistema de
riego a secano en su mayoría, de las cuales un 2,30 hectáreas son superficies
cultivables. Por otra parte la el derecho propietario de las tierras en la mayoría de
los casos es por dotación fruto de la Reforma Agraria del “52”. También es posible
encontrar la transferencia tanto por herencia y/o compra, este último factor es el
menos encontrado. No existen propiedades originadas por procesos de
colonización.

2.3.2 Principales actividades económicas de las familias

En el área de influencia del proyecto, la principal actividad de las familias es la


agricultura, a la cual esta asociada la cría de bovinos, pero también se constituye
en una alternativa de generación de ingresos económicos labor que se distingue
por ser prácticamente para el autoconsumo, debido a la escasez de tierras y los
bajos niveles de producción.

Los ingresos obtenidos son productos de la comercialización principalmente por


peso vivo. Existen casos donde la comercialización se procede en carne

“Estudio a Diseño Final Sistema de Agua Potable Comunidad Quewiñal (Ck´ochapampa)” 9


Honorable Alcaldía Municipal de Azurduy

especialmente en la localidad de Azurduy. Adicionalmente, también obtienen


ingresos económicos por la comercialización de derivados como ser el queso.

Debido a estas condiciones, la mayoría de los agricultores presentan bajos


ingresos que no resultan suficientes para el sustento del núcleo familiar.

Respecto a los principales cultivos, se destaca la producción de maíz, trigo, papa


etc. de acuerdo al piso agro ecológico. En cuanto a la actividad pecuaria, ésta es
de gran significación de las cuales generan ingresos económicos para el sustento
de sus familias.

Actualmente, las principales actividades que realizan las familias en la zona del
proyecto están basadas en:

 La agricultura, principal actividad en la cual está basada la economía de


la mayoría de las familias.

 La producción pecuaria (bovinos), actividad misma que les proporciona


economía adicional en la venta de derivados de leche como es el queso
reconocido a nivel Departamental.

 La venta de su fuerza de trabajo cuando migran a otras regiones.

“Estudio a Diseño Final Sistema de Agua Potable Comunidad Quewiñal (Ck´ochapampa)” 10


Honorable Alcaldía Municipal de Azurduy

2.4 ASPECTOS SOCIALES

2.4.1 Descripción de las características sociales de los beneficiarios

2.4.1.1 Fiestas y costumbres (Calendario festivo y ritual)

El calendario festivo en el área del proyecto se basa principalmente en los


aniversarios del cantón y comunidades; en las fiestas religiosas que profesa la
religión Católica, casi todas las familias pasan por lo menos una vez en su vida
una fiesta de devoción a uno de los Santos Patronos de la comunidad, para lo que
deben ahorrar dinero y acopiar alimentos y ganado. No obstante, muchas veces se
quedan con deudas que deben pagar por largo tiempo. Las fiestas, generalmente
duran una semana y se caracterizan por la presencia de abundante comida y
bebida; la chicha es la bebida más importante.

2.4.1.2 Religiones y creencias

La religión que más se profesa en el Área de proyecto que tiene mayor


aceptación por la religión católica en un 98 %, solo el 2% dice practicar otro tipo de
religión como la evangélica o la cristiana.

2.4.1.3 Calendario ritual y festivo

Las festividades religiosas como en cualquier otro sector rural del país, son
tradiciones populares muy arraigadas, que son consideradas parte de la cultura
explícita de los pueblos. Cada comunidad, aparte de las fiestas denominadas
grandes, como el Carnaval, Todos Santos y las fiestas Patrias, cuentan también
con otras importantes que son consagradas a algún Santo Patrono o Virgen.

CUADRO Nº 2.10
PRINCIPALES FIESTAS FESTIVAS
Festividad Fecha Lugar
Año nuevo 1 de enero En todo el Municipio
Fiesta de los Santos Reyes 10 de enero Sector Distrito I y II
Candelaria 2 de febrero Distrito I y III.
Carnavales Febrero o marzo En todo el Municipio
Fiesta de San José 19 de marzo. En todo el Municipio
Fiesta de la Pascua Abril En todo el Municipio
Corpus Christi Junio En todo el Municipio
Fiesta de San Juan 23 de junio En todo el Municipio
Fiesta de San Pedro 25 de junio Sector Distrito I
Fiesta de Santiago 25 de julio En todo el Municipio
Día de la patria 6 de agosto En todo el Municipio
Fiesta de Asunción 15 de agosto En todo el Municipio
Fiesta de la Virgen de Guadalupe Septiembre Sector del Distrito I.
Fiesta del Rosario 8 de octubre Sectores del Distrito III
Todos los santos 1 de noviembre En todo el Municipio
Navidad 25 de diciembre En todo el Municipios
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Azurduy

“Estudio a Diseño Final Sistema de Agua Potable Comunidad Quewiñal (Ck´ochapampa)” 11


Honorable Alcaldía Municipal de Azurduy

2.4.1.4 Organización Social de los beneficiarios en el área del proyecto

La organización de base a nivel de comunidad, es el sindicato agrario, tiene


organizaciones superiores que son La Subcentralia, Central Provincial y la
Federación Sindical de Trabajadores Campesinos de Chuquisaca.
La mayor parte de los agricultores que componen carteras, dentro de su
organización sindicales, está muy poco interiorizada de las funciones y
atribuciones que les competen, mostrando grandes deficiencias en las
proyecciones de desarrollo comunitario; esto a causa de la inexistencia de
capacitación sindical tanto a hombres como a mujeres.

2.4.1.5 Rol de los Varones y Mujeres

Hombres y mujeres, tienen roles definidos en los procesos productivos, tanto


agrícola como pecuario. Las labores más pesadas, de mayor fuerza las realiza el
hombre y la mujer sirve de apoyo en estas y se encarga de las labores más
livianas, la cual se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 2.11
ROL DE VARONES Y MUJERES EN EL ÁREA DEL PROYECTO

  DIVISIÓN DE TRABAJO TIEMPO


Actividades Hombre Mujer Niños Niñas Hombre Mujer Niños Niñas
AGRÍCOLAS                
* Preparación del Terreno AP ACI AA AA (8)E (6 )E (6 )E (3)E
* Selección de Semilla AP AP AA AA (4)E (4)E (3)E (3)E
* Siembra AP AP AA AA (7)E (6)E (5)E (5)E
* Labores Culturales AP AA AA AA (6)E (4)E (3)E (2)E
* Cosecha AP AP AA AA (8)E (6)E (6)E (6)E
* Riego AP AA AA AA (2)E (2)E E E
PECUARIOS                
* Pastoreo( Bov. Capr.
Ovino) AA AP AA AA (1)E (2)E D D
* Sanidad Animal AP AA AA AA (2)E (2)E    
* Ordeño AA AP AA AA (1)E (2)E (1)E (2)E
* Limpieza AA AP AA AA (1)E (1)D (1)D (2)D
COMERCIO                
Venta:          
* Productos Agrícolas AP ACI   (8)E (4)E    
* Ganado Mayor AP AA   (8)E (2)E    
* Ganado Menor AA AP   (2)E (2)E    
* Artesanías, Tejidos AA AP AA (1)E (2)E    
Compra:          
* Insumos Domésticos AA AP   (1)E (2)E    
* Insumos Agrícolas AP AA   (2)E (1)E    
* Administración de
Dinero AA AP   D D    
ARTESANIAS                

“Estudio a Diseño Final Sistema de Agua Potable Comunidad Quewiñal (Ck´ochapampa)” 12


Honorable Alcaldía Municipal de Azurduy

DOMESTICOS
* Preparar Alimentos AS AP AA AA 0 (5)D (1)0 (3)E
* Recolectar leña AA AP AA AA (1)E (1)D (1)E (1)E
* Abastecer Agua AA AP AA AA (1)E (1)D (1)E (1)E
* Cuidar Niños/Otros AA AP AA AA 0 (2)D 0 0
GESTION COMUNAL                
* Representación Familiar AP AA   (3)0 (1)0    
* Fiestas Deportivas y
Otras AS ACI   (6)0 (6)0    
OTRAS ACTIVIDADES                
* Migración AP ACI     E 0    
AP = Actividad Principal ( ) = Tiempo en horas
AA = Actividad de Apoyo D = Diario
Actividad
ACI = Circunstancial E = Epocas
AS = Actividad Secundaria 0 = Ocasional

Podemos destacar las actividades que los niños relazan desde temprana edad en
los periodos de siembra y las demás labores culturales, puesto que son ellos los
encargados de apoyar en el trasporte de herramientas y alimentos hasta los
terrenos de cultivos, teniendo que recorrer distancias considerables.

Los periodos de baja actividad agrícola coinciden con las épocas de mayor
demanda de fuerza de trabajo en los departamentos productores de caña de
azúcar y algodón especial mente del oriente Boliviano. Este echo aprovechado por
los campesinos varones para emigrar temporalmente hacia la zafra, procurando
lograr el incremento de sus ingresos familiares, para su respectiva subsistencia.
Una vez concluido este periodo la mayoría de población joven no retornan a su
lugar de origen quedándose en estos departamentos del oriente boliviano para
realizar las actividades de albañilería, trabajadoras del hogar, solo retornan los
padres de familias para concluir la cosecha.

2.4.2 Organizaciones existentes en el área

La planificación participativa, es un recurso de la Ley de Participación Popular,


para permitir que la población en su conjunto participe y determine directamente
las necesidades de la población, programe y priorice las soluciones alternativas a
los diferentes problemas de la población.

Las organizaciones participantes, directa o indirectamente, tanto en la generación


del proyecto como en las futuras etapas, hasta la ejecución propiamente dicha,
son de carácter público, cívicos y privadas, en las que se indican las siguientes:

Municipio de Azurduy

Como institución responsable de la planificación del desarrollo económico de la


primera sección Municipal de la provincia Azurduy y comprendiendo la situación
socioeconómica de la comunidad en su jurisdicción, ha priorizado dentro de su
presupuesto los recursos necesarios para la realización del presente estudio y su

“Estudio a Diseño Final Sistema de Agua Potable Comunidad Quewiñal (Ck´ochapampa)” 13


Honorable Alcaldía Municipal de Azurduy

posterior ejecución. Además, la naturaleza del proyecto cuyo objetivo es de dotar


de agua potable, justifica la priorización del proyecto.

Forma de organización seccional, comunal e ínter comunal Organizaciones


sociales funcionales y organizaciones de base

La organización social funcional se encuentra conformada por la Federación


Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Chuquisaca (F.S.U.T.C.CH); en la
cual se encuentran afiliadas las Centrales Provinciales, que están conformadas
por sub. Centralías.

Las sub. Centralías responden a los criterios de zonificación sobre la base de los
pisos ecológicos, relación que existe entre comunidades y dispersión de estas. El
rol que desempeñan es el de realizar gestiones y legislación sobre las
comunidades y sus sindicatos, velar por los intereses de las comunidades, apoyar
las actividades de desarrollo integral de las comunidades y representarlas.

Los Sindicatos campesinos se encuentran afiliados a estas sub. Centralías, de


acuerdo al límite territorial, quienes a su vez se constituyen en representantes
genuinos de las comunidades, los mismos se afirman en cuatro principios
fundamentales:

 Lucha consecuente por los intereses de los trabajadores.


 Unidad y solidaridad sindical.
 Democracia interna y funcionamiento en su organización sindical.
 Acción política independiente.

Entre las organizaciones sociales funcionales también se tiene al comité de


vigilancia, comité Cívico, clubes de madres, grupos de jóvenes, clubes deportivos,
juntas escolares, y comités de agua.

Las Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s) son los actores principales del
proceso de Planificación y desarrollo municipal sostenible ya que en uso de sus
deberes y derechos Identifican, priorizan, supervisan y controlan la ejecución de
los proyectos. (Aglutinan a los sindicatos agrarios y a las juntas vecinales).

2.5 SERVICIOS BÁSICOS EXISTENTES EN EL ÁREA DEL PROYECTO

2.5.1 Agua potable

En la zona del proyecto se hace evidente la falta de servicios básicos en distintos


sectores de la comunidad, fortuitamente las viviendas que están aledañas a la
posta y la escuela son los beneficiarios con el servicio de agua, pero
lamentablemente los otros sectores de la comunidad no cuentan con este servicio,
los cuales traen agua de las quebradas, hecho que origina la presencia de una
serie de enfermedades infectocontagiosas.

Actualmente, en la comunidad existe un sistema de agua que no cubre las


necesidades de los pobladores, siendo las principales fuentes de abastecimiento
los pozos, ríos o vertientes existentes en la zona.

“Estudio a Diseño Final Sistema de Agua Potable Comunidad Quewiñal (Ck´ochapampa)” 14


Honorable Alcaldía Municipal de Azurduy

2.5.2 Alcantarillado Sanitario

La comunidad de Quewiñal no cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario,


sus necesidades biológicas lo relazan a campo abierto y/o ríos y quebradas,
situación que ocasiona el riesgo de la contaminación hídrica.

2.5.3 Electricidad

De la misma forma se puede evidenciar que la comunidad no cuenta con energía


eléctrica; la ubicación dispersa de las viviendas, se constituye en uno de los
obstáculos de mayor preponderancia para la instalar de este servicio, otro factor
preponderante es que representa un elevado costo.

2.5.4 Educación

La educación formal es uno de los pilares importantes que determinan el


desarrollo de una comunidad, en este sentido impartirla hasta el último hombre de
esta comunidad que sepa leer y escribir sería lo ideal, pero muchos factores
influyen, para que no se puedan satisfacer todas las necesidades de la población
en la comunidad, especialmente en lo educativo, ya que muchos de los
comunarios se constató que no ingresaron a la escuela, algunos no lo hicieron por
falta de recursos económicos, otros por falta de orientación y en un porcentaje
menor cursaron el nivel primario y en poca cantidad terminaron secundaria.

2.5.5 Salud

La comunidad de Quewiñal cuenta con un Centro de Salud, con servicios


básicos necesarios, una enfermera auxiliar; donde los pobladores acuden para
su atención, para tratamientos especializados son trasladados a al centro
poblado de Azurduy o caso contrario a la ciudad de Sucre; razón por el cual
podemos notar que dicho posta de salud tiene falencias para tratamientos de
envergadura y que sus recursos no son necesarios.

“Estudio a Diseño Final Sistema de Agua Potable Comunidad Quewiñal (Ck´ochapampa)” 15

También podría gustarte